Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21VariaBolívar internacionalista: la rec...

Varia

Bolívar internacionalista: la recuperación de su legado a inicios del siglo veinte

Bolivar internationaliste : la récupération de son héritage au début du XXe siècle
Bolívar internationalist: the recycling of his legacy at the beginning of the twentieth century
David Marcilhacy

Résumés

Dans le processus de construction nationale que le jeune État du Panama entreprit après avoir obtenu son indépendance en 1903, ses élites diffusèrent le culte de différentes figures illustres appelées à former un panthéon national héroïque. Avec Vasco Núñez de Balboa, Simon Bolivar occupe une place centrale dans ce processus, en tant que Libérateur de l’Amérique et que figure tutélaire des dites « républiques bolivariennes », une filiation revendiquée par la république de l’isthme. Cet article se concentre sur l’entre-deux-guerres, une étape cruciale dans la récupération de ce mythe. Fort d’une longue tradition remontant à 1830, le culte bolivarien fut revitalisé par la figure du Bolivar homme d’État qui, autour de 1826, pensa l’avenir des relations interaméricaines et les principes de droit qui devaient les régir. En 1926, la République de Panama organisa le centenaire du Congrès amphictyonique dans le but de définir un agenda géopolitique adapté aux impératifs de l’ordre international issu de la Première Guerre mondiale. Nous tenterons de voir dans quelle mesure ce centenaire servit à récupérer un « idéal bolivarien » des relations internationales susceptible d’inspirer la construction du droit international américain et la réforme du multilatéralisme prévalant à l’époque.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este artículo es una versión ampliada de la conferencia dada en la Sesión cívica y cultural organiz (...)

1Tras la consecución de su independencia de Colombia, en los albores del siglo XX, el Panamá republicano emprendió una tarea de construcción nacional destinada a darle consistencia e identidad a la comunidad nacional en nombre de la cual se había constituido el joven estado1. Se trataba de cohesionar a la heterogénea población del istmo dotándola de una personalidad y un imaginario común coherentes con la visión y el proyecto que alimentaban las elites para el futuro de la nación. La elaboración de un relato de los orígenes y la reivindicación de acreditadas raíces históricas tenían asimismo como fin compensar la condición de estado subordinado que caracterizaba la relación de la recién nacida república americana con su protector y valedor internacional los Estados Unidos.

  • 2 Véanse Szok, Peter, La última gaviota. Liberalism and Nostalgia in Early Twentieth Century Panama, (...)
  • 3 Esta referencia remite a la campaña panlatinista que la Francia del Segundo Imperio lanzó hacia los (...)
  • 4 Marcilhacy, David, «Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panam (...)

2Desde el «descubridor» del Mar del Sur, Vasco Núñez de Balboa, hasta Manuel Amador Guerrero, uno de los próceres de la independencia de 1903, distintas figuras vinieron a formar el panteón de hombres ilustres bajo cuya égida pretendió colocarse la república del Istmo2. La matriz hispana muy pronto quedó simbolizada por Núñez de Balboa como figura precursora de la vocación de tránsito interoceánico de la joven república: la moneda nacional fue acuñada en 1904 con el nombre «Balboa», y en 1913 se organizó con mucha pompa el IV Centenario del descubrimiento del Mar del Sur, cuyo protagonista fue el conquistador extremeño. Esta reivindicada filiación hispánica se completó con otras dos referencias fundacionales susceptibles de afianzar la inserción de Panamá en el concierto internacional: por un lado, la apelación a la latinidad francesa3 –dados los estrechos vínculos establecidos con este país durante la etapa del canal francés (1879-1904)– y, por otro, la reivindicación de la filiación bolivariana, que permitía situar a Panamá en la gesta emancipadora común a no pocos países hispanoamericanos4.

3Héroe de múltiples facetas, Simón Bolívar ha sido objeto de un singular culto iniciado desde los inicios del movimiento independentista suramericano hasta la actualidad. La memoria de quien en su tiempo fue proclamado Libertador de América es compleja y presenta varias aristas, a veces contradictorias. Al lado del militar laureado, existen otras dimensiones del gran hombre que en determinadas épocas fueron vindicadas y celebradas por su funcionalidad ideológica. Este artículo se centra en una etapa crucial de recuperación de la figura de Simón Bolívar, las primeras décadas del siglo XX y más particularmente los años 1920, una fase de especial relevancia al coincidir con la aparición del neologismo bolivarismo/bolivarianismo, como corriente que proclama su fidelidad al pensamiento de Bolívar. Y es que, a la altura de los años 1920, la memoria del Libertador que se pretendía ensalzar y difundir no era tanto la del general victorioso de las batallas de Boyacá o Carabobo, sino la del estadista, aquel Bolívar que, pasada la furia de las armas, pensó el futuro de las relaciones interamericanas, los principios de derecho que habían de regirlas y el destino que podía tener Panamá como corazón y centro geográfico del continente.

  • 5 El Centenario Bolivariano de 1926 es el objeto del siguiente estudio: Marcilhacy, David, Panama « p (...)

4Señal de esta revitalización del culto bolivariano, la República de Panamá organizó en 1926 unas manifestaciones excepcionales para conmemorar el Congreso del Istmo convocado un siglo atrás por el Libertador venezolano para pensar el futuro del continente recién emancipado5. Como lo veremos, el centenario del famoso Congreso Anfictiónico (1826) obedeció a una agenda geopolítica particular para Panamá y los países latinoamericanos, que por aquellos años pretendían tomar la iniciativa para influir en el orden internacional salido de la Primera Guerra mundial. Trataremos de ver en qué medida ese centenario, que tenía como finalidad primera celebrar la memoria del Congreso de 1826 y la de Simón Bolívar –su artífice e inspirador–, fue la ocasión para recuperar un llamado «ideal bolivariano» de las relaciones internacionales susceptible de inspirar la construcción del derecho internacional americano y la reforma del multilateralismo existente por aquel entonces.

1. Simón Bolívar, «Libertador de América»: proceso de heroización y culto transnacional

5Antes de abordar el pensamiento internacionalista de Bolívar tal como se recuperó a inicios del siglo XX, conviene volver sobre las distintas etapas que, desde la muerte del Libertador, condujeron a honrar su memoria y a convertirlo en un héroe no solo americano sino universal, a la altura de figuras tan prestigiadas como Lafayette o Washington.

  • 6 La bibliografía sobre héroes nacionales latinoamericanos es amplia, pero pueden citarse: Demélas Bo (...)

6A través de biografías, monumentos públicos, panteones, nomenclatura de calles e imágenes diversas, los países latinoamericanos desarrollaron en torno a sus padres fundadores cultos cívicos destinados a sustentar su construcción nacional y a ofrecer modelos de conducta para los regímenes republicanos nacidos de las independencias6. El principio de soberanía nacional que sustentaba a las nuevas repúblicas había de encarnarse en figuras que le darían carne y alma a este ente algo abstracto que es la nación. En el panteón de hombres ilustres del que se dotaron los regímenes republicanos, un estatus especial tienen los héroes de las guerras de independencia, al estar revestidos del prestigio militar asociado a la victoria contra el ejército colonial y al reunir a la vez virtudes militares y valores éticos, sociales y políticos.

  • 7 Las referencias proceden de Marcilhacy, David, «Bolívar, “Coloso de América” y “Héroe de la Raza”», (...)
  • 8 Sobre el culto a Bolívar, el autor de referencia es Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar. Esbo (...)
  • 9 Vayssière, Pierre, Simon Bolivar, le rêve américain, Paris, Payot, 2008.

