Bibliographie
Abbad y Lasierra, Iñigo, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, Madrid, Editorial Doce Calles, 2002 [1788].
Alonso, Manuel A., «El puertorriqueño», Acevedo Marrero, Ramón Luis (ed.), Antología crítica de la literatura puertorriqueña: desde los mitos taínos hasta Zeno Gandía (siglos XVI, XVII, XVIII y XIX), San Juan, Editorial Cultural, 2005, p. 146.
Álvarez Nazario, Manuel, «El arahuaco insular: sustrato lingüístico de las Antillas Mayores y Menores», Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, vol. 12, n° 45 (octubre-diciembre 1969), p. 45-53.
Ayala, César J. y Bernabe, Rafael, Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898, San Juan, Ediciones Callejón, 2016.
Bonano-Suazo, Valeria, Rodríguez, Brian y Valentín, Génesis, «Perfil de riesgo: fallas y fisuras» [Universidad de Puerto Rico] ArcGIS StoryMaps (17 diciembre 2020) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://storymaps.arcgis.com/stories/142062e6d5ec4bfca832c1a7f97dfa3f>.
Cancel Sepúlveda, Mario, «René Marqués: cultura y política del 1960», 80 grados (17 mayo 2019) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://www.80grados.net/rene-marques-cultura-y-politica-del-1960/>.
Canessa, Andrew, «El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales», Wade, Peter, Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008, p. 69-105.
Centro de Periodismo Investigativo [consultado el 23/04/2022] <URL: https://periodismoinvestigativo.com/>.
Cintrón Arbasetti, Joel, «Las leyes 20 y 22 crearon una casta de intermediarios que gestiona exenciones contributivas», Centro de Periodismo Investigativo (8 abril 2021) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://periodismoinvestigativo.com/2021/04/las-leyes-20-y-22-crearon-una-casta-de-intermediarios-que-gestiona-exenciones-contributivas/>.
Clavell-Carrasquillo, Manuel «Urayoán Noel y la lógica ‘kooltural’ del capitalismo tardío», Diálogo, «Zona Cultural» (octubre-noviembre 2006), p. 31. Disponible también en línea : <URL: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/11122737-dialogo-noviembre-2006>
Compañía de turismo de Puerto Rico, «Inaugura la exhibición ¡Qué Pasa!: ‘Una mirada a la historia turística de Puerto Rico’», Gobierno De Puerto Rico (15 septiembre 2015) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://prtourism.com/2015/09/15/inaugura-la-exhibicion-que-pasa-una-mirada-a-la-historia-turistica-de-puerto-rico/>.
Cota, Isabella, «Borrón y cuenta nueva para Puerto Rico», El País (22 enero 2022) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://elpais.com/internacional/2022-01-22/borron-y-cuenta-nueva-para-puerto-rico.html#:~:text=Como%20parte%20del%20acuerdo%20aprobado,por%20ejemplo%2C%20dejar%C3%A1n%20de%20sumar>.
Cruz Santos, Martín, Afirmando la nación... políticas culturales en Puerto Rico (1949-1968), San Juan, Ediciones Callejón, 2014.
Dávila, Virgilio, «Nostalgia», López-Baralt, Mercedes (ed.), Literatura Puertorriqueña del siglo XX. Antología, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2003, p. 715-716.
Delgado, Nicole Cecilia, Periodo especial, San Sebastián, Ediciones Aguadulce, 2019.
Díaz Quiñones, Arcadio, La memoria rota, San Juan, Ediciones Huracán, 1993.
Díaz, Luis Felipe, De charcas, espejos, infantes y velorios en la literatura puertorriqueña, San Juan, Santo Domingo, Editorial Isla Negra, 2010.
Duany, Jorge, «Nation on the Move: The Construction of Cultural Identities in Puerto Rico and the Diaspora», American Ethnologist, vol. 27, n° 1 (febrero 2000), p. 5-30.
Figueroa, Parker Lisa Ybonne, La construcción literaria de la identidad de Puerto Rico: el país de cuatro voces, Tesis doctoral, The University of Tennessee, Knoxville, 2013.
Gallisá-Muriente, Sofía, «Lluvia con nieve», Portafolio [consultado el 30/01/2022] <URL: https://hatoreina.com/Lluvia-con-Nieve>.
García, Ana María (dir.), Vázquez Blanca y Melamid Monica (prods.), La operación, Filmstrip, 1982 (actualizado el 17 abril 2010) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://www.youtube.com/watch?v=qQNl87lfm8I>, <https://www.youtube.com/watch?v=y037NMWpiCc>, <https://www.youtube.com/watch?v=7oNyyt0paE4>, <https://www.youtube.com/watch?v=RcJr6O1Uv_s>.
Gautier Benítez, José, «Canto a Puerto Rico», Martínez Masdeu, Edgar y Melón, Esther (eds.), Literatura puertorriqueña, San Juan, Edil, 1980, p. 190.
Gelpí, Juan G., Literatura y paternalismo en Puerto Rico, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993.
German, Lindsey, «Nenas, Barbie y la batalla de los sexos, Crítica de Libros», Sergio Sapkus (trad.), Razón y Revolución, n° 2 (primavera, 1996), n. p. [consultado el 20/07/2012] <URL: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/genero/ryr2GermanNenas.pdf>.
