Navigation – Plan du site

AccueilNumérosHors-série 4Los primeros mestizos del Nuevo R...

Los primeros mestizos del Nuevo Reino de Granada: hombres y mujeres de fronteras culturales

Provincias de Santafé y Tunja, siglos XVI y XVII
Les premiers métisses du Nouveau Royaume de Grenade : hommes et femmes de frontières culturelles. Provinces de Santafé et Tunja, XVIe et XVIIe siècles
The New Kingdom of Granada’s first mestizos : men and women of cultural frontiers. The provinces of Santafé and Tunja, 16th and 17th centuries
Shems Kasmi

Résumés

Cet article a pour objectif d’analyser la trajectoire des premiers enfants d’Espagnols et d’Indiennes de Nouvelle-Grenade (provinces de Santafé et Tunja) par le prisme de la notion d’« individus de frontières culturelles », en prenant comme critère principal les liens de parenté qui les unissaient intimement aux deux « groupes » – « Espagnols » d’un côté et « Indiens » de l’autre –, et qui avaient pour effet de les insérer dans des réseaux complexes de relations familiales et sociales aussi bien espagnols qu’indigènes, en même temps qu’ils influençaient leurs lieux de résidence, qui pouvaient alterner entre le milieu indigène et le milieu espagnol au gré des circonstances. Ainsi, on peut considérer ces liens comme un facteur déterminant d’expérience culturelle frontalière, en ce sens qu’ils étaient souvent amenés à circuler et naviguer au sein des deux mondes, non pas comme des « étrangers » mais bel et bien comme des parties intégrantes de chacun d’entre eux.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Cf. José Luis Betrán, Bernat Hernández, Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales en (...)
  • 2 Bernard Vincent, L’Islam d’Espagne au XVIe siècle : résistances identitaires des morisques, Saint-D (...)
  • 3 Michel Boeglin, Entre la cruz y el Corán: los moriscos en Sevilla (1570-1613), Sevilla, Ayuntamient (...)
  • 4 Nathan Wachtel, La foi du souvenir. Labyrinthes marranes, Paris, Seuil, 2001.
  • 5 Guillaume Boccara, «Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas», Guillaume (...)
  • 6 Patrick Lesbre, «Un représentant de la première génération métisse face à l’aristocratie acolhua. J (...)
  • 7 Berta Ares Queija, Serge Gruzinski (eds.), Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediado (...)
  • 8 Simon Schaffer, Lissa Roberts, Kapil Raj (eds.), The brokered world go-betweens and global intellig (...)

1El XXXIX Congreso de la SHF que tuvo lugar en Pau del 5 al 7 de junio de 2019 sobre la temática «Fronteras» me ha parecido una ocasión idónea para ampliar mi reflexión sobre una noción que he venido elaborando, que podría presentarse bajo la formulación de «individuo de frontera», y para analizar cómo ésta se podría aplicar al ámbito cultural y a la población que estudio, es decir la primera generación de hijos e hijas de españoles e indias, comúnmente conocidos como «mestizos», oriundos del Nuevo Reino de Granada. Parece que esta noción o concepto nunca ha sido formulada como tal, aunque se apoya sin duda en numerosos trabajos anteriores, tanto históricos como antropológicos, que se han dedicado al estudio de la trayectoria de individuos cuya experiencia de vida ha sido fuertemente marcada por una especie de pluralidad cultural, lo cual les daría cierta particularidad intrínseca. Así, se partiría de la hipótesis de que algunas circunstancias históricas, genealógicas, religiosas, sociales y/o culturales pueden hacer que ciertos individuos, más que otros, vivan en situaciones de intensos contactos e interacciones culturales, llevándoles eventualmente a experimentar en su propio interior ciertas formas de conflictos y ambigüedades culturales e identitarias. No es muy arriesgado afirmar que los Mundos Ibéricos e Iberoamericanos representan un ámbito muy rico en situaciones de contactos pluriculturales1, plasmados en individuos de carne y hueso. En el caso ibérico, podemos pensar en la trayectoria de los moriscos, estudiados entre otros por Bernard Vincent2 y Michel Boeglin3, o en la de los conversos portugueses, estudiados por Nathan Wachtel4. En cuanto al ámbito americano, las temáticas relacionadas con los «individuos de frontera» que han gozado de más atención son sin duda las interacciones que se han dado en los territorios fronterizos5, las ambigüedades identitarias y los mecanismos de transgresión que generaban6, y quizás sobre todo el asunto de los «agentes mediadores» quienes, «desde una posición a menudo liminal y a caballo entre culturas, favorecieron las transferencias y el diálogo entre universos aparentemente incompatibles», y que «por su posición económica, social, política o religiosa desempeñaron un papel decisivo de passeurs culturels»7, o go-between según la terminología anglosajona8.

  • 9 Éste no es el lugar para hacer una descripción detallada del contexto social, político y cultural d (...)
  • 10 Berta Ares Queija, «El papel de mediadores y la construcción de un discurso sobre la identidad...», (...)
  • 11 Expresión de Richard White, The Middle Ground Indians, empires, and republics in the Great Lakes re (...)
  • 12 Éste no es el lugar para una reflexión teórica sobre la noción muy debatida de «frontera cultural». (...)

2En el marco del presente artículo, mi objetivo es enfocar mi atención en el caso de la primera generación de hijos e hijas de españoles e indias del Nuevo Reino de Granada, especialmente de las provincias de Santafé y Tunja9, para tratar de determinar en qué se les podría designar como «individuos de fronteras culturales», pero desde una perspectiva que no ha sido muy explorada hasta ahora, que es la de sus redes de parentesco y sus incidencias en sus relaciones sociales y culturales así como en los ámbitos en que residían y se desenvolvían. Así, aunque no me parece nada desacertado afirmar como lo hace Berta Ares Queija que «[el mestizo] parece encarnar por sí mismo la figura del individuo cuya experiencia vital transcurre a caballo entre dos culturas»10, tampoco se trata de una evidencia absoluta o de una especie de vocación irremediable o consustancial del origen mestizo. Así pues, quedaría por demostrar si aquella genealogía doble – en este caso indo-hispana – fue o no un factor decisivo de experiencia cultural fronteriza. El riesgo sería caer en una visión demasiado etnicista, esencialista o incluso determinista de la cultura, como si los datos étnicos fueran rasgos primordiales o irreductibles que definieran y condicionaran la existencia de cada individuo. Por otra parte, el corolario de este peligro sería considerar erróneamente a los diferentes grupos sociales de la época colonial como grupos homogéneos y herméticos, cuando sabemos que se creó al contrario una especie de «cultura común» o middle ground11. Así pues, trataremos de responder a nuestra interrogación sin caer en esos tropiezos. Lo haremos a partir de la trayectoria de individuos que no tuvieron necesariamente un gran protagonismo social, y que por ello han sido muy poco o nada estudiados hasta ahora. Esperamos así obtener una forma de cotidianeidad. Nos apoyaremos en documentos administrativos y notariales sacados principalmente de dos fuentes de archivo, el Archivo General de Indias de Sevilla (AGI), y el Archivo Histórico Regional de Boyacá de Tunja (AHRB). Por fin, señalemos que nos referiremos en este trabajo a «fronteras internas»12 entre dos «comunidades» o grupos – los «españoles» por un lado, los «indios» por otro – que comparten un mismo espacio político, esto es, el espacio colonial americano.