7Más que cualquier otro prócer emancipador, Simón Bolívar representa el héroe latinoamericano por antonomasia. Lideró las campañas de emancipación que dieron nacimiento a las repúblicas de Gran Colombia, Perú y Bolivia, jugando, junto con José de San Martín, un papel decisivo en la liberación de la América del Sur. El que por aquellos años de 1910-1920 fue bautizado el «Héroe Máximo» o el «Superhombre americano»7 muy pronto había dado lugar a una veneración sin límites que se extendió desde su Venezuela natal a todo el continente americano y a Europa (aunque esta veneración produjo como reflejo un repudio de igual intensidad en varios países y sectores sociales)8. En un famoso libro dedicado al culto a Bolívar, el historiador venezolano Germán Carrera Damas subraya cómo la figura del Libertador ha atravesado los tiempos, convirtiéndose en el modelo de un héroe totalizador: aquel «hombre-laberinto», como lo califica uno de sus biógrafos9, representa en efecto un héroe de múltiples facetas, que combinaba un triple talento por las armas, la política y la escritura, y que reunía todas las virtudes: valor, abnegación, clarividencia, espíritu de sacrificio, etc.

  • 10 Harwich, Nikita, «Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía», Iberoamericana, vo (...)

8Nikita Harwich reconoce tres etapas distintas en la construcción de Bolívar como figura heroizada durante el siglo XIX10. A cada periodo correspondieron valores distintos asociados al Libertador, siguiendo un proceso de permanente revisión historiográfica. La primera fase surgió en Europa y se vincula directamente con la peculiar coyuntura política que se impuso tras el Congreso de Viena, una vez finalizadas las campañas napoleónicas. En un contexto de reacción absolutista en el Viejo Continente, las corrientes liberales europeas vieron en el prócer neogranadino el modelo del patriota defensor de la causa revolucionaria, susceptible de insuflar un nuevo aliento a la corriente liberal y republicana que estaba refluyendo ante el regreso del Antiguo Régimen a partir de 1815.

  • 11 Ibid., y Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar…, op. cit.
  • 12 Toro, Fermín, Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bol (...)
  • 13 Conway, Christopher B., The Cult of Bolívar in Latin American Literature, Gainesville, University P (...)
  • 14 Posada, Eduardo, «Sociedades bolivarianas», Diario de Panamá, Panamá, 30/06/1926.

9Tras esa primera etapa, Bolívar se convirtió a mediados del siglo XIX en un héroe romántico de largo recorrido, celebrado por escritores del renombre de los británicos Thomas Carlyle o Lord Byron. La epopeya de las guerras de independencia, su propia trayectoria vital, su final trágico en la soledad de Santa Marta, todo abundaba para hacer de Bolívar el arquetipo del héroe romántico, arrojado y tenaz, clarividente y visionario, pero también incomprendido por sus coetáneos si juzgamos por los últimos años de su existencia. Esta segunda etapa introdujo una nueva dimensión en el culto bolivariano, en la medida en que su patria de origen convirtió al gran hombre en el objeto de una potente devoción oficial fabricada por quienes lo habían denostado poco antes…11 En Venezuela, el primer arquitecto de una religión cívica en torno al Libertador fue el general conservador José Antonio Páez, lo cual no deja de ser irónico si consideramos que pocos años antes se había aliado con los terratenientes y militares anti-bolivarianos y se había alzado contra Bolívar propiciando la separación de Venezuela de Gran Colombia. Deseoso de recuperar para sí la popularidad que en su tiempo se había ganado Bolívar, Páez organizó en 1842 una gran ceremonia fúnebre para trasladar los restos mortales del Libertador desde Santa Marta hasta Caracas12. De esa fecha data la elaboración de Simón Bolívar como una figura de excepción revestida de una serie de cualidades que con el tiempo se harían arquetípicas. De la misma manera nació entonces la imagen del héroe sacrificial –Bolívar como ícono crístico– que sería un motivo de inspiración para muchos escritores románticos13. Este culto póstumo no cesaría después: aquel mismo año de 1842, se constituyó en Caracas una primigenia sociedad bolivariana, llamada «Gran Sociedad Boliviana de Caracas», dedicada a cultivar la memoria del general Bolívar y fomentar su culto. Esta sería la primera de una longeva tradición de sociedades bolivarianas, encargadas de velar por la integridad del legado atribuido al prócer venezolano, que surgieron en varias ciudades y capitales de casi todos los países de la América Latina14.

  • 15 Harwich, Nikita, «Un héroe para todas las causas…», art. cit.
  • 16 Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar…, op. cit., p. 295.

10A partir de ahí el proceso de heroización de la figura de Bolívar se reforzó en sucesivas conmemoraciones, que marcarían las siguientes etapas de dicho culto cívico. Efectivamente, la tercera etapa señalada por el autor precitado15 se inicia en 1883 con el centenario del nacimiento del Libertador, ya integrado en el Panteón Nacional venezolano. Dos años después de publicarse el libro de Eduardo Blanco Venezuela heroica (1881), el nuevo caudillo de Caracas, Antonio Guzmán Blanco, quiso festejar aquel aniversario en sones de apoteosis y hacer de dicha celebración la vitrina de una patria sustentada por los valores de orden y progreso. Las múltiples manifestaciones organizadas para la ocasión convirtieron al prócer en una figura tutelar, «juez censor, guía y refugio», apto para perennizar el poder de quien se proclamaba heredero de su legado16. Así observamos cómo la figura de Bolívar progresivamente se vio revestida de una interpretación cada vez más conservadora, cesarista y autocrática, tendencia que triunfaría en las primeras décadas del siglo XX bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez.

11Consagrado Padre de la Patria en Venezuela, Bolívar asimismo fue objeto de conmemoraciones en otras partes del continente, en particular en los territorios que había contribuido a libertar, como demuestra la multiplicación de monumentos y bustos erigidos por doquier en su memoria. En este sentido, la transición de fines del siglo XIX a inicios del siglo XX introduce una novedad en el culto al gran hombre: su dimensión transnacional, que lo convirtió en objeto de fervor en los territorios de Bolivia, Perú, la antigua Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá) y, más allá, en todo el mundo hispanohablante.

  • 17 Cf. Darío, Rubén, Oda al Libertador Bolívar (1883); Martí, José, «Tres héroes» (1889) y «Discurso p (...)

12La larga trayectoria de heroización de la figura de Bolívar no solo echa raíces en las corrientes literarias del romanticismo decimonónico, sino también en la del modernismo hispanoamericano que acompañó la transición al siglo XX. Después de la exaltación romántica de Carlyle, varios escritores modernistas expresaron su admiración por el Libertador, un modelo de sacrificio e idealismo susceptible de regenerar a unas naciones hispanoamericanas entonces minadas por múltiples dificultades. Dicha devoción literaria pronto trascendió las fronteras de la antigua Gran Colombia: el cubano José Martí, el uruguayo José Enrique Rodó, el nicaragüense Rubén Darío y hasta el español Miguel de Unamuno, muchos escritores afamados dedicaron sendas obras a la memoria de Bolívar17. Estos autores le dieron otra lectura al prócer venezolano, convertido en personaje emblemático, símbolo de unidad, arrojo y sacrificio, todo el ethos heroico de un tiempo pasado observado con cierta nostalgia.

13Evidentemente, no faltaron voces críticas dispuestas a denunciar los valores de centralismo y autoritarismo que para algunos simbolizaba Bolívar, especialmente en países que tenían en su panteón de héroes nacionales a otros próceres, como el federalista Francisco de Paula Santander o el otro gran Libertador suramericano, José de San Martín.

  • 18 «El primer centenario de la muerte de Bolívar, en Madrid», Revista de las Españas, Madrid, n°53-54 (...)

