Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20DossierUrayoán Noel: el discurso de la i...

Dossier

Urayoán Noel: el discurso de la identidad en Boringkén

Urayoán Noel : le discours de l’identité dans Boringkén
Urayoán Noel: identity discourse in Boringkén
Alexandra Pagán Vélez

Résumés

Dans Boringkén (2008), la voix poétique d’Urayoán Noel interroge le discours officiel sur l’identité portoricaine par le pastiche d’œuvres du canon littéraire, l’appropriation de symboles de la culture populaire et la parodie de la propagande touristique portoricaine. Elle explore de manière critique la dimension sonore, la ville et les discours qui définissent l’identité portoricaine. Par le biais du néologisme « Boringkén », elle considère certaines constructions de l’identité portoricaine comme des outils ennuyeux du discours médiatique colonial. En d’autres termes, la vision romantique de Porto Rico, « île de l’enchantement », sera confrontée à Boringkén, l’appréciation déjà lassée d’un discours dépassé et répétitif sur l’identité nationale. Ce livre appelle à la recherche d’autres discours capables de retrouver un rôle de résistance dans la construction de l’identité. Il propose ainsi une révolution continue des symboles de l’identité portoricaine.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Entre sus poemarios destaco Transversal, galardonado como mejor libro de 2021 por la New York Publi (...)
  • 2 Nuyorriqueño (comúnmente se utiliza el término en inglés) es la unión de los gentilicios neoyorquin (...)
  • 3 Sobre el manejo del sonido, Samuel Ginsburg establece que Noel lo utiliza para resaltar la lucha en (...)
  • 4 Noel, Urayoán, Boringkén, San Juan, Ediciones Callejón, Librería La Tertulia, 2008. Se respetó la d (...)

1Tomás Urayoán Noel Martínez, conocido como Urayoán Noel (o Ura, entre sus colegas), es poeta, performero y académico puertorriqueño que reside en el Bronx, Nueva York. Actualmente es traductor del Puerto Rican Literary Project; miembro del colectivo Outranspo y de la Junta del Clemente Soto Vélez Cultural and Educational Center. Además, funge como profesor en la Universidad de Nueva York; Stetson University; y está afiliado a The Latinx Project y al MFA en Escritura Creativa en Español. Su trayectoria1 poética y dedicación a la literatura nuyorican2 lo llevan a concertar piezas en las que convergen estéticas influidas por voces de la diáspora y del canon literario puertorriqueño al tiempo que explora lo sonoro3, la ciudad y la identidad en contrapunto con las presiones de las lógicas neoliberales del capital y lo masmediático. Es precisamente a partir de estos rasgos que analizo su poemario Boringkén4.

Estructura y metodología

  • 5 Pagán Vélez, Alexandra, Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueñ (...)
  • 6 Ibid., p. 1.
  • 7 Se refiere a un nacionalismo sin corte político. Para un análisis riguroso en torno a este concepto (...)
  • 8 Respecto a este tema, el libro de Catherine Marsh Kennerley (Marsh Kennerley, Catherine, Negociacio (...)
  • 9 Pérez Ortiz, Melanie, Palabras encontradas: antología personal de escritores puertorriqueños de los (...)
  • 10 Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puert (...)
  • 11 Ginsburg, Samuel, «Sonic Modernity and Decolonizing Countersounds in the Poetry of Urayoán Noel», L (...)

2Este estudio amplía los acercamientos que le hice a este poemario en mi tesis doctoral titulada «Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños contemporáneos: Nemir Matos Cintrón, Guillermo Rebollo Gil, Urayoán Noel»5. En ella planteo que los discursos mediáticos e institucionales generaron un discurso formativo en Puerto Rico y que la literatura ha mantenido un diálogo de resistencia con estos6. En este artículo me concentro en el tema de la identidad puertorriqueña. Para ello, me baso en una serie de textos de corte historiográfico para analizar cómo el discurso de la identidad nacional fue intervenido por las agendas gubernamentales y comerciales. Este proceso resultó en lo que René Marqués nominó como nacionalismo cultural7 y que luego estudiosos, como Catherine Marsh y Martín Cruz, analizaron en el crisol de la contemporaneidad8. También me apoyo en los acercamientos que realiza Melanie Pérez Ortiz en dos libros puntuales: Palabras encontradas: antología personal de escritores puertorriqueños de los últimos veinte años (conversaciones)9 y La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea10 para abordar la poesía de Noel bajo el contexto de la diáspora y el análisis discursivo de su poesía. Asimismo, me uno a los planteamientos de Samuel Ginsburg en su artículo «Sonic Modernity and Decolonizing Countersounds in the Poetry of Urayoán Noel»11 puesto que coincido en que su poemario destaca las fallas y vacíos discursivos como espacios posibles de redefinición cultural y política.

3Además, formulo que Noel atiende paródicamente las subjetividades contemporáneas ante los impactos de las políticas coloniales y neoliberales para esbozar su tesis principal: que el discurso de la puertorriqueñidad delineado por los grupos dominantes es aburrido, repetitivo y no tiene un rango de alcance hacia la realidad actual. Analizaré varias estrofas y versos de Boringkén para demostrarlo.

  • 12 Para efectos ilustrativos, citaré algunos poemas románticos que conciben a las personas desde unos (...)
  • 13 Spanglish es una variedad del español en que confluyen el español y el inglés. Es parte del habla d (...)

4Para fines explicativos, aludiré a momentos históricos significativos, algunas de las políticas públicas y al desarrollo de la industria de turismo porque impactaron el concepto de «lo puertorriqueño» en su relación con la planificación de la ciudad. Demuestro que el poemario denuncia que estos procesos formaron emblemas12 de una identidad estática que no representa las subjetividades contemporáneas. La voz poética recrea estos problemas mediante diversas imágenes que integran el uso del spanglish13, la cultura popular y el imaginario poético que se instituyó a partir de los poetas puertorriqueños del Romanticismo. Concluyo que estos usos intertextuales del canon poético puertorriqueño, en relación con el discurso publicitario (tanto comercial como gubernamental), demuestran que su poesía propone una transformación de las prácticas y modelos literarios representacionales e invita a nuevas formulaciones de la identidad a través de un constante cuestionamiento.

5Con el propósito de aportar a la claridad en este artículo, lo subdividiré bajo los siguientes ángulos de análisis: lo boricua reconstruido desde la distancia diaspórica; el desengaño ante una identidad romantizada; el discurso de la identidad en su relación colonial; la docilidad ante las políticas públicas; y aportaré entonces, unas conclusiones no definitivas puesto que la apuesta central de Noel es a la revolución continua de los símbolos de la identidad puertorriqueña. No es que dude de mis conclusiones, sino que en este constante estado de construcción y revolución discursiva pudiera aportar en un futuro nuevas conclusiones.

1. Lo boricua reconstruido desde la distancia diaspórica

  • 14 De aburrido (boring), soso, repetitivo y nada interesante (traducción mía).
  • 15 De conocido (ken), rango de conocimiento o percepción (traducción mía).
  • 16 Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 161-162.

6Borikén era el topónimo de Puerto Rico previo a la invasión española en el siglo XVI. De allí que se utilice también «boricua» como gentilicio para los puertorriqueños. Noel propone un neologismo anglosajón como título de este libro. En el comienzo lo explica en un epígrafe: la unión de boring y ken, (el primero es definido como «dull, repititious, uninteresting»14 y el segundo, «range of knowledge or perception»15) lo cual dirige la interpretación de su poemario desde estos ángulos críticos. También, como explico en mi tesis16, Boringkén transcribe la pronunciación anglosajona de Borinquen (que es, a su vez, la pronunciación hispánica del borikén arahuaco) que connota la relación colonial conflictiva. Como el arahuaco es el sustrato lingüístico de Puerto Rico, este vocablo evoca lo originariamente boricua, deformado al doble por la intervención de dos imperios coloniales.

  • 17 Ibid., p. 14.

7Boringkén se compone de 18 poemas en los que el pastiche de obras del canon literario, la apropiación de semas de la cultura popular y la parodia de la propaganda turística de Puerto Rico son una constante que problematiza la representación discursiva de la identidad nacional. Acuñado como mencioné, ‘Boringkén, neologismo al que define como «nombre al pensamiento en grietas»17, alude a un verso del poema más recordado del Romanticismo puertorriqueño, de la autoría de José Gautier Benítez, en el cual evoca a Borinquen como «nombre al pensamiento grato» (lo discuto más adelante), para subrayar la decadencia del discurso nacionalista (o del nacionalismo cultural) y las fallas que pueden observarse en ciertas construcciones de la puertorriqueñidad. Este libro, cargado de genialidad en la forma y de una rigurosa revisión de la tradición histórica y literaria, invita a la búsqueda de un discurso que retome su lugar de resistencia más allá de la construcción de la identidad. Su propuesta central es que, a través de la continua revisión de los discursos institucionalizados, la identidad adquiere un dinamismo pertinente a nuestra realidad bajo el régimen de neoliberalismo colonial de Estados Unidos.

  • 18 Estos planteamientos los discuto en mi tesis y menciono que «ante la gran cantidad de artículos al (...)
  • 19 Ginsburg plantea: «[…] the ‘Kenification’ of Puerto Rican culture represents the watering down and (...)

8Asimismo, Boringkén alude a Barbie y Ken. En el poema, la metáfora romántica de la patria como mujer es actualizada al llevarla a la Barbie, un juguete que se subsume al mercado global heteronormativo y patriarcal18. Ken es el prototipo estadounidense (y, por lo tanto, simboliza la asimilación de la puertorriqueñidad a ese arquetipo)19. Así, el poemario deconstruye la tradición literaria y los emblemas de corte nacionalista, subsumidos a las lógicas coloniales. Como consecuencia, se advierte que el discurso en torno a la identidad nacional debe examinarse porque sus metáforas han sido subsumidas como herramientas de la comunicación masiva. Califica el tratamiento preciosista de los recursos naturales y humanos de la Isla, que deviene del Romanticismo, como una propaganda vacía, estática y, ante todo: aburrida. Esta actitud irreverente y decolonial va a tono con las subjetividades contemporáneas. De este modo, en Boringkén, la parodia transgresiva reta los discursos dominantes y sugiere la búsqueda de nuevos modos discursivos identitarios, propuesta que vislumbro en este poemario.

  • 20 Para ahondar sobre esta perspectiva, el poemario Los días porosos (The porous days) de Noel explora (...)

9Como lo plantea el poeta en una entrevista con Melanie Pérez Ortiz, Boringkén es la reconstrucción diaspórica20 de Puerto Rico:

  • 21 Pérez Ortiz, Melanie, «Urayoán Noel: La poesía como producto. 2 de abril de 2005», Palabras encontr (...)

Es mi Puerto Rico reconstruido en el exilio. No es Puerto Rico; es el Alto Manhattan donde vivo. A veces es meramente el relleno, la bruma o la basura de las ciudades modernistas de las poesías que he leído. Dentro de esa bruma intenté plasmar lo que es Boringkén […] Es una poesía que viene desde mí hacia el vacío21.