Parentesco, redes de sociabilidad y lugar(es) de residencia

3Fueron ante todo los lazos de parentesco que hicieron que los mestizos vivieran una vida marcada por el vaivén entre varios ámbitos culturales, hasta el punto de poder desenvolverse con más o menos facilidad en ambos. Estos lazos de parentesco no solo creaban relaciones privilegiadas con los miembros de sus familias respectivas –sus padres, hermanos, tíos, primos, etc., de ambos lados–, sino que entrañaban también una serie de relaciones sociales tanto con españoles como con indígenas, al igual que determinaban su lugar o sus lugares de residencia, ora en ámbito español, ora en ámbito indígena, según los casos, momentos o circunstancias. Dicho de otra forma, los mestizos, a diferencia de los españoles y criollos, o de los indios ladinos o chontales, estaban por estas razones íntimamente relacionados con ambos mundos, sin negar que los no-mestizos hayan conocido también experiencias significativas de contactos culturales.

  • 13 Cf. Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete” de los naturales en la Real Audiencia de S (...)
  • 14 Autos de la probanza de servicios de Martín Camacho para solicitar el título de escribano real, 157 (...)
  • 15 Expediente de confirmación del oficio de procurador de la Audiencia de Nueva Granada a Martín Camac (...)
  • 16 Ibid., f. 3v-5v.
  • 17 Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”… op. cit.», p. 105.
  • 18 Información de los méritos y servicios de Juan de Alcalá. AGI, Patronato, 154, n°1, r.1, f. 3v.
  • 19 Declaración de Gonzalo Cabeza, junio de 1584. Información de los méritos y servicios del capitán Ju (...)

4Aunque los primeros mestizos neogranadinos sufrieron por diversas razones un proceso de discriminación dentro del grupo español13, los lazos muy estrechos que los unían a su familia paterna están muy destacados en las diversas fuentes. Si bien los fueron en su mayoría hijos «habidos» fuera del matrimonio, fueron a menudo reconocidos y relativamente favorecidos por sus padres como sus «hijos naturales», es decir hijo nacido de una unión entre dos personas solteras, lo cual no era tan infamante e incluso les dejaba la posibilidad de ser legitimado. El mestizo Martín Camacho, hijo natural de Juan Camacho y de una india de la provincia de Cartagena, quien siguió una carrera de oficial de escribanía en la Audiencia de Santafé a partir del año 1569 o 157014, y luego de procurador a partir de 158115, fue legitimado por Felipe II el 28 de noviembre de 1564 a petición de su padre16. En cuanto al mestizo Lucas Bejarano, cuya trayectoria ha sido estudiada por Jorge Gamboa en un artículo reciente, existe la probabilidad de que su padre se haya casado con su concubina indígena antes de morir para legitimarlo17. Sin ser necesariamente legitimado, una parte significativa de los hijos mestizos de españoles beneficiaron del reconocimiento y apoyo paterno. Si estudiamos, por ejemplo, las probanzas de servicios que hicieron algunos mestizos ante el Consejo de Indias para obtener alguna merced de la Corona, notamos el cuidado que ponían en probar su filiación, por lo que aprendemos que eran generalmente criados en casa paterna como hijo natural suyo, en compañía de su madre indígena, que el padre español solía tener por sirvienta en su casa. En 1559, el mestizo de Santafé Diego de Alcalá, un joven huérfano de 22 años de edad, presentó una información ante la Corona para pedir una ayuda de ella probando que era «hijo natural» del conquistador Juan de Alcalá. Diego Romero, un vecino español de Santafé de cuarenta años, respondió como testigo a una de las preguntas del interrogatorio diciendo que «vio […] que el dicho Juan de Alcalá tuvo en su poder y servicio a la dicha Francisca, […] [y] hubo en ella por su hijo al dicho Diego de Alcalá, el qual nació en su casa y poder y lo tuvo por su hijo llamándole hijo y él a ellos padres y por tal lo tenían este testigo y los demás que lo conocían y conocieron»18. De igual manera, el mestizo Juan de Céspedes, hijo del capitán del mismo nombre y de una india peruana, inició en 1577 una probanza de los servicios suyos y de su padre para pedir una renta anual de 1 000 pesos de oro, en la cual un testigo afirma que «el dicho capitán tenía en su casa y compañía al dicho Juan de Céspedes, su hijo, en esta ciudad [Santafé] y le vio llamar y nombrar muchas y diversas vezes, y por tal hijo natural del dicho capitán este testigo tiene al dicho Juan de Céspedes y por tal ve que es habido y tenido en esta ciudad y reino entre todos los que le conocen…»19.

  • 20 Véase el caso peruano estudiado por Berta Ares Queija, «El papel de mediadores…», op. cit.., p. 42- (...)
  • 21 Traslado de la Cédula Real del 6 de junio de 1556 a la Audiencia de Santa Fe. Archivo Histórico Reg (...)
  • 22 Testamento de Pedro Núñez Cabrera, Tunja, 6/01/1559. AHRB, Notaría Primera, Leg. 4, f. 159r-v.
  • 23 Curaduría discernida en Francisco de Velandia de las personas y bienes de Francisca, Luisa y Ana de (...)
  • 24 Testamento de Pedro Núñez Cabrera…, AHRB, Leg. 4, f. 160.

5Aun cuando el reconocimiento no era explícito, parece que los españoles del Nuevo Reino de Granada tuvieron cuidado en no dejar abandonados a los niños mestizos y mestizas, fueran o no sus hijos. Esto responde sin duda al miedo que tenían las autoridades y en general los españoles a que los mestizos se «indianizaran» si no se les recogía y educaba20. El 6 de junio de 1556 el rey mandó una cédula a la Audiencia de Santafé donde se dice que «Pedro de Colmenares, procurador dese dicho Nuevo Reino, […] ha hecho relación que en esa tierra ay muchos muchachos mestizos y también naturales huérfanos de padres que sirven a los negros y otros yndios, […] que los llevan fuera della a otras partes», de ahí que «convenía que en los pueblos de españoles dese dicho Nuevo Reino obiese una casa de doctrina o colegio donde los recoger porque sería gran bien y serían yndustriados y enseñados en las cosas de nuestra Santa Fe, y que los vezinos ayudasen para la obra con sus limosnas»21. Parece que muchos españoles cumplían con el deber de atender a aquellos necesitados, «en descargo de su conciencia», muchas veces porque se trataba de sus propios hijos, aunque no los reconocieran explícitamente como tales. El conquistador y vecino de Tunja, Pedro Núñez Cabrera, pide en su testamento del año 1559 que se deje de sus bienes una cantidad de oro y de ganado a cuatro «moças mestizas» que «dexó en su casa»22, todas hijas de indias de servicio que tuvo allí, y también muy probablemente hijas suyas23. Además, lo interesante de su testamento es que extiende esa gracia a otra cualquier muchacha que estuviera en la misma situación que ellas, es decir «de las naturales de la tierra en que se entiende ha de ser necesitada e hija de español e yndia de las naturales»24.

  • 25 Lo hizo en varias oportunidades. Por ejemplo en su memorial a Felipe II en 1584 (AGI, Patronato, 16 (...)
  • 26 Ibid., p. 297.
  • 27 Juan Rodríguez Freile, El carnero, Caracas, Monte Ávila, 1979 [1638], p. 224.
  • 28 Declaración de Lope de Rioja, 14 de mayo de 1585. Probanza de servicios de Juan de Céspedes... AGI, (...)
  • 29 Declaración de Juan Montalvo, 28 de abril de 1584. AGI, Patronato, 154, n°1, r. 1, f. 9.

