- 1 Bonvalot, Anne-Laure, Zèbres, Caen, Passage(s) Projectiles, 2020, p. 29.
«L’équilibre, c’est un travail a dit le psychologue, un fragile point de bascule qu’on s’évertue, jaloux, à tenir immobile, alors qu’il faudrait accepter de le soumettre au risque radical du constant remaniement»1.
- 2 Peck, Raoul (Dir.), Exterminez toutes ces brutes, 2021, Velvet film, Paris, 2° capítulo.
«Tout récit historique est un faisceau de silences, c’est un exercice de pouvoir qui rend certains récits possibles, et en réduit d’autres au silence. Dans ce récit fabriqué, tous les silences ne sont pas égaux. Notre travail de cinéastes, d’écrivains, d’historiens, de créateurs d’images est de déconstruire ces silences»2.
- 3 Véanse los siguientes trabajos: Maroto Blanco, José Manuel, «Racismo e historia africana y afrodesc (...)
1Desde hace dos décadas el hispanismo viene evolucionando, integrando nuevas perspectivas como son los estudios de género, los estudios sobre imagen, la diversidad cultural de América Latina, el español de especialidad, el español del mundo profesional, etc. Sin embargo, esta evolución no ha llegado a todos los ámbitos y potencialidades que encierra el hispanismo o más bien los hispanismos. Hablamos, por ejemplo, de la escasa incorporación de la literatura y civilización hispanohablantes de África o de la literatura y civilización afrodescendiente de América Latina y del Caribe, a pesar de que representan una vertiente importante del mundo hispanohablante en términos de producciones culturales y políticas. Esta ausencia es reveladora de cierto aspecto universalizante del hispanismo. Esta contribución no pretende ofender a los colegas hispanistas, sino interrogar críticamente este aspecto. Necesitamos abrir el debate para poder enriquecer y renovar el hispanismo, para que no esté condenado a desaparecer en los meandros de una universidad cada vez más sometida a la lógica capitalista del saber que exige, entre otras cosas, una rentabilidad de los diplomas. Y en este aspecto el hispanismo tradicional no logra rivalizar con carreras como las de Lenguas Extranjeras Aplicadas; de ahí la necesidad de redinamizarlo integrando nuevas perspectivas portadoras de otras salidas en términos de transversalidades interdisciplinarias con los departamentos de inglés, de francés, de portugués e incluso con disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades como la antropología, la sociología, la historia o la musicología3.
2En este sentido iré interrogándome a partir de casos concretos sobre algunas perspectivas que me atrevería a llamar «eurocentristas» del hispanismo francés. Una visión heredada desde el contexto abierto por el famoso Descubrimiento. En efecto, una de mis hipótesis es que la visión desarrollada por nuestro campo de estudios proviene de la relación abierta por el Descubrimiento-Conquista-Colonia-Poscolonia que se ha ido reformulando a través de los siglos hasta nuestros días. Partiré de los imaginarios para luego cuestionar libros de civilización y literatura que sirven de base para la formación de los estudiantes hispanistas. De la misma manera mostraré que los libros de Español Lengua Extranjera (E.L.E.) reproducen estas mismas ausencias; luego apoyaré la idea de visibilizar los aportes y presencias de los afrodescendientes y africanos en el hispanismo como una cuestión de justicia epistémica; seguiré subrayando la necesidad de abrir el hispanismo a una visión pluriversal que corresponde de hecho a las realidades de los mundos hispanohablantes, y para finalizar terminaré proponiendo repensar los departamentos de español adecuándolos a departamentos pluridisciplinares que rebasen esa visión tradicional y ensimismada que va más allá de los territorios.
- 4 Nombre escogido por el pueblo Kuna para reemplazar el de América visto como una imposición y una fa (...)
- 5 Bonfil Batalla, Guillermo (comp.), Simbiosis de cultura. Los inmigrantes y su cultura en México, Mé (...)
3Nos guste o no, hablar de hispanismo es hacer referencia a una historia global particular. En efecto, el hispanismo en su acepción común se refiere a la lengua española. Y cuando hablamos de lengua española solo podemos pensar en los millones de hispanohablantes esparcidos principalmente en América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Esta comunidad hispanófona surgió a raíz de un proceso histórico particular conocido como Descubrimiento de América. Este acontecimiento histórico puso en relación a diferentes pueblos entre los cuales podemos mencionar a los europeos, los pueblos originarios de Abya Yala4, los africanos procedentes de la trata de esclavos, e incluso los pueblos asiáticos5, es decir, estamos ante una cierta primera «globalización» de las relaciones. Sin embargo, esta relación fue desde el principio desequilibrada, los unos llegando con ansias y perspectivas de riquezas y los otros expectantes por conocer las intenciones de los recién llegados. Pero la relación degeneró volviéndose rápidamente una empresa meramente de conquista y seguida de colonización. Los Reyes Católicos salían apenas de lo que vino a llamarse la Reconquista sobre los califatos árabes del sur de la Península Ibérica, culminando con la expulsión-conversión en 1492 de los musulmanes y judíos del territorio, o sea los no-católicos. Entonces, los europeos llegaban a las nuevas tierras en ese ambiente político y religioso, es decir, con la espada y la cruz.
- 6 Garnelo y Alda, José, Premier hommage à Christophe Colomb, 1892, óleo sobre lienzo, 600 x 300 cm, M (...)
4Si interrogamos las representaciones y los imaginarios que ilustran este encuentro, o más bien desencuentro, observamos la reproducción de esta relación disimétrica. Basta con buscar en Google la colocación Descubrimiento de América y nos encontraremos con muchas pinturas mostrando europeos en actitud de triunfo y dominación. Este es el caso de uno de los cuadros probablemente de los más famosos o por lo menos de los más difundidos, de José Garnelo y Alda, quien pintó para el festejo del cuarto centenario del Descubrimiento de América un óleo sobre lienzo de seis metros por tres representando la llegada de Colón a América6. Dicho cuadro es un homenaje a Cristóbal Colón y está dividido en dos movimientos. A la derecha vemos a los pueblos originarios de las nuevas tierras. No llevan casi ropa encima, tienen sus arcos y flechas, pero sin una actitud beligerante sino más bien de respeto y sumisión. En efecto, los vemos agachados, entregando presentes con mucha cautela. Están en una actitud de expectativa como esperando la respuesta de los recién llegados.
5A la izquierda, aparece Colón y sus hombres. Van muy bien vestidos y armados de espadas, fusiles y hasta se ve un cañón en la parte inferior a la izquierda. Los cuerpos están bien erguidos, potentes, fuertes y seguros. No están en actitud de espera, sino más bien tomando la iniciativa. De hecho, vemos a Colón con el brazo derecho alzado. En tela de fondo vemos el mar y las naves de los europeos. Se percibe también, por la poca vestimenta, la presencia de uno de los miembros de los pueblos originarios entre los europeos. Finalmente, en medio del cuadro vemos una cruz enorme erguida justo detrás de Colón.