Ginsburg, Samuel, «Sonic Modernity and Decolonizing Countersounds in the Poetry of Urayoán Noel», Latin American Research Review, vol. 54, n° 1 (2019), p. 135-150.
Gobierno de Puerto Rico, «Constitución de Puerto Rico», Pr.gov [consultado el 28/01/2022] <URL: https://pr.gov/SobrePuertoRico/Pages/Constituci%C3%B3ndelEstadoLibreAsociadodePuertoRico.aspx>.
González, Aníbal, «Review», Latin American Literary Review, vol. 23, n° 45 (1995), p. 103-107, [consultado el 23/04/2022] <URL: http://www.jstor.org/stable/20119698>.
González Rodríguez, José Raúl «Gallego», Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra, San Juan, Galleklle, 2021.
Hernández, Rafael. «Lamento borincano», Cancioneros [consultado el 04/22/ 2022] <URL: https://www.cancioneros.com/nc/937/0/lamento-borincano-rafael-hernandez>.
Instituto De Cultura Puertorriqueña, «Emblema», ICP, Gobierno De Puerto Rico (2018) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://www.icp.pr.gov/emblema/>.
Lalo, Eduardo, «Los impuertorriqueños», El Nuevo Día (2 julio 2016), n. p.
Marqués, René, El puertorriqueño dócil y otros ensayos 1953-1971, San Juan, Editorial Cultural, 1966.
Marsh Kennerley, Catherine, Negociaciones culturales: los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista, San Juan, Ediciones Callejón, 2009.
Marsh Kennerley, Catherine, «Negociaciones: René Marqués y el proyecto pedagógico-cultural del estado muñocista», Revista de Estudios Hispánicos, vol. 31, n° 1 (2004), p. 3-23.
Neruda, Pablo, «XV», Stavans, Ilan (ed.), The Poetry of Pablo Neruda, New York, Farrar, Straus and Giroux, 2003, p. 15-16.
Neruda, Pablo, Residencia en la tierra, Buenos Aires, Editorial Nascimiento, 1933.
Noel, Urayoán, Buzzing Hemisphere /Rumor hemisférico, Tucson, University of Arizona Press, 2015.
Noel, Urayoán, «About», Urayoán Noel (20 enero 2022) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://urayoannoel.com/>.
Noel, Urayoán, Boringkén, San Juan, Ediciones Callejón, Librería La Tertulia, 2008.
Noel, Urayoán, Hi-density Politics, Buffalo, NY, Blazevox Books, 2010.
Noel, Urayoán, In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam, Iowa City, University of Iowa Press, 2014.
Noel, Urayoán, Kool Logic /La lógica kool, Tempe, AZ, Bilingual Press / Editorial Bilingüe, 2005.
Noel, Urayoán, Las flores del mall, Nueva York, Ediciones Alamala, 2000.
Noel, Urayoán, Los días porosos / The porous days, Ciudad de Guatemala, Catafixia, 2012.
Otero Garabís, Juan. «Lamento borincano», 80 grados (16 septiembre 2016) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://www.80grados.net/lamento-borincano/>.
Pabón, Carlos, Nación postmortem: ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigüedad, San Juan, Ediciones Callejón, 2003.
Padilla, José Gualberto. «A Puerto Rico», Acevedo Marrero, Ramón Luis, Antología crítica de la literatura puertorriqueña: desde los mitos taínos hasta Zeno Gandía (siglosXVI, XVII, XVIII y XIX), San Juan, Editorial Cultural, 2005, p. 272- 274.
Pagán Vélez, Alexandra, Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños contemporáneos: Nemir Matos Cintrón, Guillermo Rebollo Gil, Urayoán Noel, Tesis doctoral, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 2013.
Pedreira, Antonio S., Insularismo: Ensayos de interpretación puertorriqueña, Madrid, Tipografía artística, 1934.
Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea, San Juan, Ediciones Callejón, 2020.
Pérez Ortiz, Melanie, Palabras encontradas: antología personal de escritores puertorriqueños de los últimos veinte años (conversaciones), San Juan, Ediciones Callejón, 2008.
Pietri, Pedro, Obituario Puertorriqueño: Bilingual Edition, Alfredo Matilla Rivas (trad.), San Juan, Santo Domingo, Isla Negra Editores, 2000 [1973].
Quiñones Rivera, Maritza, «From Trigueñita to Afro–Puerto Rican Intersections of the Racialized, Gendered, and Sexualized Body in Puerto Rico and the U.S. Mainland», Meridians, vol. 7, n° 1 (2006), p. 162-182.
Quiroga, José, «Imperial Laboratories», Peace Review, vol. 10, n° 3 (1998), p. 407-413.
Quiroga, José, «Narrating the Tropical Pharmacy», Negrón-Muntaner, Frances y Grosfoguel, Ramón (eds.), Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism, Minnesota, University of Minnesota Press, NED-New edition, 1997, p. 116-126.
Ramos González, Carlos E., «Disposiciones sobre la deuda pública en la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico: breve reflexión histórica-constitucional», Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico, vol. 85, n° 3 (2016), p. 705-720.
Román, Edgardo, «La venta de Santurce», Bandera Roja, año 22, n° 5 (septiembre 2003), n. p.