14Dejando aparte las críticas inherentes a la devoción bolivariana, esta universalización del culto a Bolívar se confirmaría con la celebración del centenario de su muerte en 1930. Aquel año, Bolívar fue objeto de ceremonias de recuerdo y exaltación en todo el orbe hispánico y católico, en particular en España que parecía así reconciliarse con su antiguo enemigo. Si bien en París se inauguró aquel año una estatua ecuestre de Simón Bolívar, la ceremonia que organizó para la ocasión el ayuntamiento de Madrid sirvió para… ¡hispanizar al héroe americano! Este peculiar revisionismo histórico condujo a convertirlo en una gloria de la entonces llamada «Raza española», dados los orígenes vascos de su familia: en su discurso, el alcalde capitalino exaltó la memoria del gran hombre, viendo en Bolívar al «último gran español de América y primer americano de España», mientras que el diplomático colombiano, en nombre de las seis repúblicas bolivarianas, caracterizó al prócer venezolano como «un español españolísimo»18. La figura de Bolívar demostraba así su especial flexibilidad, pudiendo servir su mitificación para diversas causas y múltiples (pan)nacionalismos, a instancias del hispanoamericanismo que en la época era profesado desde España y en múltiples círculos hispanoamericanos.

2. Los «pequeños» países hispanoamericanos ante el multilateralismo de entreguerras

  • 19 Pineda, Rafael, Las estatuas de Simón Bolívar en el mundo, Caracas, Centro Simón Bolívar, 1998 [198 (...)

15Coincidente con los primeros centenarios de las repúblicas hispanoamericanas, la fiebre conmemorativa de las décadas 1910 y 1920 condujo a una auténtica «bolivarmanía», como lo sugiere la multiplicación de monumentos elevados en su honor, especialmente en las seis repúblicas que por aquellos años empezaron a denominarse «bolivarianas»19. Y es a partir de esos años cuando se revistió la memoria de Simón Bolívar de otra dimensión, la del Bolívar que podríamos llamar internacionalista, o sea pensador de las relaciones interamericanas y considerado pionero de un derecho internacional americano.

  • 20 Compagnon, Olivier, América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-19 (...)

16Esta nueva caracterización, que venía a completar la del adalid de las emancipaciones y del militar victorioso, se relaciona directamente con el peculiar contexto internacional en el que estaban sumergidos los países latinoamericanos. La Primera Guerra mundial había ilustrado cómo se imponía la lógica de la fuerza sobre el derecho de los países neutrales, vulnerando la posición de pequeños estados, en particular en América Latina, cuyos países vieron amenazado su comercio marítimo cuando empezó la guerra submarina sin restricciones a partir de 191520.

  • 21 Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino (...)
  • 22 “El punto de vista americano en la Sociedad de las Naciones” (1921), en Altamira, Rafael, Últimos e (...)
  • 23 Garay, Narciso, La República de Panamá en la Liga de Naciones: conferencia pronunciada en el anfite (...)

17A su vez, el orden de posguerra –que se definió en las negociaciones conducentes a la creación de la Liga de Naciones– reflejó el juego de las grandes potencias para orientar a su favor la recomposición de los equilibrios geopolíticos y las nuevas reglas que debían regular las relaciones internacionales21. A pesar de haber entrado masivamente en la Sociedad de las Naciones, la relativa marginalización de los países latinoamericanos en el organismo ginebrino les causó una profunda frustración que se manifestó con la progresiva retirada de varios de ellos (Argentina en 1920, Brasil en 1926, o Costa Rica en 1927). Por otra parte, la negativa del presidente estadounidense Harding y su sucesor de entrar en la Liga vaciaba de su sentido el carácter supuestamente universal del organismo que había de regular las relaciones internacionales. Otro motivo de malestar fue la integración del criticado artículo 21 en el Pacto de la Liga, que reconocía la validez de acuerdos regionales como marcos de regulación multilateral, en explícita referencia a la Doctrina Monroe. Dicha inclusión vulneraba el principio de universalidad de la Liga, al admitir regulaciones exclusivamente regionales, y dejaba inermes a esos países ante abusos posibles de los Estados Unidos22. Una preocupación especialmente viva en los llamados «pequeños» países, o estados «débiles», situados en la América Central y el Caribe, que habían tenido grandes expectativas ante la creación de la Liga y que habían sido entre los primeros países americanos en adherirse a ella23.

  • 24 Cf. Guieu, Jean-Michel, « “Société universelle des nations” et “sociétés continentales”. Les jurist (...)
  • 25 Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino…(...)

18Una de las respuestas a las divisiones que surgieron en el seno de la Liga de las Naciones era la opción de una continentalización de la organización a través de sub-ligas regionales encargadas de resolver los problemas que eran propios a los estados de determinada zona24. Así en 1926 reapareció el proyecto de constituir una «Sociedad de las Naciones americanas» inspirada en la institución ginebrina, que además vendría a suplir las insuficiencias de la Unión Panamericana25.

  • 26 Pensamos en particular en la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) del peruano Haya de la (...)

19Y es que, también a nivel continental, las naciones hispanoamericanas habían podido experimentar las limitaciones del panamericanismo «institucional», i.e. el modelo de cooperación continental iniciado en 1889 por James Blaine conforme a los intereses comerciales y financieros estadounidenses. El sistema de conferencias interamericanas y la propia Unión Panamericana no habían preservado a las más frágiles de ellas de la intromisión, a veces violenta, de los Estados Unidos en sus asuntos internos. El rechazo de Washington de entrar en la Sociedad de las Naciones y de respaldar la creación de un tribunal de arbitraje que garantizara una estricta igualdad jurídica entre los países americanos, era fuente de insatisfacción y de preocupación en las cancillerías y la prensa. Entre la quinta y la sexta conferencias panamericanas, la de Santiago (1923) y la de La Habana (1928), el sistema de cooperación interamericana defendido por Washington fue el objeto de una campaña hostil cada vez más abierta. Los portavoces de las diplomacias latinoamericanas debieron adaptarse a la presión que ejercían las opiniones públicas de la subregión, donde intelectuales y nuevas organizaciones transnacionales26 abanderaban un antiimperialismo cada vez más virulento.

20Para movilizar a las opiniones, no solo apelaban al antinorteamericanismo y a distintos modelos de internacionalismos, sino también a la solidaridad latinoamericana, recordando los mensajes de próceres como Simón Bolívar y José Martí. De modo que durante la década de 1920 fue formándose una nueva ideología militante y antiimperialista que podría calificarse de «bolivariana» en su modalidad revolucionaria o reformista, la cual escapaba totalmente del bolivarianismo oficialista, de tendencia conservadora, convertido en culto nacional en Venezuela y otros países.

  • 27 Coatsworth, John H., Central America and the United States. The Clients and the Colossus, New York, (...)
  • 28 Ver, por ejemplo, «Corte de arbitraje latino-americana. Sugiere su creación la Delegación del Salva (...)
  • 29 Alfaro, Ricardo J., Historia documentada de las negociaciones para la celebración del Tratado de 19 (...)

21Dentro de este panorama de creciente recelo hacia el panamericanismo institucionalizado por Washington, Panamá era uno de los casos manifiestos de dicha relación asimétrica a la que se veían sometidos los pequeños países centroamericanos y caribeños. Convertido en estado cliente del sistema imperial estadounidense27, Panamá sufría desde 1903 toda clase de vejaciones y de limitaciones a su soberanía, acumulándose los motivos de agravio que hacían inviable el statu quo. De allí que, durante las administraciones de Belisario Porras y Rodolfo Chiari, las autoridades y la diplomacia panameñas se empeñaran en apoyarse en el derecho internacional y el cabildeo dentro de las instituciones multilaterales para hacer valer sus derechos e intereses28. A esto se añadía el hecho de que la República de Panamá en 1924 había iniciado con la administración Coolidge un arduo proceso de renegociación del Tratado Hay-Bunau Varilla (1903), revisión aún más vital al volverse caduco ese año el Convenio Taft, el cual regulaba desde 1904 las cláusulas de concesión del canal y los privilegios comerciales y fiscales de la zona canalera respecto de Panamá29.