  • 22 La vinculación del Romanticismo con el desarrollo de la puertorriqueñidad se perfila desde la liter (...)

10Boringkén es la mirada en la distancia (geográfica y crítica) al País. Este gesto es intertextual porque evoca la nostalgia del exilio establecida por la tradición romántica22. No obstante, Noel no sigue el modelo de Gautier Benítez, Santiago Vidarte y Virgilio Dávila, por mencionar a algunos de los escritores puertorriqueños a quienes nombra o de los cuales hace pastiche en algunos poemas. Tampoco se trata de un ejercicio contemplativo, como vemos en algunos de estos poetas líricos, sino que parodia el imaginario de la puertorriqueñidad con mucho dinamismo conceptual y propiamente léxico. Los cambios de códigos entre inglés y español (sobre lo cual aprovecha lo fonético entre estas voces como recurso poético) y el juego con palabras polisémicas, en las cuales integra los significados en la jerga popular, otorgan al poemario complejidad interpretativa.

11A nivel temático, Boringkén escenifica la realidad consumista de la Isla y la banalización de los símbolos nacionales. Desde esa distancia diaspórica, Noel contrapone los valores formativos de la tradición decimonónica con el Puerto Rico actual. La mirada romántica de Puerto Rico, Isla del Encanto, será encarada con Boringkén, la percepción ya hastiada de un discurso repetitivo y caduco de la identidad que hoy día dialoga con otras tradiciones libertarias que tomaron forma desde los Estados Unidos. En el poemario lo reconvierte para denunciar su quiebra. Así lo plantea Melanie Pérez Ortiz en La revolución de las apetencias. El tráfico de los muertos en la literatura puertorriqueña:

  • 23 Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puert (...)

La multiplicidad de interlocutores o lectores implícitos en la escritura de Noel muestra el manejo de la cultura alta en ambos idiomas, como también los giros populares de las culturas de resistencia en ambas lenguas. Es decir, sus poemas dialogan tanto con William Carlos Williams como con la tradición más académica o populachera boricua, la canónica hispanoamericana, como se ve el tono existencialista que logra en «Residencia en la quiebra», clara parodia de «Residencia en la tierra», de Pablo Neruda23.

2. El desengaño ante una identidad romantizada

  • 24 Mediante un epígrafe cita «Insomnio» (1848) de Vidarte (Vidarte, Santiago, «Insomnio», Fernández Ju (...)
  • 25 Pudiera entreverse también el concepto «falla» desde lo telúrico. A esa concepción idílica de Puert (...)
  • 26 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 83.

12El sexto poema de la colección, «Boringkén me llama» recuerda la ensoñación del discurso lírico decimonónico24, pero rechaza su emblemática construcción de un espacio natural idílico al apuntar las erratas de estos discursos fundacionales. Esta búsqueda es, según la voz poética: «la pulsión del que escarba / Las fallas25 de Boringkén!»26. Así, desde la mirada romántica, pero con la perspectiva contemporánea, el Puerto Rico que se declama en los versos parte de un desengaño que se representa en fragmentaciones de la ciudad y sus dinámicas coloniales:

  • 27 Ibid., p. 12.

paraísos         postes centros de convenciones       sonrisas      ventilaciones        conventos / jornadas contiendas        profecías        afasias bases buses desfases         enchufes palmeras / palmadas cordilleras        taladradas         definición de distancia         año de elecciones27.

13El despliegue de imágenes sin signos de puntuación, pero con espacios notables a nivel gráfico (que exagero con fines ilustrativos), conglomera una serie de escenas y artefactos que unifican caóticamente la urbanidad actual en diálogo con los fenómenos sociopolíticos. Además, el juego fonético brinda musicalidad a nivel sonoro y carga de elementos paródicos que despuntan la crítica al discurso institucional:

contiendas         profecías afasias […] definición de distancia        año de elecciones.

  • 28 Id.

14Resulta que el imaginario del Romanticismo, ahora aprovechado por los discursos comerciales, se vuelve propaganda, una profecía afasia; es decir, un discurso del futuro difícil de articular. Ante lo cual se responde con ironía: «lo conciso de los textos fundacionales»28; al proponer imágenes que no atienden con profundidad la identidad, estas se vuelven escaparates discursivos de la oficialidad. Es ese examen a la caracterización de la Isla del Encanto, intervenida por el desarrollo de la modernidad la que se expone en «Son de Boringkén» (poema con el cual inicia el libro):

Boringkén
me gustas cuando granizas
porque te haces artificio […]


el rumor en cantos de tu encanto acantilado

  • 29 Ibid., p. 11.


Boringkén
yo busco el sueño
disecado en tus ancones
        sonsacado en tus hoteles mansiones prisiones cavernas tiestos templos
       
        [urbanizaciones 29

  • 30 Me refiero al poema XV de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) que comienza: «Me (...)

15El nuevo intertexto con Pablo Neruda30 es un guiño a la comunidad poética, pero el verbo «granizas», conmemora las gestiones de Felisa Rincón, doña Fela, exalcaldesa de San Juan, quien en tres épocas navideñas consecutivas trajo nieve a Puerto Rico.

3. El discurso de la identidad en su relación colonial

  • 31 La artista plástica, Sofía Gallisá Muriente exhibió una instalación de medio mixto en la cual prese (...)
  • 32 Se puede acceder a contenido oficial gubernamental sobre el Estado Libre Asociado en https://pr.gov (...)
  • 33 Marsh Kennerley, Catherine, op. cit.

16A partir de 1952, se transportaron en avión 2 toneladas de nieve al Parque Sixto Escobar (hoy llamado Parque Luis Muñoz Marín) en San Juan. Este suceso ha sido epítome de la asimilación colonial y ha sido representado en varias piezas de la comunidad artística y literaria del país31. Conviene mencionar que la primera vez que se trajo nieve a la Isla fue tras la aprobación del Estado Libre Asociado (ELA)32. Este proyecto político hace que Puerto Rico se deje de considerar como colonia ante el dictamen de la Organización de las Naciones Unidas, pero es el artificio que aún mantiene el País en una relación de subalternidad con Estados Unidos. A partir de la implantación del ELA, se instituyeron una serie de agencias gubernamentales que fueron desarrollando los discursos y modos de definir la puertorriqueñidad como país adscrito a los intereses de la metrópolis. El devenir de estos procesos resultó en la formación del nacionalismo cultural33 que, como mencioné, eventualmente suavizó el discurso de resistencia de la identidad y constituyó el discurso oficial de «lo puertorriqueño», que es lo que Noel configura como Boringkén.

  • 34 Planteamientos que esbozo en mi tesis (Pagán Vélez, Alexandra, op.cit., p. 153-155).

17En «Son de Boringkén», el «canto» connota el son, pieza musical popular caribeña (marca así la evolución histórica de estas formas musicales en su relación con las clases populares); y también, la fragmentación (canto como pedazo), producto de la propaganda turística que ofrece una imagen estática de la Isla34. Puerto Rico es representado como un paraíso a través de una imagen desconectada de la ciudadanía que lo habita, quien, en última instancia, es también manipulada artificiosamente para apelar el ideal bucólico comercial:

  • 35 Noel, Urayoán, Boringkén, Op. cit., p. 19.

soy un animal en peligro
        de televisión.
        La imagen de mi ideal me consume35

  • 36 Íñigo Abbad y Lasierra ofrece estos calificativos para describir a los criollos del país (Abbad y L (...)
  • 37 Esta idea también la discuto en mi tesis (Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 154).
  • 38 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 19.

añade en el poema «Níhil isleño». La imagen idealizada (vista como hospitalaria, dócil, fiestera…) en muchas de las promociones dirigidas al turismo extranjero deviene del discurso colonial español36. Las intenciones son similares: representar la Isla y a sus habitantes cónsonos con unos intereses de explotación. Una ciudadanía pacífica, agradable y generosa es un atractivo para el consumo de los turistas extranjeros, quienes bajo esa propaganda se sentirán bienvenidos en la Isla, que, por su clima, recursos y otros atractivos, ya de por sí invita a ser consumida como parte del entretenimiento vacacional. Esa explotación, en términos del mercado turístico, consume a la voz poética, quien entra en la propaganda televisiva como otro ciudadano más en esa campaña mediática. No obstante, los conceptos canto, encanto, en canto y acantilado, deconstruyen dicha representación37. La Isla del Encanto es un cognomento utilizado en la industria turística como gancho publicitario. Sin embargo, la voz poética lo relaciona con la fragmentación y el acantilado. El valor alegórico en toda esta imaginería critica los discursos oficiales en torno a la identidad puesto que los contrapone con la realidad de un País quebrado, que es el objeto poético (el canto) en Boringkén en una búsqueda de subvertir estas configuraciones desabridas e inasertivas. Por ello, el poema expresa: «Me toca contar la isla como siempre: / como promesa de eclosión / de espaldas al paredón»38.

  • 39 Noel, Urayoán, Boringkén, ibid., p. 28: ¡Otra noche aburrida en Boringkén! (traducción mía).

18La Compañía de Turismo se ha apropiado de los emblemas nacionales románticos, e incluso, del siglo XX. Estas campañas publicitarias calcan los discursos coloniales y románticos; hacen de la Isla un encanto. En cambio, hoy día, aburren; al menos así lo establece la voz poética de Boringkén. Llama la atención el poema «Tourist Threesomes», cuyo verso final anuncia: «Another boring night in Boringkén!»39. ¿Qué es lo aburrido en lo que tanto insiste la voz poética?

4. La docilidad ante las políticas públicas

19Dichas insignias nacionales han perdido su valor como discurso de resistencia, como mencioné. Aquí se acentúa lo «boring» o aburrido del discurso: aparte de ser un discurso repetitivo y caduco, subraya una docilidad que enmascara el desastre político y económico que se barajea como un juego:

  • 40 Noel, Urayoán, Boringkén, ibid., p. 68.

Los turistas son recortes
De hastío en los adoquines […]
Son barullos
Del desastre que barajas40

  • 41 La Junta de Control Fiscal es un organismo impuesto por el Congreso de los Estados Unidos para fisc (...)
  • 42 La Ley 60 (antes 20 y 22) gestada por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) ha (...)
  • 43 Sobre este tema conviene referirse al artículo de Carlos E. Ramos González (Ramos González, Carlos (...)

20Reitero, en la actualidad del 2022, estos versos del 2008 vaticinan la imposición de la Junta de Control Fiscal41 como la entidad que barajeará el fisco de la Isla, empobrecida y vendida a extranjeros42 para sufragar los intereses de los bonistas de Wall Street43.

  • 44 Muñoz Marín fue el gestor y primer gobernador bajo el Estado Libre Asociado (ELA). Que su poema fig (...)

21Esta relación de subalternidad colonial se anuncia desde los epígrafes del poemario con los versos de «Revelation» (1920- 1924) de Luis Muñoz Marín44:

  • 45 «Revelación» (1920-1924): «I / Te he perdido en la bruma de palabras perfectas // II / En la músi (...)

I
I have lost you in a fog of perfect words.