6Uno de los efectos más relevantes del hecho de haberse criado en casa paterna fue la relación de cariño y solidaridad que se creó generalmente entre los medio hermanos. Si bien es conocida la rivalidad e incluso enemistad que pudo existir a veces entre, por un lado, los hijos españoles y, por otro, los hijos mestizos de un mismo padre, me parece que el sentimiento que predominó en última instancia fue el de amor mutuo. Uno de los mejores ejemplos es sin duda el del cacique mestizo don Diego de Torres, quien tuvo a principios de los años 1570 un conflicto muy recio con su medio hermano, el encomendero Pedro de Torres, acerca del trato dado a los indios, pero que terminó reconciliándose y aliándose con él al regresar de España en 1579 hasta el punto de pedir justicia al rey Felipe II por su muerte25, acaecida en 1581 por causa de una enfermedad que tuvo mientras estaba preso injustamente por mandado de los jueces de la Audiencia26. Por otra parte, el escritor Juan Rodríguez Freyle escribe en su crónica del siglo XVII acerca del español Pedro Bravo de Ribera y del mestizo Hernán Bravo de Ribera, ambos hijos del conquistador Hernán Bravo de Ribera, condenados a muerte en Tunja a principios de los años 1570 por el asesinato de Juan Voto, que «se habían criado juntos y se favorecían como hermanos»27. De igual manera, Lope de Rioja afirma como testigo en la probanza de servicios del mestizo Juan de Céspedes para ilustrar el estado de pobreza en que éste pretendía vivir que «sus hermanos [Antonio y Lope, españoles] lo socorrieron y favorecieron de cosas de que él tuvo necesidad», y que «si [ellos] no le ayudasen pasaría muy gran trabajo y necesidad»28. Esta relación de favor mutuo dentro de la familia paterna entrañaba a su vez un proceso de inserción dentro de la red de sociabilidad de esa misma familia. Por ejemplo, en la segunda probanza de servicios que hizo Diego de Alcalá en 1584, ya convertido desde hacía varios años en un «solicitador del Real Fisco» de la Real Audiencia de Santafé, el capitán Juan de Montalvo, gran amigo de su difunto padre, afirma acerca de su hijo mestizo que «toda la gente desta ciudad y fuera della que le conocen le quieren y aman mucho porque ningún español le haze ventaja en bondad, verdad y virtud»29.

  • 30 Cf. Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 7, 8, 13 y 232. Eran hijos de las hermanas mayores de lo (...)
  • 31 Señalemos que las madres indígenas de M. Camacho y J. Céspedes no eran oriundas de la provincia de (...)

7Las relaciones que los unían a su familia materna suelen ser más difíciles de rastrear, no porque no hayan existido, sino porque eran los mestizos más identificados con el sector español los que solían dejar más huellas documentales. Ahora bien, están bien conocidos, por ejemplo, los lazos de respeto y solidaridad que unían a los caciques mestizos don Diego de Torres y don Alonso de Silva con los miembros de su familia materna respectiva30. Con todo, debemos admitir que en la mayoría de los casos presentados hasta ahora en este trabajo –Diego de Alcalá, Martín Camacho, Juan de Céspedes–, aparte de la presencia eventual en casa paterna de la madre indígena, nos encontramos ante mestizos que vivieron la mayoría de su vida en ámbito español, sin contactos significativos con la población indígena31. Mi intención fue precisamente ilustrar en qué muchos mestizos tuvieron un trato privilegiado con el mundo español. Sin embargo, en las páginas que siguen, voy a centrarme en mestizos cuya vida fue prueba de una verdadera experiencia fronteriza, tomando como punto de partida la cuestión de sus lugares de residencia, como reflejo de las redes de parentesco y sociabilidad en que se desenvolvían.

Entre el Nuevo Reino de Granada y los Reinos de España

  • 32 AGI, Indiferente, 1967, l. 16, f. 42v.
  • 33 AGI, Indiferente, 1966, l. 14, f. 452v.
  • 34 AGI, Indiferente, 2092, n°12.
  • 35 Por ejemplo Diego de Silva: AGI, Indiferente, 1966, l. 15, f. 11 (Real Cédula a los oficiales de la (...)

8Un examen de las fuentes del Archivo General de Indias de Sevilla nos revela que entre mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII por lo menos 50 mestizos neogranadinos viajaron a España y regresaron al Nuevo Reino. Esto nos parece tanto más llamativo e interesante cuanto que desconocemos a veces el motivo de su viaje y estadía en España. En efecto, la documentación (secciones Casa de Contratación e Indiferente General del AGI) suele limitarse a una simple notificación de licencia de viaje con una información muy parca sobre los pasajeros. La mayoría de los documentos se contentan con decir, como en el ejemplo que sigue, que se dio licencia a «Juan Díaz de Martos» para volver al Nuevo Reino de Granada «con un muchacho mestizo que traxo consigo»32. Se trata a menudo, como en el ejemplo citado, de jóvenes que acompañaban como criado a su amo (por lo menos 27 de 50 casos), que en algunas ocasiones debía de ser el padre del mestizo, aunque no se diga explícitamente. En algunos casos, el reconocimiento paterno es explícito33. El motivo del viaje podía ser de índole comercial34. Otras veces se trataba de mestizos ya adultos que regresaban solos al Nuevo Reino sin que se sepa por qué ni cómo fueron a España35, lo cual no hace sino alimentar la curiosidad del investigador. Mi hipótesis es que fueron solos o con sus padres a España con la intención de relacionarse con su familia paterna. Lo que me induce a pensar esto es la existencia de casos sobre los cuales se tiene afortunadamente una información detallada acerca del porqué de su viaje a España. Si en su caso disponemos de más información, se debe o bien a que se conservó su documentación, o bien a que fueron obligados a «hacer información» de su identidad ante los oficiales de la Casa de Contratación para poder obtener una licencia de regreso. Así aprendemos que fueron llevados por su padre a vivir en España, eventualmente con su madre indígena, y que pidieron regresar al Nuevo Reino a la muerte de su padre, explicando que deseaban volver a encontrarse con sus parientes indígenas. Estas trayectorias nos parecen muy significativas de una experiencia fronteriza, y no han sido casi nunca estudiadas hasta ahora.

  • 36 AGI, Contratación, 5227, n°2, r. 2.

9Miguel del Espejo, Pedro Pérez, Juan Herrero. Así se llaman los individuos de quienes vamos a contar una porción de vida. Su punto en común es que nacieron en el Nuevo Reino de Granada de un padre español y de una madre indígena; luego se fueron a vivir a España varios años por seguir a sus padres; y por fin pidieron en un momento dado la autorización para regresar a su tierra. Lo que llama mucho la atención es que, a pesar de haber transcurrido a veces unos veinte años entre su llegada a España y el momento en que quisieron regresar, acabaron por querer volver a su tierra natal, lo que a mi parecer pudo traducir el apego que sentían por ésta y sus familiares, al igual que una eventual difícil asimilación en la familia paterna. El 16 de enero de 1579, un adolescente de 14 años, llamado Miguel del Espejo, se presenta en la Casa de Contratación de Sevilla para pedir licencia de regreso al Nuevo Reino de Granada, de donde pretendía ser «natural», afirmando ser «hijo de Martín Espejo y de una india natural de aquella tierra». El motivo de su petición es el siguiente: «me traxo el dicho mi padre a España, el qual es fallecido y agora quiero volver donde está la dicha mi madre y tengo parientes que me ayuden y favorezcan»36. Tiene que presentar una «información» para probar su identidad, por lo que dos testigos son interrogados. Aprendemos de uno de ellos que el mestizo llevaba por lo menos 8 años viviendo en España. Se puede entonces suponer que el viaje lejos de su madre y demás familiares a los 6 años representó un desarraigo para él y que el fallecimiento del padre pudo provocar un aislamiento dentro de su familia paterna, y asimismo un deseo de «volver a su natural». Al día siguiente, obtenía su licencia de regreso.