6La construcción antagónica del cuadro entre, por una parte, los pueblos originarios, y por otra, Colón y sus hombres, con sus respectivas actitudes (dominador/sometido) revela una representación a favor de los europeos, puesto que son ellos los que parecen dictar las reglas del juego.
7Estas representaciones construyeron los imaginarios de saberes europeos. Por ejemplo, cuando tuve la oportunidad de impartir clases en Francia sobre América Latina, siempre empecé con una lluvia de ideas sobre estos territorios. Y sistemáticamente los estudiantes me citaban nombres como Colón, nociones como el descubrimiento, la conquista, la lengua española, los indios, etc. y no los indígenas o pueblos originarios, los aztecas, los mayas etc. Y siempre su visión parte de los postulados europeos sobre el descubrimiento. Ahora que imparto clases en Senegal, empiezo mis clases con la misma estrategia pedagógica, y resulta que los estudiantes senegaleses me entregan las mismas observaciones que el alumnado francés. Esto muestra que la influencia de la representación histórica se difunde a partir de postulados que provienen de Europa. Esto se debe a la influencia que aún ejerce Europa, y en particular Francia, en cuanto a currículos escolares en sus antiguas colonias.
- 7 Véase la edición digital de El País del 11 de noviembre de 2019: https://elpais.com/internacional/2 (...)
8Sin embargo, lo más interesante pero también alarmante desde mi punto de vista es, sin duda, cómo una parte de la población, y sobre todo ciertas élites de Abya Yala, retoman hasta hoy en día los mismos postulados en cuanto a la espada y la cruz. La crisis de octubre de 2019 en Bolivia nos puede servir de ejemplo. En efecto, a raíz de un tercer mandato de Evo Morales, impugnado por la oposición, se organizaron movilizaciones callejeras que obligaron al presidente a renunciar y a exiliarse durante un tiempo a México. Durante estas movilizaciones los dos representantes más emblemáticos de la oposición dijeron que iban a llevar otra vez la biblia al palacio nacional. Luis Fernando Camacho, presidente del comité cívico, avanzó la idea de ir al palacio nacional con la Biblia en la mano derecha, y una carta de renuncia para Evo Morales en la mano izquierda7.
9Por su parte, otra opositora, la senadora de derechas Jeanine Añez, autoproclamada presidenta interina de Bolivia tras la partida de Evo Morales, declaró desde los balcones del palacio nacional alzando una biblia: «Nuestra fuerza es Dios, el poder es Dios, que Dios los bendiga queridos hermanos bolivianos»8.
10La Biblia está en medio de la contienda política porque antes de la llegada al poder de Evo Morales, los funcionarios públicos juraban el cargo sobre la Biblia, pero desde 2009 tras la nueva constitución que estableció una república laica, se jura con el puño izquierdo levantado y la mano derecha en el corazón por la patria.
- 9 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, consultable en: <https://celade.cepal.org/redatam/pryesp/sisppi/webhelp/helpsispi.htm#porcentaje_de_poblacion_indig.htm>
- 10 Véase la edición de El Diario.es del 13/11/2019 : https://www.eldiario.es/internacional/lucha-simbo (...)
11Lo interesante aquí es la manera en que la oposición pone por delante la religión y la Biblia para justificar sus acciones. Lo hacen, en efecto, como si fuera la única opción posible y sobre todo natural. Sin embargo, la Biblia no es un texto neutro y se relaciona forzosamente con el contexto histórico de esta región del mundo y su relación con Europa, y en particular con lo que fue «España» como país descubridor-conquistador-colonizador y evangelizador; además al alzar la Biblia como la opción natural para Bolivia resurge el conflicto histórico acerca de la aculturación a través de la religión y en el trasfondo, resurge también el contexto étnico. No hay que olvidar que Bolivia tiene una población originaria que alcanza según los censos un 62,2%9. La tensión se fue exacerbando también por la constitución del 2009 que reconoce la composición pluriétnica de la nación boliviana: «La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano» (Artículo 3). Durante las movilizaciones, la tensión histórica hacia los pueblos originarios se acentuó aún más. En efecto, pudimos observar que los manifestantes empezaban a quemar en la calle la whipala, el emblema de los pueblos originarios10.
12En resumen, si tomamos estos dos elementos que son la Biblia y la quema de la whipala, ¿en qué medida no estamos volviendo a vivir lo que pasó a partir de 1492 en cuanto a las relaciones disimétricas entre los europeos y los pueblos originarios, ilustradas perfectamente en el cuadro de Garnelo con la espada y la cruz?
- 11 «La ciudad de Los Ángeles retira una estatua de Cristóbal Colón como un acto de «justicia restaurad (...)
- 12 «AMLO solicita por carta al Rey de España y al Papa que pidan perdón por la conquista de México», p (...)
13Cada vez más países y gobiernos de Abya Yala están haciendo un nuevo balance socio-histórico de su pasado para poder repensarlo y establecer nuevas bases de comprensión intercultural. Lo hacen porque no hemos salido aún de esta relación histórica. Uno de los recientes acontecimientos reveladores fue la retirada de la estatua de Colón en la ciudad de Los Ángeles lo que justifica así la iniciadora Hilda Solí: «La estatua de Cristóbal Colón reescribe un capítulo manchado de la historia que carga de falso romanticismo la expansión de los imperios europeos y las explotaciones de los recursos naturales y de los seres humanos»11. En México, el actual presidente Manuel López Obrador (2018) inició su discurso de toma de poder recibiendo el bastón de mando por parte de los pueblos originarios mexicanos y dedicó los primeros veinte minutos de su discurso a hablar de los mismos. Y hace poco mandó una carta al actual Rey de España y al Papa para que, en 2021, a quinientos años de la caída de Tenochtitlán, se pidiera perdón: «envié una carta al Rey de España y otra al Papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos»12.
- 13 Dussel, Enrique, 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la Modernidad, Bolivi (...)
14Con estos dos ejemplos quise mostrar que la relación histórica no se ha cerrado aún y que los debates siguen vivos quinientos años después, esencialmente porque la relación fue disimétrica desde el principio. Y el hispanismo debe, al igual que está pasando en Abya Yala, repensarse desde un enfoque pluriversal para evitar reproducir esta relación histórica de «encubrimiento del Otro» 13.
- 14 Civil, Pierre, «Réflexions sur l’hispanisme à l’occasion du centenaire de la Casa Velázquez, Mélan (...)
- 15 Ibid., § 41.
15Conviene primero recordar qué es el hispanismo. En un artículo escrito con ocasión de los cien años de la Casa Velázquez, el profesor Pierre Civil nos da una definición mínima de lo que se entiende por hispanismo: «Dans une acception que l’on qualifiera de minimale, être hispaniste signifie bien illustrer une spécialisation dans les domaines de la littérature, de l’histoire, de la culture, de la langue des pays hispanophones»14. Sigue precisando que el campo de estudios se fue abriendo a otros campos de estudios: «Plus récemment, le domaine des représentations, de l’image et de l’iconographie, l’histoire de l’art, le cinéma, la presse, l’éducation, le mouvement ouvrier, le rôle des grands intellectuels espagnols ont donné lieu à des approches pertinentes et novatrices»15.