II
In a clear, swift music of meaningless words.
I hope for you45.

22El concepto de la bruma se enlaza con el análisis en torno al nacionalismo cultural. La bruma que se logra bajo la institucionalización del nacionalismo cultural enturbia los procesos de afirmación de la identidad y liquida las posibilidades de gestar posturas de resistencia efectivas con las subjetividades. Al reducirse al proyecto del Estado, dichos discursos abruman porque pierden su valor de lucha por la identidad; más bien, los pone en detrimento:

  • 46 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 12.

        La avería que hizo nido
el final predecible
                        el sonido insondable
        el son ido46.

  • 47 Ibid., p. 35.
  • 48 Muñocismo se refiere al tiempo en el cual Luis Muñoz Marín lideró las políticas públicas y cultural (...)
  • 49 Insisto en esta palabra por su relación con el son del poema.
  • 50 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 59.
  • 51 Ibid., p. 76.

23Es decir, el son, la cantaleta, ese discurso repetido mediáticamente hasta la insignificancia, se difumina y el sentido de la identidad como resistencia desaparece del imaginario popular en el siglo XXI. Ciertamente, las alusiones a lo que ya terminó son muchas: «Se acabó la era del masaje erótico»47. La era placentera (o los años dorados del muñocismo)48 que devenía de la asunción del discurso nacionalista romántico ya no es cónsona49 con las subjetividades actuales. «Sólo queda el malestar: / Voces retumbando entre las gradas / De ciudades descartadas / Buscando una mejor manera de caer»50: en el espectáculo nacional, el tedio y aburrimiento se evidencian en las distintas expresiones artísticas que buscan nuevos discursos ante el proyecto fallido del Estado, concretizado en el desplazamiento y pauperización de las comunidades. Es ante ese desacierto discursivo que la voz poética clama en «Residencia en la quiebra»: «¡Que tu truya / Me destruya, / Boringkén!»51. La alusión a Residencia en la Tierra (1933) de Pablo Neruda es intervenida por la realidad del Puerto Rico contemporáneo, víctima de una deuda de la cual no puede declararse en quiebra y que supone el empobrecimiento de la Isla y pérdida de patrimonios nacionales. Es por esto por lo cual la voz poética tiene un tono funesto:

  • 52 Ibid., p. 23.

Yo empuñaba el diapasón
        entre ensueño y confusión
con mi astroso gabán de funeral52

  • 53 Pedreira, Antonio S., Insularismo…, op. cit., p. 27.
  • 54 El logo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) fue establecido en 1956. En él se coloca a un (...)
  • 55 Maritza Quiñones Rivera aborda este tema en su artículo (Quiñones Rivera, Maritza, «From Trigueñita (...)

24Estos últimos versos atienden, a su vez, dos perspectivas discursivas en torno a la nación: la de la literatura decimonónica por la alusión al ensueño como ese modo de acercarse y pensar en la patria (que ya había planteado), y la de principios del XX por la «con-fusión» que Antonio S. Pedreira establece en su libro canónico, Insularismo (1934): «El elemento español funda nuestro pueblo y se funde con las demás razas. De esta fusión surge nuestra con-fusión»53. El mestizaje tiene alcances indiscutibles en el discurso oficial; puede verse iconográficamente en el logo del Instituto de Cultura Puertorriqueña54, agencia gubernamental, organismo principal encargado de sentar las nociones de la puertorriqueñidad. No obstante, la inclusión de lo mestizo como parte de la identidad puertorriqueña es otra estratagema colonial para homogeneizar55 y, por lo tanto, sirve para invisibilizar las pluralidades que no corresponden con el imaginario de los grupos dominantes. Como resultado, la voz poética increpa el propio discurso histórico que construye la puertorriqueñidad:

is our history a rhymed conceit
we can’t defeat
cuz it’s so tightly wound– […]
with extra toppings
of politik […]

  • 56 «es nuestra historia una rima subrepticia / que no podemos derrotar / porque está tan atestada- […] (...)


qué importa what the REAL WORLD is like:
whether bi-curious or polyamorous
or just faking it for the cameras–56

  • 57 Planteamientos atendidos en Apropiación y parodia… (Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 157-158).

25Aquí «real world» no se refiere únicamente a «mundo real», sino a las series precursoras de los reality tv shows que se originaron en 1992 por MTV. Los contenidos de la programación de la serie MTV, Real World57, sirven de analogía de las relaciones políticas de Puerto Rico que, desde una lógica colonial, construyen el simulacro de una historia que sirve a los intereses del capital. Se trata de un simulacro que no puede derrotarse por los adornos políticos con los que está atestada. La historia falseada (just faking it for the cameras, que finge para hacer un espectáculo mediático) con preciosismos nacionales conduce a un nacionalismo superficial que no atiende las complejidades del País ni de su gente. Se vuelve ruido, como plantea luego al fusionar el referente de la cultura popular mediática estadounidense con las metáforas de la tradición:

  • 58 «quiero que llames a tu quién aburrido» (traducción mía).
  • 59 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.

I want you to call your boring quién58
por nombre y apellido
distancias cualesquiera
pa que te enfrentes con el ruido
de este tren sin pasajeros
de estos rieles sin andén59

  • 60 Sánchez, Luis Rafael, «La guagua aérea», López Baralt, Mercedes (ed.), Literatura puertorriqueña de (...)
  • 61 Pedreira, Antonio S., «Intermezzo: una nave al garete», Insularismo: ensayos de interpretación puer (...)

26El tren sin pasajeros alude a «la guagua aérea», metáfora acuñada por Luis Rafael Sánchez60 y al cambio de valores actual, contemplados desde el vacío, que menciona Noel en su entrevista con Pérez; mientras que los rieles sin andén sugieren la metáfora de Pedreira de la nave al garete61. Es destacable que la voz poética los califica como ruido, un sonido que no es articulable y molesta, en clara denuncia al discurso en torno a la identidad. La apelación para llamar al boring quién; que, si bien es un juego fonético semejante al de boringkén, ese quién, es interrogativo y exige que se les llame por nombre y apellido. El acto de nombrar supone una identidad, mas la voz poética al aludir al apellido, implica el abolengo, entre los cuales supone una distancia. Puede afirmarse que, si bien el nombre señala al sujeto, a la identidad propia; el apellido señala lo que se hereda, de lo que se desciende y allí hay unas distancias inentendibles que llevan al enfrentamiento con los discursos de la nación, en tanto que son ruido, discursos que ya no significan nada para las nuevas subjetividades, como he ido planteando.

27La realidad concreta de la ciudad es el trasfondo en el cual se desarrollan estos conflictos. «Milagro médico en la Ponce de León» presenta un entorno distópico:

  • 62 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 35.

Afuera,
las nubes de tormenta parecen piscinas estancadas
y las calles son manglares obsoletos,
escenarios de decapitaciones diarias
de camino por peajes sin paisaje […]
ahora vivimos al ras del azar
como mingos de un billar sin numerar62

28El afuera es espantoso, los adjetivos «estancada» y «obsoletos» se enmarcan con «decapitaciones diarias» que resultan en la falta de dirección, pues se vive al ras del azar. El símil, «como mingos de un billar sin numerar», subraya la falta de proyecto de País y de líderes que esbocen posturas reales. A su vez, se denuncia la planificación urbana inconsciente, puesto que, «las calles son manglares obsoletos», si bien pudiera verse como una metáfora, también se refiere al impacto ambiental en el desarrollo de la ciudad; el camino sin paisaje, así lo confirma.

  • 63 José Quiroga examina estas relaciones, entre las farmacéuticas y Puerto Rico como estado colonial ((...)
  • 64 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 36. Véase Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 162.
  • 65 Carmelo Ruiz Marrero discute que entre las experimentaciones con fines militares se pueden enumerar (...)
  • 66 La esterilización femenina en Puerto Rico es un tema tratado inquisitivamente en «La operación» (19 (...)
  • 67 Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 161-162.

29La imagen de la ciudad refleja los problemas socioeconómicos del País. «Se supone que afuera hubiera hileras de farmacéuticas clausuradas», ante una planificación socioeconómica enfocada en el bienestar común, la industria farmacéutica mermaría63. Mas la falta de soberanía no lo permite, sobre lo cual la voz poética declama que los puertorriqueños son «tubos de ensayo/ en el laboratorio de los lenguajes muertos»64. Esta metáfora no solo denuncia las experimentaciones con el agente naranja65 y la esterilización femenina masiva66, sino el laboratorio discursivo que se da consecuente a la condición colonial. Así también, «lenguajes muertos» se refiere a los discursos dominantes que delimitan las subjetividades mediante cláusulas inertes, que corresponden a una agenda neoliberal67. La voz poética se exime de participación en estos proyectos del Estado, y su yoidad incorpora a la historia misma del País:

No fui yo
quien
escribió
«Clasificado»
en el papel timbrado
de nuestra adolescencia […]

  • 68 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 31-32.


El rumor de esta isla es también
el rumor del aire acondicionado
la civilización y sus goteras
las familias enterradas
con brochures turísticos68

  • 69 Un análisis análogo, pero desde el espectro de la fundación del Estado Libre Asociado, lo establece (...)

30Hay una doble connotación cuando se menciona «Clasificado», remite a lo que se mantiene secreto a nivel de Estado y al discurso histórico que ha sido intermediado por los intereses del poder69. El discurso histórico responde a las ideologías dominantes, por lo cual omite detalles que rompen las lógicas neoliberales y subsume a los sujetos en sus propagandas. No obstante, es un «rumor», un secreto a voces, impactado por las tecnologías que configuran los sonidos de la ciudad (el aire acondicionado, que de modo alegórico condiciona también las subjetividades a las lógicas de la oficialidad). La «adolescencia» es introspectiva, pero también figurativa al desarrollo histórico del País. Puerto Rico fue cedido como botín de guerra a los Estados Unidos mediante el Tratado de París en 1898, en términos del desarrollo de la modernidad, se puede afirmar que el País estaba en plena adolescencia cuando esto ocurre.

  • 70 La expropiación de sectores de clase media baja y clase baja para el desarrollo económico (por ejem (...)
  • 71 Muchos investigadores han atendido la metáfora de la gran familia puertorriqueña, que se instituye (...)

31Igualmente, hay un eco con la sección de compra y venta en los periódicos (titulada «Clasificados»), y de allí que se subraye la concepción de desarrollo económico que provoca tensión sociopolítica en la Isla, al denunciar cómo se han homogenizado a los sujetos desde tiempos coloniales y que, a su vez, ha supeditado el bienestar social a los grandes intereses del mercado turístico70. Asimismo, la familia es una metáfora en la literatura puertorriqueña en la cual se enmarca el País y la noción de la identidad puertorriqueña71, la imagen que presenta a las familias enterradas con brochures turísticos es connotativa también de la subsumisión al mercado del libro. El propio discurso literario se ha subsumido, como se evidencia en el imaginario romántico como propaganda de corte oficialista. La mirada inquisitiva de los pensadores y artistas lo ha deconstruido. Sin embargo, ante la noción de avería y derrumbe de estos discursos, se plantea:

  • 72 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 61.

