- 1 Larbaud, Valery, «Sur Borges», La Revue Européenne, n.° 34 (décembre 1925), p. 66-70.
- 2 Como lo demuestra en su libro de ensayos Inquisiciones (Editorial Proa, 1925), el conocimiento se c (...)
- 3 Id.
- 4 Drieu de la rochelle, Pierre, «Borges vaut le voyage», L’Herne: Borges, Paris, Éditions de l’Herne, (...)
- 5 Drieu de la rochelle, Pierre, «Solitude de Buenos Aires», Sur les écrivains, Paris, Gallimard, 1982 (...)
1En 1925 el crítico francés Valery Larbaud leyó por primera vez una obra de Jorge Luis Borges. Al terminar la lectura de Inquisiciones (1925) quedó tan impactado por la prosa del escritor argentino que decidió escribir una crítica en la Revue Européenne (1925), en ella Larbaud establecería una conexión, aún persistente hasta hoy, entre la producción literaria de Borges y una determinada identidad europea. En el artículo titulado «Sur Borges», el principal argumento para elogiar Inquisiciones consiste en su conocimiento y análisis crítico de la literatura española, francesa, inglesa, italiana y alemana, y la incorporación dentro de este corpus, de autores argentinos y uruguayos. «[Inquisiciones] est le meilleur livre de critique nous ayons reçu, jusqu’à ce jour, de l’Amérique Latine, ou du moins celui qui correspond le mieux à l’idéal que nous nous étions formé d’un livre de critique publié à Buenos Aires»1. Así, el valor de Borges consiste principalmente en su dominio detallado de las literaturas de Europa Occidental2 ya que, a diferencia de otros escritores latinoamericanos, él no se contentaba con el conocimiento promedio que se esperaba de un autor latinoamericano de su generación : lo francés y lo español. Un modelo que, según Larbaud, copiaron muchos intelectuales latinoamericanos, como Simón Bolívar. Borges representa así una excepcionalidad al conocer la obra de Thomas Browne, James Joyce, Rilke, Max Jacob, De Sanctis, Miguel de Unamuno, entre otros autores europeos que son comentados en el libro. Sin embargo, el texto de Larbaud establece una jerarquía en cuanto a qué tipo de conocimiento es más valioso para lograr un reconocimiento internacional: lo europeo se plantea como el área principal que un autor debe dominar para lograr un prestigio artístico y poder distinguirse. El cuestionamiento de cómo un autor latinoamericano, desconocido hasta ese momento, analiza tan detalladamente autores europeos lleva a Larbaud a plantearse la idea de que Borges alberga en sí una identidad europea y que eso le permite comprender y comentar finamente las producciones de esta región. De esta forma la identidad nacional y latinoamericana del autor argentino son dos aspectos que durante las primeras décadas de la recepción de Borges en Francia no serán adecuadamente analizados, o serán malinterpretados, como un eje importante para entender su obra. Al contrario, se considerará que la ausencia de estos aspectos o la falta de una marcada identidad argentina o latinoamericana permitió la creación de una obra considerada cosmopolita, un concepto que, pese a su etimología, se caracterizó más, al menos en el caso de Borges, por tener características europeas. La crítica de Larbaud moldea también el imaginario que se construye sobre Argentina como espacio geográfico, lo que le sirve para explicar también la aparición de un escritor como Borges en el ámbito latinoamericano: «Nous pensions, en effet que, dans cette capitale, plus cosmopolite qu’aucune de nos capitales européennes, il devait tôt ou tard se constituer une élite intellectuelle qui donnerait naissance à une critique à la fois européenne et américaine»3. De esta forma, Buenos Aires tiene dos características esenciales para Larbaud. La primera consiste en que es una ciudad cosmopolita porque está habitada por una población de origen europeo principalmente. Mientras que la segunda pese a ser implícita señala a Buenos Aires como una excepción de América Latina, es decir no es representativa de la realidad regional. En ese marco, esta ciudad es un satélite europeo y las producciones artísticas que se gestan en estos territorios pueden ser entendidas como creaciones con mayor pertenencia al espacio de Europa que de América Latina. La distinción de Inquisiciones de Borges muestra así que para Larbaud lo europeo, o aquello que tiene raíces europeas, puede adquirir la categoría de cosmopolita ya que evoca