- 16 Esta sección no pretende ser exhaustiva sino que trata de mostrar ciertas ausencias con relación a (...)
16Observamos pues que el campo de los estudios hispánicos abarca un abanico de temáticas bastante amplias y variadas. Veamos ahora cómo se materializa esto en cuanto a la temática que nos interesa, o sea África y su diáspora dentro del mundo hispanohablante. Iré tomando ejemplos de algunos libros de este campo de estudios que versan sobre la historia y civilización latinoamericanas para luego seguir con antologías literarias y acabar mencionando los libros de E.L.E16.
17Empecemos con un libro que gozó de una reedición y con el que varias generaciones de estudiantes se formaron: Dictionnaire culturel de l’Amérique latine de Jean-Paul Duviols. En la advertencia el autor hace referencia al propósito del diccionario:
- 17 Duviols, Jean-Paul, Dictionnaire culturel de l’Amérique latine, Paris, Éditions Ellispes, 2000 (édi (...)
L’objectif de ce dictionnaire pourra paraître bien ambitieux, puisqu’il vise à familiariser le lecteur avec une histoire et avec des cultures riches et complexes, à l’échelle d’un continent. Le monde indigène, depuis l’époque préhispanique jusqu’à nos jours pourrait à lui seul remplir une encyclopédie. Il faut y ajouter la période de colonisation espagnole de la conquête à l’indépendance, et l’époque contemporaine. C’est donc la culture dans son ensemble le plus large (histoire, littérature, ethnologie, art, folklore, biographies…) qui a déterminé un choix qui se veut exemplaire. Cette tentative de rassembler l’essentiel des données qui concernent les pays américains de langue espagnole est sans précédent. Le souci de synthèse devrait permettre au lecteur une approche et une connaissance essentielle. On peut espérer que ce dictionnaire, qui complète l’ouvrage consacré à l’Espagne, constituera un instrument de travail efficace, aussi bien pour les étudiants que pour les curieux, et qu’il participera à une meilleure connaissance du monde indien, colonial, et des pays de langue espagnole17.
- 18 Austin, John, Quand dire c’est faire, Paris, Le Seuil, 1991.
18En este pequeño texto de advertencia podemos ver que el diccionario va a tratar esencialmente acerca del mundo de los pueblos originarios («monde indien») y del mundo español desde la conquista hasta la época contemporánea. Hay que subrayar también que el uso del término indio causa problemas al retomar la falsa categorización heredada del famoso Descubrimiento, cuando se pensaba que se había llegado a la India. Nombrar es crear18 dicen los filósofos así que al usar esta categoría seguimos re-creando cierta visión y esencialismo acerca de los pueblos originarios.
19Por otra parte, no se hace ninguna mención de los mundos africanos o afrodescendientes de América latina, a pesar de que el diccionario pretende abarcar la historia, la literatura, la etnología, el arte, el folclore y las biografías.
- 19 Niñez y adolescencia afrodescendiente en América Latina, disponible en el enlace siguiente: https:/ (...)
- 20 Véase Christopher, Emma (Directora), They are we, documental, 2013, Productores: Sergio Leyva Seigl (...)
20Ahora bien, si nos centramos en las diferentes entradas que propone la obra, solo hay un apartado con relación a la diáspora africana que concierne a la población afroamericana. Hay que precisar que esta entrada contiene varios errores con relación, primero, al porcentaje de población, 14% en vez de unos 30% según la CEPAL19, y luego, generalizaciones reduccionistas en cuanto a la desaparición de los rasgos específicos de cada pueblo («Dans sa brutalité la traite des esclaves a fait disparaître les origines et les spécificités de chaque nation africaine déportée»). Los estudios muestran que aún tras siglos de separación hay grupos que han conservado muchos rasgos20. Por último, cuando se mencionan los grupos culturales africanos que llegaron al continente americano se retoman también categorizaciones como angola, congos, guineas que empleaban los traficantes negreros y que no corresponden a las realidades africanas. África está compuesta por miles de grupos culturales y no puede reducirse únicamente a unos pocos de ellos. De hecho, el autor habla de los bantús para Costa de Marfil sabiendo que este grupo abarca centenares de culturas de África Austral y Central. Así pues, estamos frente a muchas imprecisiones y generalizaciones. Por otra parte, si el diccionario pretende abarcar la historia, la etnología, la literatura etc., ¿por qué razón no encontramos muchas otras entradas referentes a las diferentes religiones africanas presentes en Abya Yala, a las diferentes músicas, bailes, a los aportes de los líderes africanos y afrodescendientes del continente, a las luchas de independencia, a los diferentes criollos lingüísticos, etc.?
21Lo que estoy señalando se reproduce en la mayoría de los libros que se pueden consultar en las bibliotecas. Es también el caso del libro de civilización titulado L’Amérique espagnole de Colomb à Bolivar de Bernard Lavallé. Este libro gozó también de varias reediciones (1993, 2004, 2018) y formó a varias generaciones de estudiantes. En realidad, el libro se redactó a partir de las clases que impartió el autor en la universidad. En su introducción, se nos informa sobre lo que su autor pretende:
- 21 Lavallé, Bernard, L’Amérique espagnole de Colomb à Bolivar, Paris, Belin, 2004, p. 5.
D’une part, une information à la fois essentielle, hiérarchisée et raisonnée sur les principaux processus politiques, économiques, sociaux et culturels de l’ancien empire espagnol d’Amérique de sa découverte, à la fin du XVème siècle à sa dissolution dans la douleur et le déchirement à l’aube du XIXe siècle;
D’autre part, sous une forme synthétique et aussi dynamique que possible, un état des grands débats historiographiques auxquels l’histoire du monde hispano-américain a donné lieu au cours des trois dernières décennies, ce qui parfois nous a conduit à faire le point d’une manière critique sur des idées longtemps acceptées mais qui doivent être aujourd’hui considérées comme dépassées, à la lumière des études les plus récentes21.
22En cuanto al contenido propio del manual, observamos que parte del descubrimiento del continente, y sigue con la Conquista, la administración del imperio, la explotación de la mano de obra indígena, Las Casas y la defensa de los Indios, la reorganización del mundo indígena, la economía minera y agrícola, el tráfico trasatlántico, la dinámica de las poblaciones: despoblamiento, inmigración y mestizaje, la administración de la fe, organización y funciones del espacio urbano, la vida cotidiana, la vida cultural, la aparición de una conciencia americana, el siglo de las reformas, el tiempo de las reformas, el siglo dieciocho, la era de los cuestionamientos, la Independencia y, para terminar, en conclusión: el peso del pasado sobre las repúblicas criollas.
- 22 Nicolás, León, El negrito poeta y sus populares versos. Contribución para el folclor nacional, Méxi (...)
- 23 Fouchard, Jean, Les marrons du syllabaire. Quelques aspects du problème de l’instruction et de l’éd (...)