10El caso de Pedro Pérez es bastante parecido, salvo que su tiempo de vida en España duró mucho más tiempo y que hizo su petición de regreso siendo ya un hombre adulto. Hace su petición de regreso en 1588, y presenta a la Casa de Contratación la licencia otorgada por Venero de Leiva el 20 de diciembre de 1567 a un tal Alonso Pérez, vecino de Cartago, para que pueda ir a los «reinos» de España con «un niño, Pedro, mestizo», de unos 10 años, como criado suyo, siendo en realidad su hijo. Deducimos que nuestro Pedro Pérez, hijo de Alonso, habría nacido por el año 1557 y tendría unos 31 años en 1588. Explica en su petición que «habrá veinte años que el dicho [su] padre vino a estos reinos y [lo] traxo en lugar de un criado», y que siempre estuvo «en su servicio y compañía» mientras vivieron en las villas andaluzas de Hinojosa y Belalcázar. Expone a continuación el motivo de su regreso al Nuevo Reino de Granada de donde es natural, motivo idéntico al de Miguel del Espejo:

  • 37 AGI, Indiferente, 2097, n°212. Expediente de concesión de licencia para pasar a Nuevo Reino de Gran (...)

el dicho mi padre murió y yo quedé pobre y en gran necesidad […] y estoy enfermo como se podrá ver por mi persona; e yo me quería volver a mi natural que es al dicho Nuevo Reino donde tengo mi madre y otros deudos37

11Nos parece significativo el que opte por un regreso a su tierra para encontrarse con «su madre y otros deudos» aunque haya pasado más de veinte años fuera de ella. Debió probablemente considerar que encontraría más apoyo y oportunidades allí, lo que nos lleva a pensar que el proceso de integración en la familia y sociedad española en la Península podía resultar difícil para un mestizo pobre y aislado.

  • 38 AGI, Contratación, 5252, n°1, r. 43. Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de J (...)

12En cuanto a Juan Herrero, «natural del Nuevo Reino de Granada», «hijo de Diego Herrero y de una yndia», pidió licencia para regresar a su tierra natal en 1596 teniendo unos 26 años. Tiene el mismo perfil que los dos casos ya citados salvo que su madre también fue llevada con él a España por el padre unos veinte años antes, según la declaración del segundo testigo de su información38. No sabemos el porqué de su deseo de regresar al Nuevo Reino, pero suponemos que quedó huérfano de padre y madre. Obtiene la licencia pedida el 5 de febrero de 1596. Desgraciadamente, no se sabe nada o muy poco de cómo vivieron cuando al fin volvieron a encontrarse en su tierra materna. Una de las interrogaciones que nos podemos hacer es dónde se fueron a vivir al llegar al Nuevo Reino: ¿a un pueblo de indios, o a un pueblo de españoles?

Entre la «República de Españoles» y la «República de Indios»

  • 39 Cf. Magnus MÖRNER, «Las comunidades indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de (...)
  • 40 Berta Ares Queija, «El papel de mediadores…», op. cit., p. 39; Germán Colmenares, Historia económic (...)

13La Monarquía española concibió en las Indias un modelo de sociedad basado en la separación espacial entre el grupo «español» y el grupo «indio», principalmente como medida de protección de la población indígena contra los abusos y mala influencia de los españoles y grupos satélites. De esta manera, se esperaba que los españoles vivieran en pueblos de españoles, y los indígenas en pueblos de indios, con un derecho muy limitado de circulación y visita. Desgraciada o afortunadamente, este sistema nunca fue efectivo, pues las leyes de separación no eran respetadas y se daban continuas interacciones entre ambos «mundos». Sin embargo, admitimos que en el siglo XVI existían, por un lado, focos de poblamiento y cultura mayoritariamente españoles, y por otro, otros con preeminencia de la población y cultura indígenas. Dentro de este esquema, los mestizos y demás poblaciones satélites del grupo español – negros y mulatos, esclavos o libres, indios ladinos – debían en teoría permanecer en pueblos de españoles y no entrar en los de indios39. La historiografía ha considerado generalmente, con razón, que en el siglo XVI la población mestiza de las provincias americanas vivió mayoritariamente en ámbito urbano español (ejerciendo a menudo oficios mecánicos) –sobre todo si eran reconocidos por su padre–, con ciertas tendencias movedizas e inestables que los llevaban a buscar otros medios de subsistencia en el campo entre la población indígena, mientras algunos se asimilaban casi por completo a ella40. Ahora bien, esta visión, aunque cierta, nos da de ellos una imagen de inestabilidad, de precariedad, como una especie de almas del purgatorio en tránsito entre dos estados que no logran alcanzar totalmente, ni el paraíso (¿pueblo de españoles?), ni el infierno (¿pueblo de indios?). Aquí, voy a tratar más bien de presentar ese vaivén entre ambos mundos como un reflejo de las «múltiples entradas» de las que gozaban los mestizos gracias a los lazos de parentesco ya evocados y que les daban una serie de ventajas y oportunidades que podían aprovechar a su conveniencia según las circunstancias.

  • 41 Catálogo de pasajeros a Indias, Madrid, Ministerio de Cultura, vol. V, t. I, 1980, p. 60.
  • 42 Información de los méritos y servicios de Bartolomé Camacho. AGI, Patronato, 160, n°1, r. 6, f. 187 (...)
  • 43 AGI, Patronato, 157, n°1, r. 2, f. 82. Véase también su petición de 1584 (AGI, Indiferente, 740, n° (...)
  • 44 AGI, Patronato, 157, n°1, r. 2, f. 81v.
  • 45 AGI, Patronato, 160, n°1, r. 6, f. 191v.

14Para ilustrar esto, nos vamos a interesar por la trayectoria del tunjano Bartolomé Camacho. Su vida parece ilustrar a la perfección lo que pudo ser la experiencia fronteriza de un mestizo neogranadino de primera generación. Una larga vida que empezó probablemente en la década de los 1540 y terminó en 1609. La primera mención nominal que tenemos de él es como pasajero a las Indias, matriculándose para regresar al Nuevo Reino el 22 de febrero de 1567, como hijo del conquistador Bartolomé Camacho y de una india41. No conocemos el motivo de su viaje a España. Lo que sabemos es que dos años antes de su regreso, su padre, vecino de Tunja y encomendero de Sativa, hacía una primera probanza de servicios ante la Corona para pedirle la merced de prorrogar su encomienda por dos vidas más, para sus herederos que eran sus «hijos legítimos», «dos varones y […] quatro hembras», entre los cuales no estaba incluido su hijo Bartolomé42. Parece que éste padeció la postergación habitual que conocieron los hijos ilegítimos cuyos padres tuvieron una abundante descendencia legítima, lo que anulaba casi por completo sus posibilidades de heredar y suceder. En todos los trámites legales que hizo en los años siguientes, su padre siempre favoreció y pidió mercedes en favor de sus hijos legítimos, en particular para el mayor de ellos, Juan Camacho Zambrano, como por ejemplo en su segunda probanza de servicios en 1584, en la cual suplica que se le dé a Juan un cargo público, de alférez, alguacil o regidor de Tunja43. Sin embargo, esto no significó necesariamente la exclusión de Bartolomé del círculo paterno. Al contrario, es muy probable que se haya criado en casa paterna, pues las dos probanzas de su padre afirman que éste mantuvo en su casa, además de sus 6 hijos legítimos, «otros hijos naturales»44, «huérfanos, […] así españoles como mestizos»45, entre los cuales debió de estar Bartolomé.

