Navigation – Plan du site

AccueilNuméros22DossierDesvíos conceptuales y contemplat...

Dossier

Desvíos conceptuales y contemplativos en el muralismo. El Festival Finde en el Almendral (Jaén, España)

Déviations conceptuelles et contemplatives dans le muralisme. Le festival Finde à El Almendral (Jaén, Espagne)
Conceptual and contemplative deviations in muralism. The Finde en el Almendral Festival (Jaén, Spain)
Laura Luque Rodrigo

Résumés

Le muralisme a adopté différentes voies, de l'art urbain avec la libre utilisation du mur, au muralisme institutionnel, jusqu'à la tendance actuelle qui met au centre le cyberespace. En ce sens, l'utilisation sociale du mur sera étudiée, afin de pouvoir faire une analyse comparative dans le monde hispanique, en mettant particulièrement l'accent sur les répercussions dans l'Espagne dite “vidée”. Pour ce faire nous exposerons les résultats de l'initiative Finde à El Almendral (un quartier de Jaén, en Espagne), qui s’est tenue en avril 2022.

Haut de page

Texte intégral

Introducción: derivas en el arte urbano

  • 1 García Gayo, Elena y Luque Rodrigo, Laura, «Prólogo. Agonía Del Arte Urbano: Cambios De Contexto Y (...)

1El arte urbano, desde su origen en la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, ha ido tomando desvíos hacia lugares que han hecho replantear el propio concepto de arte urbano y que han generado debates tanto en la comunidad artística como académica que aún están lejos de cerrarse1.

  • 2 Claramonte Arrufat, Jordi, El arte de contexto, Donostia-San Sebastián, Nerea, 2011.
  • 3 Bourriaud, Nicolas, Estética relacional, Córdoba (Argentina), Adriana Hidalgo Editora, 2008.

2Partiendo de la Internacional Situacionista, de mayo de 1968, y de movimientos contraculturales como el punk o los provos, se generaron propuestas artísticas con un contenido social y político2, dando lugar a un arte contextual y relacional3, que puede interpelar al espectador para piezas experienciales y colaborativas.

  • 4 Perniola, Mario, Los situacionistas. Historia crítica de la última vanguardia del siglo XX, Madrid, (...)
  • 5 Debord, Guy, «Teoría de la deriva», International Situacionista, vol. 1, La realización del arte (t (...)
  • 6 Centro de Arte Reina Sofía, Playgrounds. Reinventar la plaza, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte (...)

3Dentro de las prácticas artísticas subversivas, emergieron manifestaciones cuyo ámbito de acción es la calle. Precisamente en el mencionado Situacionismo4 surgió la psicogeografía de mano de Guy Debord5, para entender la ciudad y el paisaje desde las emociones humanas. En este ambiente apareció un activismo con vinculaciones artísticas, como las modificaciones lúdicas y participativas del espacio con contenido político como los Playgrounds de Ámsterdam6. Estas acciones son, solo en parte, germen del arte urbano que opera, desde entonces, en espacios de la ciudad más o menos visibles transformándolos y explorando desde el contexto sus peculiaridades, texturas y relación de vecindad.

4Por otro lado, ese arte de contexto y relacional surgido en la última década del siglo XX y dentro del que se integra en parte el arte urbano, se ha institucionalizado y mercantilizado a partir de los 2000, haciendo que aparezca un nuevo muralismo público.

  • 7 Waelder, Pau, «Espacios del Antropoceno: arte, tecnología y naturaleza», ponencia virtual del 21/05 (...)
  • 8 Casero Martín, Marcos y González Vázquez, Margarita, «Las herramientas digitales y el arte urbano: (...)

5Por último, se debe mencionar otra deriva del arte urbano: su virtualización. Las redes sociales se han convertido en un nuevo espacio público. Waelder7 explica cómo Google Earth y Google Maps cobran importancia para la creación artística a la vez que dan una percepción espacial incorrecta. La propia percepción del espacio por parte del artista se ha visto alterada, pues si bien antes exploraban las calles y realizaban sus obras de forma rápida e improvisada o, en todo caso, con un pequeño boceto previo realizado en un cuaderno, en la actualidad muchos autores realizan bocetos de forma digital. Este proceso cambia la concepción de la obra y altera su relación con el contexto perdiendo la escala humana, la percepción del entorno próximo, perdiendo frescura y ganando perfección técnica. Los artistas ahora conocen quizá peor la ciudad, pero deben manejar programas informáticos8.

  • 9 Cebrián Martínez, Ana, Etnoeducación y artivismo: aplicaciones de la educación artística contemporá (...)

6En todo esto, emerge también otra opción a veces vinculada a lo urbano, el artivismo, que se define como la unión entre ‘arte’ y ‘activismo’ en la búsqueda de defender y/o proponer reformas de carácter político-social fundamentándose en los medios con que cuenta el arte9. El artivismo se da tanto en el arte urbano como en el post-muralismo, incluso a través de propuestas de gestión cultural o ciertos festivales. Este texto se sitúa en este contexto, pues se explicará una experiencia de gestión cultural, a través de un arte situado en el espacio urbano, de tipo relacional y con componentes artivistas y también educativos.

Casos en la España vaciada10

  • 10 Se emplea «España vaciada» y no «vacía», porque implica un matiz distinto en el posicionamiento: «v (...)
  • 11 Encuentro artístico desarrollado en El Carpio.
  • 12 Enlace a la página web de la Fundación Botí, en la que se enmarca el programa Periféricos, [consult (...)
  • 13 Web oficial de MIAU Fanzara, [consultado el 02/05/2022], <URL: https://miau32.wixsite.com/miaufanza (...)
  • 14 Para ahondar sobre cómo se ha creado esta identidad, se recomienda Quiroga, Natalia, «El milagro de (...)
  • 15 Genalguacil Pueblo Museo, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://pueblomuseo.com/>.
  • 16 Asociación de Vecinos Zoes, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://zoes.es/arte-urbano-categoria/(...)
  • 17 Festival ArtSur, [consultado el 20/10/2022] <URL: https://www.festivalartsur.com/>.
  • 18 Luque Rodrigo, Laura y Moral Ruiz, Carmen, «El arte urbano como patrimonio inmaterial. Posibilidade (...)