- 24 Ricœur, Paul, Du texte à l’action. Essai d’hermeneutique, II, Paris, Le Seuil, 1986.
- 25 Lefevre, Sébastien y Hounnouvi Coffi, Christian, «Música, baile, oralidad como espacio de resilienc (...)
- 26 En el campo de la literatura afrodescendiente se puede mencionar a la obra Changó el gran putas, de (...)
23Como se puede observar, el libro es bastante amplio y completo. Sin embargo, de los diecisiete capítulos y la conclusión, solo uno se refiere directamente a la presencia africana a través del tráfico negrero. Más asombroso aún resulta el capítulo llamado «la vie culturelle» donde se tratan aspectos como la enseñanza de los españoles e indios, los libros, la lectura, la literatura, la poesía, las crónicas. Cabría preguntarse ¿por qué no aparecen ahí las poblaciones africanas y afrodescendientes, siendo que existen archivos que hablan de las producciones artísticas de dichas poblaciones22, y de los afrodescendientes que aprendieron a leer a escondidas23? El caso es que nos quedamos con una visión occidental de lo que son la literatura y los archivos. Según Paul Ricoeur24, los archivos no solamente son los que quedan escritos, sino que pueden ampliarse a todas las acciones humanas. Por supuesto que las poblaciones africanas estaban sometidas a un régimen de esclavización que les impedía acceder a la educación de las élites criollas o de los pueblos originarios, pero esto no significa que no produjeran formas culturales que se pudieran referenciar a nivel histórico. Los bailes y músicas pueden representar un buen ejemplo de ello, sabiendo que además fueron referenciados por los diferentes cronistas de cada época. Y lo interesante es que estos textos, escritos por los portadores de la moral colonial occidental, revelan las relaciones de dominaciones y resistencia25 y permiten otra comprensión de los procesos históricos, devolviendo a las poblaciones africanas y afrodescendientes su capacidad de acción como sujeto, y no únicamente como objeto dominado y esclavizado. Además, el capítulo sobre las independencias no hace mención de la participación de las poblaciones africanas en esas luchas, tanto del lado realista como del lado independentista. Tampoco se habla de la ayuda que Bolívar recibió por parte de Haití, en el momento en el que nadie le quería apoyar para seguir su combate26. Y por otra parte, ¿cómo se puede hablar de la colonia sin hablar de todos los movimientos de resistencias por parte de los africanos y afrodescendientes que constituyeron al fin y al cabo los primeros pueblos libres de América...? Benkos Bioho en Colombia, Yanga en México, Illescas en Ecuador, etc. Y más cercano a nosotros, la familia Maceo en la parte oriental de Cuba. Volveré sobre estas ideas más adelante.
- 27 Lancha, Charles, Histoire de l’Amérique hispanique. De Bolivar à nos jours, Paris, L’Harmattan, 200 (...)
- 28 Madrid, EDAF, 2000.
- 29 Canavaggio, Jean, Histoire de la littérature espagnole, Paris, Fayard, 1993, t. 1 y Paris, Fayard, (...)
24Los demás libros que consulté27 reproducen las mismas ausencias, o para hablar en términos políticos, las mismas invisibilizaciones. Estos fenómenos los encontramos de la misma manera en las antologías de literatura hispanoamericana y española. Por ejemplo, en la Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana28 de Felipe Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, si nos limitamos al siglo XX, observamos corrientes literarias como los poetas, la novela y ensayo modernistas, el posmodernismo, el teatro argentino, mexicano y chileno, los prosistas de la vanguardia como Borges, Asturias, Carpentier… Luego siguen los poetas de la vanguardia como la Generación del 27 y Lorca, la poesía antillana con Guillén, la lírica contemporánea en España e Hispanoamérica, la narrativa y el ensayo contemporáneos (Bioy Casares, Cortázar, Onetti, Benedetti, Roa Bastos…) y el libro se cierra con el teatro contemporáneo en España e Hispanoamérica. Ninguna mención a autores o autoras afrodescendientes o africanos de lengua española en más de setecientas páginas. En las demás antologías que consulté observé las mismas ausencias29.
25En su Antología de la literatura afroperuana, Mbare Ngom, especialista de literatura africana y afrodescendiente, hace una observación similar:
Un recorrido por la historiografía literaria del Perú y también de otros países de la región revela un «déficit agudo» en el campo de los estudios literarios afrolatinoamericanos. Las distintas antologías, selecciones y colecciones de textos literarios publicadas en los países ubicados entre el río Grande y la Tierra de Fuego – lo mismo que los programas de estudios de las cátedras de literatura de las universidades de los países situados dentro del espacio mencionado – dan fe de esa invisibilidad bibliográfica, académica y crítica de los productos culturales de los autores de ascendencia africana.
- 30 Lefevre, Sébastien y Okome-Beka, Véronique, «Invisibilidad, visibilidad y “malvisibilidad” de las p (...)
26Se trata entonces de un problema general y no de casos aislados. Esta reproducción nos tiene que interpelar ya que son estos mismos investigadores y profesores los que forman a los estudiantes, y por ende a los futuros docentes. Y si nos centramos en los manuales de E.L.E. hechos por los profesores de secundaria, observamos desgraciadamente otra vez esta casi invisibilidad. En otra contribución30, ya había analizado los contenidos de ciertos libros para colegios y clases preparatorias franceses. En veintisiete libros de ELE (veinte para el colegio y siete para la preparatoria), se observa muy poca representación de las poblaciones afro-latino-americanas, pero además es de señalar que cuando son representadas, gozan de un tratamiento superficial. Sin embargo, observamos ciertos cambios esperanzadores. En efecto, encontré recientemente un libro de preparatoria coordinado por José Inzaurralde, inspector académico en Créteil en Francia, cuyo título es En contacto (2020). Este libro de texto incluye en sus diecinueve secuencias didácticas una secuencia llamada "flash" (más corta que las demás) sobre las poblaciones afrodescendientes, titulada Conciencia afro. El preámbulo dice:
Todos asociamos el tango con Carlos Gardel y los músicos blancos, pero ¿y si este baile se originó con los africanos que fueron traídos a la fuerza a América Latina durante el periodo colonial? Después de la independencia, muchos países latinoamericanos intentaron construir su identidad nacional basándola principalmente en la herencia europea, borrando e invisibilizando la contribución y la herencia de millones de africanos. Hasta ahora, la comunidad afrodescendiente ha sido la más desfavorecida, pero las cosas están cambiando.
27Como se puede observar, el preámbulo es bastante claro y denuncia cierta forma de eurocentrismo por parte de los estados latinoamericanos que invisibiliza a las demás presencias culturales entre las cuales podemos mencionar a las poblaciones afrodescendientes.