3. El Centenario Bolivariano de 1926: campaña de imagen e instrumento diplomático para Panamá

  • 30 Los precedentes eran el IV Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur (1913), la celebración de (...)
  • 31 El presupuesto dedicado al Centenario alcanzó la suma de 150.000 balboas (en paridad con el dólar), (...)
  • 32 Todas las manifestaciones del Centenario de 1926 están recopiladas en las actas oficiales del Congr (...)
  • 33 Véase al respecto el análisis realizado por Aizpuru Aizpuru, Juan, «Situación de Panamá como Nación (...)

22Fue en ese contexto cuando la República de Panamá organizó el Centenario del Congreso Anfictiónico de 1826: a pocos lustros de su existencia como república independiente, el Panamá republicano desplegó en 1926 la mayor iniciativa de diplomacia cultural que pudo organizar en sus primeras décadas de existencia30. Para ese pequeño país de medio millón de habitantes, el esfuerzo fue extraordinario si se considera la minuciosa preparación que se le dio desde 1923, el cuantioso presupuesto invertido31 y la implicación de las más altas autoridades junto con figuras de primer plano del mundo de la educación, del derecho y de la política. El centenario, celebrado entre el 17 y el 27 de junio de 1926, dio lugar a toda una serie de iniciativas destinadas a realzar la imagen de la república a ojos de las opiniones y los prohombres del resto del continente32. La intención de la administración Chiari era corregir la imagen negativa que en el extranjero se tenía de Panamá desde su independencia de 1903, por las condiciones en que la separación del istmo se había realizado y por la dominación ejercida desde entonces por los Estados Unidos. Una prioridad para su inserción y pleno reconocimiento internacional era difuminar el tópico de una república nacida de las maniobras de Washington y Wall Street, sin personalidad nacional propia y económicamente inviable si no pudiera contar con la protección del «Coloso» norteamericano33. Por eso el centenario fue todo un ejercicio de imagen destinado a mejorar la percepción del país y a atraer a inversionistas, inmigrantes y turistas, una forma de valorar la «Marca País» de Panamá como se diría hoy.

  • 34 Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar…, op. cit., p. 101-102.

23Las modalidades conmemorativas abarcaron todas las dimensiones de lo que entonces se practicaba en materia de diplomacia cultural: lucidos banquetes para las delegaciones extranjeras; visitas guiadas del casco viejo y de las nuevas urbanizaciones de la capital, junto con un recorrido por las instalaciones del canal; colocación de la primera piedra de una Universidad Bolivariana Panamericana con sede en Panamá; inauguración de un imponente monumento en homenaje a Bolívar en una plaza céntrica del casco colonial; sin olvidar unos festejos populares destinados a asociar la población al regocijo nacional34.

  • 35 Centenario del Congreso Panamericano de Bolívar. Constitución, Reglamento y Temas, Boletín N°2, Pan (...)

24La inauguración del monumento a Bolívar que tuvo lugar el 22 de junio de 1926 –día aniversario de la instalación del Congreso de Panamá– sin duda fue uno de los momentos más brillantes del centenario. Encargado a un renombrado escultor español (Mariano Benlliure) y financiado por el conjunto de las naciones americanas, el monumento panameño a Bolívar representó una novedosa lectura aplicada a la figura del Libertador, acorde con los nuevos tiempos y las intenciones de sus promotores. Si bien hasta entonces la representación consagrada de Bolívar era la del general victorioso, de pie con uniforme y espada o montado en un caballo (véanse las composiciones icónicas de Tadolini, Tenerani o Frémiet), Benlliure optó en cambio por un Bolívar en traje civil que simbolizaba al estadista visionario: de pie y en actitud reflexiva, con un rollo de leyes en la mano, se le figuraba como el pensador del futuro del continente y artífice del Congreso Anfictiónico, rodeado de dos figuras jóvenes –símbolos de la Libertad y la Paz– y coronado por el cóndor de la América del Sur con sus alas desplegadas35.

Ilustración 1. Parte central del Monumento a Simón Bolívar, Panamá, 1926

Ilustración 1. Parte central del Monumento a Simón Bolívar, Panamá, 1926

@Editorpana

  • 36 Ibid., p. 7-14 y 21-24.
  • 37 Neira de Calvo, Esther, Congreso Inter-Americano de Mujeres. Origen, Constitución, Reglamento, Fine (...)

25Junto a este monumento, lo más relevante del centenario fue la organización de dos congresos internacionales que reunieron a unos ciento sesenta delegadas y delegados procedentes de veintidós países, toda una proeza para ese pequeño país: por un lado, el «Congreso Panamericano Conmemorativo del de 1826», presidido por el ministro de Instrucción Pública Octavio Méndez Pereira, asamblea que vino a llamarse «Congreso Bolivariano» y que se proponía conmemorar la histórica iniciativa del Libertador recuperando su legado político de cara a las grandes cuestiones que se planteaban en esas primeras décadas del siglo XX36; por otro, el «Congreso Interamericano de Mujeres», presidido por la pedagoga Esther Neira de Calvo (presidenta de la Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer), destinado a estudiar la cuestión femenina y debatir de las reformas necesarias para acompañar su progresiva emancipación37.

  • 38 Marcilhacy, David, «América Central a cien años del Congreso de Panamá: diplomacia y estrategias de (...)
  • 39 «Lo que estaba previsto sucedió. Los Estados Unidos felicitan al Brasil por abandonar la Liga de la (...)

26El Congreso Conmemorativo sirvió para revitalizar el legado del Congreso Anfictiónico de 1826, actualizándolo en función de las prioridades de entreguerras para Panamá y las repúblicas latinoamericanas38. A la altura de 1926, las dos grandes instituciones del multilateralismo, la Liga de Naciones y la Unión Panamericana, atravesaban una manifiesta crisis de madurez: varios países abandonaron aquel año la Liga ginebrina –Brasil entre ellos39– y, en cuanto a la Unión Panamericana, muchos dirigentes y juristas latinoamericanos abogaban por reformarla y dotarla de competencias en materia política y de arbitraje, a instancias del expresidente uruguayo Baltasar Brum, del jurista internacionalista colombiano Jesús María Yepes o de su colega chileno Alejandro Álvarez.

  • 40 «Efforts by the United States to Prevent the Injection of Political Questions into the Proceedings (...)

27El centenario de 1926 ofreció la oportunidad de explorar las diferentes posibilidades para repensar el orden internacional, a la vez en el seno y al margen de la Liga de las Naciones. En efecto, el Congreso Bolivariano organizado en Panamá, que se extendió por ocho sesiones repartidas en siete días, concentró sus apasionantes sesiones de debate sobre temas no solo históricos y de carácter conmemorativo sino también jurídicos, relativos a principios de derecho y relaciones internacionales. Dicha tendencia, que condujo a politizar las discusiones, no dejó de provocar serios roces con la delegación norteamericana, que había condicionado su participación a que no se abordaran cuestiones de política internacional40.

  • 41 Este era un análisis frecuentemente planteado en la época, entre otros por el geopolitólogo español (...)

28En la época, se había vuelto común oponer dos doctrinas en materia de relaciones interamericanas. La una era la «Doctrina de Monroe», en su origen, defensiva, pacifista y democrática, pero que con el paso de los años se había desviado como instrumento de dominación unilateral y tutelar. Frente a ella, se presentaba lo que el geopolitólogo español Carlos Badía Malagrida llamaba la «Doctrina de Bolívar», un ideal basado en la idea de alianza o confederación entre iguales, el rechazo de cualquier preponderancia de un estado sobre los otros y el principio general de no-intervención41.

  • 42 Alfaro, Ricardo J., «The Pan Americanism of Bolivar and That of To-Day», Bulletin of the Pan Americ (...)
  • 43 Carta de Simón Bolívar para el General Francisco de Paula Santander (30 de mayo de 1825) [consultad (...)