[…] Quedaste advertido. Esta es la historia
de un doloroso comenzar72.

32El doloroso comienzo es la subsumisión (la docilidad) a los valores del capital que puede verse en el pastiche que hace de «Puerto Rican Obituary» de Pietri. Este poema recoge la situación socioeconómica de la comunidad puertorriqueña que migra a Estados Unidos donde sufre la explotación laboral, prejuicio racial y choque cultural en una lucha de clases desigual. Donde enfrenta, a su vez, una competencia entre los miembros de su misma comunidad. Una de las estrofas del poema recita:

  • 73 Pietri, Pedro, Obituario Puertorriqueño: Bilingual Edition, Alfredo Matilla Rivas (trad.), San Jua (...)

Juan
died hating Miguel because Miguel’s
used car was in better running condition
than his used car
Miguel
died hating Milagros because Milagros
had a color television set
and he could not afford one yet
Milagros
died hating Olga because Olga
made five dollars more on the same job
Olga
died hating Manuel because Manuel
had hit the numbers more times
than she had hit the numbers
Manuel
died hating all of them73

33Este texto icónico de la poesía nuyorican se une a muchos de los reclamos de la comunidad de poetas que denuncian la opresión, pobreza y asimilación de los puertorriqueños en las olas migratorias a Nueva York de mediados de siglo XX. «Down with Boringkén,» de Noel, continúa la narrativa de Pietri:

  • 74 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 14-15.

A ver si a Juan y Miguel
ya les llegó su Lexus

A ver si Olga y Milagros
ya hicieron las paces
Y ahora comparten casa en Tallahasee

A ver si Manuel
se hizo par de millones
en el boom de los dotcomes
de fines de milenio

A ver si el Boringkén dócil
le ha cedido el paso, por fin,
al Boringkén dúctil
sin privación
del consumo y el consenso74

  • 75 Marqués, René, El puertorriqueño dócil…, op. cit., p. 35-78.

34A pesar de la transformación de los paradigmas, las condiciones parecen mantenerse en esas tensiones que resultan de la desigualdad y, en la revisión de Noel, el consumismo. Así, de la docilidad establecida por René Marqués75, se parte a la ductilidad del neoliberalismo, a la que concibe como un error. En «Down with Boringkén» puntualiza:

  • 76 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13.

Boringkén
tu historia comienza en el «I am»
la discursividad cursi del
«de ahí vengo yo»
y desde ahí
devengo errata76

  • 77 Parte de la canción dice: «De ahí vengo yo, de ahí vengo yo // Donde la gente del campo te brinda s (...)
  • 78 Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 159-160.
  • 79 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.

35El discurso de la identidad es aburrido y cursi, una de sus fallas. El verso alude al título de una canción del cantautor puertorriqueño Wilkins, «De ahí vengo yo» (1979)77. En ella se escenifica una puertorriqueñidad idealizada, enraizada en la ruralía y que toma como origen la sublevación del Grito de Lares de 186878. Por eso el poema más adelante declama: «[…] este expreso’s going someplace else»79. Es decir, su discurso no seguirá las mismas rutas fallidas porque parodiará tales símbolos y subrayará su inadecuación:

  • 80 Promenea xanthina es una orquídea oriunda de Brasil, de otra forma, «promenea» recuerda al ladrón d (...)
  • 81 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 14.

Boringkén
nombre al pensamiento en grietas
que se promenea80 buscando
un paradiso reparadizo […]
en el jardín colgante
de tu comarca de marca
y el título del verso que no abarca:
«Boringkén»81

  • 82 El poema recita en su inicio: «¡Borinquen!, nombre al pensamiento grato / como el recuerdo de un am (...)
  • 83 Id.
  • 84 Decido acuñar este término para aludir a las transformaciones paródicas de los discursos en la voz (...)

36Este pastiche del «Canto a Puerto Rico»82 de Gautier Benítez es central en la problematización que hace la voz poética en torno a la identidad nacional. Ciertamente, Noel derriba la caracterización romántica de la Isla, la paronomasia «paraíso reparadizo» la parodia y señala su maleabilidad. La estrofa preciosista de Gautier Benítez: «Un jardín encantado/ sobre las aguas de la mar que domas;/ un búcaro de flores columpiado»83 es develada con el ingenio boringcano84: «en el jardín colgante/ de tu comarca de marca». La muestra como otra manifestación más del mercado: la identidad definida desde el nacionalismo cultural es un «verso que no abarca». Mas estos poemas renuevan la resistencia mediante su denuncia y cuestionamiento:

  • 85 Flip-flop es un término en la cultura popular de Estados Unidos que se refiere a los cambios en las (...)
  • 86 PR se refiere a public relations (relaciones públicas), pero alude directamente a Puerto Rico mismo (...)
  • 87 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13.

y es que la luz trillada vive –dónde?
aquí
y se esconde
en el flip-flop85 fatídico de tus nombres
in your PR86 campaigns
y se pierde eternamente en tu vaivén
COMO UNA BORING BARBIE
BUSCANDO UN BORING KEN87

37En el poema, Barbie busca a Ken, alegoría de la relación flip-flopper (o de vaivén) colonial. El nacionalismo cultural construye una identidad puertorriqueña estereotipada, que vacila incluso en los modos de denominar al país debido a su situación colonial. ¿Es colonia, país, estado o nación? Puerto Rico puede considerarse estado en algunas circunstancias como, por ejemplo, en el inciso de los formularios de algunas páginas comerciales y gubernamentales donde se solicita inscribir el estado de procedencia, se puede escribir Puerto Rico sin ninguna complicación. Asimismo, la ciudadanía puertorriqueña tiene un pasaporte estadounidense, pero no es parte de los estados en un sentido político; ni siquiera puede votar por el presidente de Estados Unidos desde la Isla. Igualmente, la condición colonial no conforma el concepto nación que implica soberanía. Como se atribuye en Boringkén, la falta de determinación política hace que los conceptos colonia, país, estado y nación, en su relación con la realidad contemporánea de Puerto Rico, anulen las subjetividades puesto que no las atiende, no las identifica, sino que las pierde y aburre.

38Justamente, la imagen que promueven los medios de comunicación invalida la identidad puertorriqueña (la entierra en propaganda turística, como destaqué). El desplazamiento urbano y el desgaste de los discursos llevan a la ciudadanía a desenvolverse en prácticas de consumo, que parece ser el modo concreto de gestar su subjetividad:

  • 88 «Ahora gentrificados» (traducción mía).
  • 89 «Televisores de pantallas planas o anchas» (traducción mía).
  • 90 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 15.

A ver si vale todavía cantar
el son de los solares populares
now gentrified88
y absortos en controversias
de flat screens vs. widescreens89
buscando un punto medio
entre lo nouveau riche
y lo nouveau rican90

  • 91 Puede referirse al artículo de Isabella Cota que detalla el devenir de la deuda en la actualidad (C (...)

39La construcción de la identidad se debate entre los valores del capital ser nuevos ricos (nouveau riche), que ejecutan la performance del consumo y nuevos «rriqueños»; es decir, nuevos puertorriqueños, conscientes de la debacle, de la quiebra a nivel discursivo y también económico. Precisamente, en la actualidad (2022), la deuda pública del País ha impactado las subjetividades tanto como el manejo de la otorgación de fondos públicos, se han afectado los diferentes proyectos dirigidos al bienestar social en la Isla, así como los beneficios de cierto sector de los servidores públicos91. Al momento de la publicación del poemario (2008) se venían perfilando los debates entorno a estos temas, hoy recrudecidos (sobre este particular comentaré más adelante). Ante este desacierto, se ofrece la metáfora más certera: el estado vegetal.

  • 92 Recuerda el «Obituario puertorriqueño» en el cual mueren sus personajes diariamente ante la anulaci (...)
  • 93 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 74.

Vegetal es el estado
        Que siempre se escribe en coma
                Y el hediondo melanoma
De este islote abandonado,
        Misesere performeado,
                Otra farsa, un funeral,
Y esta invocación final:
«¡Que en paz descanse la gente92
        Esperando al presidente
Del estado vegetal!»93

  • 94 La metáfora de la enfermedad como mirada diagnóstica en la cultura puertorriqueña es atendida por v (...)

40La Isla tiene cáncer94, y apesta, plantea la voz poética. Está en coma que, si bien se refiere al estado vegetal, puede aludir a la construcción de oraciones subordinadas por yuxtaposición como símbolo en la construcción gramatical de la subalternidad colonial. De la misma manera, es importante destacar que la décima está muy vinculada con la tradición literaria y popular de Puerto Rico, que plantea estos cuestionamientos desde esta forma poética, reafirma el juego deconstructivo y el pastiche de la tradición que llevo señalando.

  • 95 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.
  • 96 En su libro Nación postmortem, Carlos Pabón demuestra cómo la cultura institucional del Estado y de (...)
  • 97 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13: «¿Ya somos pospatria?» (traducción mía).

41Como he mostrado anteriormente, en el poemario se despliegan miradas funestas, postapocalípticas. Así lo declama: «Te acuerdas cuando había apocalipsis? / pues yo cargo los juanetes del apocalipsis»95. En esa dimensión, Noel señala paródicamente el fracaso del nacionalismo cultural96 en su poética con la pregunta: «are we post patria yet?»97, que califica la ciudad como un fraude:

  • 98 Ibid., p. 26.

[…] Soy el sonograma del espejo en blanco
[…] Soy el anagrama de esta oscuridá
Soy quien viene y va en fraudes de ciudá98

42Las imágenes del poemario sostienen una visión corroída de la ciudad. Como el sonograma, que conduce un examen interno de los órganos, la voz poética ejecuta un análisis hacia lo propiamente orgánico de la ciudad en ese ir y venir político, al tiempo que hace un estudio introspectivo en el cual une al colectivo en esa búsqueda, esa mirada de resistencia y cuestionamiento en torno a la identidad. De allí surgen sus anagramas, esos modos ingeniosos de proponer neologismos, de configurar nuevos vocablos porque la necesidad de plantear algo distinto al discurso fallido, así se lo exige. En su análisis en torno a las enunciaciones que definen la puertorriqueñidad, los califica como ruido, los describe como una falla y los caracteriza como un vacío:

  • 99 Ibid., p. 18.

        Acostúmbrate al zumbido del vacío,
al taladreo del comején
        Destápate esos oídos corroídos
que estamos juntos,
        digo,
que estamos en Boringkén99.

43A pesar de la corrosión que surge del discurso repetido y soso, al cual compara con un taladreo que supone molestia, llama a oír con mayor claridad. Sin embargo, la voz poética une al lector en su llamado, y también se articula como parte del conglomerado en crisis, y en él propone una postura artística y política en su poemario.

Conclusiones no definitivas

  • 100 Canción emblemática de la puertorriqueñidad en las esferas populares, fue escrita por Rafael Hernán (...)

44La canción icónica de Rafael Hernández, «Lamento borincano»100 cierra con un verso que reclama:

  • 101 Hernández, Rafael. «Lamento borincano», Cancioneros [consultado el 04/22/2022] <URL: https://www.ca (...)