una cultura considerada universal. El cosmopolitismo se define así por su familiaridad con la cultura y la literatura de Europa Occidental, lo que Borges hace sin dificultad en sus libros. El cosmopolitismo y lo europeo se convierten en equivalentes, dejando a lo latinoamericano como aquello que solo puede internacionalizarse si contiene marcados elementos europeos. El texto de Larbaud plantea de esta forma una interrogante que acompañará a Borges durante su recepción en Francia: ¿Ser argentino significa inevitablemente ser un poco europeo? ¿Puede un argentino, y en general un latinoamericano, reclamar las producciones culturales de otros países sin perder su identidad nacional y regional? En 1933 y 1934, otro escritor francés, Drieu de la Rochelle publica dos textos sobre Borges, en el primero considera que «Borges vaut le voyage»4 hasta América del Sur, y en el segundo se da una apropiación del autor argentino, quien es presentado bajo un nombre afrancesado: Georges Louis Borgès5. El cambio de nombre no solo es una estrategia para acercar al lector francés a una obra extranjera, sino también es un cuestionamiento a la identidad nacional de Borges y a la contribución que ésta tiene en su producción literaria. Hasta la década de los sesenta, el concepto que tenía Francia sobre las producciones artísticas y culturales de América Latina estaban muy relacionadas con lo telúrico e histórico, las novelas indígenas o indigenistas, por ejemplo. La obra de Borges no encajaba en ese tipo de creaciones, así que fue reclamada por varios escritores franceses al considerarla más una obra perteneciente a Europa que a América Latina. La noción de que un autor latinoamericano pudiera explorar temáticas que solían ser abordadas casi exclusivamente por escritores europeos no era común en la época, lo que facilitó la apropiación de la obra de Borges dentro de un canon europeo.
2En 1939, cuando se traduce la primera obra en prosa de Borges para la revisa Lettres Françaises de Roger Caillois, el autor argentino será presentado también con un nombre afrancesado : G. L. Borgès y acompañado por una reseña escrita por el traductor francés de origen vasco, Néstor Ibarra :
- 6 Ibarra, Néstor, «Jorge Luis Borges», Lettres françaises, n.° 14 (octobre 1944), p. 9-12.
G. L. Borgès a un peu moins de quarante ans. D’origine anglaise et espagnole, il est de nationalité argentine et, depuis des études à Genève, vit à Buenos Aires. Ce n’est d’ailleurs qu’en lui-même qu’il doit être considéré, et non pas en fonction d’un pays—ou d’un continent—dont il ne relève point et qu’aucunement il ne représente6.
3Con el apellido exhibiendo el acento grave propio del francés y destacando ante todo sus antepasados ingleses y españoles, su identidad argentina es puesta de lado. Si bien es cierto, el objetivo de la presentación de Ibarra es buscar perpetuar la imagen de escritor cosmopolita que comienza a acompañar a Borges, ella también reduce la contribución de sus experiencias argentinas en su obra y llega a pedir incluso que no se le considere en función de un país o de una región, en clara alusión a Argentina y América Latina. La razón de Ibarra detrás de este pedido está relacionado con la poca valoración que se tenía en la época de las creaciones artísticas y literarias de esta región. Por lo que presentarlo como un autor único era una forma de distinguirlo y consagrarlo ante un público europeo. En otra nota biográfica de Ibarra, esta vez presentada en 1944 para la colección La Croix du Sud de Gallimard, dirigida también por Roger Caillois, Ibarra insiste en negar la identidad nacional de Borges y lo sitúa como un autor que debería ser celebrado por los intelectuales franceses :
- 7 Ibarra, Néstor, «Préface», Borges, Jorge Luis, Fictions, Paris, Gallimard, 1951, p. 7-13.
Hispano-anglo-portugais d’origine, élevé en Suisse, fixé depuis longtemps à Buenos-Aires où il naquit en 1899, personne n’a moins de patrie que Jorge Luis Borges. Ce n’est qu’en lui-même qu’il doit être considéré, non pas en fonction d’un pays, ou d’un continent, ou d’une culture dont il ne relève point et qu’aucunement il ne représente. L’état-civil de ce dissident-né importe peu. Borges est un homme de lettres européen qui serait à sa place à Londres, à Paris aussi ou du moins, plus largement, à la N.R.F. [Nouvelle revue française]7.