15Es el testamento de Bartolomé Camacho lo que nos proporciona más informaciones sobre su vida. Dicho sea de paso, nos parece que este tipo de documento notarial forma parte de las mejores puertas de entrada al estudio de la trayectoria de un individuo dado, pues allí suelen plasmarse, con muy poco filtro y con mucha sinceridad, informaciones cruciales como la filiación, los bienes y actividades, las residencias, las relaciones sociales con la mención de socios o deudores y acreedores, las cuestiones matrimoniales y los herederos, o la mentalidad (ej.: religiosidad), etc. El de Bartolomé Camacho nos permite ver cómo éste se insertó en unas complejas redes sociofamiliares, tanto españolas como indígenas y mestizas, que no se excluían ni eran incompatibles entre sí, sino que a menudo se complementaban, se superponían y/o fusionaban, teniendo como efecto el abrirle puertas en ambos mundos más que limitar su acceso a ellos, y que suponían una radicación y arraigo en lugares concretos. Como se decía antes: entradas múltiples dentro de varios mundos conectados entre sí.

  • 46 Testamento de Bartolomé Camacho, AHRB, Notaría 1ra, Leg. 38, f. 397.
  • 47 Raimundo Rivas, Los fundadores de Bogotá, Bogotá, Imprenta nacional, I, 1938, p. 47.

16Su vida parece transcurrir entre la ciudad de Tunja y el repartimiento de Sativa, o sea, entre la «República de Españoles» y la «República de Indios». Es difícil elegir un punto de referencia para contar su vida, pues su trayectoria no es nada lineal, sino que parece organizarse por medio de diversas y complejas ramificaciones entrelazadas hechas de relaciones de parentesco, amistad y negocios de las cuales no se logra saber dónde empieza la una ni termina la otra. La expondré así: en 1609, ya en el umbral de la muerte, «estando enfermo del cuerpo» aunque sano de espíritu, se declara «hijo natural del capitán Bartolomé Camacho, vezino que fue de la ciudad de Tunja, uno de los primeros descubridores y conquistadores que fue deste Reino, y de Ginesa, yndia», natural de allí sin decir precisamente su origen, y expresa como primera voluntad, después de haber encomendado su alma a Dios, de ser enterrado o bien en el repartimiento de Paipa, donde se encuentra al registrar su testamento ante escribano (donde al final falleció), o bien en la Iglesia Mayor de Tunja, según el lugar en que se encuentre al producirse su fallecimiento46. Sin embargo, lo esencial de su actividad parece haberse desarrollado en el repartimiento de Sativa como estanciero, esto es, como propietario de una pequeña finca agrícola y ganadera. Su relación con el pueblo de Sativa no es nada casual, sino que remite al hecho de que fue originalmente encomendado a su padre. Bartolomé, por ser mestizo e hijo ilegítimo, no heredó la encomienda, que por la muerte precoz de los dos hijos legítimos del encomendero, Juan y Esteban, pasó finalmente a Francisco Niño, esposo de doña Anastasia, hija legítima de Camacho padre47. No obstante, esto no le impidió en absoluto tener «entrada» y relaciones privilegiadas con aquel pueblo, del cual es posible incluso que fuera oriunda su madre, aunque no lo dice. Así, podría haber estado emparentado con naturales de él.

  • 48 Testamento…, f. 398.
  • 49 Id.
  • 50 Ibid., f. 399.
  • 51 Ibid., f. 398.
  • 52 Ibid., f. 398, 399r-v. Quizás una reacción a la injusticia del mayorazgo español, de que fue víctim (...)

17Notamos que tenía relación y trato de confianza con su cacique, don Esteban. Aparte de mandar que se le entreguen de sus bienes tres pesos que le debe, declara que dejó una «memoria firmada» de su nombre «en que por ella daba al dicho don Esteban, cacique, las cosas que contienen la dicha memoria». No sabemos qué es lo que le dio ni en qué cantidad, pero lo interesante es que fue de manera benévola, seguramente por razones personales o políticas, explicando que «lo hazía por algunas consideraciones y respetos y no porque […] le debiese nada más de lo declarado»48. Quizás esa proximidad tenga algo que ver con la concubina de Bartolomé y madre de sus hijos, Juliana, una india ya difunta en 1609 y natural del mismo pueblo de Sativa. En efecto, sabemos que fue precisamente a don Esteban a quien Juliana había dejado un poder para administrar sus bienes, que eran «sesenta cabezas de ovejas chicas y grandes, machos y hembras»49, lo que representa mucho para una india del común. Bartolomé declara en su testamento que el dicho cacique le dio este poder a él para que pudiera disponer de ellos como quisiese. Esta es la mayor prueba de su inmersión en el mundo indígena: el hecho de haber fundado una familia, aunque sea fuera del matrimonio, con una mujer indígena. Reconoce explícitamente a «Bartolomé, Esteban y Ana Camacho» como sus «hijos naturales habidos en la dicha Juliana, yndia, soltera»50, y hace muestras de consideración por ella al dejar 20 cabezas de ovejas sobre las 60 mencionadas al cura de Paipa, donde fue enterrada Juliana, «para que le diga de misas por su ánima»51. Por otra parte, deja las 40 ovejas restantes y la totalidad de su «estancia de pan sembrar y ganado menor» a sus hijos, «todos tres en común»52. No se olvida tampoco de sus padres, en particular de su madre y otros familiares muertos, pues expresa la voluntad que sigue:

  • 53 Ibid., f. 398, 399v.

mando que los dichos mis albaceas manden y hagan dezir [misas] por mi ánima y las de mis deudos, padre y madre, […] [y que] se funde una capellanía por mi ánima y de la dicha mi madre y lo que rentare se digan de misas por mí y por la dicha mi madre y difuntos53

  • 54 Ibid., f. 398v.

18Podríamos mencionar tratos con indios del común: Mutaraza, a quien prestó una barrena, o Sebastián, a quien debe diez tomines54. Ahora bien, esta evidente proximidad y familiaridad con el sector indígena no significó necesariamente una «indianización» de este mestizo, ni fue en nada incompatible con un trato privilegiado con el sector español. Al contrario, lo que caracterizaba sin duda a Bartolomé Camacho era que convivían en él varias identidades y culturas.

  • 55 No aparece en la lista de los mestizos de Tunja levantada por el Cabildo de la ciudad en 1581 (cf. (...)
  • 56 Testamento…, f. 397r-397v.
  • 57 Ibid., f. 398r.
  • 58 Ibid., f. 399r.
  • 59 José Ignacio Avellaneda Navas, La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del Sur y la crea (...)
  • 60 Testamento…, f. 402.
  • 61 Ibid., f. 398v.
  • 62 Id., un Juan Ruiz está mencionado en la lista de los mestizos de Tunja del 1581 (Ulises Rojas, El c (...)
  • 63 Testamento…, f. 400.

19Paradójicamente, ese mismo mestizo que vivía por lo menos parcialmente en un pueblo de indios55, que se relacionaba con su cacique y demás indios, y que tuvo hijos con una india, era también lo que se llamaría comúnmente un «mestizo hispanizado». Ya hemos visto en el último fragmento citado su auténtica religiosidad como católico convencido, como lo ejemplifican las diversas obras pías que manda financiar con sus bienes y la recitación que hace del credo católico antes de enumerar cada cláusula de su testamento56. Su proximidad con el sector español (y mestizo) se observa también en sus relaciones sociales. No cabe la menor duda de que una de las razones principales de su arraigo en Sativa era que ese pueblo había sido encomendado a su familia paterna, a su padre primero, y luego a su cuñado, Francisco Niño, mencionado en el testamento57, con quien no parece haber tenido ningún tipo de conflicto. Es también esta filiación la que explica que pudiera tener un trato privilegiado con los «indios principales» del dicho pueblo, como con el cacique don Esteban. Del mismo modo, nos enteramos por su testamento de que su título de posesión de su estancia le había sido otorgado por el cabildo de Tunja58, trámite probablemente facilitado por el hecho de que su padre hubiera ocupado allí varias veces cargos de regidor, alcalde y procurador59. Entre los otros lazos de Bartolomé con españoles y mestizos, podemos mencionar a Diego de Garnica, vecino de Tunja y propietario de una estancia en Paipa donde nuestro mestizo falleció60; a Francisco Salgueiro, Miguel Pérez del Barco61 y Juan Ruiz (este último quizás mestizo)62, acreedores de Bartolomé; y sobre todo a Francisco Hernández, procurador, su albacea, a quien nombra tutor y curador de sus hijos, que seguían siendo menores63.

