Bibliographie
Fuentes primarias
Acción Comunal, Panamá, sus Problemas y sus Hombres, Panamá, Casa Editorial Acción Comunal, 1928.
Aizpuru Aizpuru, Juan, «Situación de Panamá como Nación Hispano-americana», La Revista Nueva, Panamá, mayo de 1916, p. 34-46.
Alfaro, Ricardo J., «The Pan Americanism of Bolivar and That of To-Day», Bulletin of the Pan American Union, Washington, vol. LX, n°6 (junio 1926), p. 551-562
Altamira, Rafael, Últimos escritos americanistas, Madrid, CIAP, 1929, p. 79-118.
Centenario del Congreso Panamericano de Bolívar. Constitución, Reglamento y Temas, Boletín N°2, Panamá, Imprenta Nacional, 1925.
Bolívar, Simón, Doctrina del Libertador, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2009.
Bolívar, Simón, Carta de Simón Bolívar para el General Francisco de Paula Santander (30 de mayo de 1825) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article11692>
Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar. 1826-1926, Panamá, Imprenta Nacional, 1927.
«Corte de arbitraje latino-americana. Sugiere su creación la Delegación del Salvador», El Tiempo, Panamá, 11/06/1926.
«El primer centenario de la muerte de Bolívar, en Madrid», Revista de las Españas, Madrid, n°53-54 (ene.-feb. de 1931), p. 8-17.
Garay, Narciso, La República de Panamá en la Liga de Naciones: conferencia pronunciada en el anfiteatro de la Escuela Nacional preparatoria de México, el 13 de febrero de 1928, México, Talleres de La Nación, 1928.
Haring, Clarence H., South America looks at the United States, New York, The Macmillan Company, 1928.
«Lo que estaba previsto sucedió. Los Estados Unidos felicitan al Brasil por abandonar la Liga de las Naciones», Diario de Panamá, Panamá, 26/06/1926, p. 4.
Neira de Calvo, Esther, Congreso Inter-Americano de Mujeres. Origen, Constitución, Reglamento, Fines, Temas, Panamá, Imprenta Nacional, 1926.
Posada, Eduardo, «Sociedades bolivarianas», Diario de Panamá, Panamá, 30/06/1926.
«Propaganda le hará al país en general. Dícenos el Dr. Octavio Méndez Pereira al darnos su opinión sobre sus labores», El Tiempo, Panamá, 26/06/1926.
Reza, Germán A. de la (comp.), Documentos sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2010.
Roig de Leuchsenring, Emilio, La Doctrina de Monroe y el Pacto de la Liga de las Naciones, La Habana, Imprenta ‘El Siglo XX’, 1921.
Toro, Fermín, Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar, Caracas, Imprenta de Valentín Espinal, 1843.
«Una corte de arbitraje latino-americana», El Tiempo, Panamá, 12/06/1926.
«Una tendencia a la evolución del Concepto Panamericanista. Se advierte en todos los trabajos sobre historia presentados por los delegados al Congreso. Una síntesis de los mismos», Diario de Panamá, Panamá, 20/06/1926, p. 1.
United States Department of State, Papers relating to the Foreign Relations of the United States, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1926, vol. 1.
Fuentes secundarias
Alfaro, Ricardo J., Historia documentada de las negociaciones para la celebración del Tratado de 1926, Panamá, EUPAN, 1982 [1972].
Bertrand, Michel, y Enríquez, Lucrecia (coords.), Dossier «Modelos heroicos decimonónicos Una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 46-2 (2016) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/mcv/7036>.
Brunk, Samuel, and Fallaw, Ben (eds.), Heroes & Hero Cults in Latin America, Austin, University of Texas Press, 2006.
Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar. Esbozo para el estudio de la historia de las ideas en Venezuela, Caracas, Alfadil Ediciones, 2003 [1969].
Chirú Barrios, Félix, Conmemoraciones y monumentalidad: las políticas de la memoria en Panamá, 1903-1931, tesis doctoral inédita, Universidad de Costa Rica, 2012.
Compagnon, Olivier, América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939), Buenos Aires, Crítica, 2014.
Coatsworth, John H., Central America and the United States. The Clients and the Colossus, New York, Twayne Publishers, 1994.
Conway, Christopher B., The Cult of Bolívar in Latin American Literature, Gainesville, University Press of Florida, 2003.
Demélas Bohy, Marie Danielle (coord.), Dossier « Héros et nation en Amérique latine », Caravelle, n°72 (1999) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL : https://www.persee.fr/issue/carav_1147-6753_1999_num_72_1>.