7Con «España vaciada», se hace referencia a aquellas zonas del país que, debido al éxodo rural, han perdido una enorme cantidad de población y que, por malas políticas, carecen de ciertas infraestructuras, equipamiento, inversión, etc. Un ejemplo muy interesante en cuanto a gestión cultural que promueve el desarrollo sostenible en áreas despobladas, por el tiempo de implantación y su éxito, es el que se ha generado en la provincia de Córdoba, donde numerosos encuentros artísticos nacieron a partir de la implantación de Scarpia11, y con el apoyo de la Fundación Botí12. Estas iniciativas tienen el interés de llevar el arte urbano a un medio más rural, con una relevante implicación de todas las generaciones de habitantes de las localidades. Algo similar a lo que sucede en Fanzara (Castellón) con MIAU13, que no es sólo un museo abierto, sino que se ha convertido en un orgullo para sus habitantes, por lo que crea comunidad e identidad14. Otro ejemplo sería el de Genalguacil (Málaga)15, pueblo icónico por su colección de arte emergente creada a raíz de los encuentros de verano. Otro caso interesante es el de la asociación de vecinos Zoes en el Barrio del Oeste, en Salamanca, que promueve la regeneración del barrio a través del arte urbano16. Son muchos los ejemplos que podrían traerse a colación y que ejemplifican la necesidad de generar estos encuentros en pequeñas poblaciones y cómo funcionan en tanto logran la participación ciudadana al mismo tiempo que dan visibilidad a las localidades, como por ejemplo el caso de ARTSur17, que empezó a desarrollarse en La Victoria (Córdoba), trasladándose años después a Montemayor, en la misma provincia, con un festival anual donde los artistas conviven con los habitantes del pueblo hasta el punto de alojarse en sus casas, implicando a la ciudadanía en todos los procesos18.

Finde en el Almendral: estudio de caso de festival de creación artístico de carácter social, educativo y efímero

Contexto

  • 19 HoraJaén, «Jaén cierra el último trimestre de 2021 con 5.500 parados menos», HoraJaén, 27/01/2022, (...)

8Jaén es una provincia de interior situada al noreste de Andalucía, que limita con Córdoba, Granada, Ciudad Real y Albacete. Se trata de un territorio muy dedicado a la agricultura, especialmente a la producción de aceite de oliva, contando con la mayor extensión de olivos del mundo. Es la provincia con la extensión más grande de espacios naturales protegidos de España. Además, si su posición geográfica la convierte en paso obligado entre el sur y el centro de la península, a través del desfiladero de Despeñaperros, tiene graves problemas de comunicaciones, al tener escasa conexión por tren, no contar con aeropuerto y presentar cierto descuido en las carreteras. Actualmente es una provincia con un serio problema de paro19, lo que provoca la despoblación de muchos de sus territorios. Es, además, una provincia con un legado patrimonial atractivo para promover un turismo interior que pueda mejorar su situación económica y poblacional, pero que tiene fuertes competidoras a su alrededor como son Córdoba y Granada y que, por la citada mala comunicación, hace que esté aislada. En ese sentido, una de las posibilidades de distinguirse es abogar por el patrimonio contemporáneo, ya que de Jaén son algunos artistas de gran relevancia nacional e internacional, como Manuel Ángeles Ortiz (mano derecha de Picasso durante muchos años), o más actual, Santiago Ydáñez, entre otros.

9En cuanto al arte urbano en Jaén, la localidad de la provincia que ha encabezado la creación, primero de graffiti y luego de arte urbano y muralismo, ha sido Linares, especialmente en torno a la figura de Belin y otros artistas que han ido emergiendo posteriormente, como Myrhwan o Icat, por ejemplo. Quizá su desarrollo se deba a la tradición de pintura mural contemporánea existente en la provincia, especialmente en Linares por Francisco Baños. En la provincia se han realizado distintos programas de muralismo en los últimos años impulsados por diversas instituciones como la Diputación Provincial, centros educativos, Consejería de Cultura y ayuntamientos, destacando el programa Murales con Ciencia, en Bailén20. Si bien desde 2020, destaca sobre todo la creación del Festival 23700 en Linares, gestionado por Rampa con Belin a la cabeza, festival de muralismo que se encuentra en pleno crecimiento, y que busca situar Linares en el mapa del arte urbano, pero sin componentes sociales.

  • 21 López, Javier, «Jaén cae en picado: tiene menos habitantes que en 1930», ABC, 01/04/2022 [consultad (...)

10En el caso de Jaén capital, el problema de paro y despoblación es tal que en 2022 cuenta con menos población que en 193021. Por lo tanto, la provincia y en concreto la capital, forman parte indiscutible de esa «España vaciada».

11En este contexto se sitúa el barrio en el que se ha desarrollado el Festival Finde. Se trata de El Almendral, en la ladera de la montaña, en la subida al Castillo de Santa Catalina, a pocos metros de la Catedral y por lo tanto cerca del centro histórico y comercial de la ciudad. El barrio se construyó a inicios de la segunda mitad del siglo XX, con casas bajas, y recogió población que venía de pueblos del entorno y que hoy cuenta con varios problemas: una población envejecida, una compleja orografía, que hace que muchos de sus habitantes apenas salgan de un barrio en el que solo hay una pequeña tienda de ultramarinos. Sin embargo, recientemente, la Asociación de Vecinos Entre Cantones viene desarrollando una actividad de arte, comunidad, sostenibilidad y resiliencia urbana. Algunas acciones que han realizado buscan luchar contra la dejadez institucional y el olvido del barrio por parte de la propia ciudad, pintando sus calles, adornándolas con macetas realizadas con material de desecho, contando con artistas urbanos que han realizado murales o aderezando un solar para hacer un semillero, entre otras acciones. Esto ha servido para revitalizar el barrio haciendo que sus vecinos se empoderen y sientan orgullosos del lugar, y que el resto de la ciudad lo conozca; todo ello desde la autogestión y sin generar gentrificación, con cierto apoyo institucional en ocasiones concretas, como de la Diputación de Jaén o de la Caja Rural.