28Asimismo, el manual presenta una primera unidad didáctica titulada ¿Quiénes son los afrodescendientes? La unidad consta de un poema del chileno Pablo Neruda, Bailando con los negros, y de un breve documental que presenta la conmemoración anual de la afrocolombianidad. Las actividades pedagógicas pretenden centrarse en estas grandes ideas. En este sentido, tenemos materiales pedagógicos que tratan de la conmemoración de la afrocolombianidad presentando así reflexiones sobre lo que es ser afrodescendiente en Colombia. Se cuestiona también la mirada que la sociedad proyecta sobre los afrodescendientes y se presentan opiniones acerca de sus condiciones de vida. Para terminar, hay una doble página que aborda el tema de la visibilidad de los afrodescendientes bajo la siguiente pregunta: «¿Cómo darles más visibilidad?»
29En resumen, En contacto es el primer libro de ELE, en muchos años de edición, que tiene una secuencia completa sobre las poblaciones afrolatinas. Sin embargo, es necesario señalar algunos elementos problemáticos. En primer lugar, si se vuelve a mencionar la cifra de 21% de población afrodescendiente en América Latina y el Caribe, ¿por qué se incluye esta secuencia en un flash? Es decir, en una secuencia más corta. ¿No debería tener una o varias secuencias que reflejaran de forma mucho más precisa la contribución de los afrodescendientes a nivel cultural, histórico, social, artístico y religioso? ¿Por qué hay tres de los ocho soportes didácticos que no emanan de una autoridad enunciativa afro cuando hay tantos artistas, activistas, historiadores y demás actores que producen textos, vídeos, canciones, poemas, etc.?
30Además, si miramos el libro en su conjunto, la parte africana hispanohablante (Guinea Ecuatorial, Sahara Occidental, autores africanos que escriben en español) tampoco está representada. No existe. No obstante, si esta parte del hispanismo estuviera representada, sería significativo para el aprendiz, ya que podría establecer paralelismos concretos entre los orígenes de las poblaciones afrodescendientes de América y África, e incluso con la diáspora africana en España, sabiendo que además sufren las mismas discriminaciones y problemáticas.
31Desde que inicié mis estudios hispánicos (1995-2002) solo tuve dos clases que trataron de las poblaciones afrolatinas, y ninguna sobre poblaciones africanas de lengua española. Desde que me informo sobre los coloquios, revistas, contribuciones, etc. a través de la Société des Hispanistes Français no he visto pasar información alguna con relación a esas temáticas. Tampoco he visto ningún puesto de Maître de Conférences en Francia con el perfil orientado hacia dichas perspectivas.
32A partir de las investigaciones para el máster y el doctorado sobre poblaciones afromexicanas y luego afrodescendientes y africanas, me pude percatar de que esta invisibilización no es fruto de mi pasión y compromiso por el tema, sino una consecuencia directa del eurocentrismo heredado de la época colonial. El «encubrimiento» del que habla Dussel (1992) impera aún en las concepciones que desarrolla el campo de estudios al reproducir un monólogo casi único desde Europa e incluyendo muchas veces a las poblaciones indígenas, pero a partir de una visión europea de la otredad, silenciando de paso a las poblaciones afrodescendientes y africanas:
- 31 «Afrohispanismes contemporains. Histoires, Cultures et Littératures de Guinée Équatoriale», título (...)
Au sein de l’hispanisme français, les études et les recherches portant sur l’afrohispanisme sont encore rares, dans un contexte global qui semble indiquer l’urgence qu’il y a à considérer à sa juste place ce domaine d’autant plus foisonnant qu’il est pluriterritorial – des Canaries à la Guinée Équatoriale, des Afrodescendant·e·s américain·e·s aux trajectoires de la diaspora et de l’exil, en passant par le Maroc hispanophone. C’est spécifiquement sur la Guinée Équatoriale, la seule ancienne colonie espagnole d’Afrique subsaharienne, grande oubliée de l’hispanisme académique, que le présent colloque entend se pencher, l’idée étant de tenter de dresser, sur plusieurs années, une cartographie globale, artistique, culturelle et politique, des territoires de l’afrohispanisme contemporain31.
33Esta cita procede de la convocatoria para un coloquio que tuvo lugar los 10 y 11 de junio de 2021 en la universidad de Montpellier-Paul Valéry en el que participé. Y es bastante clara en cuanto a las apuestas de desarrollar estas perspectivas. Son temáticas de actualidad en términos de diversidad cultural, discursiva y territorial. Las organizadoras del coloquio subrayan la urgencia que hay en considerar estas vertientes del hispanismo. En efecto, el contexto global muestra cada vez más que las poblaciones mencionadas se organizan, se movilizan, en América Latina y el Caribe, en África, pero también de África a Afro-Abya-Yala o viceversa. Van surgiendo cada vez más contranarrativas antihegemónicas desde los «sures» que piden justicia epistémica, es decir, el derecho a poder existir como sujetos portadores de culturas específicas, y sobre todo el derecho a tener un espacio en la academia para mostrar sus aportes históricos a las diferentes naciones y culturas.
- 32 Sánchez Sánchez, David, «Juan Garrido, el negro conquistador : nuevos datos sobre su identidad», Re (...)
- 33 Ngou-Mve, Nicolas, El África bantú en la colonización de México (1596-1640), Madrid, CSIC, 1995.
- 34 Véase el libro de Goldberg, Meira, Sonidos negros, on the blackness of flamenco, OUP USA, 2019.
- 35 Ngou-Mve, Nicolas, «El origen bantú del «Kilombo» iberoamericano, siglos XVI y XVII», Libreville, R (...)
34Y si hablamos de justicia epistémica en el hispanismo, cabría repensar muchos aspectos desde 1492 para hacer dialogar todas estas vertientes. Incluir por ejemplo las presencias africanas desde los primeros momentos del «Descubrimiento» ya que sabemos que ya había africanos en la Península desde mediados del siglo XV. Y sabemos por ejemplo que la primera persona en haber participado en la siembra de trigo en la Nueva España fue un africano cuyo nombre era Juan Garrido32, desdichadamente la persona que trasmitió la viruela fue un africano también. Al lado de Cortés había africanos combatiendo33. Hubo descubridores africanos como Estebanico, quien abrió el paso de Florida hasta México. Gran parte de la minería y de los trabajos de los campos se mantenía por la esclavización de africanos y afrodescendientes. Las murallas de Cartagena de Indias, muchas de las carreteras, de los fuertes y palacios, etc. fueron levantados gracias muchas veces a estas poblaciones. En el ámbito cultural muchas de las formas de músicas y bailes se originaron en las reformulaciones que hicieron los africanos (currulao, bomba, samba, chilena, tango, son, salsa, merengue, etc.). Hasta estudios recientes avanzan que el flamenco tendría que ver con lo africano poniendo en tela de juicio toda una genealogía histórica del género34. En el ámbito culinario muchas salsas, sancochos, ajiacos, pescado ahumado, maneras de preparar el pescado, de adobar la carne, etc., vienen directamente de los pueblos africanos. En el ámbito militar los primeros pueblos libres de Abya Yala como mencionaba anteriormente fueron afro al igual que la primera república libre. En Brasil el reino de Zumbi resistió más de cien años a los ataques portugueses, controlando un territorio equivalente a un tercio del Portugal actual. Las técnicas guerreras africanas sirvieron a los líderes independentistas para vencer a sus enemigos. Esas técnicas guerrilleras provenían de las costas africanas35. En el dominio de las tecnologías, por ser los afrodescendientes los que ejercían los trabajos pesados, inventaron herramientas y astucias para aliviar sus cargas. Europa sin la mano de obra africana no hubiera endulzado su café hasta final del siglo XIX, y tampoco hubiera podido consumir ni cacao ni tantas otras cosas.