Borinquen, la tierra del Edén
La que, al cantar, el gran Gautier
Llamó la perla de los mares
Ahora que tú te encuentras con tus pesares
Déjame que le cante yo también, yo también101

  • 102 Juan Otero Garabís en un análisis crítico previo a las elecciones de 2016, titulado «Lamento borinc (...)
  • 103 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 72.
  • 104 «Se las cantan a cualquiera» es una expresión popular que se refiere a decir la verdad sin tapujos (...)
  • 105 «While Noel’s work shows the pervasive and oppressive presence of modern technology, it also highli (...)

45Esta canción, si bien se suaviza al mediatizarse en voces como la del cantante Marc Anthony, sigue siendo un punto de partida para reflexionar el devenir del País102. Ante esto la voz poética de Noel responde: «Ya no sé ni a quién le canto»103. Su lamento borincano formula un juego entre las nociones populares y el pastiche de las concepciones de la tradición como espacios de diálogo y cuestionamiento. Así entonces, «se las canta»104 a los discursos entronados en la puertorriqueñidad y propone zonas posibles de redefinición. El vacío es también espacio y puede ser entonces un lugar de lo posible a nivel discursivo. Como establece Samuel Ginsburg, el trabajo de Noel destaca las grietas donde la resistencia humana es posible105. Con esto expongo y demuestro que los poemas señalan las fallas del discurso en una provocación para generar nuevas y constantes expresiones de resistencia.

46Concluyo así que Boringkén es la representación mediática de lo puertorriqueño que resulta del discurso poético de la tradición intervenido por el tiempo y la cultura popular caribeña, nuyorican y estadounidense. Es la denuncia a la trivialización de la identidad puertorriqueña por los discursos oficiales. Su proposición apunta al dinamismo: fijar una identidad estática es aburrido. Su invitación es esencialmente a la revolución continua de los símbolos de la identidad puertorriqueña.

Haut de page

Bibliographie

Abbad y Lasierra, Iñigo, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, Madrid, Editorial Doce Calles, 2002 [1788].

Alonso, Manuel A., «El puertorriqueño», Acevedo Marrero, Ramón Luis (ed.), Antología crítica de la literatura puertorriqueña: desde los mitos taínos hasta Zeno Gandía (siglos XVI, XVII, XVIII y XIX), San Juan, Editorial Cultural, 2005, p. 146.

Álvarez Nazario, Manuel, «El arahuaco insular: sustrato lingüístico de las Antillas Mayores y Menores», Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, vol. 12, n° 45 (octubre-diciembre 1969), p. 45-53.

Ayala, César J. y Bernabe, Rafael, Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898, San Juan, Ediciones Callejón, 2016.

Bonano-Suazo, Valeria, Rodríguez, Brian y Valentín, Génesis, «Perfil de riesgo: fallas y fisuras» [Universidad de Puerto Rico] ArcGIS StoryMaps (17 diciembre 2020) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://storymaps.arcgis.com/stories/142062e6d5ec4bfca832c1a7f97dfa3f>.

Cancel Sepúlveda, Mario, «René Marqués: cultura y política del 1960», 80 grados (17 mayo 2019) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://www.80grados.net/rene-marques-cultura-y-politica-del-1960/>.

Canessa, Andrew, «El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales», Wade, Peter, Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008, p. 69-105.

Centro de Periodismo Investigativo [consultado el 23/04/2022] <URL: https://periodismoinvestigativo.com/>.

Cintrón Arbasetti, Joel, «Las leyes 20 y 22 crearon una casta de intermediarios que gestiona exenciones contributivas», Centro de Periodismo Investigativo (8 abril 2021) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://periodismoinvestigativo.com/2021/04/las-leyes-20-y-22-crearon-una-casta-de-intermediarios-que-gestiona-exenciones-contributivas/>.

Clavell-Carrasquillo, Manuel «Urayoán Noel y la lógica ‘kooltural’ del capitalismo tardío», Diálogo, «Zona Cultural» (octubre-noviembre 2006), p. 31. Disponible también en línea : <URL: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/11122737-dialogo-noviembre-2006>

Compañía de turismo de Puerto Rico, «Inaugura la exhibición ¡Qué Pasa!: ‘Una mirada a la historia turística de Puerto Rico’», Gobierno De Puerto Rico (15 septiembre 2015) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://prtourism.com/2015/09/15/inaugura-la-exhibicion-que-pasa-una-mirada-a-la-historia-turistica-de-puerto-rico/>.

Cota, Isabella, «Borrón y cuenta nueva para Puerto Rico», El País (22 enero 2022) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://elpais.com/internacional/2022-01-22/borron-y-cuenta-nueva-para-puerto-rico.html#:~:text=Como%20parte%20del%20acuerdo%20aprobado,por%20ejemplo%2C%20dejar%C3%A1n%20de%20sumar>.

Cruz Santos, Martín, Afirmando la nación... políticas culturales en Puerto Rico (1949-1968), San Juan, Ediciones Callejón, 2014.

Dávila, Virgilio, «Nostalgia», López-Baralt, Mercedes (ed.), Literatura Puertorriqueña del siglo XX. Antología, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2003, p. 715-716.

Delgado, Nicole Cecilia, Periodo especial, San Sebastián, Ediciones Aguadulce, 2019.

Díaz Quiñones, Arcadio, La memoria rota, San Juan, Ediciones Huracán, 1993.

Díaz, Luis Felipe, De charcas, espejos, infantes y velorios en la literatura puertorriqueña, San Juan, Santo Domingo, Editorial Isla Negra, 2010.

Duany, Jorge, «Nation on the Move: The Construction of Cultural Identities in Puerto Rico and the Diaspora», American Ethnologist, vol. 27, n° 1 (febrero 2000), p. 5-30.

Figueroa, Parker Lisa Ybonne, La construcción literaria de la identidad de Puerto Rico: el país de cuatro voces, Tesis doctoral, The University of Tennessee, Knoxville, 2013.

Gallisá-Muriente, Sofía, «Lluvia con nieve», Portafolio [consultado el 30/01/2022] <URL: https://hatoreina.com/Lluvia-con-Nieve>.

García, Ana María (dir.), Vázquez Blanca y Melamid Monica (prods.), La operación, Filmstrip, 1982 (actualizado el 17 abril 2010) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://www.youtube.com/watch?v=qQNl87lfm8I>, <https://www.youtube.com/watch?v=y037NMWpiCc>, <https://www.youtube.com/watch?v=7oNyyt0paE4>, <https://www.youtube.com/watch?v=RcJr6O1Uv_s>.

Gautier Benítez, José, «Canto a Puerto Rico», Martínez Masdeu, Edgar y Melón, Esther (eds.), Literatura puertorriqueña, San Juan, Edil, 1980, p. 190.

Gelpí, Juan G., Literatura y paternalismo en Puerto Rico, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993.

German, Lindsey, «Nenas, Barbie y la batalla de los sexos, Crítica de Libros», Sergio Sapkus (trad.), Razón y Revolución, n° 2 (primavera, 1996), n. p. [consultado el 20/07/2012] <URL: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/genero/ryr2GermanNenas.pdf>.

Ginsburg, Samuel, «Sonic Modernity and Decolonizing Countersounds in the Poetry of Urayoán Noel», Latin American Research Review, vol. 54, n° 1 (2019), p. 135-150.

Gobierno de Puerto Rico, «Constitución de Puerto Rico», Pr.gov [consultado el 28/01/2022] <URL: https://pr.gov/SobrePuertoRico/Pages/Constituci%C3%B3ndelEstadoLibreAsociadodePuertoRico.aspx>.

González, Aníbal, «Review», Latin American Literary Review, vol. 23, n° 45 (1995), p. 103-107, [consultado el 23/04/2022] <URL: http://www.jstor.org/stable/20119698>.

González Rodríguez, José Raúl «Gallego», Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra, San Juan, Galleklle, 2021.

Hernández, Rafael. «Lamento borincano», Cancioneros [consultado el 04/22/ 2022] <URL: https://www.cancioneros.com/nc/937/0/lamento-borincano-rafael-hernandez>.

Instituto De Cultura Puertorriqueña, «Emblema», ICP, Gobierno De Puerto Rico (2018) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://www.icp.pr.gov/emblema/>.

Lalo, Eduardo, «Los impuertorriqueños», El Nuevo Día (2 julio 2016), n. p.

Marqués, René, El puertorriqueño dócil y otros ensayos 1953-1971, San Juan, Editorial Cultural, 1966.

Marsh Kennerley, Catherine, Negociaciones culturales: los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista, San Juan, Ediciones Callejón, 2009.

Marsh Kennerley, Catherine, «Negociaciones: René Marqués y el proyecto pedagógico-cultural del estado muñocista», Revista de Estudios Hispánicos, vol. 31, n° 1 (2004), p. 3-23.

Neruda, Pablo, «XV», Stavans, Ilan (ed.), The Poetry of Pablo Neruda, New York, Farrar, Straus and Giroux, 2003, p. 15-16.

Neruda, Pablo, Residencia en la tierra, Buenos Aires, Editorial Nascimiento, 1933.

Noel, Urayoán, Buzzing Hemisphere /Rumor hemisférico, Tucson, University of Arizona Press, 2015.

Noel, Urayoán, «About», Urayoán Noel (20 enero 2022) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://urayoannoel.com/>.

Noel, Urayoán, Boringkén, San Juan, Ediciones Callejón, Librería La Tertulia, 2008.

Noel, Urayoán, Hi-density Politics, Buffalo, NY, Blazevox Books, 2010.

Noel, Urayoán, In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam, Iowa City, University of Iowa Press, 2014.

Noel, Urayoán, Kool Logic /La lógica kool, Tempe, AZ, Bilingual Press / Editorial Bilingüe, 2005.

Noel, Urayoán, Las flores del mall, Nueva York, Ediciones Alamala, 2000.

Noel, Urayoán, Los días porosos / The porous days, Ciudad de Guatemala, Catafixia, 2012.

Otero Garabís, Juan. «Lamento borincano», 80 grados (16 septiembre 2016) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://www.80grados.net/lamento-borincano/>.

Pabón, Carlos, Nación postmortem: ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigüedad, San Juan, Ediciones Callejón, 2003.

Padilla, José Gualberto. «A Puerto Rico», Acevedo Marrero, Ramón Luis, Antología crítica de la literatura puertorriqueña: desde los mitos taínos hasta Zeno Gandía (siglosXVI, XVII, XVIII y XIX), San Juan, Editorial Cultural, 2005, p. 272- 274.

Pagán Vélez, Alexandra, Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños contemporáneos: Nemir Matos Cintrón, Guillermo Rebollo Gil, Urayoán Noel, Tesis doctoral, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 2013.

Pedreira, Antonio S., Insularismo: Ensayos de interpretación puertorriqueña, Madrid, Tipografía artística, 1934.

Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea, San Juan, Ediciones Callejón, 2020.