Fig. 1

Fig. 1

Fotografía que muestra la orografía del barrio

©Laura Luque Rodrigo

Fig. 2

Fig. 2

Algunas de las remodelaciones realizadas en el barrio por los propios vecinos en los meses de marzo/abril de 2022

©Asociación de Vecinos Entre Cantones ©Laura Luque Rodrigo

Motivos para realizar el festival

12La idea de crear el festival estuvo motivada por diversas razones. En primer lugar, por el interés por parte de la asociación de vecinos. En el verano anterior se había contactado con la asociación en el contexto del desarrollo del proyecto de investigación «Pintado en la Pared: estudio de la pintura sobre muro en la provincia de Jaén en los siglos XX-XXI», para catalogar los murales que se habían realizado en el barrio previamente. De este contacto surgió la idea de poder realizar una colaboración con ellos desde la Universidad, como forma de apoyar la actividad cultural que se desarrolla en la ciudad.

  • 22 Luque Rodrigo, Laura y Moral Ruiz, Carmen, «Apropiaciones artísticas del espacio público: del graff (...)
  • 23 Luque Rodrigo, Laura y Quirosa García, Victoria, «Arte útil para la sociedad. Consideraciones en to (...)

13Por otro lado, también existía una inclinación previa por parte de algunos de los artistas. Asimismo, el trabajo de investigación previo había generado la idea de realizar alguna acción en colaboración con artistas. En concreto, en el caso de la artista Nati Rodríguez, se había realizado una entrevista para un estudio publicado en la revista Arte y Políticas de Identidad22. Se trató de la importancia de retomar el proyecto Fem Art que posteriormente se explicará y que había quedado frenado por la pandemia. Por otro lado, Isidro López Aparicio había sido también motivo de estudios previos23. Pero, sobre todo, fue el interés del colectivo Flor Motion, que en el curso anterior ya había sido invitado por la Universidad de Jaén dentro de este mismo programa, pero que a causa de la pandemia solo pudo realizarse una conferencia virtual, lo que motivó la realización de esta acción. En el caso de Carmen Moral, se ofreció ella misma a realizar una actividad que posteriormente se desgranará.

  • 24 Antiguos alumnos de la institución.
  • 25 Método artístico diseñado para una locación concreta.

14Además, parte del alumnado también mostró su deseo de realizar una actividad participativa y artística con el vecindario, puesto que conocía la labor que venía realizando. En el marco del proyecto de innovación docente «Aprendizaje-servicio: Investigación, educación y divulgación científica con relación a la historia del arte, la arqueología y el desarrollo sostenible», financiado por la Universidad de Jaén y que se está desarrollando en estos momentos, parte del alumnado y de egresados24 que participan, manifestaron un claro interés por poner en marcha una acción de cooperación real, más allá de las investigaciones teóricas que vienen realizando y que se publicarán próximamente en formato libro dentro de la línea de Innovación Docente de la Universidad de Jaén. En ese sentido, el propio alumnado conocía la labor que se estaba haciendo en el Barrio del Almendral y lo señaló como un espacio de interés para proponer una serie de ideas creativas site-specific25.

15En este sentido, la Universidad de Jaén ofreció la oportunidad de relacionar todos estos intereses compartidos a través de las ayudas del Programa de cooperación y educación para el desarrollo de la Universidad de Jaén «UJA COOPERA». Por ello, se presentó un proyecto que permitía a la Universidad mejorar su presencia en la ciudad, al salir del campus para llevar la investigación, la divulgación científica y la gestión cultural a uno de sus barrios.

Proyecto y objetivos

16Como se ha mencionado anteriormente, se pretendía relacionar la actividad con el proyecto de Innovación Docente «Aprendizaje-servicio: Investigación, educación y divulgación científica con relación a la historia del arte, la arqueología y el desarrollo sostenible». El aprendizaje-servicio es una práctica educativa donde el alumnado identifica un problema y actúa sobre necesidades reales; permite no sólo un aprendizaje significativo, sino que contribuye a mejorar la motivación e incide positivamente en su contexto. Propusimos así la realización de una actividad que relacionase arte, desarrollo sostenible y comunidad, donde el alumnado y otros posibles participantes pudieran tener una colaboración activa, de manera que la cooperación se aprendiera desde la práctica. Los otros agentes eran los artistas y una comunidad concreta, la del barrio del Almendral a través de la Asociación de Vecinos Entre Cantones, de la que ya se ha hablado.

  • 26 En concreto, los ODS y metas con los que se relacionó la propuesta fueron: 1. Salud y Bienestar. La (...)

17Los objetivos generales de la actividad pasaban por mostrar a nuestro alumnado los problemas que presenta la ciudad actual con relación a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas. Incidiendo especialmente en las cuestiones relacionadas con la ciudad, la resiliencia, la importancia de las comunidades, y por tanto también de la salud mental26, se trataba de enseñar cómo la creación contemporánea puede ayudar a aumentar o a mejorar esas problemáticas urbanas mediante ejemplos reales, con una actividad participativa; incentivar la participación y la reflexión activa sobre las posibilidades de mejora en la gestión de las ciudades a través de la cultura; contribuir a generar un pensamiento crítico hacia el mundo que nos rodea y fomentar la participación activa y la creatividad entre nuestro alumnado, contribuyendo a que comprueben las posibilidades que tienen sus futuras profesiones, así como la responsabilidad de cada profesional con respecto a su entorno urbano y social; estimular la motivación del alumnado al encontrar el contexto para poner en práctica la teoría; conseguir que la Universidad se integre en el contexto, y atraer así a otras comunidades, realizando un proyecto de cooperación real.