4En esta segunda introducción se aprecia que, debido al origen del apellido Borges, se ha agregado la identidad portuguesa del autor; sin embargo, en este caso su paso por Suiza, como para indicar además su dominio del idioma francés, es posicionado antes que su nacionalidad, la cual ni siquiera es mencionada. Ibarra insiste en posicionar a Borges como un escritor que no está ligado a un país o una cultura. Pero inmediatamente lo sitúa en un espacio geográfico muy específico, un «hombre de letras europeo», y en un espacio cultural también, la Nouvelle Revue française (N.R.F.), demostrando así que para él Borges sí pertenece a una cultura, la europea, donde lo inglés y lo francés tienen mayor predominancia. En el discurso de Ibarra, la negación de la identidad argentina y latinoamericana de Borges se construye no como un mecanismo exclusivo para declararlo un escritor cosmopolita, un ciudadano del mundo, sino como una estrategia para posicionarlo en un campo intelectual europeo. Lo europeo vuelve a ser señalado como un equivalente de lo cosmopolita, tanto en la consagración intelectual como en la artística. Mientras que lo latinoamericano, y en este caso lo argentino, son condiciones que uno tiene que superar e incluso negar, como lo hace Ibarra con Borges, para poder aspirar a un reconocimiento intelectual internacional.
5La autoconcepción de Borges sobre su identidad nacional tampoco difiere mucho de la de Ibarra, quien era un amigo cercano, por lo que la noción de lo europeo también es central para él como determinante de lo argentino. En la noción borgiana, la identidad argentina se construye desde el nacimiento de la República; es decir, la argentinidad como tal carece de rasgos previos a la concepción de un Estado.
- 8 Borges, Jorge Luis, «Prólogo», Ara, Guillermo (éd.), ¿Qué es la Argentina?, Buenos Aires, Editorial (...)
Del más despoblado y perdido de los territorios del poder español, hicimos la primera de las repúblicas latinoamericanas ; derrotamos al invasor inglés, al castellano, al brasileño, al paraguayo, al indio y al gaucho, que luego elevaríamos a mito, y llegamos a ser un honesto país de clase media y de sangre europea. Carecemos o casi carecemos (loados sean los números bienhechores) de la fascinación del color local, propicia al turismo8.
6Borges como Larbaud e Ibarra consideran que Argentina es un país conformado por descendientes europeos. Sin embargo, para Borges estos descendientes se identifican por un acto simbólico que forja una identidad nacional: la victoria frente al otro, un espacio en el que encontramos también al indio y al gaucho. El territorio llamado Argentina es así, un espacio de victoria que se construye en contraposición a los enemigos externos como Inglaterra, España, Brasil, Paraguay y a los enemigos internos: el indio y el gaucho. En la concepción borgiana de lo argentino se introduce así una noción de diferenciación entre los individuos que habitan el mismo territorio, Argentina, pero que no son argentinos, o al menos no tienen una identidad argentina. El indio y el gaucho, son considerados el otro por Borges. Un otro que no reformula su concepto de identidad nacional, pese a que comparten el mismo espacio geográfico, sino que lo delimita. Además, y a diferencia de Larbaud y de Ibarra, Borges introduce el concepto de raza como un elemento central de la identidad argentina al hablar de « sangre europea » y al posicionar al indio y al gaucho como lo inauténtico de la argentinidad. Si bien es cierto que el gaucho podía tener cierta semejanza racial con el europeo dada su condición de mestizo, el indio queda excluido completamente de la noción de lo argentino para Borges. Además, mientras que el gaucho es «elevado» a mito por la literatura argentina, el indio, en cambio, no ha sido elevado, sino que sigue ubicándose en aquello que podamos llamar lo no-argentino. En el discurso de Borges la exclusión del indio argentino es doble ya que no solo se encuentra en el último escaño de la jerarquía identitaria nacional sino que ni siquiera existe como elemento recurrente de la literatura argentina. Pese a su existencia en el espacio geográfico, el indio es excluido e invisibilizado. De esta forma, la difusión de la crítica francesa sobre Borges no encuentra un contrapeso en el autor argentino, sino al contrario un eco de sus propias ideas. Además, la larga amistad entre Ibarra y Borges también deja suponer que el escritor estaba al tanto de la nota biográfica redactada por el traductor franco-vasco.
- 9 Borges, Jorge Luis, Borges, A/Z, Fernández Ferrer, Antonio (éd.), Barcelona, Siruela, 1988, p.80-81
7Sin embargo, en cuanto a la noción de identidad regional sí existe una diferencia esencial, Borges descree de ella. Mientras que los críticos franceses hacen referencia a América Latina como una región relativamente homogénea que puede ser entendida en su conjunto, para Borges «América Latina no existe»9. Él considera que la identidad nacional niega en sí misma la noción de una identidad regional, por lo que hablar de un sentimiento latinoamericano es un error para el argentino.
En lo que hace a mí mismo me considero como un argentino, no como un brasileño, un colombiano o aun un uruguayo. No quiero decir que sea mejor ser argentino que ser brasileño, colombiano o uruguayo. Lo que quiero decir es… que nunca pienso que soy un mexicano. ¿Por qué habría de pensar que soy un mexicano cuando en realidad no lo soy ? Creo que debemos reconocer el hecho de que nadie en la América Latina se siente un latinoamericano10.