  • 64 AHRB, Leg. 15, 1583, f. 3. El hecho de que un Diego de Cañas aparezca en la lista de mestizos de Tu (...)

20No veamos a Bartolomé Camacho como una excepción entre los mestizos. Pensemos en Diego de Cañas, un zapatero probablemente mestizo residente en Tunja, quien se «refugia» en el valle de Sogamoso en 1584 para escapar a una deuda que le debía a Pedro de Larra64. Las opciones de vida de ellos no se limitaban a los dos extremos de ser o bien «hispanizados» o bien «indianizados», ni a ser condenados a errar entre las dos «repúblicas». Si bien se puede afirmar que no eran ni indios, ni españoles, no dejaron de tener acceso –íntimo, privilegiado, entrañable– con ambos mundos.

Hombres y mujeres de fronteras… borrosas

  • 65 Por ejemplo, a principios del siglo XVII, la mayoría de los indios de las provincias de Santafé y T (...)

21No cabe la menor duda de que los individuos estudiados forman parte de la categoría de «individuos de fronteras culturales» tal como la hemos definido. Tuvieron una experiencia de vida «fronteriza» relacionada con varios mundos culturales, que frecuentaron y habitaron como partes integrantes de ellos. Individuos de fronteras, sí, pero ¿fronteras entre qué y qué? Si sabemos que la cultura española penetraba la cultura indígena y viceversa65, que individuos de diversas procedencias y orígenes se trataban, comunicaban e intercambiaban, ¿dónde situar la frontera entre ambos mundos y cómo seguir distinguiendo mundos que en realidad ya estaban entrelazados? Pensemos en los hijos de Bartolomé Camacho: Bartolomé, Esteban y Ana Camacho. Nietos de un conquistador español, hijos de un mestizo y de una india, sin duda católicos e hispanohablantes, habitantes rurales de un pueblo indígena y herederos de una pequeña estancia, etc., ¿cómo definirlos? ¿Indios ladinos? ¿Mestizos? ¿Indios mestizos? ¿Cuarterones? ¿Híbridos culturales? Más que nunca, estamos frente al fenómeno de aparición de esa «cultura común» evocada en introducción. Así, de la cuestión de las fronteras culturales pasamos a la de las fronteras identitarias y clasificatorias, y ahí es donde se nota la absurdidad o limitación que suponen las categorías en las que se encierran los individuos, y no solamente cómo las concibieron en la época colonial, sino también cómo las concebimos hoy en día en nuestros métodos epistemológicos. La trayectoria de los individuos estudiados, especialmente la de Bartolomé Camacho y sus descendientes, es la prueba de que ya no se puede pensar esas trayectorias en términos absolutos, binarios, dicotómicos o restrictivos como mestizo vs español o indio, mestizo hispanizado vs mestizo indianizado, mestizo urbano vs mestizo rural, etc., sino más bien como individuos de cultura e identidad múltiples y compuestas.

Haut de page

Bibliographie

Berta Ares Queija, «El papel de mediadores y la construcción de un discurso sobre la identidad de los mestizos peruanos (siglo XVI)», Berta Ares Queija y Serge Gruzinski (eds.), Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de estudios hispano-americanos, p. .

Berta Ares Queija, «“Un borracho de chicha y vino”: la construcción social del mestizo (Perú, siglo XVI)», Gregorio Salinero y John H. Elliott (eds.), Mezclado y sospechoso. Movilidad e identidades, España y América (siglos XVI-XVIII) coloquio internacional, 29-31 de mayo de 2000, Madrid, Casa de Velázquez, 2005, p. 121-144.

Berta Ares Queija y Serge Gruzinski (eds.), Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de estudios hispano-americanos, 1997.

José Ignacio Avellaneda Navas, La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Banco de la República.

Louise Bénat Tachot y Serge Gruzinski (eds.), Passeurs culturels. Mécanismes de métissage, Paris Marne-La-Vallée, Édition de la Maison des Sciences de l’Homme, Presses universitaires de Marne-La-Vallée, 2002.

Salvador Bernabéu Albert, Christophe Giudicelli y Gilles Havard (eds.), La indianización cautivos, renegados, «hommes libres» y misioneros en los confines americanos s. XVI-XIX, Aranjuez/Paris, Doce Calles/École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2012.

José Luis Betrán, Bernat Hernández y Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Bellaterra, UAB, Servei de Publicaciones, 2016.

Guillaume Boccara, «Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas», Guillaume Boccara (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas: (siglos XVI-XX), Lima, IFEA, 2002, p. 47-82.

Michel Boeglin, Entre la cruz y el Corán: los moriscos en Sevilla (1570-1613), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2010.

Diana Bonnet Vélez, «Entre el interés personal y el establecimiento colonial: factores de la confrontación y de conflicto en el Nuevo Reino de Granada entre 1538 y 1570», Historia Crítica, n°1 (extra), 2009, p. 52-67.

Catálogo de pasajeros a Indias, Madrid, Ministerio de Cultura, vol. V, t. I, 1980.

Germán Colmenares, Historia económica y social de Colombia, I 1537-1719, Bogotá, TM Editores, 1997 [1973], p. 4-28.

Caroline Cunill y Luis Miguel Glave (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019.

Jorge Augusto Gamboa Mendoza, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista del psihipkua al cacique colonial (1537-1575), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.

Jorge Augusto Gamboa Mendoza, «El primer “lengua intérprete” de los naturales en la Real Audiencia de Santafé: el mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (siglo XVI)», Carolina Cunill y Luis Miguel Glave (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019, p. 97-120.

Shems Kasmi, «La figure du métis hérétique. Contribution à l’étude des discours de diabolisation des mestizos de Nouvelle-Grenade (XVIe-XVIIe siècles)», Michel Bœglin (ed.), «Dossier thématique : La fabrique de l’hérésie. L’hérétique et ses représentations à l’époque moderne : Espagne, Portugal, Amérique (XVIe-XVIIe s.)», Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines, n°4 (décembre 2018) p. 107-125 [consulté le 15/12/2019] <URL: http://cecil-univ.eu/C4_5>.

Patrick Lesbre, «Un représentant de la première génération métisse face à l’aristocratie acolhua. Juan Bautista Pomar (fin XVIe-début XVIIe siècles)», Bernard Lavallé (ed.), Transgressions et stratégies du métissage en Amérique coloniale, Paris, Presses de la Sorbonne nouvelle, 1999, p. 183-200.

Miguel A. Melón Jiménez, «A propósito de fronteras y fronteras culturales en la Edad Moderna», José Luis Betrán, Bernat Hernández, Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Bellaterra, UAB, Servei de Publicaciones, 2016, p. 23-37.

Magnus Mörner, «Las comunidades indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n°1 (1963), p. 63-88.

Joanne Rappaport, «Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39, (no 1, enero de 2012), p. 19-48.

Raimundo Rivas, Los fundadores de Bogotá, Bogotá, Imprenta nacional, I, 1938.

Juan Rodríguez Freile, El carnero, Caracas, Monte Ávila, 1979 [1638].

Ulises Rojas, El cacique de Turmequé y su época, Tunja, 1965.

