Bibliographie
Berta Ares Queija, «El papel de mediadores y la construcción de un discurso sobre la identidad de los mestizos peruanos (siglo XVI)», Berta Ares Queija y Serge Gruzinski (eds.), Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de estudios hispano-americanos, p. .
Berta Ares Queija, «“Un borracho de chicha y vino”: la construcción social del mestizo (Perú, siglo XVI)», Gregorio Salinero y John H. Elliott (eds.), Mezclado y sospechoso. Movilidad e identidades, España y América (siglos XVI-XVIII) coloquio internacional, 29-31 de mayo de 2000, Madrid, Casa de Velázquez, 2005, p. 121-144.
Berta Ares Queija y Serge Gruzinski (eds.), Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de estudios hispano-americanos, 1997.
José Ignacio Avellaneda Navas, La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Banco de la República.
Louise Bénat Tachot y Serge Gruzinski (eds.), Passeurs culturels. Mécanismes de métissage, Paris Marne-La-Vallée, Édition de la Maison des Sciences de l’Homme, Presses universitaires de Marne-La-Vallée, 2002.
Salvador Bernabéu Albert, Christophe Giudicelli y Gilles Havard (eds.), La indianización cautivos, renegados, «hommes libres» y misioneros en los confines americanos s. XVI-XIX, Aranjuez/Paris, Doce Calles/École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2012.
José Luis Betrán, Bernat Hernández y Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Bellaterra, UAB, Servei de Publicaciones, 2016.
Guillaume Boccara, «Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas», Guillaume Boccara (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas: (siglos XVI-XX), Lima, IFEA, 2002, p. 47-82.
Michel Boeglin, Entre la cruz y el Corán: los moriscos en Sevilla (1570-1613), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2010.
Diana Bonnet Vélez, «Entre el interés personal y el establecimiento colonial: factores de la confrontación y de conflicto en el Nuevo Reino de Granada entre 1538 y 1570», Historia Crítica, n°1 (extra), 2009, p. 52-67.
Catálogo de pasajeros a Indias, Madrid, Ministerio de Cultura, vol. V, t. I, 1980.
Germán Colmenares, Historia económica y social de Colombia, I 1537-1719, Bogotá, TM Editores, 1997 [1973], p. 4-28.
Caroline Cunill y Luis Miguel Glave (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019.
Jorge Augusto Gamboa Mendoza, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista del psihipkua al cacique colonial (1537-1575), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.
Jorge Augusto Gamboa Mendoza, «El primer “lengua intérprete” de los naturales en la Real Audiencia de Santafé: el mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (siglo XVI)», Carolina Cunill y Luis Miguel Glave (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019, p. 97-120.
Shems Kasmi, «La figure du métis hérétique. Contribution à l’étude des discours de diabolisation des mestizos de Nouvelle-Grenade (XVIe-XVIIe siècles)», Michel Bœglin (ed.), «Dossier thématique : La fabrique de l’hérésie. L’hérétique et ses représentations à l’époque moderne : Espagne, Portugal, Amérique (XVIe-XVIIe s.)», Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines, n°4 (décembre 2018) p. 107-125 [consulté le 15/12/2019] <URL: http://cecil-univ.eu/C4_5>.
Patrick Lesbre, «Un représentant de la première génération métisse face à l’aristocratie acolhua. Juan Bautista Pomar (fin XVIe-début XVIIe siècles)», Bernard Lavallé (ed.), Transgressions et stratégies du métissage en Amérique coloniale, Paris, Presses de la Sorbonne nouvelle, 1999, p. 183-200.
Miguel A. Melón Jiménez, «A propósito de fronteras y fronteras culturales en la Edad Moderna», José Luis Betrán, Bernat Hernández, Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Bellaterra, UAB, Servei de Publicaciones, 2016, p. 23-37.
Magnus Mörner, «Las comunidades indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n°1 (1963), p. 63-88.