Guardia Wald, Rolando de la, «Professional Heroism: the Construction of a Pantheon of Heroes in Panama (1903-1931)», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 47 (2021) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/50635>.
Guieu, Jean-Michel, «“Société universelle des nations” et “sociétés continentales”. Les juristes internationalistes euro-américains et la question du régionalisme européen dans les années 1920», Siècles, n°41 (2015) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL : https://siecles.revues.org/2584>.
Harwich, Nikita, «Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía», Iberoamericana, vol. III, n°10 (2003), p. 7-22.
Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019.
Krauze, Enrique, De héroes y mitos, México, Tusquets Editores, 2010.
Marcilhacy, David, Panama «panaméricain». Le Centenaire bolivarien de 1926 : mémoires croisées et projections transnationales, tesis de habilitación a dirigir investigaciones (HDR), Sorbonne Université, 2019.
Marcilhacy, David, «Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panamericanismo», Secuencia, n°105 (sept.-dic. 2019) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1605>.
Marcilhacy, David, «Bolívar, “Coloso de América” y “Héroe de la Raza”», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 50-2 (2020) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/mcv/13747>.
Marcilhacy, David, «América Central a cien años del Congreso de Panamá: diplomacia y estrategias de influencia en la configuración geopolítica de entreguerras», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 48 (2022) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/54008>.
Pineda, Rafael, Las estatuas de Simón Bolívar en el mundo, Caracas, Centro Simón Bolívar, 1998 [1983].
Reza, Germán A. de la, El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de integración latinoamericana en el siglo XIX, México, Ediciones y Gráficos Eón/UAM, 2006.
Rhenán Segura, Jorge, La sociedad de las naciones y la política centroamericana, San José, Euroamericana de Ediciones, 1993.
Roux, Rodolfo de (coord.), Dossier « Icônes d’Amérique latine », Caravelle, n°98 (2012) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL : https://journals.openedition.org/caravelle/1112>.
Szok, Peter, La última gaviota. Liberalism and Nostalgia in Early Twentieth Century Panama, Westport, Greenwood Press, 2001.
Vayssière, Pierre, Simon Bolivar, le rêve américain, Paris, Payot, 2008.
Haut de page
Notes
Este artículo es una versión ampliada de la conferencia dada en la Sesión cívica y cultural organizada por la Sociedad Bolivariana de Panamá el 21 de enero de 2022 en conmemoración del 349° aniversario del traslado de la ciudad de Panamá (cuyo texto será publicado en el Boletín de la Sociedad Bolivariana de Panamá y en la Revista Panameña de Política Exterior).
Véanse Szok, Peter, La última gaviota. Liberalism and Nostalgia in Early Twentieth Century Panama, Westport, Greenwood Press, 2001; Chirú Barrios, Félix, Conmemoraciones y monumentalidad: las políticas de la memoria en Panamá, 1903-1931, tesis doctoral inédita, Universidad de Costa Rica, 2012; Guardia Wald, Rolando de la, «Professional Heroism: the Construction of a Pantheon of Heroes in Panama (1903-1931)», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 47 (2021) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/50635>.
Esta referencia remite a la campaña panlatinista que la Francia del Segundo Imperio lanzó hacia los países iberófonos de América, consistente en subrayar las raíces latinas de aquellas jóvenes naciones, presentándolas como herederas del legado grecorromano, y situando a Francia como la hermana mayor de ese grupo de «naciones latinas» repartido entre Europa y América.
Marcilhacy, David, «Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panamericanismo», Secuencia, n°105 (sept.-dic. 2019) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1605>.
El Centenario Bolivariano de 1926 es el objeto del siguiente estudio: Marcilhacy, David, Panama « panaméricain ». Le Centenaire bolivarien de 1926 : mémoires croisées et projections transnationales, tesis de habilitación a dirigir investigaciones (HDR), Sorbonne Université, 2019. Del mismo autor, ver también, «América Central a cien años del Congreso de Panamá: diplomacia y estrategias de influencia en la configuración geopolítica de entreguerras», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 48 (2022) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/54008>.
La bibliografía sobre héroes nacionales latinoamericanos es amplia, pero pueden citarse: Demélas Bohy, Marie Danielle (coord.), Dossier « Héros et nation en Amérique latine », Caravelle, n°72 (1999) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://www.persee.fr/issue/carav_1147 6753_1999_num_72_1>; Brunk, Samuel & Fallaw, Ben (eds.), Heroes & Hero Cults in Latin America, Austin, University of Texas Press, 2006; Krauze, Enrique, De héroes y mitos, México, Tusquets Editores, 2010; Roux, Rodolfo de (coord.), Dossier « Icônes d’Amérique latine », Caravelle, n°98 (2012) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/caravelle/1112>; Bertrand, Michel, y Enríquez, Lucrecia (coords.), Dossier «Modelos heroicos decimonónicos Una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 46-2 (2016) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/mcv/7036>.