29En 1926, a tres años de celebrarse el centenario de la Doctrina Monroe, Panamá y gran parte de las repúblicas latinoamericanas pretendieron recuperar el pensamiento de Bolívar presentándolo como el auténtico pionero de un panamericanismo bien pensado: ese fue el caso por ejemplo del diplomático panameño Ricardo J. Alfaro, quien publicó en esa ocasión un sonado artículo titulado «The Pan Americanism of Bolivar and That of To-Day»42. Esta lectura suponía una deformación de la realidad del Congreso de 1826, el cual nunca había sido planteado por el Libertador como interamericano, ya que había expresado desde el inicio su voluntad de excluir de una futura confederación americana a los Estados Unidos del Norte, Brasil y aun Haití, debido a divergencias en el modelo político y la lengua43.

4. Bolívar, pionero del derecho internacional: la recuperación de su legado a cien años del Congreso Anfictiónico

  • 44 Germán A. de la Reza ha dedicado varios trabajos al estudio del desarrollo, significación y alcance (...)
  • 45 Bolívar, Simón, Doctrina del Libertador, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2009, p. 66-87 y 211-213.
  • 46 Ibid., p. 211-212.
  • 47 «Un pensamiento sobre el congreso de Panamá», ibid., p. 260-262.
  • 48 Para una análisis completo del Congreso de Panamá y sus contenidos, véase Reza, Germán A. de la, El (...)

30So capa de conmemorar la iniciativa visionaria de Bolívar al convocar el histórico Congreso de Panamá para diseñar un sistema multilateral americano44, se procedió a una lectura selectiva de su pensamiento político y jurídico para construir un cuerpo de doctrina internacionalista atribuido a su paternidad y adaptado a los nuevos tiempos. Las fuentes que sirvieron para construir dicho cuerpo de doctrina proceden de los numerosos escritos del Libertador producidos durante la campaña independentista y la preparación del Congreso de Panamá, entre ellos la Carta de Jamaica (1815), la invitación oficial dirigida en diciembre de 1824, las instrucciones transmitidas a los delegados del Perú, o diferentes cartas intercambiadas con Francisco de Paula Santander45. El proyecto de Bolívar consistía en crear con las repúblicas recién independizadas de la Monarquía española una confederación «que nos sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias»46. Se trataba por tanto de un sistema centrado en garantizar la paz, la independencia y las fronteras. Además del sistema de arbitraje así esbozado, Bolívar fue perfilando los contornos de dicha alianza y los principios que habrían de regir las relaciones interestatales en el borrador que redactó a principios de 1826 para definir los objetivos del Congreso47: entre los principales puntos figuraba la defensa de la independencia de las nuevas naciones surgidas de los movimientos emancipadores, la estricta igualdad entre todos los estados, como garantía de equilibrio en su seno, y la solidaridad de todos ellos en caso de agresión externa48.

31Evidentemente, similar planteamiento –que había sido pensado principalmente para defender la soberanía recién adquirida de las repúblicas hispanoamericanas ante la Santa Alianza y una posible reconquista española– cobraba un valor muy distinto en los años 1920: España evidentemente ya no era una amenaza, Estados Unidos iba afirmando su poderío e intereses sobre lo que consideraba su «patio trasero» centroamericano y caribeño y, terminada la Gran Guerra, habían surgido nuevos instrumentos para promover la paz y regular las relaciones internacionales. Cien años tras haber sido formulado, el ideal bolivariano fue convertido en el precedente de un auténtico multilateralismo interamericano, susceptible de renovar el funcionamiento y las competencias de la Unión Panamericana.

  • 49 Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar…, op. cit., p. 107-108.

32En su discurso de apertura al Congreso Conmemorativo, el presidente Rodolfo Chiari atribuyó a Simón Bolívar una serie de valores que, según el mandatario panameño, deberían inspirar las relaciones interamericanas, sin exclusión de ningún estado: la libertad, la justicia, la unión, la paz, la solidaridad y la confraternidad49. Junto con la no-intervención, el arbitraje y la igualdad jurídica de los estados, estos fueron los principios que, en sus intervenciones y proyectos de resoluciones, la mayoría de los representantes latinoamericanos reivindicaron como bases para el derecho público americano. Debían servir para dotar al sistema interamericano de un marco jurídico estable y aceptado por todos, y también para establecer un nuevo orden pacificado y protector del derecho de los estados, fuera cual fuera su peso.

  • 50 «Una tendencia a la evolución del Concepto Panamericanista. Se advierte en todos los trabajos sobre (...)

33Para la prensa panameña, se trataba de defender así un «panamericanismo bien entendido», o sea inspirado en los principios superiores de justicia, equidad y cooperación entre todos los pueblos del continente que definían el «ideal bolivariano»50. Si bien la realidad de los hechos había tendido en la práctica a borrar las huellas de la fraternidad proclamada por la fraseología panamericana (piénsese en las múltiples intervenciones y ocupaciones de la marina de guerra estadounidense en Cuba, Haití, Guatemala, Nicaragua…), el ideal bolivariano podía regenerar el panamericanismo como doctrina dirigida a garantizar la paz, la seguridad y la prosperidad entre los pueblos americanos.

34Durante los días del Congreso, la tonalidad fue la misma de parte de las delegaciones de los países considerados débiles, como El Salvador, Honduras, Bolivia o incluso Cuba, que pidieron volver al «panamericanismo de los orígenes», o sea el de 1826, sintetizado en los Protocolos del Istmo. La vindicación de ese cuerpo bolivariano de doctrina internacionalista constituía un motivo de orgullo que los latinoamericanos pretendían recuperar.

35De hecho, las sesiones dedicadas a los temas jurídicos fueron las más densas, concentrándose lo esencial de las discusiones de los congresistas en cuatro grandes cuestiones: 1/ la instauración de un sistema de arbitraje obligatorio en caso de conflicto entre Estados americanos; 2/ el reconocimiento de los principios de soberanía e igualdad de los pueblos americanos; 3/ los instrumentos que habían de implementarse para hacer efectivo el concepto de solidaridad continental; y 4/ la oportunidad de constituir una Sociedad de la Naciones americanas, inspirada en el modelo de Liga o Confederación de «naciones hermanas» que Bolívar había imaginado en su tiempo.

  • 51 Haring, Clarence H., South America looks at the United States, New York, The Macmillan Company, 192 (...)
  • 52 Ibid., p. 113-114.

36Con esta última propuesta, se trataba a la vez de ofrecer una alternativa regional a una Sociedad de las Naciones que muchos juzgaban focalizada en cuestiones puramente europeas, pero también de relegitimar el sistema panamericano dotándole de un organismo con vocación política que viniera a sustituir a la Unión Panamericana. Este último punto relativo a la creación de una sub-liga americana sin duda fue el más debatido. El posicionamiento de unos y otros delegados oficiales al respecto es harto revelador, como lo expresó el representante de la Universidad de Harvard allí presente, Clarence H. Haring51. En efecto, fueron las pequeñas naciones las que se decantaron a favor de una Liga Americana, conscientes de que podrían disponer de un peso significativo en una asamblea regional regida por la igualdad de votos. En cambio, las potencias medianas a escala americana –Argentina, Brasil, Chile en particular– se mostraron reticentes ante la propuesta, temiendo sin duda perder influencia frente a una alianza de pequeños Estados que serían mayoritarios en una hipotética Liga de Naciones Americanas…52

37A la República de Panamá le convenía presentarse como abanderada de ese internacionalismo bolivariano. Primero porque le permitía afirmar su identidad como sexta república bolivariana: esto no solo favorecería su acercamiento a países vecinos como Colombia o Venezuela, sino que vindicar la filiación bolivariana también le permitiría afianzar su nacionalidad, junto a las otras raíces entonces promovidas como el hispanismo a través de la figura de Balboa, o la latinidad con la cordial diplomacia dirigida hacia Francia.