Joanne Rappaport, «Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39, (no 1, enero de 2012), p. 19-48.
Raimundo Rivas, Los fundadores de Bogotá, Bogotá, Imprenta nacional, I, 1938.
Juan Rodríguez Freile, El carnero, Caracas, Monte Ávila, 1979 [1638].
Ulises Rojas, El cacique de Turmequé y su época, Tunja, 1965.
Simon Schaffer, Lissa Roberts, Kapil Raj (eds.), The brokered world go-betweens and global intelligence, 1770-1820, Sagamore Beach, Science History Publications, 2009.
Bernard Vincent, L’Islam d’Espagne au XVIe siècle : résistances identitaires des morisques, Saint-Denis, Éditions Bouchène, 2017.
Nathan Wachtel, La foi du souvenir. Labyrinthes marranes, Paris, Seuil, 2001.
Richard White, The Middle Ground Indians, empires, and republics in the Great Lakes region, 1650-1815, Cambridge New York Melbourne, Cambridge University Press, 1991.
Documentos de Archivo
Archivo General de la Nación/Bogotá, Caciques e Indios, 20, d. 5.
Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Contratación, 5227, n°2.
Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 740, n°286.
Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 1966, l. 14.
Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 1967, l. 16.
Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 2092, n°12.
Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 157, n°1.
Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 160, n°1.
Autos de la probanza de servicios de Martín Camacho para solicitar el título de escribano real, 1579. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, 146, n°5.
Curaduría discernida en Francisco de Velandia de las personas y bienes de Francisca, Luisa y Ana de Cabrera, menores, hijas de Pedro Núñez Cabrera, mestizas, 1564. Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja, Notaría Primera, Leg. 5.
Declaración de Gonzalo Cabeza, junio de 1584. Información de los méritos y servicios del capitán Juan de Céspedes y de su hijo natural. 1577-. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 160, n°3.
Declaración de Juan Montalvo, 28 de abril de 1584. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 154, n°1.
Declaración de Lope de Rioja, 14 de mayo de 1585. Probanza de servicios de Juan de Céspedes…, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato Real, 160, n°3.
Expediente de concesión de licencia para pasar a Nuevo Reino de Granada a favor de Pedro Pérez, mestizo, natural de Santa Fe, hijo de Alonso Pérez Calvo, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 2097, n°212.
Expediente de confirmación del oficio de procurador de la Audiencia de Nueva Granada a Martín Camacho, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Autos de la probanza de servicios de Martín Camacho para solicitar el título de escribano real, 1579. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, 146, n°5, 23.
Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Herrero, mestizo, natural de Santa Fe, hijo de Diego Herrero y de madre india, al Nuevo Reino de Granada, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Contratación, 5252, n°1.
Información de los méritos y servicios de Bartolomé Camacho. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 160, n°1.
Información de los méritos y servicios de Juan de Alcalá. Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Patronato, 154, n°1.
Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que permitan a Diego de Silva, mestizo, volver al Nuevo Reino de Granada, 1563, Archivo General de Indias/Sevilla, Santa Fe, Indiferente, 1966, l. 15.
Testamento de Bartolomé Camacho, Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja, Notaría 1ra, Leg. 38.
Testamento de Pedro Núñez Cabrera, Tunja, 6/01/1559. Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja, Notaría Primera, Leg. 4.
Traslado de la Cédula Real del 6 de junio de 1556 a la Audiencia de Santa Fe. Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja, Notaría Primera, Leg. 4.
Haut de page
Notes
Cf. José Luis Betrán, Bernat Hernández, Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Bellaterra, UAB, Servei de Publicaciones, 2016.
Bernard Vincent, L’Islam d’Espagne au XVIe siècle : résistances identitaires des morisques, Saint-Denis, Editions Bouchène, 2017.
Michel Boeglin, Entre la cruz y el Corán: los moriscos en Sevilla (1570-1613), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2010.