Ruiz Marrero, Carmelo, «Experimentos militares en Puerto Rico», Biodiversidad en América Latina (8 marzo 2004) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Experimentos_militares_en_Puerto_Rico_por_Carmelo_Ruiz_Marrero>.
Sáez, Pablo, «La puertorriqueña», Ramón Luis Acevedo Marrero, Antología crítica de la literatura puertorriqueña: desde los mitos taínos hasta Zeno Gandía (siglosXVI, XVII, XVIII y XIX), San Juan, Editorial Cultural, 2005, p. 145.
Sánchez, Luis Rafael, «La guagua aérea», López Baralt, Mercedes (ed.), Literatura puertorriqueña del siglo XX: Antología, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004, p. 195- 205.
Sánchez, Luis Rafael, La guagua aérea, San Juan, Editorial Cultural, 1994.
Sancholuz, Carolina, «Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)», Orbis Tertius, vol. 2, n° 4 (1997), p. 151-168.
Vidarte, Santiago, «Insomnio», Fernández Juncos, Manuel (ed.), Antología portorriqueña: Prosa y verso, Hinds, Noble & Eldredge, Inc., 1907, n. p.
Wilkins, «De ahí vengo yo», Letrasymas [consultado el 30/01/2022] <URL: http://www.letrasymas.com/letra.php?p=wilkins-de-ahi-vengo-yo>.
Haut de page
Notes
Entre sus poemarios destaco Transversal, galardonado como mejor libro de 2021 por la New York Public Library y preseleccionado para el PEN Open Book Award, y Boringkén, nombrado uno de los diez libros del 2008 por El Nuevo Día en Puerto Rico (objeto de este estudio). En 2015 recibió el premio LASA Latino Studies Book y una mención de honor de MLA por InVisible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam. Como traductor, sobresalen los libros Architecture of Dispersed Life: Selected Poetry de Pablo de Rokha, finalista del Premio Nacional de Traducción; y Materia Prima, poemas concretos de Amanda Berenguer, finalista al Mejor Libro Traducido. Además, es editor de Obsidian: Literature & Arts in the African Diaspora, NACLA Report on the Americas e IntervenXions. Noel fue miembro de las fundaciones Ford, Howard, Schomburg Center, y de CantoMundo, donde fue parte del comité directivo. Sus performances internacionales incluyen Poesiefestival en Berlín, Barcelona Poesía, Enclave Global (México), Festival Internacional de Poesía de Rosario (Argentina) y Bienal de Arte de Toronto (Canadá). Además, han hecho exhibiciones de su obra el Taller Boricua y el Museo de la Ciudad, ambos en Nueva York; y el Museo de Arte de Puerto Rico en San Juan. Se puede acceder a su página de Internet en http://urayoannoel.com/.
Nuyorriqueño (comúnmente se utiliza el término en inglés) es la unión de los gentilicios neoyorquino y puertorriqueño (Nuyorican y Puerto Rican), y se refiere a los puertorriqueños que se mudan a Nueva York o a sus descendientes. También se les llama la diáspora puertorriqueña en Nueva York.
Sobre el manejo del sonido, Samuel Ginsburg establece que Noel lo utiliza para resaltar la lucha entre los modelos de desarrollo dominantes y los intentos individuales de identificación y formación (Ginsburg, Samuel, «Sonic Modernity and Decolonizing Countersounds in the Poetry of Urayoán Noel», Latin American Research Review, vol. 54, n° 1 (2019), p. 135-150).
Noel, Urayoán, Boringkén, San Juan, Ediciones Callejón, Librería La Tertulia, 2008. Se respetó la diagramación de los versos según el original.
Pagán Vélez, Alexandra, Apropiación y parodia del discurso mediático en tres poetas puertorriqueños contemporáneos: Nemir Matos Cintrón, Guillermo Rebollo Gil, Urayoán Noel, Tesis doctoral, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 2013. No obstante, en este artículo me enfoco en el cuestionamiento a los discursos formativos de la identidad puertorriqueña sin excluir la tesis principal del manejo de los contenidos y formas mediáticas como parte de la poética de Boringkén.
Ibid., p. 1.
Se refiere a un nacionalismo sin corte político. Para un análisis riguroso en torno a este concepto en su contexto sociohistórico y político, conviene referirse al artículo «Negociaciones: René Marqués y el proyecto pedagógico-cultural del estado muñocista» de Catherine Marsh Kennerley (Marsh Kennerley, Catherine, «Negociaciones: René Marqués y el proyecto pedagógico-cultural del estado muñocista», Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico) vol. 31, n° 1 (2004), p. 3-23). Luego lo incluirá en un libro más abarcador, que cito más adelante. También, Mario Cancel Sepúlveda aborda el pensamiento de Marqués en «René Marqués: cultura y política del 1960» (Cancel Sepúlveda, Mario, «René Marqués: cultura y política del 1960», 80 grados (17 mayo. 2019) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://www.80grados.net/rene-marques-cultura-y-politica-del-1960/>).
Respecto a este tema, el libro de Catherine Marsh Kennerley (Marsh Kennerley, Catherine, Negociaciones culturales: los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista, San Juan, Ediciones Callejón, 2009) es puntual para entender la institucionalización del nacionalismo cultural como proyecto que inicia con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, pero que se fija en las posturas y agencias del Estado Libre Asociado, dirigido por Luis Muñoz Marín. Asimismo, Martín Cruz Santos analiza este fenómeno (Cruz Santos, Martín, Afirmando la nación… Políticas culturales en Puerto Rico (1948- 1968), San Juan, Ediciones Callejón, 2014).