Las referencias proceden de Marcilhacy, David, «Bolívar, “Coloso de América” y “Héroe de la Raza”», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 50-2 (2020) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/mcv/13747>.
Sobre el culto a Bolívar, el autor de referencia es Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar. Esbozo para el estudio de la historia de las ideas en Venezuela, Caracas, Alfadil Ediciones, 2003 [1969]. Otras referencias son: Salas de Lecuna, Yolanda, Bolívar y la historia en la conciencia popular (1987) ; Castro Leiva, Luis, De la patria boba a la teología bolivariana (1991) ; Pino Iturrieta, Elías, El divino Bolívar. Ensayo sobre una religión republicana (2003) ; Straka, Tomás, La épica del desencanto (2009) ; Teresa Torres, Ana, La herencia de la tribu (Del mito de la Independencia a la Revolución Bolivariana) (2009) ; Zeuske, Michael, Simón Bolívar: history and myth (2013).
Vayssière, Pierre, Simon Bolivar, le rêve américain, Paris, Payot, 2008.
Harwich, Nikita, «Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía», Iberoamericana, vol. III, n°10 (2003), p. 7-22.
Ibid., y Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar…, op. cit.
Toro, Fermín, Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar, Caracas, Imprenta de Valentín Espinal, 1843.
Conway, Christopher B., The Cult of Bolívar in Latin American Literature, Gainesville, University Press of Florida, 2003, p. 34.
Posada, Eduardo, «Sociedades bolivarianas», Diario de Panamá, Panamá, 30/06/1926.
Harwich, Nikita, «Un héroe para todas las causas…», art. cit.
Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar…, op. cit., p. 295.
Cf. Darío, Rubén, Oda al Libertador Bolívar (1883); Martí, José, «Tres héroes» (1889) y «Discurso pronunciado en honor a Simón Bolívar» (1893); Unamuno, Miguel de, «Don Quijote y Bolívar» (1907) ; Rodó, José Enrique, Cinco ensayos: Montalvo, Ariel, Bolívar, Rubén Darío y Liberalismo y jacobinismo (1915).
«El primer centenario de la muerte de Bolívar, en Madrid», Revista de las Españas, Madrid, n°53-54 (ene.-feb. de 1931), p. 8-17.
Pineda, Rafael, Las estatuas de Simón Bolívar en el mundo, Caracas, Centro Simón Bolívar, 1998 [1983].
Compagnon, Olivier, América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939), Buenos Aires, Crítica, 2014.
Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019, p. 15-58.
“El punto de vista americano en la Sociedad de las Naciones” (1921), en Altamira, Rafael, Últimos escritos americanistas, Madrid, CIAP, 1929, p. 79-118, y Roig de Leuchsenring, Emilio, La Doctrina de Monroe y el Pacto de la Liga de las Naciones, La Habana, Imprenta ‘El Siglo XX’, 1921.
Garay, Narciso, La República de Panamá en la Liga de Naciones: conferencia pronunciada en el anfiteatro de la Escuela Nacional preparatoria de México, el 13 de febrero de 1928, México, Talleres de La Nación, 1928; Rhenán Segura, Jorge, La sociedad de las naciones y la política centroamericana, San José, Euroamericana de Ediciones, 1993; Fischer, Thomas, en Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino…, op. cit., p. 15-58.
Cf. Guieu, Jean-Michel, « “Société universelle des nations” et “sociétés continentales”. Les juristes internationalistes euro-américains et la question du régionalisme européen dans les années 1920», Siècles, n°41 (2015) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL : https://siecles.revues.org/2584>. Ver también el informe del jurista chileno Alejandro Álvarez, «La réforme du Pacte de la Société des Nations sur des bases continentales et régionales», presentado durante la V Sesión de la Unión Jurídica Internacional (Junio de 1926).
Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino…, op. cit., p. 219-222.
Pensamos en particular en la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) del peruano Haya de la Torre, la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) fundada en México y la Unión Latino-Americana (ULA) basada en Buenos Aires.
Coatsworth, John H., Central America and the United States. The Clients and the Colossus, New York, Twayne Publishers, 1994.
Ver, por ejemplo, «Corte de arbitraje latino-americana. Sugiere su creación la Delegación del Salvador», El Tiempo, Panamá, 11/06/1926, y «Una corte de arbitraje latino-americana», El Tiempo, Panamá, 12/06/1926.