Pérez Ortiz, Melanie, Palabras encontradas: antología personal de escritores puertorriqueños de los últimos veinte años (conversaciones), San Juan, Ediciones Callejón, 2008.

Pietri, Pedro, Obituario Puertorriqueño: Bilingual Edition, Alfredo Matilla Rivas (trad.), San Juan, Santo Domingo, Isla Negra Editores, 2000 [1973].

Quiñones Rivera, Maritza, «From Trigueñita to Afro–Puerto Rican Intersections of the Racialized, Gendered, and Sexualized Body in Puerto Rico and the U.S. Mainland», Meridians, vol. 7, n° 1 (2006), p. 162-182.

Quiroga, José, «Imperial Laboratories», Peace Review, vol. 10, n° 3 (1998), p. 407-413.

Quiroga, José, «Narrating the Tropical Pharmacy», Negrón-Muntaner, Frances y Grosfoguel, Ramón (eds.), Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism, Minnesota, University of Minnesota Press, NED-New edition, 1997, p. 116-126.

Ramos González, Carlos E., «Disposiciones sobre la deuda pública en la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico: breve reflexión histórica-constitucional», Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico, vol. 85, n° 3 (2016), p. 705-720.

Román, Edgardo, «La venta de Santurce», Bandera Roja, año 22, n° 5 (septiembre 2003), n. p.

Ruiz Marrero, Carmelo, «Experimentos militares en Puerto Rico», Biodiversidad en América Latina (8 marzo 2004) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Experimentos_militares_en_Puerto_Rico_por_Carmelo_Ruiz_Marrero>.

Sáez, Pablo, «La puertorriqueña», Ramón Luis Acevedo Marrero, Antología crítica de la literatura puertorriqueña: desde los mitos taínos hasta Zeno Gandía (siglosXVI, XVII, XVIII y XIX), San Juan, Editorial Cultural, 2005, p. 145.

Sánchez, Luis Rafael, «La guagua aérea», López Baralt, Mercedes (ed.), Literatura puertorriqueña del siglo XX: Antología, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004, p. 195- 205.

Sánchez, Luis Rafael, La guagua aérea, San Juan, Editorial Cultural, 1994.

Sancholuz, Carolina, «Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)», Orbis Tertius, vol. 2, n° 4 (1997), p. 151-168.

Vidarte, Santiago, «Insomnio», Fernández Juncos, Manuel (ed.), Antología portorriqueña: Prosa y verso, Hinds, Noble & Eldredge, Inc., 1907, n. p.

Wilkins, «De ahí vengo yo», Letrasymas [consultado el 30/01/2022] <URL: http://www.letrasymas.com/letra.php?p=wilkins-de-ahi-vengo-yo>.

Haut de page

Notes

1 Entre sus poemarios destaco Transversal, galardonado como mejor libro de 2021 por la New York Public Library y preseleccionado para el PEN Open Book Award, y Boringkén, nombrado uno de los diez libros del 2008 por El Nuevo Día en Puerto Rico (objeto de este estudio). En 2015 recibió el premio LASA Latino Studies Book y una mención de honor de MLA por InVisible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam. Como traductor, sobresalen los libros Architecture of Dispersed Life: Selected Poetry de Pablo de Rokha, finalista del Premio Nacional de Traducción; y Materia Prima, poemas concretos de Amanda Berenguer, finalista al Mejor Libro Traducido. Además, es editor de Obsidian: Literature & Arts in the African Diaspora, NACLA Report on the Americas e IntervenXions. Noel fue miembro de las fundaciones Ford, Howard, Schomburg Center, y de CantoMundo, donde fue parte del comité directivo. Sus performances internacionales incluyen Poesiefestival en Berlín, Barcelona Poesía, Enclave Global (México), Festival Internacional de Poesía de Rosario (Argentina) y Bienal de Arte de Toronto (Canadá). Además, han hecho exhibiciones de su obra el Taller Boricua y el Museo de la Ciudad, ambos en Nueva York; y el Museo de Arte de Puerto Rico en San Juan. Se puede acceder a su página de Internet en http://urayoannoel.com/.

2 Nuyorriqueño (comúnmente se utiliza el término en inglés) es la unión de los gentilicios neoyorquino y puertorriqueño (Nuyorican y Puerto Rican), y se refiere a los puertorriqueños que se mudan a Nueva York o a sus descendientes. También se les llama la diáspora puertorriqueña en Nueva York.

3 Sobre el manejo del sonido, Samuel Ginsburg establece que Noel lo utiliza para resaltar la lucha entre los modelos de desarrollo dominantes y los intentos individuales de identificación y formación (Ginsburg, Samuel, «Sonic Modernity and Decolonizing Countersounds in the Poetry of Urayoán Noel», Latin American Research Review, vol. 54, n° 1 (2019), p. 135-150).

4 Noel, Urayoán, Boringkén, San Juan, Ediciones Callejón, Librería La Tertulia, 2008. Se respetó la diagramación de los versos según el original.

5 Pagán Vélez, Alexandra, Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños contemporáneos: Nemir Matos Cintrón, Guillermo Rebollo Gil, Urayoán Noel, Tesis doctoral, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 2013. No obstante, en este artículo me enfoco en el cuestionamiento a los discursos formativos de la identidad puertorriqueña sin excluir la tesis principal del manejo de los contenidos y formas mediáticas como parte de la poética de Boringkén.

6 Ibid., p. 1.

7 Se refiere a un nacionalismo sin corte político. Para un análisis riguroso en torno a este concepto en su contexto sociohistórico y político, conviene referirse al artículo «Negociaciones: René Marqués y el proyecto pedagógico-cultural del estado muñocista» de Catherine Marsh Kennerley (Marsh Kennerley, Catherine, «Negociaciones: René Marqués y el proyecto pedagógico-cultural del estado muñocista», Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico) vol. 31, n° 1 (2004), p. 3-23). Luego lo incluirá en un libro más abarcador, que cito más adelante. También, Mario Cancel Sepúlveda aborda el pensamiento de Marqués en «René Marqués: cultura y política del 1960» (Cancel Sepúlveda, Mario, «René Marqués: cultura y política del 1960», 80 grados (17 mayo. 2019) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://www.80grados.net/rene-marques-cultura-y-politica-del-1960/>).

8 Respecto a este tema, el libro de Catherine Marsh Kennerley (Marsh Kennerley, Catherine, Negociaciones culturales: los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista, San Juan, Ediciones Callejón, 2009) es puntual para entender la institucionalización del nacionalismo cultural como proyecto que inicia con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, pero que se fija en las posturas y agencias del Estado Libre Asociado, dirigido por Luis Muñoz Marín. Asimismo, Martín Cruz Santos analiza este fenómeno (Cruz Santos, Martín, Afirmando la nación… Políticas culturales en Puerto Rico (1948- 1968), San Juan, Ediciones Callejón, 2014).

9 Pérez Ortiz, Melanie, Palabras encontradas: antología personal de escritores puertorriqueños de los últimos veinte años (conversaciones), San Juan, Ediciones Callejón, 2008.

10 Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea, San Juan, Ediciones Callejón, 2020.

11 Ginsburg, Samuel, «Sonic Modernity and Decolonizing Countersounds in the Poetry of Urayoán Noel», Latin American Research Review, vol. 54, n° 1 (2019), p. 135-150.

12 Para efectos ilustrativos, citaré algunos poemas románticos que conciben a las personas desde unos cortes raciales, morales y emocionales, al tiempo que también conciben el País como un espacio idílico. Pablo Sáez describe a las puertorriqueñas como: «Débilmente morena, ojos rasgados, / negro cabello, frente despejada, / pequeña la nariz y perfilada, / hermosa boca y labios sonrosados. / Dos hombros por amor redondeados […] Si vieres a esa virgen de hermosura, / esa hurí de un Edén flotante y rico» (destaque mío) (Sáez, Pablo, «La puertorriqueña», Ramón Luis Acevedo Marrero, Antología crítica de la literatura puertorriqueña: desde los mitos taínos hasta Zeno Gandía (siglos XVI, XVII, XVIII y XIX), San Juan, Editorial Cultural, 2005, p. 145). Por su parte, Manuel A. Alonso, hace lo propio con los puertorriqueños: «Color moreno, frente despejada, / mirar lánguido, altivo y penetrante, […] pálido el semblante, […] nariz proporcionada. […] Humano, afable, justo, dadivoso, […] Y en amor a su patria insuperable» (destaque mío) (Alonso, Manuel A., «El puertorriqueño», op. cit., p. 146). Aunque en el artículo citaré otros poemas, conviene presentar a José Gualberto Padilla quien caracteriza la Isla desde el ensueño edénico y hace de la mujer la metáfora de la patria en «A Puerto Rico»: «¡Fúlgida, pura, rutilante estrella / en el turquí del cielo destacada! / ¡Gentil, gallarda, púdica doncella [ …] Rica esmeralda, transparente y bella […] ¡Risueño Edén! Soñado paraíso / de aborígene raza, que en su orilla […] colmaban de pacífica riqueza» (destaque mío) (Padilla, José Gualberto, «A Puerto Rico», op. cit., p. 272- 274). Así, los emblemas del Romanticismo a los cuales aludo pueden sintetizarse en una concepción racial que excluye la afrodescendencia; que les brinda a las personas un carácter pacífico, agradable, pudoroso y generoso; y con un amor por la patria que las enorgullece. Y el País será caracterizado desde el encanto de ser un paraíso fantástico. Este imaginario se irá repitiendo en la poesía puertorriqueña desde diversos ángulos y se volverá parte de la estratagema publicitaria del turismo: gente agradable y hospitalaria en un País tropical encantador por su verdor y bellas playas (estas ideas las iré desarrollando en el análisis, más adelante).

13 Spanglish es una variedad del español en que confluyen el español y el inglés. Es parte del habla de los puertorriqueños insulares y de la diáspora (más presente en los residentes de los Estados Unidos).

14 De aburrido (boring), soso, repetitivo y nada interesante (traducción mía).

15 De conocido (ken), rango de conocimiento o percepción (traducción mía).

16 Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 161-162.

17 Ibid., p. 14.

18 Estos planteamientos los discuto en mi tesis y menciono que «ante la gran cantidad de artículos al respecto, destaco el de Andrew Canessa, porque analiza el impacto de la política en términos de género en la construcción de una comunidad globalizada. El investigador equipara la dominación sexual a la política y lo analiza en el caso particular de la comunidad indígena de Bolivia. Aquí Barbie sirve de símbolo de la opresión y homogenización genérica y racial que se da a nivel multicultural (Canessa, Andrew, «El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo», Wade, Peter, Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008, p. 69-105). De igual forma, Lindsey German denuncia las Barbies como un retroceso en términos en su impacto en la clasificación de las mujeres, quienes vuelven a convertirse en «nenas» con todas las cosificaciones y peyorizaciones que supone en el patriarcado (German, Lindsey, «Nenas, Barbie y la batalla de los sexos, Crítica de Libros», Sergio Sapkus (trad.), Razón y Revolución, n° 2 (primavera, 1996), n. p. [consultado el 07/20/2012] <URL: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/genero/ryr2GermanNenas.pdf>)» (ibid.,p. 173, nota al pie 106).