Pérez Ortiz, Melanie, Palabras encontradas: antología personal de escritores puertorriqueños de los últimos veinte años (conversaciones), San Juan, Ediciones Callejón, 2008.
Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea, San Juan, Ediciones Callejón, 2020.
Ginsburg, Samuel, «Sonic Modernity and Decolonizing Countersounds in the Poetry of Urayoán Noel», Latin American Research Review, vol. 54, n° 1 (2019), p. 135-150.
Para efectos ilustrativos, citaré algunos poemas románticos que conciben a las personas desde unos cortes raciales, morales y emocionales, al tiempo que también conciben el País como un espacio idílico. Pablo Sáez describe a las puertorriqueñas como: «Débilmente morena, ojos rasgados, / negro cabello, frente despejada, / pequeña la nariz y perfilada, / hermosa boca y labios sonrosados. / Dos hombros por amor redondeados […] Si vieres a esa virgen de hermosura, / esa hurí de un Edén flotante y rico» (destaque mío) (Sáez, Pablo, «La puertorriqueña», Ramón Luis Acevedo Marrero, Antología crítica de la literatura puertorriqueña: desde los mitos taínos hasta Zeno Gandía (siglos XVI, XVII, XVIII y XIX), San Juan, Editorial Cultural, 2005, p. 145). Por su parte, Manuel A. Alonso, hace lo propio con los puertorriqueños: «Color moreno, frente despejada, / mirar lánguido, altivo y penetrante, […] pálido el semblante, […] nariz proporcionada. […] Humano, afable, justo, dadivoso, […] Y en amor a su patria insuperable» (destaque mío) (Alonso, Manuel A., «El puertorriqueño», op. cit., p. 146). Aunque en el artículo citaré otros poemas, conviene presentar a José Gualberto Padilla quien caracteriza la Isla desde el ensueño edénico y hace de la mujer la metáfora de la patria en «A Puerto Rico»: «¡Fúlgida, pura, rutilante estrella / en el turquí del cielo destacada! / ¡Gentil, gallarda, púdica doncella [ …] Rica esmeralda, transparente y bella […] ¡Risueño Edén! Soñado paraíso / de aborígene raza, que en su orilla […] colmaban de pacífica riqueza» (destaque mío) (Padilla, José Gualberto, «A Puerto Rico», op. cit., p. 272- 274). Así, los emblemas del Romanticismo a los cuales aludo pueden sintetizarse en una concepción racial que excluye la afrodescendencia; que les brinda a las personas un carácter pacífico, agradable, pudoroso y generoso; y con un amor por la patria que las enorgullece. Y el País será caracterizado desde el encanto de ser un paraíso fantástico. Este imaginario se irá repitiendo en la poesía puertorriqueña desde diversos ángulos y se volverá parte de la estratagema publicitaria del turismo: gente agradable y hospitalaria en un País tropical encantador por su verdor y bellas playas (estas ideas las iré desarrollando en el análisis, más adelante).
Spanglish es una variedad del español en que confluyen el español y el inglés. Es parte del habla de los puertorriqueños insulares y de la diáspora (más presente en los residentes de los Estados Unidos).
De aburrido (boring), soso, repetitivo y nada interesante (traducción mía).
De conocido (ken), rango de conocimiento o percepción (traducción mía).
Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 161-162.
Ibid., p. 14.
Estos planteamientos los discuto en mi tesis y menciono que «ante la gran cantidad de artículos al respecto, destaco el de Andrew Canessa, porque analiza el impacto de la política en términos de género en la construcción de una comunidad globalizada. El investigador equipara la dominación sexual a la política y lo analiza en el caso particular de la comunidad indígena de Bolivia. Aquí Barbie sirve de símbolo de la opresión y homogenización genérica y racial que se da a nivel multicultural (Canessa, Andrew, «El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo», Wade, Peter, Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008, p. 69-105). De igual forma, Lindsey German denuncia las Barbies como un retroceso en términos en su impacto en la clasificación de las mujeres, quienes vuelven a convertirse en «nenas» con todas las cosificaciones y peyorizaciones que supone en el patriarcado (German, Lindsey, «Nenas, Barbie y la batalla de los sexos, Crítica de Libros», Sergio Sapkus (trad.), Razón y Revolución, n° 2 (primavera, 1996), n. p. [consultado el 07/20/2012] <URL: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/genero/ryr2GermanNenas.pdf>)» (ibid.,p. 173, nota al pie 106).
Ginsburg plantea: «[…] the ‘Kenification’ of Puerto Rican culture represents the watering down and co-option of the island’s cultural production so that it better fits within a US-centered market» (Ginsburg, Samuel, op. cit., p. 145). En español: «[…] la ‘Kenificación’ de la cultura puertorriqueña representa la dilución y cooptación de la producción cultural isleña de modo que se ajuste mejor al mercado centrado en Estados Unidos» (traducción mía).
Para ahondar sobre esta perspectiva, el poemario Los días porosos (The porous days) de Noel explora la diáspora como identidad social y poética (Noel, Urayoán, Los días porosos/ The porous days, Ciudad de Guatemala, Catafixia, 2012).