18Más allá de estos objetivos, existían otras metas más concretas como crear experiencias artísticas y comunidad a través del arte, reforzar los lazos de los vecinos con su propio barrio, contribuir a la cohesión social, a la par que hacer descubrir el barrio a la ciudad, y hacer que egresados y estudiantes de Historia del Arte tuvieran una experiencia real en gestión y creación contemporánea.

  • 27 La performance, o arte de acción, es una disciplina artística que tiene su origen en el dadaísmo, a (...)

19Una vez iniciado el trabajo, a raíz de las primeras reuniones mantenidas entre la coordinación y los distintos agentes participantes (alumnado, artistas, comunidad), surgieron otros objetivos como mostrar que el muralismo es una forma de arte en el espacio urbano interesante para lograr los objetivos anteriormente descritos, pero también evidenciar la importancia y el interés de un tipo de arte más efímero, pero de carácter relacional. Por eso se propusieron intervenciones en el espacio urbano, pero que no eran arte urbano, ni muralismo, sino efímeras, de las que solo quedaría la vivencia y el registro fotográfico de las mismas; acciones relacionales y procesuales (incluso performáticas27), y site-specific o contextuales, pues las acciones estaban pensadas para el contexto urbano y social concreto en que se iban a desarrollar.

20Por último, hay que mencionar que el grupo de destinatarios/as previsto se orientaba al alumnado del Grado de Historia del Arte que ya participaba en el proyecto de innovación docente antes citado, pero también a los que no participan y a alumnos de otros grados como Trabajo Social, Psicología, Educación, Arqueología, Geografía e Historia, así como al resto de la comunidad universitaria, a vecinos del barrio, de la Asociación, y a la población general.

Descripción de la actividad y método de trabajo

21La coordinación de la actividad se llevó a cabo por quien escribe este texto, y por Sergio Cruz Molina, graduado en Historia del Arte, estudiante de máster de la misma universidad y becario de colaboración, con experiencia previa en el arte urbano, de manera que se generaba la oportunidad de iniciarse en un proyecto de gestión cultural y cooperación de una forma real, poniendo en práctica así los conocimientos adquiridos de forma teórica durante su periodo de formación.

22El método de trabajo consistió en realizar reuniones periódicas de la coordinación con los tres agentes participantes. De esta manera, la coordinación de la actividad hizo las labores de intermediación. Asimismo, se crearon redes sociales para el evento (Instagram28 y canal de YouTube), que se llevó desde la coordinación, pero delegando casi toda esta función en una de las egresadas participantes, Carmen Haro, puesto que realiza su investigación de grado y máster en relación al arte y las redes sociales. Se creó asimismo un logo identificativo, más allá de la cartelería proporcionada por la Universidad. La coordinación se encargó además de conseguir los materiales necesarios y realizar la difusión del evento, contactando a la prensa local.

23A continuación, se detalla cada una de las actividades (con la flor como hilo conductor, por la conexión con el nombre del barrio) y los resultados de las obras realizadas.

Sesión 1. Presentación

24La celebración de la actividad se llevó a cabo el día 1 de abril de 2022 en un edificio perteneciente a la Universidad, la Antigua Escuela de Magisterio, que no está situado en el campus, por lo que parecía óptimo al estar más integrado en la ciudad. Se realizó la presentación del proyecto y del método de trabajo a cargo de los coordinadores. Puesto que los asistentes eran fundamentalmente estudiantes de grado y máster, egresados, alumnado del Programa Universitario de Mayores y vecinos y vecinas del barrio, aunque también había otro tipo de público, se planteó realizar una presentación que, sin extenderse en exceso, tuviera una parte con carácter didáctico donde explicar las diferencias entre graffiti, arte urbano y muralismo, qué es el arte relacional, un site-specific y otro tipo de cuestiones relacionadas con las actividades que desarrolla ya la Asociación y con las que iban a realizarse en el festival. Asimismo, se mostraron otros casos de barrios que vienen realizando acciones similares en otros lugares de España, situando así a El Almendral en el mapa. Esto servía sobre todo para que el vecindario pudiera tener ciertos recursos conceptuales, que supieran nombrar lo que ya hacen y lo que le ofrecíamos y también, con el análisis de otros casos, empoderarles mediante el conocimiento de otros ejemplos concretos de éxito. Además, intervinieron varios de los artistas participantes. Esta parte, aunque menos atractiva visualmente, es importante, puesto que permite incidir en el cumplimiento de algunos de los objetivos. Si bien el aprendizaje es más significativo desde la experiencia, poder nombrar las acciones, entender de dónde vienen y por qué, permite profundizar en el conocimiento y ayuda a ese empoderamiento.

25El resto de las actividades se llevaron todas a cabo en el propio barrio.

Sesión 2. Día 2 de abril por la mañana. Fem Art: Nati Rodríguez

26Nati Rodríguez, artista autodidacta, se dedica a muchas formas de creación, pero principalmente es joyera artesana con la marca Kabuki, con la que ha llegado a trabajar con diseñadores como Leandro Cano o Moisés Nieto, también ha realizado escenografías para programas y series de televisión, instalaciones florales para conciertos y premios, etc. Es cocreadora del proyecto urbano titulado Art Transformer, con un carácter artístico y social, pretendiendo transformar el entorno a través del arte. Inicialmente se llevó a cabo en el colegio de difícil desempeño Muñoz Garnica de Jaén para luego centrarse en mujeres en riesgo de exclusión social y, sobre todo, en mujeres mayores. Con ellas trabaja para que revisualicen su entorno y sean conscientes de su poder transformador, lo que hace que no se sientan excluidas o sin un papel en la sociedad. A través de las visitas a museos se trabaja desde el apropiacionismo, sacando de contexto personajes femeninos de pinturas del siglo XIX, fotografiándolos y haciendo pequeños collages. Tras esto se pasea por el barrio para decidir qué rincón se quiere transformar, entonces los collages son impresos en gran formato en papel y se intervienen los muros elegidos. Se ha realizado así en Almedinilla (Córdoba) a través de la Concejalía de Igualdad y con asociaciones; y en Jaén se hizo en el barrio de El Valle, también mediante asociaciones de mujeres y dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. La pandemia paró este proyecto, que la artista empezó a realizar sola y de manera virtual, como una necesidad de apropiarse de los espacios de su propia ciudad tras el confinamiento. En los collages, introduce el leitmotiv de toda su obra tanto artística como artesana y experimental, las flores, que entiende como símbolo de fortaleza, rechazando la idea de belleza efímera y frágil que generalmente se le viene asociando, pues las flores renacen constantemente, son cíclicas y símbolo de vida.

