Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21DossierEntre la memoria y los relatos na...

Dossier

Entre la memoria y los relatos nacionales: las controversias España-México en torno al pasado colonial

Entre la mémoire et les récits nationaux : les controverses Espagne-Mexique autour du passé colonial
Between Memory and National Narratives: Spain-Mexico Controversies on the Colonial Past
Miriam Hernández Reyna

Résumés

Cet article aborde les controverses entre l’Espagne et le Mexique autour du sens du passé colonial L’analyse s’effectue ainsi à partir d’une double dimension : d’un côté, sont présentés des éléments qui montrent l’émergence d’un régime mémoriel anticolonial d’échelle global et qui s’approche du passé avec l’objectif de le réparer. De l’autre, et afin d’examiner une variation de ce régime mémoriel, le texte argumente que le querelles entre le Mexique et l’Espagne permettent d’observer comment la narrative mémorielle introduit un changement interprétatif par rapport aux antérieures écritures de l’histoire nationale. Finalement, il montre que le rapport avec le passé colonial a été et est différent dans les deux pays, ce qui explique les conflits du temps présent autour des demandes des excuses historiques et des possibles réparations.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este trabajo se publica dentro del Programa de becas postdoctorales de la UNAM, Instituto de Invest (...)

11En la actualidad, los pasados coloniales constituyen un tema controvertido en distintos países del mundo. Su sentido y su lugar están vinculados tanto a las agendas políticas de movimientos sociales, como a instituciones que se confrontan a reivindicaciones memoriales o que promueven ellas mismas la incorporación de pasados dolorosos, y minoritarios, al relato nacional.

2Los debates sobre estos pasados tienen como eje al concepto de memoria y al tipo de interpretación histórica que él plantea. Entiendo por memoria un discurso que se acerca al pasado desde una perspectiva moral y cuyo objetivo es el reconocimiento y reparación de las víctimas. No me refiero a la memoria colectiva, social o cultural, sino a un fenómeno político vinculado a la idea de justicia histórica. Por tanto, aquí hablaré de memoria política, que atañen a las discusiones que se desarrollan en la esfera pública.

  • 2 Traverso, Enzo, «Historia y Memoria. Notas sobre un debate», Franco, Marina y Levin, Florencia (coo (...)
  • 3 Fassin, Didier y Rechtman, Richard, L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime, P (...)

3Hasta hace unas décadas, el concepto de memoria hacía referencia a los pasados del siglo XX, marcados por violencias extremas y ante los cuales se buscó escribir una historia más humana y sensible al dolor2. Debido a que los relatos nacionales, centrados en historias heroicas y orientadas por el ideal moderno de progreso, eran insuficientes para dar cuenta de tales eventos, surgió otro tipo de narrativa centrada en la víctima y el testigo, generando una “revolución del traumatismo”3. Fue el caso del genocidio de los judíos durante la segunda guerra mundial, de la guerra civil en España, de las dictaduras en América Latina o del Apartheid en Sudáfrica, por citar algunos ejemplos.

4Sin embargo, esta memoria se ha extendido a tiempos cada vez más lejanos. En específico, las memorias de los pasados coloniales refieren a cronologías mucho más lejanas. Cuando hablamos de pasado coloniales, se trata de periodos que se sitúan entre los siglos XVI y XIX, tales como, por una parte, la conquista y la colonización de territorios americanos por España y Portugal y, por otra, la segunda ola de colonización en que países como Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Alemania, Rusia e Italia ocuparon territorios situados en África, Oceanía y Asia.

5Ahora bien, estos acontecimientos habían sido previamente interpretados dentro de las historias nacionales. La resignificación de las conquistas y colonizaciones, desde la narrativa memorial, ha generado colisiones con los relatos nacionales, pues ambas formas de abordar el pasado responden a necesidades diferentes. En la historia nacional es esencial narrar el pasado desde mitos de los orígenes comunes, mientras que la memoria surgió como un relato de grupos particulares.

  • 4 Rousso, Henry, «Vers une mondialisation de la mémoire», Vingtième Siècle. Revue d'histoire, vol. 94 (...)

6La resignificación de los pasados coloniales se despliega hoy dentro de un fenómeno de mundialización de la memoria. Henry Rousso señala que dicho fenómeno se caracteriza por una unificación de la relación con el pasado que se expresa en formas de representación y de acciones públicas que insisten en el recuerdo de sucesos antiguos o recientes, así como en la necesidad de repararlos, de juzgarlos y de evitar que sean olvidados4. Este “deber de memoria” se desarrolla en un nuevo espacio público global en el que prima el ideal de los derechos humanos y la democracia. Es desde esas coordenadas que sucesos ocurridos hace siglos, se transforman en “pasados que no pasan” y ante los cuales se cree que existe una responsabilidad. Tal fenómeno está vinculado con la aparición de grupos que elaboran versiones del pasado cuyo objetivo es adquirir reconocimiento. Dicha acción ha implicado la crítica de las historias nacionales, a las que acusan de ser culpables de un olvido sistemático de quienes hoy se definen como “subalternos” o como sectores minoritarios. Empero, en épocas recientes, hemos visto una evolución desde la memoria como relato minoritario, hasta su transformación en discurso oficial e institucional y en elemento de tensiones en las relaciones internacionales.

7En las reflexiones que siguen, examinaré la cuestión de las memorias de los pasados coloniales a través del caso de las controversias recientes entre España y México en la coyuntura del V centenario de la Conquista de 1521. En un primer tiempo, presentaré diversos aspectos de lo que llamo el “boom de las memorias anticoloniales del tiempo presente” para, en un segundo momento abordar las singularidades del caso México-España, a propósito de los desacuerdos en torno a las disculpas históricas sobre el pasado colonial. En un tercer momento, profundizaré en las diferencias que el relato memorial introduce en los relatos nacionales de ambos países, ofreciendo al mismo tiempo elementos que nos permitan observar los cambios en el sentido del pasado y comprender, así, por qué el pasado colonial tiene un lugar distinto en cada país que posibilita o no asumir una cultura de arrepentimiento histórico.

1. Memorias anticoloniales del tiempo presente: una nueva relación con el pasado

8Hoy en día es un lugar común decir que el movimiento Black Lives Matter fue el catalizador de una ola mundial de protestas antirracistas que expresan una nueva crítica contra el pasado colonial y de la esclavitud. Dirigido contra la violencia policial en Estados Unidos después del asesinato de George Floyd en junio de 2020, el movimiento encontró una gran solidaridad en países de América y Europa, en donde manifestantes denunciaban no sólo la relación entre racismo y capitalismo, sino que hacían de los pasados lejanos la clave explicación para los problemas del presente, tales como la discriminación, la falta de movilidad social o de acceso a la justicia social.

  • 5 «Reconsidering the Past, One Statue at a Time», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https:// (...)
  • 6 «Un tag “Négrophobie d'État” recouvre la statue de Colbert devant l'Assemblée nationale», [consulta (...)
  • 7 «BLM protesters topple statue of Bristol slave trader Edward Colston» [consultado el 12 de octubre (...)
  • 8 «En Belgique, les statues du roi Léopold II tombent», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: ht (...)
  • 9 «Where Nazi symbols and imperial statues go to die», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: htt (...)