Pérez Ortiz, Melanie, «Urayoán Noel: La poesía como producto. 2 de abril de 2005», Palabras encontradas: antología personal de escritores puertorriqueños de los últimos veinte años (conversaciones), San Juan, Ediciones Callejón, 2008, p. 213.
La vinculación del Romanticismo con el desarrollo de la puertorriqueñidad se perfila desde la literatura que ahonda en los conceptos identidad y amor patrio como centros discursivos. Los textos que surgen en este periodo se consideran fundacionales y formativos del pensamiento puertorriqueño. Lisa Ybonne Figueroa Parker presenta un estudio exhaustivo al respecto en su tesis doctoral (Figueroa, Parker Lisa Ybonne, La construcción literaria de la identidad de Puerto Rico: el país de cuatro voces, Tesis doctoral, The University of Tennessee, Knoxville, 2013).
Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea, San Juan, Ediciones Callejón, 2020, p. 369.
Mediante un epígrafe cita «Insomnio» (1848) de Vidarte (Vidarte, Santiago, «Insomnio», Fernández Juncos, Manuel (ed.), Antología portorriqueña: Prosa y verso, Hinds, Noble & Eldredge, Inc., 1907, n. p.), y parodia a «Nostalgia» (1916) de Dávila (Dávila, Virgilio, «Nostalgia», López-Baralt, Mercedes (ed.), Literatura Puertorriqueña del siglo XX. Antología, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2003, p. 715-716) que recita: «¡Mamá! ¡Borinquén me llama!»
Pudiera entreverse también el concepto «falla» desde lo telúrico. A esa concepción idílica de Puerto Rico se contrapone la realidad de que la Isla tiene 504 fallas geológicas. El 7 de enero del 2020 hubo un terremoto y sus subsecuentes réplicas afectaron sobre todo el sur de Puerto Rico (Bonano-Suazo, Valeria, Brian Rodríguez y Génesis Valentín. «Perfil de riesgo: fallas y fisuras» [Universidad de Puerto Rico] ArcGIS StoryMaps (17 diciembre 2020) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://storymaps.arcgis.com/stories/142062e6d5ec4bfca832c1a7f97dfa3f>).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 83.
Ibid., p. 12.
Id.
Ibid., p. 11.
Me refiero al poema XV de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) que comienza: «Me gustas cuando callas porque estás como ausente […]» (Neruda, Pablo, Residencia en la tierra, Buenos Aires, Editorial Nacimento, 1933, p. 15).
La artista plástica, Sofía Gallisá Muriente exhibió una instalación de medio mixto en la cual presentó el evento a la luz de la situación política del País. Asimismo, los poetas Nicole Cecilia Delgado y José Raúl «Gallego» González lo atienden en sus poemarios, Periodo especial (Delgado, Nicole Cecilia, Periodo especial, San Sebastián, Ediciones Aguadulce, 2019) y Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra (González Rodríguez, José Raúl «Gallego», Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra, San Juan, Galleklle, 2021), respectivamente.
Se puede acceder a contenido oficial gubernamental sobre el Estado Libre Asociado en https://pr.gov/SobrePuertoRico/Pages/Constituci%C3%B3ndelEstadoLibreAsociadodePuertoRico.aspx.
Marsh Kennerley, Catherine, op. cit.
Planteamientos que esbozo en mi tesis (Pagán Vélez, Alexandra, op.cit., p. 153-155).
Noel, Urayoán, Boringkén, Op. cit., p. 19.
Íñigo Abbad y Lasierra ofrece estos calificativos para describir a los criollos del país (Abbad y Lasierra, Iñigo, Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, Madrid, Editorial Doce Calles, 2002 [1788]). Planteamiento que asumen Antonio S. Pedreira (Pedreira, Antonio S., Insularismo: Ensayos de interpretación puertorriqueña, Madrid, Tipografía artística, 1934) y René Marqués (Marqués, René, El puertorriqueño dócil y otros ensayos 1953-1971, San Juan, Editorial Cultural, 1966) para analizar etnográficamente a la sociedad puertorriqueña. Ambos textos fueron parte del currículo escolar por más de una década, lo que cimentó una mirada hacia la identidad que partía de estas construcciones como supuestos. Eduardo Lalo en «Los impuertorriqueños» lo recrimina: «La tradición, con sus vagancias mentales y su inclinación a la repetición, le ha concedido atributos. De ahí que escuchemos con frecuencia que los puertorriqueños somos pacíficos, hospitalarios, bullangueros, vagos, dóciles, avispados y trabajadores. El listado es contradictorio, banal y siendo una generalización presupone otra mayor: la de clasificar una enorme cantidad de individualidades en unas imágenes demasiado simples y estereotipadas» (Lalo, Eduardo, «Los impuertorriqueños», El Nuevo Día (2 de julio de 2016), n. p., destaque mío).
Lalo califica estas construcciones del mismo modo que Noel en su poemario.
Esta idea también la discuto en mi tesis (Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 154).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 19.
Noel, Urayoán, Boringkén, ibid., p. 28: ¡Otra noche aburrida en Boringkén! (traducción mía).
Noel, Urayoán, Boringkén, ibid., p. 68.