35Al fin y al cabo, la pregunta esencial que nos podemos hacer es la siguiente ¿qué sería el hispanismo sin las poblaciones africanas (pero también poblaciones originarias y poblaciones asiáticas) ? ¿Se puede pensar «América» sin tomar en cuenta todas las aportaciones de dichas poblaciones, se puede pensar España también sin pensar en sus antiguas colonias africanas? ¿Se puede pensar en Martí sin pensar en Maceo, se puede pensar en Bolívar sin pensar en Haití, se puede pensar en autores como García Márquez, Miguel Ángel Asturias, Octavio Paz sin pensar en Manuel Zapata Olivella, Eulalia Bernard, Gregorio Martínez, Mayra Santos Febres, Nancy Morejón…?
36Es necesario invertir las perspectivas para poder repensar nuestro hispanismo. Los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2021 tuvo lugar en el salón de actos del Instituto Cervantes en Madrid el II Encuentro de Hispanistas África-España cuya temática era «La huella africana en el español». Me llamó la atención el título de la temática y me quedé dubitativo. Una vez más, nos quedamos con una muestra de la perspectiva europea hacia la otredad, no como algo fundacional, sino como algo adscrito al español. Y enseguida pensé que la temática hubiera tenido que ser al revés, es decir la huella del español en lo afro. Por supuesto que mi reflexión es algo provocadora pero no tanto ya que «être hispaniste signifie bien illustrer une spécialisation dans les domaines de la littérature, de l’histoire, de la culture, de la langue des pays hispanophones». Muchas veces el español solo es un canal lingüístico, pero sus contenidos culturales son afrodescendientes. En el Chocó colombiano, el 95% de la población es afro y desarrolló toda una cosmovisión a partir de reformulaciones africanas en contexto de esclavización. En el sur de México las poblaciones se comunican mayoritariamente en sus lenguas endógenas. En Guinea Ecuatorial el español es minoritario. En Cuba las religiones afrocubanas se expresan en yoruba cubanizado o españolizado, pero con contenidos mayoritariamente africanos. Lo que quiero avanzar es que muchas veces, si descartamos la lengua española, el hispanismo tradicional se derrumba y se reformula a partir de una visión plural que corresponde de hecho a las realidades socioculturales actuales.
- 36 En Gabón la Escuela Normal Superior y su departamento de español en especial tiene un currículo ori (...)
- 37 En Senegal en el departamento de español de la Université Gaston Berger, a pesar de representar cie (...)
37Y sobre todo a través del canal lingüístico que representa el español: no se trata de hispanismo sino de contranarrativas antihegemónicas que cuestionan toda esa visión tradicional del hispanismo. Es el trabajo que hacen varios países de Abya Yala desde hace décadas, como son Colombia o Brasil, México, o más recientemente Panamá, Costa Rica, Ecuador o Bolivia que ya integraron, o empiezan a integrar en sus currículos académicos y leyes constitucionales, estos espacios diferenciados. En África, más tímidamente, y particularmente en Gabón36 y en Senegal37, se desarrollan programas académicos a partir de las experiencias abyalenses. La idea de todos estos programas no es reproducir un universalismo dominante sino más bien desarrollar una perspectiva pluriversal del conocimiento, la diversidad dentro de la unidad.
- 38 Zapata Olivellla, Manuel, Changó el gran putas, Bogotá, Oveja Negra, 1980.
38Los departamentos de español tienen que crear también estos espacios para reflejar una visión que corresponda más justamente a lo que son los diferentes mundos hispanohablante. Esta visión la podemos observar en las producciones culturales afrodescendientes. Autores como Manuel Zapata Olivellla y su obra Changó el gran putas publicada en 1980, intentan repensar las presencias afrodescendientes desde una perspectiva pluriversal38. En efecto, a través de la narración de la deportación de los africanos hasta el «Nuevo mundo» Manuel Zapata Olivella postula la historicidad propia de las culturas africanas mediante la religión yoruba y la ancestralidad. Estas culturas se ven sometidas al contexto de dominación occidental que son la trata negrera, la esclavización y la evangelización, así como más tarde la creación de los estados naciones americanos que reprodujeron el mismo tipo de dominación. La narración denuncia esta hegemonía occidental y aboga, a través de las resistencias de los esclavizados y posteriormente de los personajes como Malcom X, por el derecho a existir como sujetos históricos propios y diferenciados.
- 39 Illescas Charún, Lucía, Malambo, Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, 2001.
39Encontramos estos postulados en muchos autores y autoras afrodescendientes, es el caso también de la autora afroperuana Lucía Illescas Charún con su obra Malambo39. En esta última la autora pone en escena al barrio Malambo de la capital del Perú colonial. El barrio es habitado por esclavizados africanos y afrodescendientes, y en toda la historia casi no se ve a los personajes occidentales que viven en otro barrio. Al desarrollar toda su trama en ese barrio, Lucía Illescas invierte la tradicional instancia narrativa que parte muchas veces de los puntos de vista de los «blancos» sobre los «negros». Lucía Illescas postula entonces la historicidad de los sujetos afrodescendientes en un Perú que los invisibiliza.
- 40 Arroyo Pizarro, Yolanda, Las Negras, USA, CreateSpace Independent Publishing Platform, 2016.
40Yolanda Arroyo Pizarro es otra autora que pone de relieve toda esa historia dentro del marco del estado puertorriqueño. En particular, su libro Las negras40 subraya el papel de las mujeres esclavizadas desde las costas africanas hasta el «Nuevo mundo», donde desempeñaron un rol muy importante en las resistencias en contra de la esclavización, y por ende muestra una posición activa de los sujetos afrodescendientes que contrarresta la imagen muchas veces pasiva que se presenta de ellos.
41Los ejemplos de corpus que reflejan otras concepciones de lo que son los mundos hispanohablante y de las tensiones que los recorren se encuentran también en la poesía. Victoria Santa Cruz, dramaturga, poeta y coreógrafa afroperuana deslinda en su poema «Me gritaron negra»41 cómo el «mundo blanco» construido a partir de la experiencia colonial quiso rechazar y marginalizar al «mundo negro». Sin embargo, los sujetos afrodescendientes a través de sus producciones denunciaron esta voluntad de deshumanización y reivindicaron su derecho a la humanidad dentro de los estados naciones latino-americanos.
- 42 Campbell Barr, Shirley, Rotundamente negra, Madrid, Ediciones Torremozas, 2017.