- 11 Idem.
- 12 Iwasaki cauti, Fernando, Republicanos: Cuando dejamos de ser realistas, Madrid, Algaba Ediciones, 2 (...)
- 13 Ibarra, Néstor, op. cit.
8Borges construye una vez más su identidad por medio de la diferencia. Pese a existir elementos similares en los países latinoamericanos, como un pasado colonial y un idioma común en la mayoría de ellos, el escritor prioriza la pertenencia a un espacio nacional que a uno regional. No obstante, Borges sí identifica un elemento compartido en todo el continente americano: el de la ascendencia racial. «Todo americano, ya sea del Sur o del Norte, es un europeo desterrado. Nuestros idiomas son el castellano, el inglés y el portugués; no el navajo o el guaraní»11. Para él, los americanos son europeos que optaron por quedarse en América para construir nuevas repúblicas en las que se replicaron expresiones culturales y lingüísticas del Viejo Mundo. Esta retórica persiste en considerar la identidad nacional como un planteamiento de los vencedores: los descendientes de europeos frente a los navajos o los guaraníes. Además, también introduce el idioma como otro elemento que conecta a los americanos con los europeos. Tanto el castellano, el inglés, como el portugués, tienen un bagaje histórico que es más valorado por Borges, de igual forma la tradición literaria asociada a estos idiomas. En la producción literaria borgiana las referencias a estas literaturas y, en general, a las literaturas europeas son muy frecuentes y serán incluso un rasgo característico de su obra. Una de las consecuencias literarias de este planteamiento es que los escritores posteriores utilizarán el argumento borgiano para apropiarse también de las culturas europeas y sus tradiciones literarias, lo que llevó a una legitimación y eventualmente a una normalización de estos conocimientos como uno de los ejes centrales de las producciones literarias en América latina, «gracias a Borges, Octavio Paz y los autores del boom, cualquier escritor del posboom podría reclamar como suya la tradición literaria de Occidente»12. Esto no solo consolidó la idea de que América Latina, o al menos una parte de ella, era culturalmente europea, sino que también afianzó aquella jerarquía donde las culturas precolombinas, como la navajo o la guaraní, se situaban por debajo de lo europeo. No obstante, pese a que la gran mayoría de escritores latinoamericanos abrazaron la idea de declararse legítimos herederos de la cultura Occidental, muchos de ellos incorporaron también elementos prehispánicos al considerarlos parte de su identidad, especialmente en países donde la población indígena tenía una fuerte presencia, como Perú o México. Así, la afirmación de Borges, «todo americano, ya sea del Sur o del Norte, es un europeo desterrado», no solo excluye a la amplia población indígena que vive en América, sino que no fue compartida por otros escritores latinoamericanos de su generación. Lo latinoamericano se expresa así como un concepto maleable e insuficiente para albergar las diferentes definiciones que se tienen sobre él. Mientras que Borges ve una raza de ascendencia europea, que hereda también su aspecto cultural para transformarlo, los críticos franceses como Larbaud consideran que esta es más una característica de Buenos Aires, «plus cosmopolite qu’aucune de nos capitales européennes», no del continente latino. La idea más difundida sobre América Latina en esta época la concebía como un territorio en el que convivían un pasado cultural prehispánico que se mezclaba con una herencia europea y cuyas expresiones artísticas mostraban ambos aspectos. De ahí que Ibarra pidiera que no se considere a Borges en función de un «continent, ou d’une culture dont il ne relève point et qu’aucunement il ne représente»13. Desde luego, los críticos franceses consideraban que el perfeccionamiento artístico pasaba por imitar el modelo europeo, por lo que Borges era altamente apreciado y dado que éste no incluía elementos no europeos en su producción literaria, era fácilmente calificado como un hombre de letras europeas, por lo que su nombre podía afrancesarse sin contradicciones, tal como lo hicieron Drieu de la Rochelle e Ibarra. De esta manera, la noción de Borges sobre la identidad latinoamericana plantea no solo una forma limitada de entender la región y las producciones artísticas que surgen en este territorio sino la negación de la existencia de una cultura latinoamericana.
- 14 De Mazeda, Charles, «L’Américanisme et les républiques du Sud. La société argentine: Quiroga et Ros (...)
- 15 Cymerman, Claude, «La evolución de los conceptos ‘civilización’ y ‘barbarie’ en la literature argen (...)