La Junta de Control Fiscal es un organismo impuesto por el Congreso de los Estados Unidos para fiscalizar y manejar la deuda de la Isla amparada bajo la Ley para la Estabilidad Económica, Administración y Supervisión de Puerto Rico (Promesa, en inglés). Actualmente el Centro de Periodismo Investigativo ha sido un pilar en el análisis del manejo de las arcas públicas por esta entidad y su impacto en el bienestar social del país (véase Centro de Periodismo Investigativo [consultado el 23/04/2022] <URL: https://periodismoinvestigativo.com/>).
La Ley 60 (antes 20 y 22) gestada por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) ha hecho de Puerto Rico un lugar para el usufructo de extranjeros mediante exenciones contributivas que incentivan la traslación de individuos para relocalizarse en la Isla, así como para la inversión de entidades dedicadas a servicios de exportación. (Refiérase a Cintrón Arbasetti, Joel, «Las leyes 20 y 22 crearon una casta de intermediarios que gestiona exenciones contributivas», Centro de Periodismo Investigativo (8 abril 2021) [consultado el 23/04/2022] <URL: https://periodismoinvestigativo.com/2021/04/las-leyes-20-y-22-crearon-una-casta-de-intermediarios-que-gestiona-exenciones-contributivas/>).
Sobre este tema conviene referirse al artículo de Carlos E. Ramos González (Ramos González, Carlos E., «Disposiciones sobre la deuda pública en la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico: breve reflexión histórica-constitucional», Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico, vol. 85, n° 3 (2016), p. 705-720).
Muñoz Marín fue el gestor y primer gobernador bajo el Estado Libre Asociado (ELA). Que su poema figure como epígrafe del libro no es un gesto azaroso porque la institucionalización del ELA fue un punto de inicio hacia un discurso que supuso, incluso, la invisibilización de la ancestralidad y de la historia misma del país (véase Díaz Quiñones, Arcadio, La memoria rota, San Juan, Ediciones Huracán, 1993).
«Revelación» (1920-1924): «I / Te he perdido en la bruma de palabras perfectas // II / En la música clara y veloz de palabras insignificantes / Espero por ti» (traducción mía).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 12.
Ibid., p. 35.
Muñocismo se refiere al tiempo en el cual Luis Muñoz Marín lideró las políticas públicas y culturales del País. Muñoz Marín procuró la autonomía parcial de Puerto Rico a través del Estado Libre Asociado, estatus actual de la Isla. Debo destacar el libro de César J. Ayala y Rafael Bernabe, en el cual se analiza la historia política y económica del País a partir de la invasión de Estados Unidos hasta 2004. La era dorada la enmarcan entre los años 1940, 1948 a 1966, 1975 con la Operación Manos a la Obra que trajo inversiones directas de Estados Unidos a la Isla (Ayala, César J. y Bernabe, Rafael, Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898, San Juan, Ediciones Callejón, 2016, p. 24).
Insisto en esta palabra por su relación con el son del poema.
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 59.
Ibid., p. 76.
Ibid., p. 23.
Pedreira, Antonio S., Insularismo…, op. cit., p. 27.
El logo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) fue establecido en 1956. En él se coloca a un indígena a extrema izquierda, un español en el centro y un africano al extremo derecho. Los tres están ataviados en indumentarias que representan el periodo colonial español. Tiene, además, semas que privilegian la invasión al ubicar al fondo los símbolos de las carabelas españolas y al anteponer como broche, el escudo de Puerto Rico. En la descripción del ICP se utilizan términos como «descubrimiento» y toda la discursiva colonial. Esta información está disponible en https://www.icp.pr.gov/emblema/.
Maritza Quiñones Rivera aborda este tema en su artículo (Quiñones Rivera, Maritza, «From Trigueñita to Afro–Puerto Rican Intersections of the Racialized, Gendered, and Sexualized Body in Puerto Rico and the U.S. Mainland», Meridians, vol. 7, n° 1 (2006), p. 162-182).
«es nuestra historia una rima subrepticia / que no podemos derrotar / porque está tan atestada- […] / de polítika / súper adornada […] // qué importa cómo es el MUNDO REAL: / ya sea bi-curioso o poliamoroso / o solo un subterfugio pa’ las cámaras–» (Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 16, traducción de Rafael Franco Steeves y mía).
Planteamientos atendidos en Apropiación y parodia… (Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 157-158).
«quiero que llames a tu quién aburrido» (traducción mía).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.
Sánchez, Luis Rafael, «La guagua aérea», López Baralt, Mercedes (ed.), Literatura puertorriqueña del siglo XX: Antología, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004, p. 195- 205. La «guagua aérea» es vista como una metáfora en torno a la nación puertorriqueña en su confluir migratorio. Este ensayo luego se añade a una colección homónima que analiza la identidad puertorriqueña partiendo de la metáfora del viaje (Sánchez, Luis Rafael, La guagua aérea, San Juan, Editorial Cultural, 1994). La reseña sobre este libro que ofrece Aníbal González es iluminadora para entender cómo se inserta en el debate en torno a la nación y cómo responde a los discursos anteriores (González, Aníbal, «Review», Latin American Literary Review, vol. 23, n° 45 (1995), p. 103-107, [consultado el 23/04/2022] <URL: http://www.jstor.org/stable/20119698>).