42Shirley Campbell Barr desde Costa Rica, a través de su poesía, se pregunta por su genealogía, su ancestralidad, y por supuesto su identidad. Y de la misma manera que Santa Cruz, frente a una sociedad costarricense que negó la nacionalidad a los afrodescendientes hasta los años cincuenta del siglo veinte, reivindica también su negritud. Uno de sus poemas más famosos se titula «Rotundamente negra»42.
43Estos aspectos no se observan solamente en el campo literario sino también en las producciones de los cantantes afrodescendientes. Choc Quib Town, un grupo de hip hop afrocolombiano del Pacífico colombiano, que mezcla ritmos urbanos con ritmos musicales tradicionales, desarrolla en canciones como «Somos pacífico»43 o «De donde vengo yo»44 todas esas problemáticas de las sociedades contemporáneas que siguen rigiéndose a partir de paradigmas raciales donde el elemento afro es el elemento marginado, invisibilizado y discriminado. No obstante, estas observaciones no impiden al grupo defender un espacio dentro de la sociedad colombiana.
- 45 Zurbano Torres, Roberto, «Racismo vs. Socialismo en Cuba: un conflicto fuera de lugar. Apuntes sobr (...)
44Y recientemente, el músico afrocubano Roberto Álvarez sacó una canción titulada Negro (2021) donde alaba su negritud y la de su gente. El caso de este último ejemplo es interesante ya que la sociedad cubana pasó por una revolución socialista que pretendía aniquilar las clases sociales. Y al aniquilarla pensaba hacerlo también con la «lucha de raza» heredada de la época colonial45. El propio Fidel Castro en los años ochenta tuvo que reconocer que había fracasado en este aspecto. En efecto, el problema racial sigue en pie en la Cuba contemporánea, y por eso hay activistas culturales que producen respuestas para contrarrestarlo.
45Podría seguir con muchos más ejemplos, pero la idea aquí es mostrar cómo esas producciones reflejan otra visión del hispanismo, que parte de postulados pluriversales en contra del universalismo occidental para reivindicar espacios plurales dentro de un hispanismo que las invisibiliza. Por lo tanto, el hispanismo, y en particular los diferentes departamentos de español, tienen que abrir sus espacios a esas vertientes culturales fomentando clases, seminarios y cátedras dedicados a estas temáticas. No se trata aquí de diluir el hispanismo, sino más bien de enriquecerlo y de volver a equilibrarlo a su verdadero valor, haciéndolo dialogar con las realidades de los mundos hispanohablantes.
- 46 Je sais pourquoi l’oiseau chante en cage, Paris, Librairie Générale Française, 2009.
- 47 La Rue Cases-Nègres, Paris, Présence Africaine, 2018.
- 48 Le cœur à rire et à pleurer : contes vrais de mon enfance, Paris, Didier, 2013.
- 49 Ponciá Vivêncio, Belo Horizonte, Mazza Ediçao, 2003.
- 50 https://www.youtube.com/watch?v=sYItZ3bTosU, «el peligro de la historia única», [consultado el 17/0 (...)
- 51 Le quatrième siècle, Paris, Éditions du Seuil, 1964.
- 52 https://www.youtube.com/watch?v=LzULDkrSFUw, [consultado el 17/01/22].
- 53 https://www.youtube.com/watch?v=m6DaDuGshpE, [consultado el 17/01/22].
46Además, la temática afro permite establecer puentes con otras disciplinas como son los estudios francófonos, lusófonos o anglófonos, por no hablar de puentes disciplinarios hacia la antropología, la historia... En efecto, las producciones afrodescendientes hispanohablantes entran en diálogo con las demás producciones nacidas de los antiguos contextos coloniales ya que la dominación occidental aplica y sigue aplicando las mismas herramientas de colonialidades. Si tomamos el ejemplo de Zapata Olivella, lo podemos hacer dialogar con Maya Angelou46, Joseph Zobel47, Maryse Condé48, Conceiçaō Evaristo49 o Chiamamanda Ngozie50; el trabajo de Illescas entra en resonancia con novelas de Édouard Glissant51; los poemas de Santa Cruz tienen continuidad en canciones de Donny Elwood, cantante de Camerún (Négro et beau52), el grupo Choc Quib Town entra en armonía con el trabajo del cantante martiniqués Esy kennenga53, etc.
- 54 Lefevre, Sébastien, «De Donato Ndongo Bidyogo a Lucía Mbomío Nsue Rubio. Dos épocas, dos espacios, (...)
- 55 Ser mujer negra en España, Difusión Centro de Publicación y Publicaciones de Idiomas, Madrid, 2018.
- 56 https://noespaisparanegras.es, [consultado el 17/01/22].
- 57 Qué hace un negro como tú en un sitio como este, Barcelona, Ediciones Península, 2021.
- 58 https://www.potopoto.es, [consultado el 17/01/22].
47Finalmente, todas estas producciones encuentran también un eco con lo que está pasando en la cuna del hispanismo, es decir España, con la nueva generación de afrodescendientes españoles o afroespañoles como se autodenominan muchos de ellos y ellas. Las producciones de Lucía Mbomío apuntalan la dificultad para un afrodescendiente de existir dentro de un estado español que se sigue pensando como «blanco» y que no integró esa visión pluriversal de la sociedad54. De la misma manera, los trabajos de Désirée Bela-Lobedde55 y Silvia Albert56 se centran en la vivencia de la «mujer negra» en España. Moha Gerehou57, por su parte, intenta dar cuenta de su experiencia de hijo de africano en España, y en muchos aspectos coincide con lo que denuncian Mbomío, Bela-Lobedde y Albert. Activistas como Alejandra Ntutumu Salmerón58, intentan reflexionar sobre la ausencia de afrorreferentes en las producciones culturales y educativas españolas y sus consecuencias en la formación discursiva e imaginaria de los niños afrodescendientes y africanos.
48En realidad, el problema es que estamos frente a sociedades eurocentradas que no incluyen en su visión y práctica las diversidades culturales heredadas del contexto colonial y de las primeras globalizaciones que engendró el famoso «Descubrimiento». Los estados naciones occidentales contemporáneos, producto de las victorias históricas del mundo occidental sobre el resto, no están dispuestos a compartir esas «victorias» y siguen realizándose a partir de los paradigmas raciales y culturales surgidos de la relación con el Otro implementada desde la época colonial. Esto se ve claramente estos últimos años, en particular en el caso francés, donde cada vez que esas «minorías» invisibles socioculturalmente pero visibles racialmente intentan hacer un balance histórico, se ven acusadas de querer romper o desunir la república francesa. Sin embargo, el propósito no es sino reivindicar un espacio donde puedan existir, fuera de un asimilacionismo etnocidiario.
- 59 En una contribución colectiva intentamos deslindar lo que podría ser este tipo de acercamiento: «En (...)