9Este movimiento incluyó el derrumbe de estatuas, el cambio de nombre de sitios y calles que portaban los nombres de colonizadores y esclavistas o de eventos de esas épocas. En Estados Unidos, en el mes de junio de 2020, militantes por la “justicia racial” derribaron estatuas de Cristóbal Colón, pero también de líderes confederados como Robert E. Lee y Jefferson Davis. Lo que dio lugar a un debate sobre el significado de la historia del país5. En ese mismo mes, en Francia, manifestantes antirracistas grafitearon la estatua de Jean-Baptiste Colbert situada enfrente de la Asamblea Nacional. Recordemos que Colbert, que fue el primer ministro de Luis XIV estableció el Código Negro que administraba la esclavitud en las colonias francesas. Un militante que portaba una camiseta con la leyenda “Brigada Anti-negrofobia” cubrió parte de la estatua con pintura roja y con la inscripción “Negrofobia de Estado”. En el video que se difundió vía Twitter, el militante se justificó diciendo que “lo que está prohibido, es el racismo. Ese hombre [la estatua] es una apología a la negrofobia”6. En Inglaterra, militantes derribaron en Bristol la estatua de Edward Colston, un millonario comerciante de esclavos del siglo XVII, pero también gran mecenas de la ciudad en cuestión7. Sin embargo, también la estatua de Winston Churchill (considerado uno de los héroes del siglo XX) fue cuestionada y la leyenda “Era un racista” fue escrita sobre ella. Lo mismo ocurrió en Bélgica con estatus del rey Leopold II, antiguo rey que, hacia el final del siglo XIX y principios del XX, reinaba sobre una gran parte de África, principalmente en el Congo belga, en ese entonces colonia del país8. Caso especial, como continuaremos viendo, es Alemania, en donde los intentos por cambiar el nombre de calles de Berlín como “Adolf Lüderitz (comerciante implicado en la colonización de Namibia) o de Carls Peters (colonizador en el este de África) no tuvieron éxito. Al contrario, la ciudad de Berlín misma tuvo una iniciativa distinta, al exhibir en el museo de la Citadela, en Spandau estatuas que ya no pueden ser exhibidas en el espacio público9.

10Empero, el movimiento BLM no es el origen de los debates en torno a los pasados coloniales. Al contrario, por lo menos en Europa, la discusión sobre la herencia colonial y de la esclavitud tiene una historia y se ha desarrollo según los contextos. Mencionemos dos ejemplos.

  • 10 « Guerre d'Algérie : l'Élysée exclut des “excuses” mais envisage des “actes symboliques”», [consult (...)
  • 11 «L’extrême droite démarre au quart de tour contre la nomination de Pape Ndiaye à l’Education nation (...)

11En Francia, el pasado colonial y de la esclavitud despierta controversias desde los años 1990, en un contexto de incremento de migración postcolonial y de reivindicaciones de franceses que se definen como descendientes de víctimas. Distintas han sido las controversias en torno a esos pasados, tales como la de 2005 a propósito del proyecto de ley “Reconocimiento de la Nación y contribución nacional a favor de los franceses repatriados” (de excolonias), para la cual un diputado de centroderecha proponía señalar “el rol positivo de la colonización francesa”, a lo que se opusieron activistas, colectivos e intelectuales, reclamando un reconocimiento de las víctimas de esos pasados. Sin embargo, sólo recientemente, los militantes por la memoria del pasado colonial se definen como “decoloniales” y dicen luchar contra el “racismo de Estado”, en un país en donde siguen adoptándose políticas a propósito de los pasados coloniales. Por ejemplo, la ley de restitución de los bienes extraídos en Benín y Senegal (2020) o el reporte que el presidente Emmanuel Macron encomendó al historiador Benjamin Stora a propósito de la colonización en Argelia, en el cual este se propone la creación de una comisión de “Memoria y verdad” para favorecer la reconciliación entre los dos países. Empero, a la entrega del reporte, Macron afirmó que no habría “ni excusas ni arrepentimiento”10, aunque la situación es ambigua pues recientemente también se nombró ministro de educación a Pape Ndiaye, especialista de historia afroamericana, bajo la misma idea de promover la reconciliación con el pasado colonial. A su vez, la extrema derecha calificó al ministro de “indigenista asumido”11.

  • 12 La militancia namibia por este tipo de actos sobre el pasado se ha inspirado del caso de los judíos (...)
  • 13 «Namibia genocide: Opposition demands new deal with Germany», [consultado el 23 de junio de 2023] U (...)

12Al contrario, en Alemania se ha adoptado una política oficialmente denominada decolonial y promovida como positiva. Destaca que después de numerosos debates iniciados desde los años 2000, en 2015 se reconoció oficialmente el genocidio de los pueblos Herero y Nama, en Namibia, ocurrido entre 1904 y 1908 y se iniciaron negociaciones entre la excanciller alemana Angela Merkel y el presidente namibio Hage Geingob para que Alemania presentara disculpas públicas, lo que ocurrió en 202012. En 2021, el antiguo ministro Asuntos Exteriores Heiko Maas anunció que se destinaría la suma de 1. 1 billones de euros como reparación y como una contribución a la construcción de obras de infraestructura en Namibia. Propuesta y suma que ha generado numerosas controversias y rechazos en Namibia13. Del lado alemán, la memoria del pasado colonial es promovida por los sectores público y privado. Algunas municipalidades trabajan en conjunto con asociaciones con la finalidad de hablar del pasado colonial a través de itinerarios urbanos, instalaciones artísticas o exposiciones que tienen como objetivo generar una nueva consciencia sobre el tema. Tal es el caso de la asociación berlinesa Dekoloniale, o incluso del Museo Histórico Alemán que en 2016 presentó la exposición “Colonialismo alemán: pasado y presente”. Aunque existen distintos debates y controversias sobre el pasado colonial, hoy en día constatamos en Alemania una política positiva frente a los debates globales sobre las disculpas, el reconocimiento y la reparación del pasado como una nueva forma de diplomacia.

13Podríamos sin embargo preguntarnos por qué sólo después de siglos o de un largo periodo de tiempo, han aparecido este tipo de demandas, articuladas bajo una lectura del pasado colonial como una realidad que requiere reparación.

  • 14 Michel, Johann, Devenir descendant d’esclave. Enquête sur les régimes mémoriels, Rennes, Presses un (...)

14Una propuesta para comprender el ascenso de las memorias de los pasados coloniales es la elaborada por el filósofo Johann Michel. En su obra sobre la construcción de la memoria contemporánea de la esclavitud en Francia, Michel acuña el concepto de “regímenes de memoria” para examinar los cambios en el sentido del pasado de la esclavitud. Un régimen memorial es una forma de instituir un sentido sobre el pasado que responde a distintas variables: la circulación internacional de ideas, la acción de emprendedores de memoria o el cambio de preferencias políticas14. J. Michel observa que el pasado de la esclavitud no siempre había sido percibido como un crimen contra la humanidad. Al contrario, muestra que durante la creación de los departamentos de ultramar franceses à partir de 1946, en las Antillas se promovía un pasado común con Francia metropolitana y la visión de la abolición de la esclavitud como un logro compartido. Solamente hacia el último tercio del siglo XX aparecieron asociaciones antillanas y africanas que, inspiradas de logros de asociaciones judías, reclamaron el reconocimiento de la esclavitud como un crimen de la humanidad, obtenido con la adopción de la Ley Taubira en 2001. Todo ello conllevó al pasaje de un régimen memorial republicano y común hacia un régimen memorial anticolonial en donde la relación con el pasado se experimenta como deuda que debe ser saldada por los poderes públicos.

  • 15 Rothberg, Michael, «Remembering Back. Cultural Memory, Colonial Legacies and Postcolonial Studies», (...)
  • 16 Rufer, Mario, La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos postcoloniales, (...)

15Los elementos hasta aquí avanzados nos permiten ver que un régimen memorial anticolonial ha comenzado a surgir a la escala mundial. Su configuración se ha nutrido también de la producción de ideas provenientes de dos campos disciplinares. Uno de ellos son los estudios postcoloniales, surgidos en los años 1990. En este campo, el concepto de memoria no aparecía explícitamente, pero sí se hacía del pasado una clave para comprender las herencias históricas y su manifestación en el presente15. El auge de las memorias postcoloniales se debe también al creciente interés de las ciencias sociales por los sujetos subalternos.16 Empero, la perspectiva postcolonial no planteaba explícitamente una lectura del pasado como un largo y continuo proceso de victimización, sino que hacía énfasis en la capacidad del subalterno para tomar la palabra y expresar las diferentes experiencias históricas ocultadas por los relatos de los Estados-nación occidentales.

  • 17 Quijano, Anibal, «The Coloniality of Power. Eurocentrisme en Latin America, Latin America», Interna (...)