27En este caso, Nati Rodríguez retomó este proyecto que tanto podía aportar a este barrio, pues, como se ha expuesto, cuenta con una población muy envejecida y una orografía muy compleja, por lo que generar un espacio para que las mujeres mayores del barrio pudieran sentirse parte activa en su comunidad era una clara necesidad. Así, se realizó un taller previo, la semana anterior a la celebración del festival. De esta manera, vecinos del barrio llevaron en coche a un grupo de seis mujeres al Museo de Jaén, que muchas nunca habían visitado. Se realizó una visita que tenía como principal objetivo reparar en las mujeres representadas en sus obras, buscando identificarse con ellas, pero no desde su historia o iconográfica sino desde la mera representación. Para ello se les pedía que fotografiasen aquellas mujeres de las pinturas con las que más se identificaban. Esta actividad permite además comenzar a generar un clima de confianza entre las mujeres, la artista y la coordinación, ir conociendo sus historias, su vinculación con el barrio, etc. A continuación, ese mismo día, se realizó un taller con estas mismas mujeres, donde a través del collage y de fotografías de zonas del barrio algo degradadas, podían cambiar la visión de estos espacios. Estos collages, vistos a través de una simple fotografía realizada con el teléfono móvil, permitían pensar que esos muros ya habían sido realmente intervenidos. La evolución en las mujeres resultó rápida y de calado, pues al inicio se mostraron reticentes, manifestando que ellas no sabrían hacer una obra artística o incluso pensando que recortar y pegar no tenía interés, pero en seguida empezaron a ver que con pocos medios podían hacer algo creativo, y ellas mismas hablaban de las obras de arte que habían creado.

Fig. 3.

Fig. 3.

Fotografías del taller de Nati Rodríguez. Arriba a la izquierda visita al Museo de Jaén, a la derecha taller de collage; abajo resultados de los collages

©Laura Luque Rodrigo

  • 29 José María Tamayo, La Bacante griega, 1911, óleo sobre lienzo, Museo de Jaén, núm. inventario DJ/BA (...)

28Tras esto, se eligió un muro del barrio entre todas las mujeres, una figura de una pintura del museo y el día 2 de abril se realizó la intervención. Así, se llevaron impresas en papel baya y en gran formato, flores y la imagen de la mujer de la pintura escogida, en este caso una Bacante de una obra de José María Tamayo29. Entre las mujeres que asistieron al taller previo y alguna más que se animó al ver el trabajo de sus vecinas, acompañadas algunas de sus nietas, y mientras tomaban café, recortaron, compusieron y pegaron el collage en el muro. Un trabajo en equipo donde cada una además muestra su personalidad y saca lo mejor de sí en pro del resultado grupal. Estuvieron además acompañadas de otros vecinos del barrio, alumnado y egresados de la UJA y otros habitantes de Jaén o incluso turistas, que observaron su trabajo mientras lo hacían, dirigidas por Nati.

Fig. 4.

Fig. 4.

Proceso creativo. Arriba a la izquierda y en el centro, recorte de las figuras, a la derecha proceso de composición. Abajo, pegado de la obra en el muro y resultado final

©Laura Luque Rodrigo

29El resultado es una obra que, más allá del interés estético, y de su corta perdurabilidad, supuso horas de trabajo en equipo, de desarrollo de la creatividad en estas mujeres, de empoderamiento y apropiación del barrio, de fomento de las relaciones vecinales y aumento del interés por las actividades artísticas. Las mujeres mayores fueron protagonistas, creadoras y tuvieron capacidad de decisión.

Sesión 3. Día 2 de abril, por la tarde. Historias de un Barrio: colectivo

30Tras la actividad de Nati Rodríguez, esa misma tarde continuaron las actividades en el barrio. La primera de ellas a cargo de Alejandra Ramírez Sena, egresada del grado de Historia del Arte y alumna de máster, un taller de creación de arte urbano a través de TikTok. Esta actividad estuvo orientada a mostrar otros usos de las redes sociales, las posibilidades transformadoras del arte digital, medios para mostrar el barrio a través de las redes e implicar al sector más joven. Esta fue la actividad que tuvo más público joven y en la que, posiblemente, participaron más personas de fuera del barrio; ha generado una serie de vídeos que quedarán para el recuerdo y, sobre todo, que muestran a la Asociación posibilidades para enseñar su barrio30.