  • 53 Presentado por el abogado Carlos Puig V., el proyecto de resolución finalmente fue retirado a petic (...)

38Por otro lado, durante aquellos años Panamá precisamente estaba tratando de renegociar el Tratado de 1903, para recobrar su plena soberanía sobre la Zona del Canal y reequilibrar las cláusulas de concesión que más perjudiciales eran para su existencia. Evidentemente ni los debates ni las resoluciones adoptadas durante el Congreso Bolivariano habían de interferir en las delicadas negociaciones entabladas con el Departamento de Estado dirigido por Frank B. Kellogg, como hubo de recordarlo Octavio Méndez Pereira a un delegado ecuatoriano que presentó un proyecto de resolución destinado a invitar a los Estados Unidos a hacer prueba de «espíritu altruista» y de «fraternidad americana» en sus negociaciones con Panamá…53 No obstante, la propia organización de ese congreso en torno al pensamiento internacionalista de Bolívar formaba parte de una sutil estrategia destinada a reforzar la posición de Panamá ante los Estados Unidos y atraerse corrientes de simpatía para compensar una relación bilateral fundamentalmente asimétrica. Desde esta perspectiva, reivindicar su filiación respecto del Libertador, obtener la estima y el apoyo de las potencias medianas del continente latinoamericano, abogar por los principios del multilateralismo y afirmar la primacía del derecho y del arbitraje en caso de conflictos entre dos naciones americanas, estos eran los objetivos de la diplomacia panameña en aquellos años 1920.

5. Balance del Centenario Bolivariano: sus frutos a mediano y largo plazo

  • 54 Ver, por ejemplo, «Propaganda le hará al país en general. Dícenos el Dr. Octavio Méndez Pereira al (...)

39Bastante unánime fue el reconocimiento del éxito del centenario en términos de imagen para la joven República de Panamá54. También permitió afianzar nuevas relaciones de cordialidad con ese grupo de países de filiación bolivariana, incluyendo a Colombia con la que se habían establecido relaciones oficiales dos años antes. A su vez, la actualización del pensamiento de Bolívar en materia de derecho y relaciones internacionales tuvo un valor ante todo simbólico: los valores de paz, fraternidad y solidaridad entre los países americanos que fueron celebrados durante aquellos festejos reflejaban una nueva faceta del Libertador (en gran medida ignorada en su culto decimonónico), que completaba la del laureado militar y del incansable luchador por la libertad de la América del Sur.

40Esta imagen algo fantaseada de un Bolívar «internacionalista» y apóstol del multilateralismo era una clara fuente de inspiración para quienes abogaban por aunar fuerzas ante las nuevas cuestiones y amenazas que el proceso de mundialización –desde el comercio hasta la guerra global– había traído al escenario americano. Se trataba para los países latinoamericanos, muchos de ellos considerados «pequeños países», de evitar que sirvieran como meros peones en el juego de las grandes potencias europeas y norteamericana que se estableció con la posguerra. De cierta manera, estos valores y principios atribuidos a la paternidad de Bolívar darían frutos a mediano plazo, ya que inspirarían la carta fundacional de la Organización de los Estados Americanos que fue adoptada en 1948, la cual consagraba –al menos teóricamente– la primacía del derecho internacional como norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas, el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y la solidaridad de los Estados americanos.

41Para Panamá, el centenario de 1926 constituyó un jalón importante en su construcción nacional y en su afirmación internacional. Aunque la reforma del Tratado de 1903 negociada en 1926 por los diplomáticos panameños Eusebio Morales y Ricardo J. Alfaro finalmente fue rechazada por la Asamblea de este país en enero del año siguiente, desde entonces la referencia al legado político y jurídico del Bolívar internacionalista no dejó de ser una constante para los sucesivos gobiernos del istmo que lucharon por recobrar la completa soberanía sobre su territorio y el canal interoceánico. A la larga, la estrategia de latinoamericanizar, y luego de internacionalizar la cuestión del canal, apoyándose en los postulados de derecho internacional afirmados en su tiempo por Bolívar, fue exitosa, ya que desembocó en los Tratados Torrijos-Carter de 1977, un año después de celebrarse el sesquicentenario del famoso Congreso de Bolívar.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes primarias

Acción Comunal, Panamá, sus Problemas y sus Hombres, Panamá, Casa Editorial Acción Comunal, 1928.

Aizpuru Aizpuru, Juan, «Situación de Panamá como Nación Hispano-americana», La Revista Nueva, Panamá, mayo de 1916, p. 34-46.

Alfaro, Ricardo J., «The Pan Americanism of Bolivar and That of To-Day», Bulletin of the Pan American Union, Washington, vol. LX, n°6 (junio 1926), p. 551-562

Altamira, Rafael, Últimos escritos americanistas, Madrid, CIAP, 1929, p. 79-118.

Centenario del Congreso Panamericano de Bolívar. Constitución, Reglamento y Temas, Boletín N°2, Panamá, Imprenta Nacional, 1925.

Bolívar, Simón, Doctrina del Libertador, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2009.

Bolívar, Simón, Carta de Simón Bolívar para el General Francisco de Paula Santander (30 de mayo de 1825) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article11692>

Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar. 1826-1926, Panamá, Imprenta Nacional, 1927.

«Corte de arbitraje latino-americana. Sugiere su creación la Delegación del Salvador», El Tiempo, Panamá, 11/06/1926.

«El primer centenario de la muerte de Bolívar, en Madrid», Revista de las Españas, Madrid, n°53-54 (ene.-feb. de 1931), p. 8-17.

Garay, Narciso, La República de Panamá en la Liga de Naciones: conferencia pronunciada en el anfiteatro de la Escuela Nacional preparatoria de México, el 13 de febrero de 1928, México, Talleres de La Nación, 1928.

Haring, Clarence H., South America looks at the United States, New York, The Macmillan Company, 1928.

«Lo que estaba previsto sucedió. Los Estados Unidos felicitan al Brasil por abandonar la Liga de las Naciones», Diario de Panamá, Panamá, 26/06/1926, p. 4.

Neira de Calvo, Esther, Congreso Inter-Americano de Mujeres. Origen, Constitución, Reglamento, Fines, Temas, Panamá, Imprenta Nacional, 1926.

Posada, Eduardo, «Sociedades bolivarianas», Diario de Panamá, Panamá, 30/06/1926.

«Propaganda le hará al país en general. Dícenos el Dr. Octavio Méndez Pereira al darnos su opinión sobre sus labores», El Tiempo, Panamá, 26/06/1926.

Reza, Germán A. de la (comp.), Documentos sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2010.

Roig de Leuchsenring, Emilio, La Doctrina de Monroe y el Pacto de la Liga de las Naciones, La Habana, Imprenta ‘El Siglo XX’, 1921.

Toro, Fermín, Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar, Caracas, Imprenta de Valentín Espinal, 1843.

«Una corte de arbitraje latino-americana», El Tiempo, Panamá, 12/06/1926.

«Una tendencia a la evolución del Concepto Panamericanista. Se advierte en todos los trabajos sobre historia presentados por los delegados al Congreso. Una síntesis de los mismos», Diario de Panamá, Panamá, 20/06/1926, p. 1.

United States Department of State, Papers relating to the Foreign Relations of the United States, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1926, vol. 1.

Fuentes secundarias

Alfaro, Ricardo J., Historia documentada de las negociaciones para la celebración del Tratado de 1926, Panamá, EUPAN, 1982 [1972].

Bertrand, Michel, y Enríquez, Lucrecia (coords.), Dossier «Modelos heroicos decimonónicos Una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 46-2 (2016) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/mcv/7036>.

Brunk, Samuel, and Fallaw, Ben (eds.), Heroes & Hero Cults in Latin America, Austin, University of Texas Press, 2006.

Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar. Esbozo para el estudio de la historia de las ideas en Venezuela, Caracas, Alfadil Ediciones, 2003 [1969].

Chirú Barrios, Félix, Conmemoraciones y monumentalidad: las políticas de la memoria en Panamá, 1903-1931, tesis doctoral inédita, Universidad de Costa Rica, 2012.

Compagnon, Olivier, América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939), Buenos Aires, Crítica, 2014.

Coatsworth, John H., Central America and the United States. The Clients and the Colossus, New York, Twayne Publishers, 1994.

Conway, Christopher B., The Cult of Bolívar in Latin American Literature, Gainesville, University Press of Florida, 2003.

Demélas Bohy, Marie Danielle (coord.), Dossier « Héros et nation en Amérique latine », Caravelle, n°72 (1999) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL : https://www.persee.fr/issue/carav_1147-6753_1999_num_72_1>.

Guardia Wald, Rolando de la, «Professional Heroism: the Construction of a Pantheon of Heroes in Panama (1903-1931)», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 47 (2021) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/50635>.

Guieu, Jean-Michel, «“Société universelle des nations” et “sociétés continentales”. Les juristes internationalistes euro-américains et la question du régionalisme européen dans les années 1920», Siècles, n°41 (2015) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL : https://siecles.revues.org/2584>.

Harwich, Nikita, «Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía», Iberoamericana, vol. III, n°10 (2003), p. 7-22.

Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019.

Krauze, Enrique, De héroes y mitos, México, Tusquets Editores, 2010.

Marcilhacy, David, Panama «panaméricain». Le Centenaire bolivarien de 1926 : mémoires croisées et projections transnationales, tesis de habilitación a dirigir investigaciones (HDR), Sorbonne Université, 2019.

Marcilhacy, David, «Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panamericanismo», Secuencia, n°105 (sept.-dic. 2019) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1605>.

Marcilhacy, David, «Bolívar, “Coloso de América” y “Héroe de la Raza”», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 50-2 (2020) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/mcv/13747>.

Marcilhacy, David, «América Central a cien años del Congreso de Panamá: diplomacia y estrategias de influencia en la configuración geopolítica de entreguerras», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 48 (2022) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/54008>.

Pineda, Rafael, Las estatuas de Simón Bolívar en el mundo, Caracas, Centro Simón Bolívar, 1998 [1983].

Reza, Germán A. de la, El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de integración latinoamericana en el siglo XIX, México, Ediciones y Gráficos Eón/UAM, 2006.

Rhenán Segura, Jorge, La sociedad de las naciones y la política centroamericana, San José, Euroamericana de Ediciones, 1993.

Roux, Rodolfo de (coord.), Dossier « Icônes d’Amérique latine », Caravelle, n°98 (2012) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL : https://journals.openedition.org/caravelle/1112>.

Szok, Peter, La última gaviota. Liberalism and Nostalgia in Early Twentieth Century Panama, Westport, Greenwood Press, 2001.

Vayssière, Pierre, Simon Bolivar, le rêve américain, Paris, Payot, 2008.

Haut de page

Notes

1 Este artículo es una versión ampliada de la conferencia dada en la Sesión cívica y cultural organizada por la Sociedad Bolivariana de Panamá el 21 de enero de 2022 en conmemoración del 349° aniversario del traslado de la ciudad de Panamá (cuyo texto será publicado en el Boletín de la Sociedad Bolivariana de Panamá y en la Revista Panameña de Política Exterior).

2 Véanse Szok, Peter, La última gaviota. Liberalism and Nostalgia in Early Twentieth Century Panama, Westport, Greenwood Press, 2001; Chirú Barrios, Félix, Conmemoraciones y monumentalidad: las políticas de la memoria en Panamá, 1903-1931, tesis doctoral inédita, Universidad de Costa Rica, 2012; Guardia Wald, Rolando de la, «Professional Heroism: the Construction of a Pantheon of Heroes in Panama (1903-1931)», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 47 (2021) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/50635>.

3 Esta referencia remite a la campaña panlatinista que la Francia del Segundo Imperio lanzó hacia los países iberófonos de América, consistente en subrayar las raíces latinas de aquellas jóvenes naciones, presentándolas como herederas del legado grecorromano, y situando a Francia como la hermana mayor de ese grupo de «naciones latinas» repartido entre Europa y América.

4 Marcilhacy, David, «Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panamericanismo», Secuencia, n°105 (sept.-dic. 2019) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1605>.

5 El Centenario Bolivariano de 1926 es el objeto del siguiente estudio: Marcilhacy, David, Panama « panaméricain ». Le Centenaire bolivarien de 1926 : mémoires croisées et projections transnationales, tesis de habilitación a dirigir investigaciones (HDR), Sorbonne Université, 2019. Del mismo autor, ver también, «América Central a cien años del Congreso de Panamá: diplomacia y estrategias de influencia en la configuración geopolítica de entreguerras», Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 48 (2022) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/54008>.

6 La bibliografía sobre héroes nacionales latinoamericanos es amplia, pero pueden citarse: Demélas Bohy, Marie Danielle (coord.), Dossier « Héros et nation en Amérique latine », Caravelle, n°72 (1999) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://www.persee.fr/issue/carav_1147 6753_1999_num_72_1>; Brunk, Samuel & Fallaw, Ben (eds.), Heroes & Hero Cults in Latin America, Austin, University of Texas Press, 2006; Krauze, Enrique, De héroes y mitos, México, Tusquets Editores, 2010; Roux, Rodolfo de (coord.), Dossier « Icônes d’Amérique latine », Caravelle, n°98 (2012) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/caravelle/1112>; Bertrand, Michel, y Enríquez, Lucrecia (coords.), Dossier «Modelos heroicos decimonónicos Una mirada desde Yucatán, Costa Rica, Chile y Colombia», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 46-2 (2016) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/mcv/7036>.

7 Las referencias proceden de Marcilhacy, David, «Bolívar, “Coloso de América” y “Héroe de la Raza”», Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 50-2 (2020) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: https://journals.openedition.org/mcv/13747>.

8 Sobre el culto a Bolívar, el autor de referencia es Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar. Esbozo para el estudio de la historia de las ideas en Venezuela, Caracas, Alfadil Ediciones, 2003 [1969]. Otras referencias son: Salas de Lecuna, Yolanda, Bolívar y la historia en la conciencia popular (1987) ; Castro Leiva, Luis, De la patria boba a la teología bolivariana (1991) ; Pino Iturrieta, Elías, El divino Bolívar. Ensayo sobre una religión republicana (2003) ; Straka, Tomás, La épica del desencanto (2009) ; Teresa Torres, Ana, La herencia de la tribu (Del mito de la Independencia a la Revolución Bolivariana) (2009) ; Zeuske, Michael, Simón Bolívar: history and myth (2013).

9 Vayssière, Pierre, Simon Bolivar, le rêve américain, Paris, Payot, 2008.

10 Harwich, Nikita, «Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía», Iberoamericana, vol. III, n°10 (2003), p. 7-22.

11 Ibid., y Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar…, op. cit.

12 Toro, Fermín, Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar, Caracas, Imprenta de Valentín Espinal, 1843.

13 Conway, Christopher B., The Cult of Bolívar in Latin American Literature, Gainesville, University Press of Florida, 2003, p. 34.

14 Posada, Eduardo, «Sociedades bolivarianas», Diario de Panamá, Panamá, 30/06/1926.

15 Harwich, Nikita, «Un héroe para todas las causas…», art. cit.

16 Carrera Damas, Germán, El culto a Bolívar…, op. cit., p. 295.

17 Cf. Darío, Rubén, Oda al Libertador Bolívar (1883); Martí, José, «Tres héroes» (1889) y «Discurso pronunciado en honor a Simón Bolívar» (1893); Unamuno, Miguel de, «Don Quijote y Bolívar» (1907) ; Rodó, José Enrique, Cinco ensayos: Montalvo, Ariel, Bolívar, Rubén Darío y Liberalismo y jacobinismo (1915).