Simon Schaffer, Lissa Roberts, Kapil Raj (eds.), The brokered world go-betweens and global intelligence, 1770-1820, Sagamore Beach, Science History Publications, 2009.

Bernard Vincent, L’Islam d’Espagne au XVIe siècle : résistances identitaires des morisques, Saint-Denis, Éditions Bouchène, 2017.

Nathan Wachtel, La foi du souvenir. Labyrinthes marranes, Paris, Seuil, 2001.

Richard White, The Middle Ground Indians, empires, and republics in the Great Lakes region, 1650-1815, Cambridge New York Melbourne, Cambridge University Press, 1991.

Documentos de Archivo

Archivo General de la Nación/Bogotá, Caciques e Indios, 20, d. 5.

Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Contratación, 5227, n°2.

Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 740, n°286.

Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 1966, l. 14.

Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 1967, l. 16.

Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 2092, n°12.

Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 157, n°1.

Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 160, n°1.

Autos de la probanza de servicios de Martín Camacho para solicitar el título de escribano real, 1579. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, 146, n°5.

Curaduría discernida en Francisco de Velandia de las personas y bienes de Francisca, Luisa y Ana de Cabrera, menores, hijas de Pedro Núñez Cabrera, mestizas, 1564. Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja, Notaría Primera, Leg. 5.

Declaración de Gonzalo Cabeza, junio de 1584. Información de los méritos y servicios del capitán Juan de Céspedes y de su hijo natural. 1577-. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 160, n°3.

Declaración de Juan Montalvo, 28 de abril de 1584. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 154, n°1.

Declaración de Lope de Rioja, 14 de mayo de 1585. Probanza de servicios de Juan de Céspedes…, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato Real, 160, n°3.

Expediente de concesión de licencia para pasar a Nuevo Reino de Granada a favor de Pedro Pérez, mestizo, natural de Santa Fe, hijo de Alonso Pérez Calvo, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 2097, n°212.

Expediente de confirmación del oficio de procurador de la Audiencia de Nueva Granada a Martín Camacho, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Autos de la probanza de servicios de Martín Camacho para solicitar el título de escribano real, 1579. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, 146, n°5, 23.

Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Herrero, mestizo, natural de Santa Fe, hijo de Diego Herrero y de madre india, al Nuevo Reino de Granada, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Contratación, 5252, n°1.

Información de los méritos y servicios de Bartolomé Camacho. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 160, n°1.

Información de los méritos y servicios de Juan de Alcalá. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 154, n°1.

Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que permitan a Diego de Silva, mestizo, volver al Nuevo Reino de Granada, 1563, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 1966, l. 15.

Testamento de Bartolomé Camacho, Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja, Notaría 1ra, Leg. 38.

Testamento de Pedro Núñez Cabrera, Tunja, 6/01/1559. Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja, Notaría Primera, Leg. 4.

Traslado de la Cédula Real del 6 de junio de 1556 a la Audiencia de Santa Fe. Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja, Notaría Primera, Leg. 4.

Haut de page

Notes

1 Cf. José Luis Betrán, Bernat Hernández, Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Bellaterra, UAB, Servei de Publicaciones, 2016.

2 Bernard Vincent, L’Islam d’Espagne au XVIe siècle : résistances identitaires des morisques, Saint-Denis, Editions Bouchène, 2017.

3 Michel Boeglin, Entre la cruz y el Corán: los moriscos en Sevilla (1570-1613), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2010.

4 Nathan Wachtel, La foi du souvenir. Labyrinthes marranes, Paris, Seuil, 2001.

5 Guillaume Boccara, «Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas», Guillaume Boccara (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas: (siglos XVI-XX), Lima, IFEA, 2002, p. 47-82; Salvador Bernabéu Albert, Christophe Giudicelli et Gilles Havard (eds.), La indianización cautivos, renegados, «hommes libres» y misioneros en los confines americanos s. XVI-XIX, Aranjuez/Paris, Doce Calles/École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2012.

6 Patrick Lesbre, «Un représentant de la première génération métisse face à l’aristocratie acolhua. Juan Bautista Pomar (fin XVIe-début XVIIe siècles)», B. Lavallé (ed.), Transgressions et stratégies du métissage en Amérique coloniale, Paris, Presses de la Sorbonne nouvelle, 1999, p. 183-200; Berta Ares Queija, «“Un borracho de chicha y vino”: la construcción social del mestizo (Perú, siglo XVI)», G. Salinero, J. H. Elliott (eds.), Mezclado y sospechoso movilidad e identidades, España y América (siglos XVI-XVIII), Coloquio internacional, 29-31 de mayo de 2000, Madrid, Casa de Velázquez, 2005, p. 121-144; Joanne Rappaport, «Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39, (nº 1, enero de 2012), p. 19-48; Shems Kasmi, «La figure du métis hérétique. Contribution à l’étude des discours de diabolisation des mestizos de Nouvelle-Grenade (XVIe-XVIIe siècles)»; Michel Bœglin (ed.), «Dossier thématique : La fabrique de l’hérésie. L’hérétique et ses représentations à l’époque moderne : Espagne, Portugal, Amérique (XVIe-XVIIe s.)», Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines, n°4 (décembre 2018), p. 105-126 [consulté le 15/12/2019] <URL: http://cecil-univ.eu/C4_5>.

7 Berta Ares Queija, Serge Gruzinski (eds.), Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de estudios hispano-americanos, 1997, p. 10. Véase también Louise Bénat Tachot, Serge Gruzinski (eds.), Passeurs culturels. Mécanismes de métissage, Paris Marne-La-Vallée, Éd. de la Maison des Sciences de l’Homme, Presses universitaires de Marne-La-Vallée, 2002; y más recientemente Caroline Cunill, Luis Miguel Glave (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019.

8 Simon Schaffer, Lissa Roberts, Kapil Raj (eds.), The brokered world go-betweens and global intelligence, 1770-1820, Sagamore Beach, Science History Publications, 2009.

9 Éste no es el lugar para hacer una descripción detallada del contexto social, político y cultural de los territorios en cuestión, pero señalemos que eran las dos principales provincias del territorio que se denominó Nuevo Reino de Granada tras la conquista por Gonzalo Jiménez de Quesada de los cacicazgos muiscas del altiplano cundiboyacense en 1537-38, donde se fundó la Audiencia de Santafé (Bogotá) en 1549. En el último tercio del siglo XVI, estaban compuestas de dos ciudades españolas (Santafé y Tunja) y de más de 150 comunidades indígenas, llamadas «repartimientos». Para más información véase por ejemplo Diana Bonnet Vélez, «Entre el interés personal y el establecimiento colonial: factores de la confrontación y de conflicto en el Nuevo Reino de Granada entre 1538 y 1570», Historia Crítica, n°1 (extra), 2009, p. 52-67; y Germán Colmenares, Historia económica y social de Colombia, I 1537-1719, Bogotá, TM Editores, 1997 [1973], p. 4-28.

10 Berta Ares Queija, «El papel de mediadores y la construcción de un discurso sobre la identidad...», op. cit., p. 37.

11 Expresión de Richard White, The Middle Ground Indians, empires, and republics in the Great Lakes region, 1650-1815, Cambridge New York Melbourne, Cambridge University Press, 1991, retomada por Guillaume Boccara («Colonización, resistencia y etnogénesis…», op. cit., p. 57).

12 Éste no es el lugar para una reflexión teórica sobre la noción muy debatida de «frontera cultural». Para un planteamiento teórico, véase por ejemplo Miguel A. Melón Jiménez, «A propósito de fronteras y fronteras culturales en la Edad Moderna, José Luis Betrán, Bernat Hernández, Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales… op. cit., p. 23-37.