49A fin de cuentas, adoptar una hoja de lectura transversal y plural del hispanismo lleva a ir más allá de la visión tradicional de este último. En efecto, la noción de hispanismo no se adecúa a las realidades de los mundos hispanohablantes, y requiere repensarla para adecuarla de nuevo según postulados pluriversales. Podríamos intentar aportar la noción de afrohispanismo, pero quedaría limitada también porque hemos visto con los últimos ejemplos que lo que pasa en los mundos hispanoparlantes en cuanto a invisibilizaciones, marginaciones, discriminaciones, narrativas anti-hegemónicas, etc. no difiere de lo que pasa en los mundos francófonos, lusófonos o anglófonos. Por ende, me atrevería a avanzar la noción de afrodiasporismo, que abarcaría todas las producciones de estos mundos, enlanzándolas y problematizándolas en una reflexión global que rebasaría disciplinas y territorios59. De la misma manera, cabría repensar nuestros departamentos universitarios en espacios más plurales, para adaptarlos a estas realidades.
- 60 Lefevre, Sébastien y Sánchez Albarracín, Enrique, «Si no somos Uganda, entonces ¿quiénes somos? El (...)
50En esta contribución he intentado partir de las consecuencias geopolíticas históricas que encierra el hispanismo para luego intentar hacer ver cómo el campo de los estudios hispánicos reproduce en su gran mayoría un eurocentrismo histórico heredado de la época colonial. La generación de intelectuales latino-americanos llamada decolonial propuso el concepto de colonialidad para describir estos procesos de dominaciones históricas que siguen ejerciendo su peso hasta nuestros días60. Distinguen tres tipos de colonialidades: la colonialidad del ser, del poder y del saber. Aunque los tres conceptos están imbricados, el que me interesa aquí es el de colonialidad del saber ya que se focaliza en las dominaciones dentro del campo de la «ciencia» y en la imposición casi natural de los saberes europeos como los únicos verdaderos y válidos. Edgardo Lander, sociólogo venezolano, presenta muy bien este proceso:
- 61 Lander, Edgardo, La colonialidad del saber: eurocentrsimo y ciencias sociales. Perspectivas latinoa (...)
La conquista ibérica del continente americano es el momento fundante de los dos procesos que articuladamente conforman la historia posterior: la modernidad y la organización colonial del mundo. Con el inicio del colonialismo en América comienza no sólo la organización colonial del mundo sino -simultáneamente- la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario. Se da inicio al largo proceso que culminará en los siglos XVIII y XIX en el cual, por primera vez, se organiza la totalidad del espacio y del tiempo -todas las culturas, pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados- en una gran narrativa universal. En esta narrativa, Europa es -o ha sido siempre- simultáneamente el centro geográfico y la culminación del movimiento temporal. En este periodo moderno temprano/colonial, se dan los primeros pasos en la “articulación de las diferencias culturales en jerarquías cronológicas” y de lo que Johannes Fabian llama la negación de la simultaneidad (negation of coevalness). Con los cronistas españoles se da inicio a la “masiva formación discursiva” de construcción de Europa/Occidente y lo otro, del europeo y el indio, desde la posición privilegiada del lugar de enunciación asociado al poder imperial. Esta construcción tiene como supuesto básico el carácter universal de la experiencia europea61.
- 62 Este fue el título de un coloquio organizado en la Université de Lyon II en el 2015 : Colloque d’ét (...)
51Si estamos de acuerdo con la interpretación histórica arriba señalada, nos quedan dos opciones: o seguir difundiendo y practicando un saber esencialmente eurocentrado, o intentar repensar todas estas geopolíticas del saber para intentar transformar su visión epistemológica y didáctica. Como muestra esta contribución, me sitúo en la segunda óptica. No por dogmatismo o por moda académica, sino porque mis investigaciones antropológicas de campo entre los pueblos afrodescendientes y africanos desde hace más de una década, así como mi práctica docente, me muestran a diario que estamos frente a ese tipo de dominaciones, y que para llegar a un diálogo y para que la sociedad contemporánea no estalle en diferentes cruzadas, necesitamos abrir un diálogo pluriversal, en donde cada cultura se valga frente a la otra. Y, sobre todo, en donde cada cultura tenga derecho a existir como una opción válida de explicación del mundo. Por lo tanto, necesitamos operar desplazamientos epistemológicos del poder, del saber y del ser62.
- 63 Pintura de Armando Mariño, óleo sobre lienzo con marco de artista [138 x 213.4 cm. (54.3 x 84 in.)] (...)
52Hay un cuadro de un pintor cubano llamado Armando Mariño que utilizo con frecuencia en clase para hacer entender esta idea, que se llama justamente El desplazamiento63.
53Este cuadro refleja justamente esa necesidad de desplazamiento. Vemos a personajes no europeos, más bien afrodescendientes, desplazando a un grupo de personas, más bien europeas, letradas, científicas. En efecto, las narraciones de la modernidad europeocentrada inferiorizaron las experiencias y los pueblos no europeos, provocando violencias coloniales tanto en la construcción del saber como en la del ser y del poder. Este cuadro, mediante esta crítica, inicia un «desplazamiento» de una visión eurocentrada de la modernidad hacia una pluversalidad cultural humana más propicia para dar cuenta de los diferentes saberes, prácticas, relaciones y vidas.
54Por mi parte, creo profunda y sinceramente que el hispanismo necesita este descentramiento para poder renovarse y readecuarse a lo que es su historia, sin complacencia, con una óptica real de balance sociohistórico. De lo contrario, seguiremos reproduciendo un hispanismo que, queramos o no, es de tipo colonial, invisibilizador del Otro, muchas veces mayoritario. Terminaré citando el poema del puertorriqueño Fortunato Vizcarrondo:
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Ayé me dijite negro
Y hoy te boy a contejtá:
Mi mai se sienta en la sala.
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Yo tengo el pelo'e caíyo:
El tuyo ej seda namá;
Tu pai lo tiene bien lasio,
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Tu coló te salió blanco
Y la mejiya rosá;
Loj lábioj loj tiénej finoj . . .
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
¿Disej que mi bemba ej grande
Y mi pasa colorá?
Pero dijme, por la vijne,
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Como tu nena ej blanquita
La sacaj mucho a pasiá…
Y yo con ganae gritate
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
A ti te gujta el fojtrote,
Y a mi brujca maniguá
Tú te laj tiraj de blanco
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Erej blanquito enchapao
Que dentraj en sosiedá,
Temiendo que se conojca
La mamá de tu mamá.
Aquí el que no tiene dinga
Tiene mandinga… ¡ja, ja!
Por eso yo te pregunto
¿Y tu agüela, aonde ejtá?
Ayé me dijite negro
Queriéndome abochoná.
Mi agüela sale a la sala,
Y la tuya oculta ajtá.
La pobre se ejtá muriendo
Al belse tan maltratá.
Que hajta tu perro le ladra
Si acaso a la sala bá.
¡Y bien que yo la conojco!
Se ñama Siña Tatá …
Tu la ejconde en la cosina,
Po'que ej prieta de a beldá.
55De la misma manera que Fortunato Vizacarrondo, le podríamos preguntar a nuestro hispanismo ¿Y tu agüela, aonde ejtá?...