18 «El primer centenario de la muerte de Bolívar, en Madrid», Revista de las Españas, Madrid, n°53-54 (ene.-feb. de 1931), p. 8-17.

19 Pineda, Rafael, Las estatuas de Simón Bolívar en el mundo, Caracas, Centro Simón Bolívar, 1998 [1983].

20 Compagnon, Olivier, América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939), Buenos Aires, Crítica, 2014.

21 Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019, p. 15-58.

22 “El punto de vista americano en la Sociedad de las Naciones” (1921), en Altamira, Rafael, Últimos escritos americanistas, Madrid, CIAP, 1929, p. 79-118, y Roig de Leuchsenring, Emilio, La Doctrina de Monroe y el Pacto de la Liga de las Naciones, La Habana, Imprenta ‘El Siglo XX’, 1921.

23 Garay, Narciso, La República de Panamá en la Liga de Naciones: conferencia pronunciada en el anfiteatro de la Escuela Nacional preparatoria de México, el 13 de febrero de 1928, México, Talleres de La Nación, 1928; Rhenán Segura, Jorge, La sociedad de las naciones y la política centroamericana, San José, Euroamericana de Ediciones, 1993; Fischer, Thomas, en Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino…, op. cit., p. 15-58.

24 Cf. Guieu, Jean-Michel, « “Société universelle des nations” et “sociétés continentales”. Les juristes internationalistes euro-américains et la question du régionalisme européen dans les années 1920», Siècles, n°41 (2015) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL : https://siecles.revues.org/2584>. Ver también el informe del jurista chileno Alejandro Álvarez, «La réforme du Pacte de la Société des Nations sur des bases continentales et régionales», presentado durante la V Sesión de la Unión Jurídica Internacional (Junio de 1926).

25 Herrera León, Fabián, y Wehrli, Yannick (coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino…, op. cit., p. 219-222.

26 Pensamos en particular en la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) del peruano Haya de la Torre, la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA) fundada en México y la Unión Latino-Americana (ULA) basada en Buenos Aires.

27 Coatsworth, John H., Central America and the United States. The Clients and the Colossus, New York, Twayne Publishers, 1994.

28 Ver, por ejemplo, «Corte de arbitraje latino-americana. Sugiere su creación la Delegación del Salvador», El Tiempo, Panamá, 11/06/1926, y «Una corte de arbitraje latino-americana», El Tiempo, Panamá, 12/06/1926.

29 Alfaro, Ricardo J., Historia documentada de las negociaciones para la celebración del Tratado de 1926, Panamá, EUPAN, 1982 [1972].

30 Los precedentes eran el IV Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur (1913), la celebración de la Exposición Nacional de Panamá (1916) y el IV Centenario de la Fundación de Panamá la Vieja (1919).

31 El presupuesto dedicado al Centenario alcanzó la suma de 150.000 balboas (en paridad con el dólar), o sea más del 42 % del presupuesta anual de la Secretaría panameña de Relaciones Exteriores. Véase Marcilhacy, David, Panama « panaméricain ». Le Centenaire bolivarien de 1926…, op. cit., p. 80.

32 Todas las manifestaciones del Centenario de 1926 están recopiladas en las actas oficiales del Congreso Bolivariano: Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar. 1826-1926, Panamá, Imprenta Nacional, 1927.

33 Véase al respecto el análisis realizado por Aizpuru Aizpuru, Juan, «Situación de Panamá como Nación Hispano-americana», La Revista Nueva, Panamá, Mayo de 1916, p. 34-46.

34 Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar…, op. cit., p. 101-102.

35 Centenario del Congreso Panamericano de Bolívar. Constitución, Reglamento y Temas, Boletín N°2, Panamá, Imprenta Nacional, 1925, p. 26-28.

36 Ibid., p. 7-14 y 21-24.

37 Neira de Calvo, Esther, Congreso Inter-Americano de Mujeres. Origen, Constitución, Reglamento, Fines, Temas, Panamá, Imprenta Nacional, 1926.

38 Marcilhacy, David, «América Central a cien años del Congreso de Panamá: diplomacia y estrategias de influencia en la configuración geopolítica de entreguerras», art. cit.

39 «Lo que estaba previsto sucedió. Los Estados Unidos felicitan al Brasil por abandonar la Liga de las Naciones», Diario de Panamá, Panamá, 26/06/1926, p. 4

40 «Efforts by the United States to Prevent the Injection of Political Questions into the Proceedings of the Bolivar Congress», United States Department of State, Papers relating to the Foreign Relations of the United States, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1926, vol. 1, p. 259.

41 Este era un análisis frecuentemente planteado en la época, entre otros por el geopolitólogo español Badía Malagrida, Carlos, El factor geográfico en la política sudamericana, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946 [1919], p. 44 y ss. Con su ensayo Bolivarismo y monroísmo, José Vasconcelos sistematizaría esta dicotomía en 1934.

42 Alfaro, Ricardo J., «The Pan Americanism of Bolivar and That of To-Day», Bulletin of the Pan American Union, Washington, vol. LX, n°6 (junio 1926), p. 551-562. Véase también el estudio sometido al Congreso Conmemorativo por Narciso Garay, “Idea de una liga que corresponda a los conceptos panamericanos del Congreso de Bolívar”, reproducido en Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar…, op. cit., p. 507-534.

43 Carta de Simón Bolívar para el General Francisco de Paula Santander (30 de mayo de 1825) [consultado el 1 de junio de 2023] <URL: http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article11692>

44 Germán A. de la Reza ha dedicado varios trabajos al estudio del desarrollo, significación y alcance del Congreso de Panamá celebrado en 1826. Ver en particular Reza, Germán A. de la, El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de integración latinoamericana en el siglo XIX, México, Ediciones y Gráficos Eón/UAM, 2006.

45 Bolívar, Simón, Doctrina del Libertador, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2009, p. 66-87 y 211-213.

46 Ibid., p. 211-212.

47 «Un pensamiento sobre el congreso de Panamá», ibid., p. 260-262.

48 Para una análisis completo del Congreso de Panamá y sus contenidos, véase Reza, Germán A. de la, El Congreso de Panamá de 1826…, op. cit., y, del mismo autor, la antología Documentos sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2010.

49 Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar…, op. cit., p. 107-108.

50 «Una tendencia a la evolución del Concepto Panamericanista. Se advierte en todos los trabajos sobre historia presentados por los delegados al Congreso. Una síntesis de los mismos», Diario de Panamá, Panamá, 20/06/1926, p. 1.

51 Haring, Clarence H., South America looks at the United States, New York, The Macmillan Company, 1928, p. 102-132.

52 Ibid., p. 113-114.

53 Presentado por el abogado Carlos Puig V., el proyecto de resolución finalmente fue retirado a petición del ministro panameño. Está reproducido en Acción Comunal, Panamá, sus Problemas y sus Hombres, Panamá, Casa Editorial Acción Comunal, 1928, p. 71-72.

54 Ver, por ejemplo, «Propaganda le hará al país en general. Dícenos el Dr. Octavio Méndez Pereira al darnos su opinión sobre sus labores», El Tiempo, Panamá, 26/06/1926.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Ilustración 1. Parte central del Monumento a Simón Bolívar, Panamá, 1926
Crédits @Editorpana
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/17875/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 306k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

David Marcilhacy, « Bolívar internacionalista: la recuperación de su legado a inicios del siglo veinte »HispanismeS [En ligne], 21 | 2023, mis en ligne le 01 juin 2023, consulté le 19 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/hispanismes/17875 ; DOI : https://doi.org/10.4000/hispanismes.17875

Haut de page

Auteur

David Marcilhacy

Sorbonne Université
CRIMIC (UR 2561)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search