13 Cf. Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete” de los naturales en la Real Audiencia de Santafé: el mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (siglo XVI)», Carolina Cunill, Luis Miguel Glave (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019, p. 107-108, Shems Kasmi, «La figure du métis hérétique…», op. cit., p. 110-112.

14 Autos de la probanza de servicios de Martín Camacho para solicitar el título de escribano real, 1579. Archivo General de Indias/Sevilla (AGI), Santa Fe, 146, n°5.

15 Expediente de confirmación del oficio de procurador de la Audiencia de Nueva Granada a Martín Camacho. AGI, Santa Fe, 145, n°23.

16 Ibid., f. 3v-5v.

17 Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”… op. cit.», p. 105.

18 Información de los méritos y servicios de Juan de Alcalá. AGI, Patronato, 154, n°1, r.1, f. 3v.

19 Declaración de Gonzalo Cabeza, junio de 1584. Información de los méritos y servicios del capitán Juan de Céspedes y de su hijo natural. 1577-. AGI, Patronato, 160, n°3, r. 3, f. 1166.

20 Véase el caso peruano estudiado por Berta Ares Queija, «El papel de mediadores…», op. cit.., p. 42-43.

21 Traslado de la Cédula Real del 6 de junio de 1556 a la Audiencia de Santa Fe. Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja (AHRB), Notaría Primera, leg. 4, f. 108.

22 Testamento de Pedro Núñez Cabrera, Tunja, 6/01/1559. AHRB, Notaría Primera, Leg. 4, f. 159r-v.

23 Curaduría discernida en Francisco de Velandia de las personas y bienes de Francisca, Luisa y Ana de Cabrera, menores, hijas de Pedro Núñez Cabrera, mestizas, 1564. AHRB, Notaría Primera, Leg. 5, f. 377-389.

24 Testamento de Pedro Núñez Cabrera…, AHRB, Leg. 4, f. 160.

25 Lo hizo en varias oportunidades. Por ejemplo en su memorial a Felipe II en 1584 (AGI, Patronato, 16, f. 240v) o en su defensa contra las acusaciones de levantamiento (15/09/1586. AGI, Escribanía, 824. Citado par Ulises Rojas, El cacique de Turmequé y su época, Tunja, 1965, p. 476).

26 Ibid., p. 297.

27 Juan Rodríguez Freile, El carnero, Caracas, Monte Ávila, 1979 [1638], p. 224.

28 Declaración de Lope de Rioja, 14 de mayo de 1585. Probanza de servicios de Juan de Céspedes... AGI, Patronato Real, 160, n°3, r. 3, f. 1225.

29 Declaración de Juan Montalvo, 28 de abril de 1584. AGI, Patronato, 154, n°1, r. 1, f. 9.

30 Cf. Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 7, 8, 13 y 232. Eran hijos de las hermanas mayores de los caciques de los pueblos de Turmequé y Tibasosa, lo cual los convirtió en herederos de su cacicazgo respectivo, pues en la tradición muisca la sucesión era matrilineal (Jorge Augusto Gamboa Mendoza, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista del psihipkua al cacique colonial (1537-1575), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010, p. 97, 383.

31 Señalemos que las madres indígenas de M. Camacho y J. Céspedes no eran oriundas de la provincia de Santafé donde ellos vivieron, sino de otras regiones (respectivamente la provincia de Cartagena, y el Perú), lo cual ya suponía un fuerte desarraigo con respecto a su comunidad materna y una tendencia a asimilarse al grupo paterno. Para casos de mestizo neogranadino con madre indígena forastera, véase Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”…» op. cit., p. 107. Sin embargo, en cuanto a Diego de Alcalá, observemos que, aunque pareció haberse arraigado en ámbito español, también desempeñaba el cargo de protector de indios a finales del siglo XVI, lo que lo llevó a participar en visitas a pueblos de indios (Archivo General de la Nación/Bogotá (AGNB), Caciques e Indios, 20, D. 5).

32 AGI, Indiferente, 1967, l. 16, f. 42v.

33 AGI, Indiferente, 1966, l. 14, f. 452v.

34 AGI, Indiferente, 2092, n°12.

35 Por ejemplo Diego de Silva: AGI, Indiferente, 1966, l. 15, f. 11 (Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que permitan a Diego de Silva, mestizo, volver al Nuevo Reino de Granada, 1563).

36 AGI, Contratación, 5227, n°2, r. 2.

37 AGI, Indiferente, 2097, n°212. Expediente de concesión de licencia para pasar a Nuevo Reino de Granada a favor de Pedro Pérez, mestizo, natural de Santa Fe, hijo de Alonso Pérez Calvo.

38 AGI, Contratación, 5252, n°1, r. 43. Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Herrero, mestizo, natural de Santa Fe, hijo de Diego Herrero y de madre india, al Nuevo Reino de Granada.

39 Cf. Magnus MÖRNER, «Las comunidades indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n°1 (1963), p. 65.

40 Berta Ares Queija, «El papel de mediadores…», op. cit., p. 39; Germán Colmenares, Historia económica… op. cit., p. 447-449; Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”»… op. cit., p. 107.

41 Catálogo de pasajeros a Indias, Madrid, Ministerio de Cultura, vol. V, t. I, 1980, p. 60.

42 Información de los méritos y servicios de Bartolomé Camacho. AGI, Patronato, 160, n°1, r. 6, f. 187v, 191v-192.

43 AGI, Patronato, 157, n°1, r. 2, f. 82. Véase también su petición de 1584 (AGI, Indiferente, 740, n°286).

44 AGI, Patronato, 157, n°1, r. 2, f. 81v.

45 AGI, Patronato, 160, n°1, r. 6, f. 191v.

46 Testamento de Bartolomé Camacho, AHRB, Notaría 1ra, Leg. 38, f. 397.

47 Raimundo Rivas, Los fundadores de Bogotá, Bogotá, Imprenta nacional, I, 1938, p. 47.

48 Testamento…, f. 398.

49 Id.

50 Ibid., f. 399.

51 Ibid., f. 398.

52 Ibid., f. 398, 399r-v. Quizás una reacción a la injusticia del mayorazgo español, de que fue víctima él mismo.

53 Ibid., f. 398, 399v.

54 Ibid., f. 398v.

55 No aparece en la lista de los mestizos de Tunja levantada por el Cabildo de la ciudad en 1581 (cf. Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 247-248), lo cual podría indicar que residía principalmente en Sativa.

56 Testamento…, f. 397r-397v.

57 Ibid., f. 398r.

58 Ibid., f. 399r.

59 José Ignacio Avellaneda Navas, La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Banco de la República, p. 69.

60 Testamento…, f. 402.

61 Ibid., f. 398v.

62 Id., un Juan Ruiz está mencionado en la lista de los mestizos de Tunja del 1581 (Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 247-248).

63 Testamento…, f. 400.

64 AHRB, Leg. 15, 1583, f. 3. El hecho de que un Diego de Cañas aparezca en la lista de mestizos de Tunja de 1581 (Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 247-248) y que este Diego de Cañas ejerza una actividad como «zapatero» son fuertes indicios de su origen.

65 Por ejemplo, a principios del siglo XVII, la mayoría de los indios de las provincias de Santafé y Tunja ya hablaban el español, junto a las lenguas indígenas (Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”…» op. cit., p. 117).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Shems Kasmi, « Los primeros mestizos del Nuevo Reino de Granada: hombres y mujeres de fronteras culturales »HispanismeS [En ligne], Hors-série 4 | 2022, mis en ligne le 17 mai 2022, consulté le 23 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/hispanismes/15129 ; DOI : https://doi.org/10.4000/hispanismes.15129

Haut de page

Auteur

Shems Kasmi

Université Toulouse Jean Jaurès

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search