16Hacia la década de los 2000, el pensamiento decolonial en América Latina comenzó a promover la idea de que los pasados coloniales son la clave de explicación de procesos de racialización y discriminación que perduran en el presente. Aníbal Quijano, pionero en el campo, afirma que en las sociedades contemporáneas subsiste una colonialidad del poder instalada desde los descubrimientos del siglo XV y las conquistas del siglo XVI17. Este tipo de autores proponen que es necesaria una descolonización de todos los ámbitos (social, cultural, histórico, político) a través de una radical crítica a Occidente y a través de una recuperación de la identidad de los subalternos (indígenas, afrodescendientes, mujeres), sometidos desde hace siglos. Para ello, se postulan conceptos como “epistemologías del sur”, bajo el entendido de que habría una singularidad en el pensamiento desarrollado en zonas anteriormente dominadas por el poder colonial. Este campo expresa explícitamente un compromiso político con respecto a las realidades estudiadas, motivo por el cual se ha transformado en una caja de herramientas para nuevas reivindicaciones sociales.

  • 18 Levy, Daniel y Szneider, Nathan, «Memory Unbound. The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan M (...)

17Es esta idea, la de los efectos del pasado lejano en el presente, la que predomina en las reivindicaciones memoriales que no sólo grupos, sino ahora países, formulan a propósito de los pasados coloniales. Las respuestas a tales demandas pueden ir en el sentido de un régimen memorial anticolonial y pueden confrontar la relación con la historia, que depende de tradiciones nacionales. En lo que sigue, examinaré el caso de las controversias entre España y México a propósito de la exigencia mexicana de disculpas históricas por la conquista de 1521 y por el régimen colonial. Esto me permitirá explorar la capacidad explicativa del concepto de regímenes de memoria, a la vez que observaré la cuestión desde un terreno distinto a los antes mencionados, pues en España no se ha generado una cultura decolonial. Al contrario, veremos que en México y en España, la cuestión de la memoria del pasado colonial se encuentra atravesada por complejas relaciones con el relato nacional. El análisis de la relación con el pasado colonial en ambos países nos dará la oportunidad de contemplar las dos caras de la moneda: la del país que se define como colonizado y la del país definido como colonizador. Así, discutiré las transformaciones del relato nacional desde la memoria, fenómeno que genera, según Levy y Sznaider, una oposición entre una narrativa vieja y una nueva, dando resultados en cada caso distintos18.

2. México y España: recuento de un desacuerdo en torno a un pasado común

18Las tensiones en torno a la interpretación del pasado colonial hispano-mexicano datan del año 1992 en que se propuso celebrar el “Descubrimiento de América” por parte de España y algunos gobiernos latinoamericanos. En aquel momento, numerosas organizaciones indígenas del continente se opusieron a dicha celebración, argumentando que no era posible festejar un genocidio histórico de tal magnitud. En México, varias organizaciones indígenas lanzaron una gran campaña de contra-celebración denominada “conmemoración de la resistencia indígena y negra frente a 500 años de exterminio”.

  • 19 Carta del presidente López Obrador al Rey de España, 25 de marzo de 2019, [consultado 20 de octubre (...)

19Llegado el V Centenario de la conquista de México en 2021, la situación fue distinta. Desde 2018, el gobierno mexicano comenzó a organizar una conmemoración denominada “Día de la resistencia indígena”. Desde el inicio se desplegó un discurso memorial que no sólo adoptó la visión de la conquista como una deuda del presente, sino que en 2019 el presidente mexicano exigió que la corona española y el Vaticano se disculparan por la “violación de lo que hoy conocemos como derechos humanos en el momento de la conquista”. López Obrador dirigió una misiva que señala que no se exige un resarcimiento del daño pecuniario, sino que se pedía a España que presentara disculpas históricas, resarcimientos políticos y una implicación en un trabajo conjunto para redactar un relato compartido, público y socializado de la historia común a ambos países19.

  • 20 Comunicado de España sobre el gobierno de México, marzo 25 de 2019, [consultado el 16 de octubre de (...)

20La respuesta de España fue negativa y se emitió un comunicado en el que se afirmaba que: “la llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres con una herencia común y una proyección extraordinaria”20.

  • 21 Ver: https://twitter.com/vox_es/status/14261215131 de octubre de 202212047619?lang=es [consultado e (...)
  • 22 «Proposición no de Ley sobre la celebración del quinto centenario de la conquista de México», [cons (...)
  • 23 Ibidem.
  • 24 «500 años de la conquista de México: la PNL de VOX sobre el papel integrador de España en América», (...)
  • 25 «Firman senadores del PAN y VOX carta contra comunismo», [consultado el 31 de octubre de 2022/10/20 (...)
  • 26 «Acuerdo de senadores del PAN con Vox, un pacto “casi fascista” AMLO», [consultado el 31 de octubre (...)

21No fue solamente la respuesta oficial la que desató una nueva controversia trasnacional, sino que la petición de López Obrador dio pie a una reviviscencia de la glorificación de la conquista por parte del partido de ultraderecha Vox cuyos miembros publicaron en redes sociales frases de glorificación de “la acción civilizadora de España en las Américas”. El tweet terminaba con la frase “orgullosos de nuestra historia”21. En junio de 2020, el partido Vox también presentó ante el parlamento español una proposición de Ley sobre la celebración del quinto centenario22, que promovía un sentido del evento como “uno de los grandes hitos de la Historia de España y universal”23 que habría desplegado una función integradora de España en el continente americano, al tiempo que en México habría ofrecido “la oportunidad para la liberación del yugo azteca, que incluía pesados tributos y la entrega constante de víctimas para los sacrificios humanos”24. La propuesta de ley también incluía la revaloración del conquistador Hernán Cortés a y través del sistema educativo español. Además, se planteaba una conmemoración conjunta, y oficial, con México. En septiembre 2021 Santiago Abascal, presidente de Vox, viajó a México para reforzar los lazos con la derecha católica mexicana representada por el Partido Acción Nacional (PAN). El representante de Vox y parlamentarios del PAN reafirmaron la propuesta de una celebración positiva de la conquista y firmaron un documento conocido como “La Carta de Madrid” que incluía el objetivo de “frenar el avance del comunismo”25. Sin embargo, varios miembros del PAN se deslindaron posteriormente, y el presidente López Obrador condenó el acercamiento del PAN a Vox, calificando a sus contrarios como ultraconservadores y casi “fascistas26”.

  • 27 «Ayuso reivindica la hispanidad en EE. UU.: “El indigenismo es el nuevo comunismo”», [consultado el (...)

22La evaluación de las acciones de López Obrador como “comunismo” fue también expresada por Isabel Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid quien calificó la exigencia del presidente López Obrador de anacronismo, afirmando que “el indigenismo es un nuevo comunismo” que pone en cuestión el legado español desde una visión maniquea de la historia27

  • 28 Para un análisis del ascenso de Vox en España, ver: Garrido Rubia, Antonio et al, «Partidos Spin-Of (...)

23Podemos observar que la relación con el pasado colonial al interior de ambos países no es homogénea. En México, el sector de derecha representado por el PAN se adhiere a un imaginario de glorificación de la conquista, porque este elemento le permite reforzar una oposición al actual régimen de izquierda que, como veremos más tarde, funda discursivamente su legitimidad en una lectura de la historia nacional y en una nueva relación memorial con el pasado colonial. En España, es la ultraderecha la que moviliza hoy un hispanismo defensivo, a diferencia de la postura oficial que se limitó a rechazar la petición de disculpas históricas. Mientras que la Corona española hizo más énfasis en la concordia, la ultraderecha y una parte de la derecha insistieron en celebrar la empresa civilizadora de la conquista. Eso ha abierto un campo de oportunidad para la ultraderecha que ha ido ganado terreno en Espana en los años recientes28. Así, estos grupos políticos capitalizan el pasado para su propia posición en el presente.

  • 29 Noticonquista, [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] URL: https://www.noticonquista.unam.mx (...)
  • 30 Navarrete, Federico, «1521-2021, reflexiones sobre una conmemoración en diferentes historias», Añón (...)
  • 31 «El lado criminal de la conquista. No puede haber perdón sin justicia», 18 de agosto de 2021, [cons (...)