Nathan Wachtel, La foi du souvenir. Labyrinthes marranes, Paris, Seuil, 2001.
Guillaume Boccara, «Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas», Guillaume Boccara (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas: (siglos XVI-XX), Lima, IFEA, 2002, p. 47-82; Salvador Bernabéu Albert, Christophe Giudicelli et Gilles Havard (eds.), La indianización cautivos, renegados, «hommes libres» y misioneros en los confines americanos s. XVI-XIX, Aranjuez/Paris, Doce Calles/École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2012.
Patrick Lesbre, «Un représentant de la première génération métisse face à l’aristocratie acolhua. Juan Bautista Pomar (fin XVIe-début XVIIe siècles)», B. Lavallé (ed.), Transgressions et stratégies du métissage en Amérique coloniale, Paris, Presses de la Sorbonne nouvelle, 1999, p. 183-200; Berta Ares Queija, «“Un borracho de chicha y vino”: la construcción social del mestizo (Perú, siglo XVI)», G. Salinero, J. H. Elliott (eds.), Mezclado y sospechoso movilidad e identidades, España y América (siglos XVI-XVIII), Coloquio internacional, 29-31 de mayo de 2000, Madrid, Casa de Velázquez, 2005, p. 121-144; Joanne Rappaport, «Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39, (nº 1, enero de 2012), p. 19-48; Shems Kasmi, «La figure du métis hérétique. Contribution à l’étude des discours de diabolisation des mestizos de Nouvelle-Grenade (XVIe-XVIIe siècles)»; Michel Bœglin (ed.), «Dossier thématique : La fabrique de l’hérésie. L’hérétique et ses représentations à l’époque moderne : Espagne, Portugal, Amérique (XVIe-XVIIe s.)», Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines, n°4 (décembre 2018), p. 105-126 [consulté le 15/12/2019] <URL: http://cecil-univ.eu/C4_5>.
Berta Ares Queija, Serge Gruzinski (eds.), Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de estudios hispano-americanos, 1997, p. 10. Véase también Louise Bénat Tachot, Serge Gruzinski (eds.), Passeurs culturels. Mécanismes de métissage, Paris Marne-La-Vallée, Éd. de la Maison des Sciences de l’Homme, Presses universitaires de Marne-La-Vallée, 2002; y más recientemente Caroline Cunill, Luis Miguel Glave (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019.
Simon Schaffer, Lissa Roberts, Kapil Raj (eds.), The brokered world go-betweens and global intelligence, 1770-1820, Sagamore Beach, Science History Publications, 2009.
Éste no es el lugar para hacer una descripción detallada del contexto social, político y cultural de los territorios en cuestión, pero señalemos que eran las dos principales provincias del territorio que se denominó Nuevo Reino de Granada tras la conquista por Gonzalo Jiménez de Quesada de los cacicazgos muiscas del altiplano cundiboyacense en 1537-38, donde se fundó la Audiencia de Santafé (Bogotá) en 1549. En el último tercio del siglo XVI, estaban compuestas de dos ciudades españolas (Santafé y Tunja) y de más de 150 comunidades indígenas, llamadas «repartimientos». Para más información véase por ejemplo Diana Bonnet Vélez, «Entre el interés personal y el establecimiento colonial: factores de la confrontación y de conflicto en el Nuevo Reino de Granada entre 1538 y 1570», Historia Crítica, n°1 (extra), 2009, p. 52-67; y Germán Colmenares, Historia económica y social de Colombia, I 1537-1719, Bogotá, TM Editores, 1997 [1973], p. 4-28.
Berta Ares Queija, «El papel de mediadores y la construcción de un discurso sobre la identidad...», op. cit., p. 37.
Expresión de Richard White, The Middle Ground Indians, empires, and republics in the Great Lakes region, 1650-1815, Cambridge New York Melbourne, Cambridge University Press, 1991, retomada por Guillaume Boccara («Colonización, resistencia y etnogénesis…», op. cit., p. 57).