19 Ginsburg plantea: «[…] the ‘Kenification’ of Puerto Rican culture represents the watering down and co-option of the island’s cultural production so that it better fits within a US-centered market» (Ginsburg, Samuel, op. cit., p. 145). En español: «[…] la ‘Kenificación’ de la cultura puertorriqueña representa la dilución y cooptación de la producción cultural isleña de modo que se ajuste mejor al mercado centrado en Estados Unidos» (traducción mía).

20 Para ahondar sobre esta perspectiva, el poemario Los días porosos (The porous days) de Noel explora la diáspora como identidad social y poética (Noel, Urayoán, Los días porosos/ The porous days, Ciudad de Guatemala, Catafixia, 2012).

21 Pérez Ortiz, Melanie, «Urayoán Noel: La poesía como producto. 2 de abril de 2005», Palabras encontradas: antología personal de escritores puertorriqueños de los últimos veinte años (conversaciones), San Juan, Ediciones Callejón, 2008, p. 213.

22 La vinculación del Romanticismo con el desarrollo de la puertorriqueñidad se perfila desde la literatura que ahonda en los conceptos identidad y amor patrio como centros discursivos. Los textos que surgen en este periodo se consideran fundacionales y formativos del pensamiento puertorriqueño. Lisa Ybonne Figueroa Parker presenta un estudio exhaustivo al respecto en su tesis doctoral (Figueroa, Parker Lisa Ybonne, La construcción literaria de la identidad de Puerto Rico: el país de cuatro voces, Tesis doctoral, The University of Tennessee, Knoxville, 2013).

23 Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea, San Juan, Ediciones Callejón, 2020, p. 369.

24 Mediante un epígrafe cita «Insomnio» (1848) de Vidarte (Vidarte, Santiago, «Insomnio», Fernández Juncos, Manuel (ed.), Antología portorriqueña: Prosa y verso, Hinds, Noble & Eldredge, Inc., 1907, n. p.), y parodia a «Nostalgia» (1916) de Dávila (Dávila, Virgilio, «Nostalgia», López-Baralt, Mercedes (ed.), Literatura Puertorriqueña del siglo XX. Antología, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2003, p. 715-716) que recita: «¡Mamá! ¡Borinquén me llama!»

25 Pudiera entreverse también el concepto «falla» desde lo telúrico. A esa concepción idílica de Puerto Rico se contrapone la realidad de que la Isla tiene 504 fallas geológicas. El 7 de enero del 2020 hubo un terremoto y sus subsecuentes réplicas afectaron sobre todo el sur de Puerto Rico (Bonano-Suazo, Valeria, Brian Rodríguez y Génesis Valentín. «Perfil de riesgo: fallas y fisuras» [Universidad de Puerto Rico] ArcGIS StoryMaps (17 diciembre 2020) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://storymaps.arcgis.com/stories/142062e6d5ec4bfca832c1a7f97dfa3f>).

26 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 83.

27 Ibid., p. 12.

28 Id.

29 Ibid., p. 11.

30 Me refiero al poema XV de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) que comienza: «Me gustas cuando callas porque estás como ausente […]» (Neruda, Pablo, Residencia en la tierra, Buenos Aires, Editorial Nacimento, 1933, p. 15).

31 La artista plástica, Sofía Gallisá Muriente exhibió una instalación de medio mixto en la cual presentó el evento a la luz de la situación política del País. Asimismo, los poetas Nicole Cecilia Delgado y José Raúl «Gallego» González lo atienden en sus poemarios, Periodo especial (Delgado, Nicole Cecilia, Periodo especial, San Sebastián, Ediciones Aguadulce, 2019) y Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra (González Rodríguez, José Raúl «Gallego», Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra, San Juan, Galleklle, 2021), respectivamente.

32 Se puede acceder a contenido oficial gubernamental sobre el Estado Libre Asociado en https://pr.gov/SobrePuertoRico/Pages/Constituci%C3%B3ndelEstadoLibreAsociadodePuertoRico.aspx.

33 Marsh Kennerley, Catherine, op. cit.

34 Planteamientos que esbozo en mi tesis (Pagán Vélez, Alexandra, op.cit., p. 153-155).

35 Noel, Urayoán, Boringkén, Op. cit., p. 19.

36 Íñigo Abbad y Lasierra ofrece estos calificativos para describir a los criollos del país (Abbad y Lasierra, Iñigo, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, Madrid, Editorial Doce Calles, 2002 [1788]). Planteamiento que asumen Antonio S. Pedreira (Pedreira, Antonio S., Insularismo: Ensayos de interpretación puertorriqueña, Madrid, Tipografía artística, 1934) y René Marqués (Marqués, René, El puertorriqueño dócil y otros ensayos 1953-1971, San Juan, Editorial Cultural, 1966) para analizar etnográficamente a la sociedad puertorriqueña. Ambos textos fueron parte del currículo escolar por más de una década, lo que cimentó una mirada hacia la identidad que partía de estas construcciones como supuestos. Eduardo Lalo en «Los impuertorriqueños» lo recrimina: «La tradición, con sus vagancias mentales y su inclinación a la repetición, le ha concedido atributos. De ahí que escuchemos con frecuencia que los puertorriqueños somos pacíficos, hospitalarios, bullangueros, vagos, dóciles, avispados y trabajadores. El listado es contradictorio, banal y siendo una generalización presupone otra mayor: la de clasificar una enorme cantidad de individualidades en unas imágenes demasiado simples y estereotipadas» (Lalo, Eduardo, «Los impuertorriqueños», El Nuevo Día (2 de julio de 2016), n. p., destaque mío).

Lalo califica estas construcciones del mismo modo que Noel en su poemario.

37 Esta idea también la discuto en mi tesis (Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 154).

38 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 19.

39 Noel, Urayoán, Boringkén, ibid., p. 28: ¡Otra noche aburrida en Boringkén! (traducción mía).

40 Noel, Urayoán, Boringkén, ibid., p. 68.

41 La Junta de Control Fiscal es un organismo impuesto por el Congreso de los Estados Unidos para fiscalizar y manejar la deuda de la Isla amparada bajo la Ley para la Estabilidad Económica, Administración y Supervisión de Puerto Rico (Promesa, en inglés). Actualmente el Centro de Periodismo Investigativo ha sido un pilar en el análisis del manejo de las arcas públicas por esta entidad y su impacto en el bienestar social del país (véase Centro de Periodismo Investigativo [consultado el 23/04/2022] <URL: https://periodismoinvestigativo.com/>).

42 La Ley 60 (antes 20 y 22) gestada por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) ha hecho de Puerto Rico un lugar para el usufructo de extranjeros mediante exenciones contributivas que incentivan la traslación de individuos para relocalizarse en la Isla, así como para la inversión de entidades dedicadas a servicios de exportación. (Refiérase a Cintrón Arbasetti, Joel, «Las leyes 20 y 22 crearon una casta de intermediarios que gestiona exenciones contributivas», Centro de Periodismo Investigativo (8 abril 2021) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://periodismoinvestigativo.com/2021/04/las-leyes-20-y-22-crearon-una-casta-de-intermediarios-que-gestiona-exenciones-contributivas/>).

43 Sobre este tema conviene referirse al artículo de Carlos E. Ramos González (Ramos González, Carlos E., «Disposiciones sobre la deuda pública en la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico: breve reflexión histórica-constitucional», Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico, vol. 85, n° 3 (2016), p. 705-720).

44 Muñoz Marín fue el gestor y primer gobernador bajo el Estado Libre Asociado (ELA). Que su poema figure como epígrafe del libro no es un gesto azaroso porque la institucionalización del ELA fue un punto de inicio hacia un discurso que supuso, incluso, la invisibilización de la ancestralidad y de la historia misma del país (véase Díaz Quiñones, Arcadio, La memoria rota, San Juan, Ediciones Huracán, 1993).

45 «Revelación» (1920-1924): «I / Te he perdido en la bruma de palabras perfectas // II / En la música clara y veloz de palabras insignificantes / Espero por ti» (traducción mía).

46 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 12.

47 Ibid., p. 35.

48 Muñocismo se refiere al tiempo en el cual Luis Muñoz Marín lideró las políticas públicas y culturales del País. Muñoz Marín procuró la autonomía parcial de Puerto Rico a través del Estado Libre Asociado, estatus actual de la Isla. Debo destacar el libro de César J. Ayala y Rafael Bernabe, en el cual se analiza la historia política y económica del País a partir de la invasión de Estados Unidos hasta 2004. La era dorada la enmarcan entre los años 1940, 1948 a 1966, 1975 con la Operación Manos a la Obra que trajo inversiones directas de Estados Unidos a la Isla (Ayala, César J. y Bernabe, Rafael, Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898, San Juan, Ediciones Callejón, 2016, p. 24).

49 Insisto en esta palabra por su relación con el son del poema.

50 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 59.

51 Ibid., p. 76.

52 Ibid., p. 23.

53 Pedreira, Antonio S., Insularismo…, op. cit., p. 27.

54 El logo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) fue establecido en 1956. En él se coloca a un indígena a extrema izquierda, un español en el centro y un africano al extremo derecho. Los tres están ataviados en indumentarias que representan el periodo colonial español. Tiene, además, semas que privilegian la invasión al ubicar al fondo los símbolos de las carabelas españolas y al anteponer como broche, el escudo de Puerto Rico. En la descripción del ICP se utilizan términos como «descubrimiento» y toda la discursiva colonial. Esta información está disponible en https://www.icp.pr.gov/emblema/.

55 Maritza Quiñones Rivera aborda este tema en su artículo (Quiñones Rivera, Maritza, «From Trigueñita to Afro–Puerto Rican Intersections of the Racialized, Gendered, and Sexualized Body in Puerto Rico and the U.S. Mainland», Meridians, vol. 7, n° 1 (2006), p. 162-182).

56 «es nuestra historia una rima subrepticia / que no podemos derrotar / porque está tan atestada- […] / de polítika / súper adornada […] // qué importa cómo es el MUNDO REAL: / ya sea bi-curioso o poliamoroso / o solo un subterfugio pa’ las cámaras–» (Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 16, traducción de Rafael Franco Steeves y mía).

57 Planteamientos atendidos en Apropiación y parodia… (Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 157-158).

58 «quiero que llames a tu quién aburrido» (traducción mía).

59 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.

60 Sánchez, Luis Rafael, «La guagua aérea», López Baralt, Mercedes (ed.), Literatura puertorriqueña del siglo XX: Antología, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004, p. 195- 205. La «guagua aérea» es vista como una metáfora en torno a la nación puertorriqueña en su confluir migratorio. Este ensayo luego se añade a una colección homónima que analiza la identidad puertorriqueña partiendo de la metáfora del viaje (Sánchez, Luis Rafael, La guagua aérea, San Juan, Editorial Cultural, 1994). La reseña sobre este libro que ofrece Aníbal González es iluminadora para entender cómo se inserta en el debate en torno a la nación y cómo responde a los discursos anteriores (González, Aníbal, «Review», Latin American Literary Review, vol. 23, n° 45 (1995), p. 103-107, [consultado el 23/04/2022] <URL: http://www.jstor.org/stable/20119698>).