24La memoria del pasado colonial ha sido también un campo de batalla entre intelectuales de ambos lados del océano, algunos desde la investigación, otros desde un compromiso político. En México, el historiador Federico Navarrete ha sido uno de los principales difusores de lo que él considera una nueva memoria de la conquista. F. Navarrete fundó, junto con otros investigadores mexicanos y extranjeros, el proyecto Noticonquista, que incluye una cuenta Twitter y Facebook en que se presentan regularmente eventos de la conquista como si estuviesen sucediendo ahora mismo29. A través de la reinterpretación de crónicas coloniales, Noticonquista pretende ofrecer una nueva historia de la conquista para todo público, que muestre a los indígenas como actores del evento y no como seres pasivos o como vencidos (una visión muy difundida en México). El historiador ha subrayado que este trabajo es necesario para combatir la “nostalgia imperial española” y la “supremacía colonialista”30 que identifica con la negativa a presentar disculpas históricas, ante lo cual también ha afirmado que una disculpa sin justicia no serviría de nada31.

25Tanto F. Navarrete, como algunos miembros del proyecto Noticonquista, han participado en el movimiento Poder Prieto, lidereado por los actores Yalitza Aparicio y Tenoch Huerta, que se identifican como indígenas. El movimiento pretende combatir la discriminación y el racismo contra los indígenas y contra los estigmas por el color de piel en México. Para tal efecto, la cuenta de Twitter de poder prieto también ha difundido una interpretación del pasado colonial como el origen de la violencia contra las minorías en México, insistiendo en que “las consecuencias de los sucesos históricos siguen vigentes”32.

  • 33 Roca Barea, Elvira, Imperiofobia y la leyenda negra, Ciruela, Madrid, 2021. Ver también las crítica (...)
  • 34 «España, la primera globalización», [consultado el 3 de octubre de 2022], URL: https://laprimeraglo (...)

26En la batalla por el sentido actual de la conquista, historiadores y otros intelectuales españoles también se han posicionado, con perspectivas distintas frente a las mexicanas y en el mismo contexto español. Una de las figuras principales ha sido Elvira Roca Barea quien desde la publicación de su controvertida obra Imperiofobia ha sido la referencia para grupos que defienden la hispanidad y el orgullo por la conquista33. Publicado en 2016, Imperiofobia cobró una nueva importancia en vísperas del V centenario de la conquista, para el cual diversos intelectuales españoles entre ellos Elvira Roca, participaron en el documental “España, la primera globalización”, del director de cine español José Luis López-Linares. El documental tiene el objetivo de luchar contra la leyenda negra (la acusación de genocidio en las Américas), promoviendo una versión de esa historia como un momento clave de intercambios mundiales lidereados por el imperio católico, cuya grandeza radicaría en haber unificado el mundo. Su cometido es también devolver “el orgullo de ser descendientes de aquellos hombres y mujeres que hablaban español y revolucionaron el mundo con sus exploraciones, ciencia, cultura, comercio, arte y valores”34. Observamos así que se difunde una noción de descendientes de los conquistadores en un momento de coyuntura. Bajo esta idea, el documental atrajo la atención de Isabel Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid quien encomendó al director del documental la elaboración de una versión corta que se distribuye en el nivel de educación secundaria de la ciudad, junto con un cuadernillo de trabajo.

  • 35 Gullo, Marcelo, Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el se (...)
  • 36 Entrevista a Carmen Iglesias, [consultado el 3 de octubre de 2022] URL: https://elpais.com/cultura/ (...)

27En el documental también participa el politólogo argentino Marcelo Gullo, que glorifica la historia española entendida como un elemento común con los países latinoamericanos35. Es notable que, como en el caso del compromiso del historiador mexicano F. Navarrete con movimientos indígenas, Marcelo Gullo es cercano a grupos que a través de redes sociales defienden la “Hispanidad” tanto en España como América Latina. Destaca también la participación en el documental de Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia del país, quien recientemente ha anunciado la creación de un portal en internet que contendrá toda la historia española y de las Américas, con la finalidad de unificar el relato, pero también de apoyar que la monarquía, de cuya existencia y preservación la historiadora está convencida para la estabilidad de España frente a luchas y guerras civiles internas. C. Iglesias afirma que “[en España] tenemos una historia fundamentalmente monárquica y cada vez que ha quebrado ha sido peor, con luchas, guerras civiles… Creo que es una institución que merece la pena mantener para el bien de todos”36. La reivindicación del pasado colonial como historia imperial (y no como relato de víctimas) tiene que ver con la defensa de la monarquía a través de un rechazo de la idea de un genocidio histórico.

  • 37 «Los conquistadores de México, ¿héroes o genocidas?» [consultado el 23 de junio de 2023] URL : http (...)
  • 38 Ideas que Juan Pimentel desarrolla en dos artículos: «Agalmatofobia. El odio a las estatuas», Aster (...)

28Sin embargo, no todos los intelectuales españoles se inclinan ni por la leyenda negra ni por la leyenda rosa. Para Carlos Malamud, lo fundamental sería poder reposicionar los eventos de la conquista y de la colonización en su propio contexto histórico, tratando de comprender lo que significó aquel encuentro para los pueblos que existían tanto en las Américas, como en la península ibérica37. Por su parte, Juan Pimentel, historiador de la ciencia en la modernidad temprana, ha expresado su visión sobre el tema, señalando que es necesario construir un justo lugar para la historia, privilegiando ante todo un conocimiento pasado, de su diferencia con el presente, y tomando distancia de los usos políticos que subrayan identidades contemporáneas38.

29En suma, tanto las disputas políticas, como en el campo de los intelectuales, observamos que el sentido del pasado no es algo previamente establecido, y que suscita discusión, así como distintas instrumentalizaciones públicas y resignificaciones que se inscriben dentro de un presente que es necesario cuestionar, principalmente en la forma en que desde ahí se produce el pasado. Desde luego, es necesario historizar ese presente, examinándolo a la luz de procesos de más larga duración, como es la mutación progresiva de las narrativas en torno al pasado. Este ejercicio es susceptible de aportar una mejor comprensión y explicación de las disputas memoriales de hoy en día, motivo por el cual en la siguiente sección me interesaré en algunos aspectos del tema.

3. El recuerdo de la conquista y las ideas sobre la nación: de un régimen de memoria a otro

  • 39 Hartog, François, Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003.
  • 40 Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, (...)

30El historiador François Hartog señala que nuestra época corresponde a un nuevo régimen de historicidad al que llama presentismo, y dentro del cual la memoria representa la forma predominante de escritura de la historia39. Este nuevo relato, que responde a las urgencias del presente, pone al centro derechos del recuerdo vinculados con los derechos de vida, de justicia y de subjetividad40. Sin embargo, si historizamos la memoria, en tanto una construcción social, podemos darnos cuenta de que las sociedades no siempre se acercaron al pasado con el objetivo de repararlo o, más aún, de sanarlo. Ahora bien, recordar el pasado no es algo nuevo, aunque sí lo son las formas en que se hace. Por ello, resulta pertinente examinar momentos de la historia en donde un régimen de memoria anticolonial no primaba en la interpretación del pasado colonial.

31En el caso de los dos países que nos ocupan, podemos preguntarnos ¿Cómo hemos llegado a un presente en el que el pasado colonial es un problema? ¿Qué diferencia a ese pasado en el presente de otros sentidos y lugares que tuvo? A estas preguntas sólo es posible responder identificando algunos cambios en las narrativas sobre el pasado colonial en ambos países, mismos que muestran un pasaje oscilatorio entre el relato nacional y la memoria.

  • 41 Gamio, Manuel, Forjando patria: pronacionalismo, México, Editorial Porrúa, 1916.
  • 42 López Caballero, Paula, Les Indiens et la nation au Mexique. Une dimension historique de l’altérité(...)