Éste no es el lugar para una reflexión teórica sobre la noción muy debatida de «frontera cultural». Para un planteamiento teórico, véase por ejemplo Miguel A. Melón Jiménez, «A propósito de fronteras y fronteras culturales en la Edad Moderna, José Luis Betrán, Bernat Hernández, Doris Moreno (eds.), Identidades y fronteras culturales… op. cit., p. 23-37.
Cf. Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete” de los naturales en la Real Audiencia de Santafé: el mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (siglo XVI)», Carolina Cunill, Luis Miguel Glave (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019, p. 107-108, Shems Kasmi, «La figure du métis hérétique…», op. cit., p. 110-112.
Autos de la probanza de servicios de Martín Camacho para solicitar el título de escribano real, 1579. Archivo General de Indias/Sevilla (AGI), Santa Fe, 146, n°5.
Expediente de confirmación del oficio de procurador de la Audiencia de Nueva Granada a Martín Camacho. AGI, Santa Fe, 145, n°23.
Ibid., f. 3v-5v.
Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”… op. cit.», p. 105.
Información de los méritos y servicios de Juan de Alcalá. AGI, Patronato, 154, n°1, r.1, f. 3v.
Declaración de Gonzalo Cabeza, junio de 1584. Información de los méritos y servicios del capitán Juan de Céspedes y de su hijo natural. 1577-. AGI, Patronato, 160, n°3, r. 3, f. 1166.
Véase el caso peruano estudiado por Berta Ares Queija, «El papel de mediadores…», op. cit.., p. 42-43.
Traslado de la Cédula Real del 6 de junio de 1556 a la Audiencia de Santa Fe. Archivo Histórico Regional de Boyacá/Tunja (AHRB), Notaría Primera, leg. 4, f. 108.
Testamento de Pedro Núñez Cabrera, Tunja, 6/01/1559. AHRB, Notaría Primera, Leg. 4, f. 159r-v.
Curaduría discernida en Francisco de Velandia de las personas y bienes de Francisca, Luisa y Ana de Cabrera, menores, hijas de Pedro Núñez Cabrera, mestizas, 1564. AHRB, Notaría Primera, Leg. 5, f. 377-389.
Testamento de Pedro Núñez Cabrera…, AHRB, Leg. 4, f. 160.
Lo hizo en varias oportunidades. Por ejemplo en su memorial a Felipe II en 1584 (AGI, Patronato, 16, f. 240v) o en su defensa contra las acusaciones de levantamiento (15/09/1586. AGI, Escribanía, 824. Citado par Ulises Rojas, El cacique de Turmequé y su época, Tunja, 1965, p. 476).
Ibid., p. 297.
Juan Rodríguez Freile, El carnero, Caracas, Monte Ávila, 1979 [1638], p. 224.
Declaración de Lope de Rioja, 14 de mayo de 1585. Probanza de servicios de Juan de Céspedes... AGI, Patronato Real, 160, n°3, r. 3, f. 1225.
Declaración de Juan Montalvo, 28 de abril de 1584. AGI, Patronato, 154, n°1, r. 1, f. 9.
Cf. Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 7, 8, 13 y 232. Eran hijos de las hermanas mayores de los caciques de los pueblos de Turmequé y Tibasosa, lo cual los convirtió en herederos de su cacicazgo respectivo, pues en la tradición muisca la sucesión era matrilineal (Jorge Augusto Gamboa Mendoza, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista del psihipkua al cacique colonial (1537-1575), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010, p. 97, 383.