Alfaro, Ricardo J., Historia documentada de las negociaciones para la celebración del Tratado de 1926, Panamá, EUPAN, 1982 [1972].
Los precedentes eran el IV Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur (1913), la celebración de la Exposición Nacional de Panamá (1916) y el IV Centenario de la Fundación de Panamá la Vieja (1919).
El presupuesto dedicado al Centenario alcanzó la suma de 150.000 balboas (en paridad con el dólar), o sea más del 42 % del presupuesta anual de la Secretaría panameña de Relaciones Exteriores. Véase Marcilhacy, David, Panama « panaméricain ». Le Centenaire bolivarien de 1926…, op. cit., p. 80.
Todas las manifestaciones del Centenario de 1926 están recopiladas en las actas oficiales del Congreso Bolivariano: Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar. 1826-1926, Panamá, Imprenta Nacional, 1927.
Véase al respecto el análisis realizado por Aizpuru Aizpuru, Juan, «Situación de Panamá como Nación Hispano-americana», La Revista Nueva, Panamá, Mayo de 1916, p. 34-46.
Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar…, op. cit., p. 101-102.
Centenario del Congreso Panamericano de Bolívar. Constitución, Reglamento y Temas, Boletín N°2, Panamá, Imprenta Nacional, 1925, p. 26-28.
Ibid., p. 7-14 y 21-24.
Neira de Calvo, Esther, Congreso Inter-Americano de Mujeres. Origen, Constitución, Reglamento, Fines, Temas, Panamá, Imprenta Nacional, 1926.
Marcilhacy, David, «América Central a cien años del Congreso de Panamá: diplomacia y estrategias de influencia en la configuración geopolítica de entreguerras», art. cit.
«Lo que estaba previsto sucedió. Los Estados Unidos felicitan al Brasil por abandonar la Liga de las Naciones», Diario de Panamá, Panamá, 26/06/1926, p. 4
«Efforts by the United States to Prevent the Injection of Political Questions into the Proceedings of the Bolivar Congress», United States Department of State, Papers relating to the Foreign Relations of the United States, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1926, vol. 1, p. 259.
Este era un análisis frecuentemente planteado en la época, entre otros por el geopolitólogo español Badía Malagrida, Carlos, El factor geográfico en la política sudamericana, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946 [1919], p. 44 y ss. Con su ensayo Bolivarismo y monroísmo, José Vasconcelos sistematizaría esta dicotomía en 1934.
Alfaro, Ricardo J., «The Pan Americanism of Bolivar and That of To-Day», Bulletin of the Pan American Union, Washington, vol. LX, n°6 (junio 1926), p. 551-562. Véase también el estudio sometido al Congreso Conmemorativo por Narciso Garay, “Idea de una liga que corresponda a los conceptos panamericanos del Congreso de Bolívar”, reproducido en Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar…, op. cit., p. 507-534.
Carta de Simón Bolívar para el General Francisco de Paula Santander (30 de mayo de 1825) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article11692>
Germán A. de la Reza ha dedicado varios trabajos al estudio del desarrollo, significación y alcance del Congreso de Panamá celebrado en 1826. Ver en particular Reza, Germán A. de la, El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de integración latinoamericana en el siglo XIX, México, Ediciones y Gráficos Eón/UAM, 2006.
Bolívar, Simón, Doctrina del Libertador, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2009, p. 66-87 y 211-213.
Ibid., p. 211-212.
«Un pensamiento sobre el congreso de Panamá», ibid., p. 260-262.
Para una análisis completo del Congreso de Panamá y sus contenidos, véase Reza, Germán A. de la, El Congreso de Panamá de 1826…, op. cit., y, del mismo autor, la antología Documentos sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2010.
Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar…, op. cit., p. 107-108.
«Una tendencia a la evolución del Concepto Panamericanista. Se advierte en todos los trabajos sobre historia presentados por los delegados al Congreso. Una síntesis de los mismos», Diario de Panamá, Panamá, 20/06/1926, p. 1.
Haring, Clarence H., South America looks at the United States, New York, The Macmillan Company, 1928, p. 102-132.
Ibid., p. 113-114.
Presentado por el abogado Carlos Puig V., el proyecto de resolución finalmente fue retirado a petición del ministro panameño. Está reproducido en Acción Comunal, Panamá, sus Problemas y sus Hombres, Panamá, Casa Editorial Acción Comunal, 1928, p. 71-72.
Ver, por ejemplo, «Propaganda le hará al país en general. Dícenos el Dr. Octavio Méndez Pereira al darnos su opinión sobre sus labores», El Tiempo, Panamá, 26/06/1926.
Haut de page