32En México, durante el siglo XIX se articuló un régimen de historicidad moderno que se expresó en una escritura de la historia como relato nacional. Sin embargo, fue solamente en el siglo XX que éste consolidó su vínculo con una idea de la identidad nacional. Después de la revolución de 1910, el país se encontraba desarticulado social y económica, problemas a los que se buscó dar solución. Una de las respuestas fue la formación de una ideología nacional cuyo objetivo fue la forja de una nueva nación homogénea y encaminada hacia un porvenir común41. Así nació el indigenismo posrevolucionario, de la mano de intelectuales que buscaron dotar al país de una historia antigua de grandeza, común a todos los mexicanos. El indigenismo promovió a través del arte, la ciencia y la política, la idea de que el pasado precolonial era la herencia auténtica de México que, desde entonces, se consideró viva en los indígenas contemporáneos42. Empero, también se difundió la idea de que esos mismos indígenas se encontraban degradados a causa de tres siglos de régimen colonial y se pensaba que era necesaria una política que los redimiera de ese estado. Para ello se crearon instituciones estatales cuya tarea era “civilizar al indígena”, como el Instituto Nacional Indigenista Fundado en 1948. Esta “civilización” se veía como posible a partir de una nueva figura, el mestizo, ciudadano prototipo que sería el resultado de la fusión entre el componente español y el componente indígena de la sociedad.

  • 43 Aguilar Rivera, José Antonio, «Rêves d'unité nationale», Etudes rurales, nº 3, 163-164 (2002), p. 2 (...)

33La fusión de razas (término positivo para la época) tenía como objetivo la superación del pasado colonial y el advenimiento de un hombre nuevo capaz de asegurar el porvenir nacional, entendido como una unidad en su pasado y en su futuro. En aquel momento, el horizonte de civilización era Europa, entendida como un lugar ejemplar de progreso social, cultural y económico. De ahí la importancia de la mitad española en el mito del mestizaje. La identidad nacional se sustentó así en una reminiscencia mítica de la época prehispánica, aunada a un futuro occidentalizante al cual el mestizo debía conducir. Podemos decir que fue así como surgió un régimen de memoria en que México tenía “un pasado indígena, un presente mestizo y un futuro occidental”43.

34El modelo de nación mestiza predominó desde principios del siglo XX hasta el año 1968. A finales de los años 1960, un grupo de antropólogos críticos y de nacientes organizaciones indígenas cuestionaron esta visión de la historia, señalando que tanto el pasado colonial, como el proyecto de asimilar a los indígenas dentro de una nación homogénea, eran una forma de colonialismo iniciada con la conquista del siglo XVI y perpetuada por el régimen colonial y por la formación del Estado-nación contemporáneo. A partir de entonces se calificó al pasado colonial como etnocidio y como un largo proceso de “descivilización”. Esta militancia reinterpretó al indígena no sólo como un ancestro nacional, sino como una víctima ancestral. Hacia los años 1990, esta representación ya había alcanzado una cierta legitimidad y fue potenciada por la adopción en México, como en América Latina, del multiculturalismo y de las políticas de la identidad. El V centenario del descubrimiento de América en 1992, y el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994) contribuyeron a cristalizar no sólo la percepción del pasado colonial como una continua victimización, sino que la vincularon con la reivindicación de la pluralidad cultural. Las negociaciones entre los intelectuales críticos, las organizaciones indígenas y las instrucciones mexicanas se extendieron durante un periodo que va desde los años 1970 hasta los años 2000. La disputa entonces era por el sentido del pasado colonial, pero también por el reconocimiento del carácter plural de la nación mexicana, adoptado en el año 2001 con la reforma del artículo 2 de la constitución que afirma que dicho carácter está fundado en la existencia de los pueblos indígenas. Posteriormente, con la finalidad de forjar una nación pluricultural, se crearon las políticas de la interculturalidad, consideradas como un medio para reparar los daños del pasado colonial, y para reconstruir las identidades indígenas prehispánicas.

  • 44 Hernández Reyna, Miriam, «La commémoration du Ve centenaire de la conquête du Mexique : premières a (...)

35Es en esta tradición que yo llamo el “régimen memorial del pluralismo cultural” que debe inscribirse la exigencia de disculpas históricas en 2019. Desde luego ha habido una evolución de la memorialización del pasado colonial y uno de los nuevos elementos es el surgimiento de una cultura de arrepentimiento por el pasado. En años anteriores, el objetivo de reparar el pasado colonial tenía que ver con la forja de una nación pluricultural y no con las disculpas históricas o con una reparación por parte de España. Además, en el discurso político del presidente López Obrador, la memoria del pasado colonial toma sentido a la luz de la denominación que recibe su mandato, a saber, la “Cuarta transformación” (4T) con respecto a tres momentos anteriores: la independencia de 1821, la reforma liberal de 1855 y la revolución de 1910. La idea de superar al colonialismo, que difunde la 4T, se ha acompañado de la creación de instituciones de memoria desde las que se organizó del V centenario de la conquista de México en 2021, coyuntura en la que surgió la exigencia de las disculpas históricas dentro de una nuevo régimen de memoria abiertamente anticolonial.44 Empero, el poder adquirido por la memoria, ahora como discurso estatal, está en relación con ideas sobre lo que es México y no necesariamente con la verdad de lo que habría sucedido hace siglos. Como veremos a continuación, algo similar sucede en España.

  • 45 Boyd, Carolyn P., Historia patria. Patria, historia e identidad nacional en España. 1875-1975, Barc (...)

36En España, la construcción de la identidad nacional data también del siglo XIX, momento en el que comienza a construirse el Estado-nación45. Aunque en el imperio español ya existían narrativas que ponían de relieve la unidad del pueblo hispano, éstas estaban al servicio de un poder monárquico y de una sociedad cuya heterogeneidad (incluida la de los virreinatos) no representaba un problema. Es sólo a partir del proceso de desarticulación del imperio, que se desencadena el proceso de formación nacional que hará que posteriormente España se identifique como un país. Recordemos, igualmente, que es a partir de la invasión napoleónica (1808) que la época moderna irrumpe en Espana, dando lugar a transformaciones como lo es el debilitamiento de la monarquía y el surgimiento de las juntas locales formadas por rebeldes revolucionarios, posteriormente transformadas en una Junta Central, luego Regencia y finalmente en las Cortes de Cádiz que darían lugar a una constitución liberal (1821) que perfiló una nueva época.

  • 46 Marcilhacy, David, «La Hispanidad bajo el franquismo: El americanismo al servicio de un proyecto na (...)

37Al final del siglo XIX, con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas se inició un proceso de reconfiguración dentro de cual comenzaron a emerger nacionalismos que mitificaban el carácter universal y unitario de Espana, y expresaban una nostalgia imperial. Dos características que han acompañado las ideas sobre la nación española. La glorificación de la historia imperial forma parte de una ideología conocida como hispanismo que surgió durante las celebraciones del IV centenario del descubrimiento de América (1892) durante el cual se intentó generar un nuevo proyecto liberal que fortaleciera la relación entre España y sus colonias. Todo lo cual encontró un obstáculo en la pérdida de las ultimas colonias46.

  • 47 Álvarez Junco, José, Qué hacer con un pasado sucio, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2022.

38En la España del siglo XIX, la nostalgia imperial, fue un elemento común tanto a las nuevas élites liberales, como a las antiguas élites nobiliarias. Esto posibilitó que pervivieran ideas monárquicas y católicas que fueron recapitalizadas en las narrativas nacionalistas opuestas a las demandas obreras y a los separatismos vasco y catalán47. Fue así como surgió el nacionalcatolicismo que hacía hincapié en una interpretación de la historia española como despliegue de una misión universal y civilizadora, expresada particularmente en las Américas.

  • 48 Moreno Luzón, Javier (ed.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA (...)
  • 49 Marcilhacy, David, op.cit.