31Por último, el colofón del sábado fue la representación teatral performática Historias de un Barrio. Se trata de una obra site-specific, idea original de Nicolás Gallego, y con guion de él mismo, Aleiandra Ramírez, Carmen Haro y José Miguel Marín, dirección de Gallego y Marín y actuaciones de Ramírez, Haro, Sergio Cruz, Adrián Pérez y varias personas más, entre las que se incluyeron vecinas y vecinos del barrio. El guion tenía como hilo argumental la llegada de un viajero al barrio, buscando la que fuera la casa de la infancia de su abuela. Cuando este viajero llega, encuentra una junta de vecinos, y el presidente de la comunidad, interpretado por un vecino del barrio, le acompaña por varios espacios de este, donde se van encontrando diversas escenas, algunas más costumbristas, otras más reivindicativas. La primera parada la realizan en una zona peatonal, donde varias mujeres conversan sobre asuntos de la vida, mezclando actrices y vecinas del barrio; la siguiente, en un espacio donde la roca natural emerge en la calle, allí unos jóvenes gritan frases que reivindican el barrio, mientras tiran de un mapa que termina por romperse y lanzan dardos a dianas colocadas estratégicamente; a continuación, en un mirador del barrio se recrea una escena en una taberna donde se conversa sobre los diferentes modos de vida en distintas zonas de la ciudad, desde la tranquilidad y la comunidad que aporta el barrio, al ruido y las prisas del centro; después, en otra zona peatonal se realiza un monólogo que defiende el amor y la pluralidad, mientras un niño y una niña intercambian sus juguetes, una pareja heterosexual llega a su nuevo hogar o una pareja homosexual pasea por el barrio, usando un hilo rojo que les une como elemento metafórico; por último, el viajero llega al final del trayecto y es despedido por el ficticio presidente de la comunidad, mientras se recuerda lo acogedor del entorno.

  • 31 Id.

32A los vecinos y vecinas del barrio que participaron se les dio el guion previamente y se realizó un primer ensayo una semana antes. La misma mañana se realizaron nuevos ensayos. Durante la performance, al viajero le iba acompañando el público, congregando un nutrido número de personas que conocieron el barrio de esta manera. Esto también dio protagonismo a ciertos miembros de la comunidad que actuaron en la representación, proporcionando esa ilusión, empoderamiento y apropiación del barrio. Todo además fue grabado y ha sido montado para crear un cortometraje31.

Fig. 5.

Fig. 5.

Arriba a la izquierda imagen del taller de creación de arte urbano a través de TikTok. El resto, imágenes de escenas del teatro-performance

©Laura Luque Rodrigo

Sesión 4. Día 3 de abril. Diálogo entre trazos. Carmen Moral Ruiz

33La siguiente jornada estuvo marcada por la actividad propuesta por Carmen Moral Ruiz, diplomada en Arquitectura Técnica, Licenciada en Bellas Artes con la especialidad de restauración, con dos másteres, doctora en Historia y Artes y actualmente profesora de la Universidad de Huelva en el área de Didáctica de las Artes Plásticas. Su trayectoria aúna los trabajos profesionales en el entorno de la restauración patrimonial, la investigación especializada en el campo del arte urbano, siendo miembro del Grupo de Arte Urbano y Público del Ge-ICC y la didáctica de las artes, sobre todo empleando la creación artística como medio de educación en valores, especialmente en torno a la igualdad de género y al ecologismo. Su propuesta partió, como en el caso de Nati Rodríguez, de un taller realizado la semana previa, en el que podía participar un grupo de habitantes del barrio de todas las edades. En este taller se realizó una primera dinámica con idea de conocerse mejor y posteriormente se pidió a cada asistente que dibujase su contorno en unas hojas de papel continuo situadas en las paredes del espacio empleado. En estas figuras propias debían escribir o dibujar elementos que representasen aquello que creen que aportan al barrio. A continuación, debían dibujar unas raíces bajo los pies y en ellas escribir palabras sobre qué les aportaba a cada uno el barrio. Pudieron también interactuar entre ellos y escribirse palabras en las siluetas de los convecinos. Tras esto, se realizó una lluvia de ideas para identificar un motivo y una o varias palabras para realizar la obra conjunta.

Fig. 6.

Fig. 6.

Taller de Carmen Moral

©Laura Luque Rodrigo

34De esta forma, el día del festival, se realizó una obra colaborativa con un árbol como protagonista, con una frase dedicada al barrio y con las palabras que los vecinos decidieron que identificaban al barrio. La obra se realizó en un lienzo de grandes dimensiones y será un regalo de la Asociación de Vecinos a otras asociaciones de la ciudad, de manera que irá rotando por las distintas sedes, como una forma de hermanamiento.

Fig. 7.

Fig. 7.

Realización de la obra y resultado final

©Laura Luque Rodrigo

Sesión 5. Lunes 4 de abril. Guerrilla Floral: Flor Motion

35Flor Motion32 es un colectivo de floristas que busca promover la cultura de la flor humanizando las ciudades a través de perfomances florales callejeras y clandestinas. Han realizado su actividad en ciudades como Madrid, París, Buenos Aires o México DF. Beben del trabajo de compañeros como Lewis Miller, Loose Leaf, Geoffroy Mottart o Tina Libby. Durante el confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus, llevaron flores a los sanitarios de hospitales y farmacias de Madrid. En 2019 participaron en el festival internacional Flora, celebrado en Córdoba, obteniendo el primer puesto tanto del premio del jurado como del público, con su obra Trepidante, expuesta en la Casa Góngora.

36Flor Motion pensó para este festival una acción colaborativa usando, en vez de flores, olivos (ya se comentó la extensión de olivares en la provincia). Las ramas de olivo, que fueron donadas por vecinos del barrio y estudiantes, fueron pintadas con spray Montana y sobre todo de la marca Day Colors, que es una marca local, con idea de favorecer el comercio de proximidad y potenciar los recursos locales, con una gama de colores que pretendía recrear los colores de un atardecer, usando así cinco tonos de naranja que iban de tonalidades muy oscuras semejantes al ocre, a otras muy claras cercanas al amarillo (en el Pantone la degradación que va de #F29F05 al #A82F01) y un amarillo.

37Tras pintar las ramas, y usando tela de gallinero y bridas, se creó una instalación pensada para humanizar una de estas zonas del barrio que es un no lugar, un espacio de tránsito, deshumanizado, incómodo para el viandante, impidiendo las relaciones, proponiendo así un alto en el camino, frenar para deleitarse con la mera contemplación, y dar color a un espacio gris. La instalación, que recrea ese atardecer, es visible desde varios puntos de vista, al estar colocado sobre un puente que une dos partes del barrio, bajo el cual pasa la carretera principal del mismo.