Señalemos que las madres indígenas de M. Camacho y J. Céspedes no eran oriundas de la provincia de Santafé donde ellos vivieron, sino de otras regiones (respectivamente la provincia de Cartagena, y el Perú), lo cual ya suponía un fuerte desarraigo con respecto a su comunidad materna y una tendencia a asimilarse al grupo paterno. Para casos de mestizo neogranadino con madre indígena forastera, véase Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”…» op. cit., p. 107. Sin embargo, en cuanto a Diego de Alcalá, observemos que, aunque pareció haberse arraigado en ámbito español, también desempeñaba el cargo de protector de indios a finales del siglo XVI, lo que lo llevó a participar en visitas a pueblos de indios (Archivo General de la Nación/Bogotá (AGNB), Caciques e Indios, 20, D. 5).
AGI, Indiferente, 1967, l. 16, f. 42v.
AGI, Indiferente, 1966, l. 14, f. 452v.
AGI, Indiferente, 2092, n°12.
Por ejemplo Diego de Silva: AGI, Indiferente, 1966, l. 15, f. 11 (Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que permitan a Diego de Silva, mestizo, volver al Nuevo Reino de Granada, 1563).
AGI, Contratación, 5227, n°2, r. 2.
AGI, Indiferente, 2097, n°212. Expediente de concesión de licencia para pasar a Nuevo Reino de Granada a favor de Pedro Pérez, mestizo, natural de Santa Fe, hijo de Alonso Pérez Calvo.
AGI, Contratación, 5252, n°1, r. 43. Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Herrero, mestizo, natural de Santa Fe, hijo de Diego Herrero y de madre india, al Nuevo Reino de Granada.
Cf. Magnus MÖRNER, «Las comunidades indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n°1 (1963), p. 65.
Berta Ares Queija, «El papel de mediadores…», op. cit., p. 39; Germán Colmenares, Historia económica… op. cit., p. 447-449; Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”»… op. cit., p. 107.
Catálogo de pasajeros a Indias, Madrid, Ministerio de Cultura, vol. V, t. I, 1980, p. 60.
Información de los méritos y servicios de Bartolomé Camacho. AGI, Patronato, 160, n°1, r. 6, f. 187v, 191v-192.
AGI, Patronato, 157, n°1, r. 2, f. 82. Véase también su petición de 1584 (AGI, Indiferente, 740, n°286).
AGI, Patronato, 157, n°1, r. 2, f. 81v.
AGI, Patronato, 160, n°1, r. 6, f. 191v.
Testamento de Bartolomé Camacho, AHRB, Notaría 1ra, Leg. 38, f. 397.
Raimundo Rivas, Los fundadores de Bogotá, Bogotá, Imprenta nacional, I, 1938, p. 47.
Testamento…, f. 398.
Id.
Ibid., f. 399.
Ibid., f. 398.
Ibid., f. 398, 399r-v. Quizás una reacción a la injusticia del mayorazgo español, de que fue víctima él mismo.
Ibid., f. 398, 399v.
Ibid., f. 398v.
No aparece en la lista de los mestizos de Tunja levantada por el Cabildo de la ciudad en 1581 (cf. Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 247-248), lo cual podría indicar que residía principalmente en Sativa.
Testamento…, f. 397r-397v.
Ibid., f. 398r.
Ibid., f. 399r.
José Ignacio Avellaneda Navas, La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Banco de la República, p. 69.
Testamento…, f. 402.
Ibid., f. 398v.
Id., un Juan Ruiz está mencionado en la lista de los mestizos de Tunja del 1581 (Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 247-248).
Testamento…, f. 400.
AHRB, Leg. 15, 1583, f. 3. El hecho de que un Diego de Cañas aparezca en la lista de mestizos de Tunja de 1581 (Ulises Rojas, El cacique… op. cit., p. 247-248) y que este Diego de Cañas ejerza una actividad como «zapatero» son fuertes indicios de su origen.
Por ejemplo, a principios del siglo XVII, la mayoría de los indios de las provincias de Santafé y Tunja ya hablaban el español, junto a las lenguas indígenas (Jorge Augusto Gamboa, «El primer “lengua intérprete”…» op. cit., p. 117).
Haut de page