39Fue a principios del siglo XX que comenzó a consolidarse el relato nacional48. En 1910, distintas asociaciones hispanistas lanzaron el proyecto de reconstruir a España para sobrepasar las dificultades sociales, económicas y políticas en materia de educación y de proyección internacional. Fue entonces que surgió el proyecto de “regeneración” nacional cuyo centro de reflexión fue saber si en la sociedad y raza española (término también positivo en la época) anidaba un problema para que el país estuviera a estar a la altura de los sistemas de poder más modernos de la Europa de la época como Francia, Inglaterra o Alemania. La “regeneración”, entendida como modernización, estuvo marcada por las luchas y violencias vividas durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y durante la Segunda República (1931-1939). Esto abonó el terreno en que más tarde estallaría la guerra civil (1936-1939), conflicto dentro del cual uno de los bandos (los sublevados o nacionalistas) recapitalizó para sí el nacionalcatolicismo y la nostalgia imperial en torno a una España gloriosa, unificada y con una misión universal, tal cual lo habría sido el imperio de antaño. De manera sintética, podemos decir que los sublevados, adoptaron una versión radicalizada del hispanismo en la que equiparaban su lucha con la de los conquistadores. Con la creación del partido único, Falange Española Tradicionalista, dentro de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, se reapropió el mito de la hispanidad para movilizar a la juventud bajo las ideas de una Espana gloriosa a través de una insistencia en “el paralelismo entre la épica del descubrimiento en 1492 que condujo a la conquista y colonización de América y el alzamiento militar iniciado en 1936, presentado como nueva gesta al servicio de la resurrección nacional”49.

  • 50 Alares López, Gustavo, «Sobre la cultura histórica del franquismo: historiadores, narrativas y conm (...)

40Esta imagen nacionalista de España durante la guerra civil pasó a formar parte del nacionalismo que se consolidó durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). En esta época se recapitalizó la glorificación de España y el nacionalcatolicismo, dos de los pilares a través de los cuales se justificó la nueva dictadura como una continuidad con la historia imperial. El franquismo proyectaba también una hermandad con los países de América Latina que pudiera oponerse al liberalismo, al capitalismo y a la secularización. Desde luego, hubo importantes variaciones en la ideología, que se fue acomodando con el paso de los años a la reconfiguración del orden global, como lo fue en plena guerra fría, cuando se suavizó el lado combativo contra el capitalismo dadas las alianzas que Franco convino con Estados Unidos. De manera general, el hispanismo ofreció al franquismo las bases para sentar una idea de identidad nacional, fundada en una visión imperial y en el mito de una “unidad de destino en lo universal”. Esta unidad se impuso por encima de reivindicaciones regionales españolas, severamente reprimidas durante el régimen. La idea de una España unitaria, de raigambre imperial y orientada a un futuro de grandeza, fue la marca de proyecto de nación franquista y se promovió a través de lugares de memoria, espacios monumentales y rituales públicos50. Se rindió culto a los reyes católicos, al descubrimiento del Nuevo mundo, al Día de la Raza, pero también a las batallas de la historia antigua española, resignificadas dentro de un relato legendario que unía a los grandes hombres del pasado con los franquistas, que se atribuían la misión restaurar el alma española después de la corrupción introducida por los valores laicos y liberales.

41La España de la transición se ha opuesto a este relato, aunque no para denunciar el pasado colonial. Pensar el pasado colonial como realidad que requiere reparación, significaría confrontarse con la herencia del franquismo y dar lugar a una discusión sobre los imaginarios históricos que han pervivido. Al contrario, el debate sobre la memoria se ha limitado a la guerra civil y a los crímenes cometidos durante el franquismo, sin vincular necesariamente la glorificación que el régimen hacia con la postura actual que rechaza, al menos por parte de los poderes públicos, la presentación de disculpas históricas a alguno de los países latinoamericanos que las ha exigido. La cultura memorial española tiene hoy en día ya cierta tradición a la que ha contribuido la adopción de la Ley de Memoria Histórica (2007), transformada recientemente en la Ley Democrática (2022). Sin embargo, la relación con el pasado colonial permanece problemática y constituye un vacío en el trabajo de memoria, si entendemos éste como un valor de las democracias contemporáneas que, como vimos, tiende a no limitarse a episodios recientes.

42Al contrario, en España tiende a suprimirse la conquista y el pasado colonial, como lo muestra la reciente reforma de la educación propuesta por el gobierno de Pedro Sánchez (de orientación de izquierda) dentro de la cual se propone que la materia de historia enseñada a estudiantes de 12 a 16 años ya no presente hechos de manera cronológica y, más aún, se concentre en la historia posterior a 1821, con lo cual el pasado colonial queda soslayado frente a la época contemporánea con la que la España de nuestros días busca hoy identificarse. De esta manera, constatamos que el sentido y el lugar del pasado colonial en España constituye uno de los puntos ciegos para la cultura memorial. Si acaso podemos hablar de un régimen memorial anticolonial en España, este se caracterizaría por la negación del pasado colonial, más que por su acusación. Mientras que, en otros países europeos, este nuevo régimen se plantea como la aceptación de la responsabilidad histórica frente a los pasados coloniales. Al contrario, como vimos, existen grupos que buscan reavivar la visión legendaria del pasado colonial como empresa civilizadora en las Américas. Pervive, así, un síndrome de América, continente presente y ausente de la historia española, si es que ésta se entiende ahora desde el relato que plantea memoria.

4. Conclusiones

43A través de este recorrido por las controversias que se han generado recientemente entre España y México en torno al pasado colonial, he podido explorar el tema en un doble movimiento: por un lado, la observación del contexto global en que ese tipo de pasados se ha convertido en un problema para el presente y, por el otro, el análisis de las particularidades del caso que me ha ocupado. De esta forma, he mostrado que dicho caso no es excepcional y que, al contrario, sigue una tendencia mundial que hace de la memoria un nuevo valor político y democrático para algunos países. Al mismo tiempo, profundicé en las rupturas que este nuevo paradigma introduce en las formas en que se ha pensado el sentido de la historia tanto en México, como en España. El trasplante de la memoria se lleva a cabo en contextos en que predominaba la historia nacional y sus códigos interpretativos. Sin embargo, recientemente, la memoria ha venido a competir con esas formas anteriores de narrar y de recordar el pasado que tuvieron su razón de ser en el momento en que surgieron. En el presente, la memoria también responde a necesidades distintas, de reivindicación identitaria, de legitimidad política o de construcción de un nuevo modelo de nación. Resulta, entonces, pertinente historizar el régimen memorial anticolonial que hoy se configura (a la vez a escala global y con especificidades locales), no para explicar lo que realmente habría sucedido hace siglos, sino para comprender las formas en que nuestro presente genera un sentido para el pasado, por más lejano que este sea.

Haut de page

Bibliographie

Aguilar Rivera, José Antonio, «Rêves d'unité nationale», Etudes rurales, nº 3, 163-164 (2002), p. 25-44.

Alares López, Gustavo, «Sobre la cultura histórica del franquismo: historiadores, narrativas y conmemoraciones», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, nº 18 (2017) [consultado el 23 de junio de 2023] DOI: <https://doi.org/10.4000/ccec.6558>.

Álvarez Junco, José, Qué hacer con un pasado sucio, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2022.

Boyd, Carolyn P., Historia patria. Patria, historia e identidad nacional en España. 1875-1975, Barcelona, Pomares-Corredor, 1997.

Fassin, Didier y Rechtman, Richard, L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime, Paris, Flammarion, 2007, p. 407-408.

Gamio, Manuel, Forjando patria: pronacionalismo, México, Editorial Porrúa, 1916.

Gullo, Marcelo, Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán, Buenos Aires, Planeta, 2021.

Hartog, François, Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003.

Hernández Reyna, Miriam, «La commémoration du Ve centenaire de la conquête du Mexique : premières approches sur la mémoire contemporaine d’un évènement lointain», Caravelle, nº 118 (2022), mis en ligne le 01 juin 2022 [consultado el 23 de junio de 2023] DOI : <https://doi.org/10.4000/caravelle.12323>.

Levy, Daniel y Szneider, Nathan, «Memory Unbound. The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory», European Journal of Social Theory, n° 5 (1) (2000), p. 87-106.

López Caballero, Paula, Les Indiens et la nation au Mexique. Une dimension historique de l’altérité, Paris, Khartala, 2012.

Marcilhacy, David, «La Hispanidad bajo el franquismo: El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista», Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, 2014, p. 73-107 [consultado el 23 de junio de 2023] URL: <http://books.openedition.org/cvz/1161>.