Fig. 8.

Fig. 8.

Instalación de Flor Motion. Arriba a la izquierda, pintando las ramas, a la derecha montaje. En el centro, últimos retoques y vista desde arriba del puente, y desde abajo; abajo, vista contraria desde abajo del puente

©Laura Luque Rodrigo

Sesión 6. Arte y compromiso social: Isidro López Aparicio

  • 33 Enlace a la web de Isidro López Aparicio, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://www.isidrolopeza (...)
  • 34 Autor de numerosos libros y artículos, su trabajo ha tenido presencia en instituciones como Tate Lo (...)

38López Aparicio33 es un artista multidisciplinar de Santisteban del Puerto (Jaén) y profesor en la Universidad de Granada; su compromiso personal impregna sus proyectos artísticos que han girado en torno a la denuncia social. Su desarrollo personal y profesional se ha movido dentro del mundo de la cooperación, tanto local como internacional, de forma voluntaria y profesional. Su trabajo parte de las personas y lo entiende como un proceso comunicativo al margen de los canales de comunicación habituales, que puede por tanto transformarse en un elemento social. Es miembro del Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos34.

39Recientemente, López Aparicio ha creado la Liberis Artium Universitas (LAU), una universidad independiente, que se posiciona en favor del conocimiento, de la libertad, con un planteamiento nómada y flexible, escapando de lo institucional y la capitalización de lo académico. Dentro de ella ha encajado la acción realizada en El Almendral. Consistió en trabajar sobre un mapa que recrea el callejero del barrio y lo sitúa en la ciudad, la provincia y la región, los movimientos que van realizando los vecinos a diario, su historia personal y familiar ahondando en su procedencia, etc. De esta forma se crea un mapa humano que permite detectar la historia personal y colectiva del barrio, problemas actuales que puedan solucionarse, etc. La acción se grabó y editará posteriormente, generando una pieza audiovisual que podrá exponerse y dar visibilidad al barrio y sus gentes. El resultado fue un intercambio intergeneracional que permitió no solo visibilizar los problemas actuales del barrio que podrán reivindicarse a las actuaciones con la misma pieza, sino que se recreó la historia colectiva del barrio, permitiendo conocer cómo ha evolucionado, por ejemplo, cómo se han perdido los negocios que existían o costumbres como la procesión de la Cruz de Mayo. Asimismo, también se recrearon historias de vidas, que también hablan de una evolución que tiene que ver con la inclusión social, entre otras cuestiones. Así se vivieron momentos divertidos, otros emotivos y otros de reivindicación, que completan la historia y la identidad del barrio. Esta acción genera un espacio de comunicación necesario y permite generar comunidad a través de él.

40Por otro lado, como actividades paralelas, la historiadora del arte Carmen Haro fue realizando durante el festival un vídeo documental con el making of de las actividades, entrevistas a los artistas, vecinos del barrio, organizadores, etc. Por último, se propuso realizar una yincana fotográfica durante el festival a toda aquella persona interesada, como forma de animar a más gente a asistir a las actividades y que no fueran meros espectadores. Para ello se proporcionó un hashtag para que subieran las fotografías a Instagram. Además de algunos particulares, se interesaron estudiantes del curso de fotografía de la Universidad Popular que captaron imágenes de los procesos.

41En algunos momentos del evento contamos con estudiantes y egresados que ayudaron con labores de organización. Cabe señalar que cada acción, sin contar los talleres previos, tuvo una duración de más de tres horas. Por último, es importante destacar la sostenibilidad de la actividad en cuanto a presupuesto. Con una pequeña partida proporcionada por la Universidad de Jaén se pudo hacer frente a desplazamientos y alojamientos; la Universidad de Huelva proporcionó los materiales para la acción de Carmen Moral; el resto de los materiales se consiguieron mediante la autogestión, si bien es cierto que el presupuesto total resultó algo escaso, se demuestra la posibilidad de realizar actividades de interés sin necesidad de grandísimas inversiones.

Resultados

42Si se analiza cada una de las actividades propuestas, por un lado, la parte teórica permitió dar a conocer al vecindario una serie de conceptos que sirven para que fundamente sus propias acciones y para que entendiese el propio planteamiento de las actividades que se iban a desarrollar en el marco del festival. No obstante, podría mejorarse la asistencia del resto de la comunidad universitaria, que estuvo muy centrada en alumnado de carreras humanísticas. En cuanto a la actividad de Nati Rodríguez, su impacto en las mujeres fue interesante, al permitir ese espacio de comunicación y creación. El resultado artístico en sí, se encuentra, como se ha dicho, en el marco de algunos movimientos de arte urbano internacionales que toman obras de museos y las sacan a la calle sobredimensionadas, y en este caso con esa mezcla floral más personal. Además, los materiales son económicos y no perjudican el muro, por lo que esta técnica podría animar al vecindario a realizar acciones similares por sí mismo.

43En relación al taller de TikTok, fue un medio para atraer gente joven y el más concurrido por personas que no habitan en el barrio, que podrían utilizar estas ideas para promocionarlo a través de sus redes sociales. En lo referente a la pieza teatral, fue la actividad con mayor asistencia. Si bien el grado de improvisación provoca que haya desigualdades en la calidad de las escenas, y el atrezzo en algunas de ellas es mejorable, la experiencia en sí ha resultado muy positiva, por la interacción que propició entre alumnado y habitantes del barrio, siendo además una apuesta intergeneracional, que permitió al alumnado más joven conversar y aprender de las personas mayores que viven en el barrio, creando vínculos y un entorno de aprendizaje significativo para ellos. Además, en el caso de las personas mayores, el hecho de participar en estas actividades y conversar con el alumnado, les supone un reconocimiento, una forma de empoderarse y hacerles sentir que aún forman parte de la comunidad y que tienen mucho que aportar.