61 Pedreira, Antonio S., «Intermezzo: una nave al garete», Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña, op. cit., p. 50-60. Pedreira articuló la metáfora de la nave al garete para representar la crisis de la identidad nacional. Es decir, enunció a Puerto Rico como un país sin asideros ni rumbo sociopolítico, impactado por el mestizaje y las políticas coloniales. En su análisis excluye las pluralidades que conforman los puertorriqueños dentro y fuera de la Isla, así como presenta dejos patriarcales, racistas e hispanófilos muy controvertibles. Sus planteamientos fueron formativos en el desarrollo intelectual puertorriqueño y aún en la actualidad se siguen debatiendo sus ideas por el impacto que mantienen en el concepto de la identidad puertorriqueña. Aunque ha sido atendido por numerosos investigadores de la literatura y etnografía puertorriqueña, recomiendo el artículo de Jorge Duany, «Nation on the Move: The Construction of Cultural Identities in Puerto Rico and the Diaspora» porque brinda un análisis complejo que propone una identidad translocal, en un vaivén continuo que no implica falta de rumbo, sino que considera las migraciones diversas en un concepto de una identidad permeable y continua. (Duany, Jorge, «Nation on the Move: The Construction of Cultural Identities in Puerto Rico and the Diaspora», American Ethnologist, vol. 27, n° 1 (febrero 2000), p. 5-30).

62 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 35.

63 José Quiroga examina estas relaciones, entre las farmacéuticas y Puerto Rico como estado colonial (Quiroga, José, «Imperial Laboratories», Peace Review, vol. 10, n° 3 (1998), p. 407-413; Quiroga, José, «Narrating the Tropical Pharmacy», Negrón-Muntaner, Frances y Grosfoguel, Ramón (eds.), Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism, Minnesota, University of Minnesota Press, NED-New edition, 1997, p. 116-126).

64 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 36. Véase Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 162.

65 Carmelo Ruiz Marrero discute que entre las experimentaciones con fines militares se pueden enumerar: desde radiación y napalm hasta el herbicida tóxico agente naranja (Ruiz Marrero, Carmelo, «Experimentos militares en Puerto Rico», Biodiversidad en América Latina (8 de marzo de 2004) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Experimentos_militares_en_Puerto_Rico_por_Carmelo_Ruiz_Marrero>).

66 La esterilización femenina en Puerto Rico es un tema tratado inquisitivamente en «La operación» (1982), producido y dirigido por Ana María García. Este documental explora la esterilización femenina masiva que se empleó en Puerto Rico desde 1937, y acusa una agenda genocida en la cual sectores gubernamentales y privados manejaron un discurso persuasivo de engaño (García, Ana María (dir.), Vázquez Blanca y Melamid Monica (prods.), La operación, Filmstrip, 1982. Disponible en cuatro partes en YouTube (actualizado el 17 abril 2010) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://www.youtube.com/watch?v=qQNl87lfm8I>, <https://www.youtube.com/watch?v=y037NMWpiCc>, <https://www.youtube.com/watch?v=7oNyyt0paE4>, <https://www.youtube.com/watch?v=RcJr6O1Uv_s>).

67 Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 161-162.

68 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 31-32.

69 Un análisis análogo, pero desde el espectro de la fundación del Estado Libre Asociado, lo establece Arcadio Díaz Quiñones en el libro La memoria rota (Díaz Quiñones, Arcadio, op. cit.).

70 La expropiación de sectores de clase media baja y clase baja para el desarrollo económico (por ejemplo, en Santurce cuando se construyó el Museo de Arte de Puerto Rico) es otra evidencia del clasismo que atropella a las familias por darle prioridad al turismo, entre otros tipos de desarrollo económico. Edgardo Román trabaja este tema en su artículo, «La venta de Santurce» (Román, Edgardo, «La venta de Santurce», Bandera Roja, año 22, n° 5 (septiembre 2003), n. p.).

71 Muchos investigadores han atendido la metáfora de la gran familia puertorriqueña, que se instituye con la generación de escritores de 1930 y se retoma desde otras perspectivas en 1970, mas el libro Literatura y paternalismo de Juan Gelpí es central y un punto de partida para los estudiosos (Gelpí, Juan G., Literatura y paternalismo en Puerto Rico, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993).

72 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 61.

73 Pietri, Pedro, Obituario Puertorriqueño: Bilingual Edition, Alfredo Matilla Rivas (trad.), San Juan, Santo Domingo, Isla Negra Editores, 2000 [1973], p. 22: «Juan / Murió odiando a Miguel porque el carro / usado de Miguel corría mejor / que su auto usado / Miguel / murió odiando a Milagros porque Milagros / tenía un televisor a color / y él no podía darse ese lujo todavía / Milagros / murió odiando a Olga porque Olga / ganaba cinco pesos más en el mismo trabajo / Olga / murió odiando a Manuel porque Manuel / se había pegado en la bolita más veces / de las que ella se había pegado / Manuel / murió odiando a todos» (traducción de Alfredo Matilla Rivas).

74 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 14-15.

75 Marqués, René, El puertorriqueño dócil…, op. cit., p. 35-78.

76 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13.

77 Parte de la canción dice: «De ahí vengo yo, de ahí vengo yo // Donde la gente del campo te brinda su café prieto / Y en las noches el coquí le da color al silencio […] // Donde a fuerza de esperanza, / Defendiendo nuestros mares / El lamento se hizo grito y nació el Grito de Lares» (Wilkins, «De ahí vengo yo», Letrasymas <URL: http://www.letrasymas.com/letra.php?p=wilkins-de-ahi-vengo-yo>).

78 Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 159-160.

79 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.

80 Promenea xanthina es una orquídea oriunda de Brasil, de otra forma, «promenea» recuerda al ladrón del fuego en el mito griego, Prometeo; mas en este caso, «promenearse» es una acción de movimiento. Esta capacidad polisémica de cargar los versos con varias connotaciones exalta el carácter paródico de la voz poética.

81 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 14.

82 El poema recita en su inicio: «¡Borinquen!, nombre al pensamiento grato / como el recuerdo de un amor profundo, / bello jardín de América el ornato, / siendo el jardín América del mundo.» (Gautier Benítez, José, «Canto a Puerto Rico», Martínez Masdeu, Edgar y Melón, Esther (eds.), Literatura puertorriqueña, San Juan, Edil, 1980, p. 190).

83 Id.

84 Decido acuñar este término para aludir a las transformaciones paródicas de los discursos en la voz poética de Noel en Boringkén.

85 Flip-flop es un término en la cultura popular de Estados Unidos que se refiere a los cambios en las posturas políticas de los oficiales públicos como estrategias acomodaticias.

86 PR se refiere a public relations (relaciones públicas), pero alude directamente a Puerto Rico mismo como campaña publicitaria.

87 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13.

88 «Ahora gentrificados» (traducción mía).

89 «Televisores de pantallas planas o anchas» (traducción mía).

90 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 15.

91 Puede referirse al artículo de Isabella Cota que detalla el devenir de la deuda en la actualidad (Cota, Isabella, «Borrón y cuenta nueva para Puerto Rico», El País (22 de enero de 2022) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://elpais.com/internacional/2022-01-22/borron-y-cuenta-nueva-para-puerto-rico.html#:~:text=Como%20parte%20del%20acuerdo%20aprobado,por%20ejemplo%2C%20dejar%C3%A1n%20de%20sumar>).

92 Recuerda el «Obituario puertorriqueño» en el cual mueren sus personajes diariamente ante la anulación de sus identidades (Pietri, Pedro, Obituario Puertorriqueño, op. cit.).

93 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 74.

94 La metáfora de la enfermedad como mirada diagnóstica en la cultura puertorriqueña es atendida por varios académicos (Gelpí, Juan G., op.cit.; Díaz, Luis Felipe, De charcas, espejos, infantes y velorios en la literatura puertorriqueña, San Juan, Santo Domingo, Editorial Isla Negra, 2010; Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea, op. cit.; por mencionar a quienes más han impactado en el análisis literario). También Carolina Sancholuz, atiende el tema centrándose en el libro Insularismo (Sancholuz, Carolina, «Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)», Orbis Tertius, vol. 2, n° 4 (1997), p. 151-168).

95 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.

96 En su libro Nación postmortem, Carlos Pabón demuestra cómo la cultura institucional del Estado y del mercado calcaron parte del discurso del nacionalismo puertorriqueño independentista suavizando así su carácter subversivo y combativo (Pabón, Carlos, Nación postmortem: ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigüedad, San Juan, Ediciones Callejón, 2003).

97 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13: «¿Ya somos pospatria?» (traducción mía).

98 Ibid., p. 26.

99 Ibid., p. 18.

100 Canción emblemática de la puertorriqueñidad en las esferas populares, fue escrita por Rafael Hernández Marín en Nueva York en 1929 e internacionalizada actualmente por Marc Anthony. Esta canción, que evoca la época de los inicios de la industrialización en Puerto Rico y el cambio de paradigmas socioeconómicos bajo la Gran Depresión, hoy día es casi un himno que, al igual que con muchos otros símbolos de la puertorriqueñidad, como discutí, se ha desgastado y su alcance crítico no es atendido, sino por los académicos y artistas.

101 Hernández, Rafael. «Lamento borincano», Cancioneros [consultado el 04/22/2022] <URL: https://www.cancioneros.com/nc/937/0/lamento-borincano-rafael-hernandez>.

102 Juan Otero Garabís en un análisis crítico previo a las elecciones de 2016, titulado «Lamento borincano» aprovecha el tema los sentimientos «patrios» en la música popular para contraponerlo con los conflictos socioeconómicos en la Isla bajo el estatus colonial. (Otero Garabís, Juan. «Lamento borincano», 80 grados, 16 de septiembre de 2016, [consultado el 22/04/2022] <URL: https://www.80grados.net/lamento-borincano/>.)

103 Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 72.

104 «Se las cantan a cualquiera» es una expresión popular que se refiere a decir la verdad sin tapujos ni deferencias.

105 «While Noel’s work shows the pervasive and oppressive presence of modern technology, it also highlights the cracks in those hypertechnological regimes where human resistance is possible […]» En español: «Aunque la obra de Noel muestra la presencia penetrante y opresiva de la tecnología moderna, también destaca las grietas en esos regímenes hipertecnológicos en los cuales la resistencia humana es posible» (traducción mía). (Ginsburg, Samuel, op. cit., p. 148).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alexandra Pagán Vélez, « Urayoán Noel: el discurso de la identidad en Boringkén »HispanismeS [En ligne], 20 | 2022, mis en ligne le 15 décembre 2022, consulté le 22 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/hispanismes/17298 ; DOI : https://doi.org/10.4000/hispanismes.17298

Haut de page

Auteur

Alexandra Pagán Vélez

Universidad de Puerto Rico

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search