Pedreira, Antonio S., «Intermezzo: una nave al garete», Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña, op. cit., p. 50-60. Pedreira articuló la metáfora de la nave al garete para representar la crisis de la identidad nacional. Es decir, enunció a Puerto Rico como un país sin asideros ni rumbo sociopolítico, impactado por el mestizaje y las políticas coloniales. En su análisis excluye las pluralidades que conforman los puertorriqueños dentro y fuera de la Isla, así como presenta dejos patriarcales, racistas e hispanófilos muy controvertibles. Sus planteamientos fueron formativos en el desarrollo intelectual puertorriqueño y aún en la actualidad se siguen debatiendo sus ideas por el impacto que mantienen en el concepto de la identidad puertorriqueña. Aunque ha sido atendido por numerosos investigadores de la literatura y etnografía puertorriqueña, recomiendo el artículo de Jorge Duany, «Nation on the Move: The Construction of Cultural Identities in Puerto Rico and the Diaspora» porque brinda un análisis complejo que propone una identidad translocal, en un vaivén continuo que no implica falta de rumbo, sino que considera las migraciones diversas en un concepto de una identidad permeable y continua. (Duany, Jorge, «Nation on the Move: The Construction of Cultural Identities in Puerto Rico and the Diaspora», American Ethnologist, vol. 27, n° 1 (febrero 2000), p. 5-30).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 35.
José Quiroga examina estas relaciones, entre las farmacéuticas y Puerto Rico como estado colonial (Quiroga, José, «Imperial Laboratories», Peace Review, vol. 10, n° 3 (1998), p. 407-413; Quiroga, José, «Narrating the Tropical Pharmacy», Negrón-Muntaner, Frances y Grosfoguel, Ramón (eds.), Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism, Minnesota, University of Minnesota Press, NED-New edition, 1997, p. 116-126).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 36. Véase Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 162.
Carmelo Ruiz Marrero discute que entre las experimentaciones con fines militares se pueden enumerar: desde radiación y napalm hasta el herbicida tóxico agente naranja (Ruiz Marrero, Carmelo, «Experimentos militares en Puerto Rico», Biodiversidad en América Latina (8 de marzo de 2004) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Experimentos_militares_en_Puerto_Rico_por_Carmelo_Ruiz_Marrero>).
La esterilización femenina en Puerto Rico es un tema tratado inquisitivamente en «La operación» (1982), producido y dirigido por Ana María García. Este documental explora la esterilización femenina masiva que se empleó en Puerto Rico desde 1937, y acusa una agenda genocida en la cual sectores gubernamentales y privados manejaron un discurso persuasivo de engaño (García, Ana María (dir.), Vázquez Blanca y Melamid Monica (prods.), La operación, Filmstrip, 1982. Disponible en cuatro partes en YouTube (actualizado el 17 abril 2010) [consultado el 30/01/2022] <URL: https://www.youtube.com/watch?v=qQNl87lfm8I>, <https://www.youtube.com/watch?v=y037NMWpiCc>, <https://www.youtube.com/watch?v=7oNyyt0paE4>, <https://www.youtube.com/watch?v=RcJr6O1Uv_s>).
Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 161-162.
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 31-32.
Un análisis análogo, pero desde el espectro de la fundación del Estado Libre Asociado, lo establece Arcadio Díaz Quiñones en el libro La memoria rota (Díaz Quiñones, Arcadio, op. cit.).
La expropiación de sectores de clase media baja y clase baja para el desarrollo económico (por ejemplo, en Santurce cuando se construyó el Museo de Arte de Puerto Rico) es otra evidencia del clasismo que atropella a las familias por darle prioridad al turismo, entre otros tipos de desarrollo económico. Edgardo Román trabaja este tema en su artículo, «La venta de Santurce» (Román, Edgardo, «La venta de Santurce», Bandera Roja, año 22, n° 5 (septiembre 2003), n. p.).
Muchos investigadores han atendido la metáfora de la gran familia puertorriqueña, que se instituye con la generación de escritores de 1930 y se retoma desde otras perspectivas en 1970, mas el libro Literatura y paternalismo de Juan Gelpí es central y un punto de partida para los estudiosos (Gelpí, Juan G., Literatura y paternalismo en Puerto Rico, San Juan, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 61.
Pietri, Pedro, Obituario Puertorriqueño: Bilingual Edition, Alfredo Matilla Rivas (trad.), San Juan, Santo Domingo, Isla Negra Editores, 2000 [1973], p. 22: «Juan / Murió odiando a Miguel porque el carro / usado de Miguel corría mejor / que su auto usado / Miguel / murió odiando a Milagros porque Milagros / tenía un televisor a color / y él no podía darse ese lujo todavía / Milagros / murió odiando a Olga porque Olga / ganaba cinco pesos más en el mismo trabajo / Olga / murió odiando a Manuel porque Manuel / se había pegado en la bolita más veces / de las que ella se había pegado / Manuel / murió odiando a todos» (traducción de Alfredo Matilla Rivas).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 14-15.
Marqués, René, El puertorriqueño dócil…, op. cit., p. 35-78.
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13.
Parte de la canción dice: «De ahí vengo yo, de ahí vengo yo // Donde la gente del campo te brinda su café prieto / Y en las noches el coquí le da color al silencio […] // Donde a fuerza de esperanza, / Defendiendo nuestros mares / El lamento se hizo grito y nació el Grito de Lares» (Wilkins, «De ahí vengo yo», Letrasymas <URL: http://www.letrasymas.com/letra.php?p=wilkins-de-ahi-vengo-yo>).