Michel, Johann, Devenir descendant d’esclave. Enquête sur les régimes mémoriels, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015.

Moreno Luzón, Javier (ed.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013.

Navarrete, Federico, «1521-2021, reflexiones sobre una conmemoración en diferentes historias», Añón, Valeria (coord.), 500 años de la conquista de México. Apropiaciones y resistencias, Clacso, Buenos Aires, 2022, p. *

Quijano, Anibal, «The Coloniality of Power. Eurocentrisme en Latin America, Latin America», International Sociology, nº 15 (2) (2000), p. 215–232.

Rausch, Sahra, «We’re equal to the Jews who were destroyed. [. . .] Compensate us, too». An affective (un)remembering of Germany’s colonial past? Memory Studies, nº 15(2) (2022), p. 418–435.

Roca Barea, Elvira, Imperiofobia y la leyenda negra, Ciruela, Madrid, 2021.

Rothberg, Michael, «Remembering Back. Cultural Memory, Colonial Legacies and Postcolonial Studies», Huggan, Graham (ed.), The Oxford Handbook of Postcolonial Studies, Oxford University Press, 2013, p.359-379.

Rousso, Henry, «Vers une mondialisation de la mémoire», Vingtième Siècle. Revue d'histoire, vol. 94, nº 2 (2007), p. 3-10.

Rufer, Mario, La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos postcoloniales, México, COLMEX, 2010.

Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

Traverso, Enzo, «Historia y Memoria. Notas sobre un debate», Franco, Marina y Levin, Florencia (coords.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Argentina, Paidós, 2007.

Villacañas, José Luis, Imperiofilia y el populismo nacional católico, Lengua de Trapo, 2019.

Artículos de periódico

«500 años de la conquista de México: la PNL de VOX sobre el papel integrador de España en América», [consultado el 20 de octubre de 2022] URL: https://www.voxespana.es/grupo_parlamentario/notas-de-prensa-grupo-parlamentario/500-anos-de-la-conquista-de-mexico-la-pnl-de-vox-sobre-el-papel-integrador-de-espana-en-america-20200606

«Acuerdo de senadores del PAN con Vox, un pacto “casi fascista” AMLO», [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] URL: https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/9/3/acuerdo-de-senadores-del-pan-con-vox-un-pacto-casi-fascista-amlo-271224.html

«Agalmatofobia. El odio a las estatuas», Asterisco, 29 de agosto 2020 (consultado el 23 de junio de 2023) URL: https://www.madrimasd.org/analisis-agalmatofobia-miedo-las-estatuas

«América, el continente sumergido», El País, 14 de enero de 2022 (consultado el 23 de junio de 2023) URL: https://elpais.com/opinion/2022-01-15/america-el-continente-sumergido.html

«Ayuso reivindica la hispanidad en EE. UU.: “El indigenismo es el nuevo comunismo”», [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] URL : https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2021/09/26/ayuso-reivindica-hispanidad-en-ee-uu-el-indigenismo-es-el-nuevo-comunismo-1522168.html

«BLM protesters topple statue of Bristol slave trader Edward Colston» [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https://www.theguardian.com/uk-news/2020/jun/07/blm-protesters-topple-statue-of-bristol-slave-trader-edward-colston/

«En Belgique, les statues du roi Léopold II tombent», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https://www.rfi.fr/fr/europe/20200614-en-belgique-les-statues-roi-l%C3%A9opold-ii-tombent

«España, la primera globalización», [consultado el 3 de octubre de 2022], URL: https://laprimeraglobalizacion.com/

«Firman senadores del PAN y VOX carta contra comunismo», [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/02/politica/firman-senadores-del-pan-y-vox-carta-contra-comunismo/

«Guerre d'Algérie: l'Élysée exclut des “excuses” mais envisage des “actes symboliques”», [consultado el 4]URL: https://www.france24.com/fr/afrique/20210120-guerre-d-alg%C3%A9rie-l-%C3%A9lys%C3%A9e-exclut-des-excuses-mais-envisage-des-actes-symboliques

«L’extrême droite démarre au quart de tour contre la nomination de Pape Ndiaye à l’Education nationale», [consultado el 23 de junio de 2023] URL : https://www.liberation.fr/politique/elections/lextreme-droite-demarre-au-quart-de-tour-contre-la-nomination-de-pap-ndiaye-a-leducation-nationale-20220520_ZNZ77Z2UOJBR7OBXCOGIKUASKI/

«Los conquistadores de México, ¿héroes o genocidas?» [consultado el 23 de junio de 2023] URL : https://www.elcorreo.com/sociedad/repaso-hernan-cortes-20190328223834-nt.html

«Namibia genocide: Opposition demands new deal with Germany», [consultado el 23 de junio de 2023] URL: https://www.dw.com/en/namibia-genocide-opposition-demands-new-deal-with-germany/a-631 de octubre de 202200565

«Reconsidering the Past, One Statue at a Time», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https://www.nytimes.com/2020/06/16/us/protests-statues-reckoning.html

«Un tag “Négrophobie d'État” recouvre la statue de Colbert devant l'Assemblée nationale», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL : https://www.france24.com/fr/20200624-un-tag-n%C3%A9grophobie-d-%C3%A9tat-recouvre-la-statue-de-colbert-devant-l-assembl%C3%A9e-nationale

«Where Nazi symbols and imperial statues go to die», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https://www.dw.com/en/germanys-nazi-symbols-imperial-statues-on-display-in-berlin-museum/a-53986164

Entrevista a Carmen Iglesias, [consultado el 3 de octubre de 2022] URL: https://elpais.com/cultura/2023-01-05/carmen-iglesias-directora-de-la-real-academia-de-la-historia-cada-vez-que-ha-quebrado-la-monarquia-en-espana-ha-sido-peor-con-luchas-y-guerras-civiles.html

Haut de page

Notes

1 Este trabajo se publica dentro del Programa de becas postdoctorales de la UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, bajo la supervisión de Nora Rabotnikof Maskivker, investigadora titular.

2 Traverso, Enzo, «Historia y Memoria. Notas sobre un debate», Franco, Marina y Levin, Florencia (coords.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Argentina, Paidós, 2007.

3 Fassin, Didier y Rechtman, Richard, L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime, Paris, Flammarion, 2007, p. 407-408.

4 Rousso, Henry, «Vers une mondialisation de la mémoire», Vingtième Siècle. Revue d'histoire, vol. 94, nº 2 (2007), p. 3-10.

5 «Reconsidering the Past, One Statue at a Time», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https://www.nytimes.com/2020/06/16/us/protests-statues-reckoning.html.

6 «Un tag “Négrophobie d'État” recouvre la statue de Colbert devant l'Assemblée nationale», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL : https://www.france24.com/fr/20200624-un-tag-n%C3%A9grophobie-d-%C3%A9tat-recouvre-la-statue-de-colbert-devant-l-assembl%C3%A9e-nationale.

7 «BLM protesters topple statue of Bristol slave trader Edward Colston» [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https://www.theguardian.com/uk-news/2020/jun/07/blm-protesters-topple-statue-of-bristol-slave-trader-edward-colston/.

8 «En Belgique, les statues du roi Léopold II tombent», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https://www.rfi.fr/fr/europe/20200614-en-belgique-les-statues-roi-l%C3%A9opold-ii-tombent.

9 «Where Nazi symbols and imperial statues go to die», [consultado el 12 de octubre de 2022] URL: https://www.dw.com/en/germanys-nazi-symbols-imperial-statues-on-display-in-berlin-museum/a-53986164.

10 « Guerre d'Algérie : l'Élysée exclut des “excuses” mais envisage des “actes symboliques”», [consultado el 4]URL: https://www.france24.com/fr/afrique/20210120-guerre-d-alg%C3%A9rie-l-%C3%A9lys%C3%A9e-exclut-des-excuses-mais-envisage-des-actes-symboliques.