- 16 Cymerman, Claude, «Universalismo y localismo en la literatura argentina», Les Cahiers du CRIAR: Étu (...)
- 17 Cymerman, Claude, « ‘Civilización’ y ‘barbarie’ », op. cit.
- 18 Nicolas alba, María del Carmen, «La narrativa indigenista en Argentina. Una doble denuncia», Anales (...)
- 19 Id.
9En cuanto a la identidad nacional, la definición de Borges contribuiría a posicionar a Argentina como un país atípico en América Latina, el cual se caracteriza por tener más elementos comunes con Europa Occidental que con el resto de su región. La excepcionalidad argentina será un rasgo bastante común que tanto los críticos franceses como el escritor argentino la impulsarán para moldear la identidad de este país. Sin embargo, ellos no fueron sus iniciadores ya que el gran promotor de esta idea fue el escritor y político Domingo Faustino Sarmiento con su obra Civilización y barbarie, en la que se contrapone la cultura de la urbe, esencialmente poblada por descendientes europeos, a la que él asocia a la Civilización, frente a la pampa, poblada mayoritariamente por mestizos e indígenas, a los que Sarmiento considera parte de la barbarie. Libro que además fue traducido al francés y comentado por Charles de Mazeda en 184614, de tal forma que la crítica francesa ya tenía un antecedente de cómo la intelectualidad argentina definía su propia identidad. Esta dicotomía llegó a extenderse con éxito en la literatura argentina, libros posteriores como los de Esteban Echevarría retoman la idea para señalar que «el bárbaro remite al indio»15. En consecuencia, la identificación con lo europeo se fue consolidando durante el siglo XX en la población argentina y en su imaginario, por lo que escritores como Héctor Tizón consideran que: «[los argentinos] no nos terminamos de aceptar como latinoamericanos y en casi todos hay un trasfondo nostálgico por no ser verdaderamente europeos como nuestros abuelos»16. La literatura de Borges y la construcción de su imagen literaria en el extranjero, especialmente en Francia, consolidan la idea de que la identidad argentina sólo está conformada por una cultura y una ascendencia europea. La consagración de su obra así como la internacionalización de su figura como intelectual, incrementará en Argentina una adhesión a sus ideas y postulados por lo que la identidad nacional no será cuestionada durante este periodo sino que se reforzará una noción inexacta de ella. «¿Qué obra argentina sabría expresar, mejor que la misma obra borgesiana, representativa de cierto estado anímico, de ciertas preocupaciones metafísicas y de ciertas peculiaridades lingüísticas, la esencia de Argentina?17». Este reconocimiento internacional difundió además, de forma errónea, la idea de que la producción literaria argentina no poseía obras en las que el indio argentino tuviese un rol central en una novela, opacando las producciones de autores argentinos indigenistas, quienes raramente lograban cierto prestigio nacional y cuyas obras no han sido traducidas en su gran mayoría, pese a que existen en Argentina desde finales del siglo XX, como lo demuestra el cuento Si haces mal no esperes bien (1861) de Juan Manuela Gorriti18. La identidad argentina que fue impulsada por Borges y sus críticos, tanto dentro como fuera de su país, aún no ha sido suficientemente objetada. A pesar de que algunos libros indigenistas de relevancia como El salar de Fausto Burgos son reeditados, estos son presentados se forma desfavorecedora. «Fausto Burgos permanece en un incomprensible olvido, que solo últimamente está despertando, tras la publicación de la obra por la Biblioteca Nacional Argentina con motivo del Bicentenario de la Independencia, aunque, como no podía ser de otra manera, en la colección de Los raros»19.
- 20 Jauss, Hans Robert, Pour une esthétique de la réception, Paris, Gallimard, 1978.
10En conclusión, la difusión de la obra de Borges en Francia y su posterior consagración internacional difundió y asentó una noción de argentinidad que no se ha puesto aún en cuestionamiento, pese a una amplia producción cultural y literaria indigenista que coexiste también en el mismo espacio geográfico pero que no es valorada ni difundida de la misma forma. Esto se debe a que el imaginario de un lector nacional como el de un lector extranjero se establece por experiencias estéticas previas como lo demuestra Hans Robert Jauss con su teoría del «horizonte de expectativas»20, por lo que renovar la noción de argentinidad es un proceso largo que requiere una voluntad de difusión del mundo editorial, cultural y de la crítica así como una apertura por parte del público. Solo cuando se redefina la noción extendida de lo argentino, el argentino podrá redefinir también su identidad como latinoamericano, que hoy por hoy conserva un carácter de una excepcionalidad excluyente.