Pagán Vélez, Alexandra, op. cit., p. 159-160.
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.
Promenea xanthina es una orquídea oriunda de Brasil, de otra forma, «promenea» recuerda al ladrón del fuego en el mito griego, Prometeo; mas en este caso, «promenearse» es una acción de movimiento. Esta capacidad polisémica de cargar los versos con varias connotaciones exalta el carácter paródico de la voz poética.
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 14.
El poema recita en su inicio: «¡Borinquen!, nombre al pensamiento grato / como el recuerdo de un amor profundo, / bello jardín de América el ornato, / siendo el jardín América del mundo.» (Gautier Benítez, José, «Canto a Puerto Rico», Martínez Masdeu, Edgar y Melón, Esther (eds.), Literatura puertorriqueña, San Juan, Edil, 1980, p. 190).
Id.
Decido acuñar este término para aludir a las transformaciones paródicas de los discursos en la voz poética de Noel en Boringkén.
Flip-flop es un término en la cultura popular de Estados Unidos que se refiere a los cambios en las posturas políticas de los oficiales públicos como estrategias acomodaticias.
PR se refiere a public relations (relaciones públicas), pero alude directamente a Puerto Rico mismo como campaña publicitaria.
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13.
«Ahora gentrificados» (traducción mía).
«Televisores de pantallas planas o anchas» (traducción mía).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 15.
Puede referirse al artículo de Isabella Cota que detalla el devenir de la deuda en la actualidad (Cota, Isabella, «Borrón y cuenta nueva para Puerto Rico», El País (22 de enero de 2022) [consultado el 22/04/2022] <URL: https://elpais.com/internacional/2022-01-22/borron-y-cuenta-nueva-para-puerto-rico.html#:~:text=Como%20parte%20del%20acuerdo%20aprobado,por%20ejemplo%2C%20dejar%C3%A1n%20de%20sumar>).
Recuerda el «Obituario puertorriqueño» en el cual mueren sus personajes diariamente ante la anulación de sus identidades (Pietri, Pedro, Obituario Puertorriqueño, op. cit.).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 74.
La metáfora de la enfermedad como mirada diagnóstica en la cultura puertorriqueña es atendida por varios académicos (Gelpí, Juan G., op.cit.; Díaz, Luis Felipe, De charcas, espejos, infantes y velorios en la literatura puertorriqueña, San Juan, Santo Domingo, Editorial Isla Negra, 2010; Pérez Ortiz, Melanie, La revolución de las apetencias: El tráfico de muertos en la literatura puertorriqueña contemporánea, op. cit.; por mencionar a quienes más han impactado en el análisis literario). También Carolina Sancholuz, atiende el tema centrándose en el libro Insularismo (Sancholuz, Carolina, «Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)», Orbis Tertius, vol. 2, n° 4 (1997), p. 151-168).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 17.
En su libro Nación postmortem, Carlos Pabón demuestra cómo la cultura institucional del Estado y del mercado calcaron parte del discurso del nacionalismo puertorriqueño independentista suavizando así su carácter subversivo y combativo (Pabón, Carlos, Nación postmortem: ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigüedad, San Juan, Ediciones Callejón, 2003).
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 13: «¿Ya somos pospatria?» (traducción mía).
Ibid., p. 26.
Ibid., p. 18.
Canción emblemática de la puertorriqueñidad en las esferas populares, fue escrita por Rafael Hernández Marín en Nueva York en 1929 e internacionalizada actualmente por Marc Anthony. Esta canción, que evoca la época de los inicios de la industrialización en Puerto Rico y el cambio de paradigmas socioeconómicos bajo la Gran Depresión, hoy día es casi un himno que, al igual que con muchos otros símbolos de la puertorriqueñidad, como discutí, se ha desgastado y su alcance crítico no es atendido, sino por los académicos y artistas.
Hernández, Rafael. «Lamento borincano», Cancioneros [consultado el 04/22/2022] <URL: https://www.cancioneros.com/nc/937/0/lamento-borincano-rafael-hernandez>.
Juan Otero Garabís en un análisis crítico previo a las elecciones de 2016, titulado «Lamento borincano» aprovecha el tema los sentimientos «patrios» en la música popular para contraponerlo con los conflictos socioeconómicos en la Isla bajo el estatus colonial. (Otero Garabís, Juan. «Lamento borincano», 80 grados, 16 de septiembre de 2016, [consultado el 22/04/2022] <URL: https://www.80grados.net/lamento-borincano/>.)
Noel, Urayoán, Boringkén, op. cit., p. 72.
«Se las cantan a cualquiera» es una expresión popular que se refiere a decir la verdad sin tapujos ni deferencias.
«While Noel’s work shows the pervasive and oppressive presence of modern technology, it also highlights the cracks in those hypertechnological regimes where human resistance is possible […]» En español: «Aunque la obra de Noel muestra la presencia penetrante y opresiva de la tecnología moderna, también destaca las grietas en esos regímenes hipertecnológicos en los cuales la resistencia humana es posible» (traducción mía). (Ginsburg, Samuel, op. cit., p. 148).
Haut de page