11 «L’extrême droite démarre au quart de tour contre la nomination de Pape Ndiaye à l’Education nationale», [consultado el 23 de junio de 2023] URL : https://www.liberation.fr/politique/elections/lextreme-droite-demarre-au-quart-de-tour-contre-la-nomination-de-pap-ndiaye-a-leducation-nationale-20220520_ZNZ77Z2UOJBR7OBXCOGIKUASKI/.

12 La militancia namibia por este tipo de actos sobre el pasado se ha inspirado del caso de los judíos, Rausch, Sahra, «We’re equal to the Jews who were destroyed. [. . .] Compensate us, too». An affective (un)remembering of Germany’s colonial past? Memory Studies, nº 15(2) (2022), p. 418–435.

13 «Namibia genocide: Opposition demands new deal with Germany», [consultado el 23 de junio de 2023] URL: https://www.dw.com/en/namibia-genocide-opposition-demands-new-deal-with-germany/a-631 de octubre de 202200565

14 Michel, Johann, Devenir descendant d’esclave. Enquête sur les régimes mémoriels, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2015.

15 Rothberg, Michael, «Remembering Back. Cultural Memory, Colonial Legacies and Postcolonial Studies», Huggan, Graham (ed.), The Oxford Handbook of Postcolonial Studies, Oxford University Press, 2013, p.359-379.

16 Rufer, Mario, La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos postcoloniales, México, COLMEX, 2010.

17 Quijano, Anibal, «The Coloniality of Power. Eurocentrisme en Latin America, Latin America», International Sociology, nº 15 (2) (2000), p. 215–232.

18 Levy, Daniel y Szneider, Nathan, «Memory Unbound. The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory», European Journal of Social Theory, n° 5 (1) (2000), p. 87-106.

19 Carta del presidente López Obrador al Rey de España, 25 de marzo de 2019, [consultado 20 de octubre de 2022] URL: https://www.gob.mx/presidencia/documentos/carta-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-a-felipe-vi-rey-de-espana.

20 Comunicado de España sobre el gobierno de México, marzo 25 de 2019, [consultado el 16 de octubre de 2022] URL: https://www.exteriores.gob.es/en/Comunicacion/Comunicados/Paginas/2019_COMUNICADOS/20190325_COMU062.aspx.

21 Ver: https://twitter.com/vox_es/status/14261215131 de octubre de 202212047619?lang=es [consultado el 16 de octubre de 2022).

22 «Proposición no de Ley sobre la celebración del quinto centenario de la conquista de México», [consultado el 16 de octubre de 2022] URL: https://quehacenlosdiputados.es/iniciativas/e02183b276799cd9b8d9bf5294bdaf648db0a616.

23 Ibidem.

24 «500 años de la conquista de México: la PNL de VOX sobre el papel integrador de España en América», [consultado el 20 de octubre de 2022] URL: https://www.voxespana.es/grupo_parlamentario/notas-de-prensa-grupo-parlamentario/500-anos-de-la-conquista-de-mexico-la-pnl-de-vox-sobre-el-papel-integrador-de-espana-en-america-20200606.

25 «Firman senadores del PAN y VOX carta contra comunismo», [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/02/politica/firman-senadores-del-pan-y-vox-carta-contra-comunismo/.

26 «Acuerdo de senadores del PAN con Vox, un pacto “casi fascista” AMLO», [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] URL: https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/9/3/acuerdo-de-senadores-del-pan-con-vox-un-pacto-casi-fascista-amlo-271224.html.

27 «Ayuso reivindica la hispanidad en EE. UU.: “El indigenismo es el nuevo comunismo”», [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] URL : https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2021/09/26/ayuso-reivindica-hispanidad-en-ee-uu-el-indigenismo-es-el-nuevo-comunismo-1522168.html.

28 Para un análisis del ascenso de Vox en España, ver: Garrido Rubia, Antonio et al, «Partidos Spin-Off, Partidos Nicho y Derecha Radical: El Caso De Vox En España», Revista Internacional de Sociología, 80, nº 2 (2022), [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.2.21.10.

29 Noticonquista, [consultado el 31 de octubre de 2022/10/2022] URL: https://www.noticonquista.unam.mx/.

30 Navarrete, Federico, «1521-2021, reflexiones sobre una conmemoración en diferentes historias», Añón, Valeria (coord.), 500 años de la conquista de México. Apropiaciones y resistencias, Clacso, Buenos Aires, 2022, p. 241-263.

31 «El lado criminal de la conquista. No puede haber perdón sin justicia», 18 de agosto de 2021, [consultado el 3 de octubre de 2022] URL: https://www.youtube.com/watch?v=fXJ5UQZgdJk.

32 Ver: https://twitter.com/poderprieto_mx/status/1425223915513819150 [consultado el 3 de octubre de 2022].

33 Roca Barea, Elvira, Imperiofobia y la leyenda negra, Ciruela, Madrid, 2021. Ver también las críticas hechas al libro en: Villacañas, José Luis, Imperiofilia y el populismo nacional católico, Lengua de Trapo, 2019.

34 «España, la primera globalización», [consultado el 3 de octubre de 2022], URL: https://laprimeraglobalizacion.com/.

35 Gullo, Marcelo, Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán, Buenos Aires, Planeta, 2021.

36 Entrevista a Carmen Iglesias, [consultado el 3 de octubre de 2022] URL: https://elpais.com/cultura/2023-01-05/carmen-iglesias-directora-de-la-real-academia-de-la-historia-cada-vez-que-ha-quebrado-la-monarquia-en-espana-ha-sido-peor-con-luchas-y-guerras-civiles.html

37 «Los conquistadores de México, ¿héroes o genocidas?» [consultado el 23 de junio de 2023] URL : https://www.elcorreo.com/sociedad/repaso-hernan-cortes-20190328223834-nt.html; ver igualmente el debate que Carlos Malamud sostuvo con intelectuales y activistas mexicanos: «¿Que España pida perdón por la conquista es un reclamo válido o populismo de AMLO?» [consultado el 23 de junio de 2023] URL: https://www.youtube.com/watch?v=ZdG4_b8NHE (Consultado el 3 de octubre de 2022].

38 Ideas que Juan Pimentel desarrolla en dos artículos: «Agalmatofobia. El odio a las estatuas», Asterisco, 29 de agosto 2020 y «América, el continente sumergido», El País, 14 de enero de 2022.

39 Hartog, François, Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003.

40 Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

41 Gamio, Manuel, Forjando patria: pronacionalismo, México, Editorial Porrúa, 1916.

42 López Caballero, Paula, Les Indiens et la nation au Mexique. Une dimension historique de l’altérité, Paris, Khartala, 2012.

43 Aguilar Rivera, José Antonio, «Rêves d'unité nationale», Etudes rurales, nº 3, 163-164 (2002), p. 25-44.

44 Hernández Reyna, Miriam, «La commémoration du Ve centenaire de la conquête du Mexique : premières approches sur la mémoire contemporaine d’un évènement lointain», Caravelle, nº 118 (2022), mis en ligne le 01 juin 2022 [consultado el 23 de junio de 2023] DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.12323.

45 Boyd, Carolyn P., Historia patria. Patria, historia e identidad nacional en España. 1875-1975, Barcelona, Pomares-Corredor, 1997.

46 Marcilhacy, David, «La Hispanidad bajo el franquismo: El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista», Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, 2014, p. 73-107 [consultado el 23 de junio de 2023] URL: <http://books.openedition.org/cvz/1161>.

47 Álvarez Junco, José, Qué hacer con un pasado sucio, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2022.

48 Moreno Luzón, Javier (ed.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013.

49 Marcilhacy, David, op.cit.

50 Alares López, Gustavo, «Sobre la cultura histórica del franquismo: historiadores, narrativas y conmemoraciones», Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, nº 18 (2017) [consultado el 23 de junio de 2023] DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.6558.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Miriam Hernández Reyna, « Entre la memoria y los relatos nacionales: las controversias España-México en torno al pasado colonial »HispanismeS [En ligne], 21 | 2023, mis en ligne le 01 juin 2023, consulté le 19 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/hispanismes/17986 ; DOI : https://doi.org/10.4000/hispanismes.17986

Haut de page

Auteur

Miriam Hernández Reyna

Instituto de investigaciones filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search