44El taller y la obra de Carmen Moral fue quizá la menos concurrida por personas que no forman parte de la asociación. No obstante, el hecho de que el resultado vaya a rotar por distintas asociaciones, es un gesto que promueve la comunicación y la convivencia, por lo que sus beneficios a largo plazo podrían ser reales.

  • 35 Concepto desarrollado por Augé, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de l (...)

45La intervención de Flor Motion fue muy seguida tanto por el vecindario como por personas de fuera del barrio que decidieron sumarse. El hecho de traer a un colectivo de fama que no es local, da una visibilidad mayor al barrio. El periodo creativo produjo relaciones vecinales, pero, sobre todo, cabe destacar como desde la Asociación se señaló el interés en esta técnica, que pretende replicar en otros momentos, sobre todo para Navidad. La pieza, además de significativa en cuanto a su contenido, resultó estéticamente interesante, dando vida a un no-lugar35.

46Por último, la acción realizada por López Aparicio tuvo un significado muy especial, al promover las relaciones intergeneracionales y permitir una reflexión profunda del barrio, desde sus orígenes y su historia, hasta las reivindicaciones necesarias en la actualidad. Además, la pieza audiovisual que se genere dará visibilidad al barrio, pero no del tipo turístico, sino político. Por otra parte, a esta acción asistieron personas que no pertenecen a la asociación y se trataron temas que incumben no sólo a distintas generaciones, sino a personas de diferentes etnias y orientación sexual.

47Por tanto, el festival ha logrado cumplir con la totalidad de sus objetivos propuestos. Por un lado, la universidad se ha acercado a la ciudadanía saliendo del campus, por otro, se ha permitido a alumnado y egresados del grado de Historia del Arte y semi profesionales del teatro, tener una experiencia real y completa sobre gestión y creación artística. Además, se ha conseguido que personas de fuera del barrio fueran a conocerlo. Pero sin duda, lo más importante son los resultados obtenidos a través de la relación entre artistas y vecindario.

Catalogación, registro y conservación

48Más allá de la gestión cultural, para los profesionales del patrimonio, otro reto es la catalogación de las obras de arte. La documentación y registro de obras de arte es el paso esencial para la conservación y el conocimiento de estas, en ocasiones, incluso el único, como es el caso al ser instalaciones efímeras. Es por ello por lo que es preciso realizar un registro documental, fotográfico, videográfico, e incluso implementar una ficha de catalogación que pueda incorporar otras técnicas de registro como la fotogrametría. Sin embargo, el problema surge cuando el interés recae no ya en el resultado material de la obra, sino en el proceso de creación ¿cómo incluir en una ficha de catalogación la experiencia vivida por el vecindario? Esto sin duda es un desafío aun por resolver, en el que trabaja de forma activa el Grupo de Arte Urbano y Público del GE-IIC, el grupo de la Universidad de Monterrey que encabeza Adris Díaz Fernández, y otros trabajos como el TFM que realiza Nicolás Gallego Fernández en la Universidad Complutense de Madrid, tratando de desarrollar una ficha de catalogación para acciones performáticas. En ese sentido, el registro se ha limitado a las fotografías y el vídeo, si bien se han incluido entrevistas a vecinos y vecinas, artistas y organizadores. En el post-festival, se ha ido realizando un trabajo de seguimiento de deterioro de las piezas, con el objetivo de poder analizarlo posteriormente en trabajos interdisciplinares en conjunto con profesionales de la conservación-restauración.

Fig. 10.

Fig. 10.

A la izquierda, estado en el que se encontraba la obra de Nati Rodríguez tres semanas después, debido a agentes atmosféricos adversos tanto en el momento de la colocación como posteriormente. A la derecha estado de la obra de Flor Motion un mes después, debido a interacción humana

©Laura Luque Rodrigo ©Asociación de Vecinos Entre Cantones

Conclusiones

49El arte urbano ha ido tomando, desde su aparición, distintos caminos que han generado la aparición de otras formas de arte, pero, sin duda una de sus facetas más interesantes, tanto cuanto se trata de arte urbano como tal, o de muralismo, son sus posibilidades sociales. Es por ello que el caso de España, los festivales o eventos de arte urbano/muralismo que están obteniendo mejores resultados, están asentados en la llamada «España vaciada», pero, aun así, es interesante optar por fórmulas de creación en el espacio urbano que vayan más allá del muralismo, como son obras de arte efímero, contextuales y relacionales, que ponen en el centro a la comunidad, en comunión con el artista y por encima incluso de la pieza. Así, la experiencia realizada en El Almendral, si bien sus consecuencias a medio plazo aún están por ver, ha resultado una experiencia positiva.

50Por otro lado, otro reto de la gestión, además de las propias labores de intermediación, desarrollo, búsqueda de presupuesto, etc., tienen que ver con encontrar la fórmula óptima de catalogación de este tipo de eventos y piezas, pues más allá de que el hecho de ser efímeras conlleva ciertos beneficios desde el punto de vista creativo, social e incluso urbano, el registro es fundamental para preservar su memoria y garantizar el conocimiento futuro. Por último, el aprendizaje-servicio para los alumnos resulta muy satisfactorio, pues no solo entran en contacto con la práctica profesional, sino que encuentran una motivación extra para desarrollar sus estudios al encontrar que aquello a lo que dedican su tiempo puede materializarse, pero sobre todo conciencia a las nuevas generaciones de la importancia de sus actos individuales y en comunidad, sobre todo en una materia como la Historia del Arte, que puede parecer tan alejada de lo social.

Haut de page

Bibliographie

Asociación de Vecinos Zoes, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://zoes.es/arte-urbano-categoria/>.

Augé, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa Editorial, [1992] 1993.

Bourriaud, Nicolas, Estética relacional, Córdoba (Argentina), Adriana Hidalgo Editora, 2008.

Casero Martín, Marcos y González Vázquez, Margarita, «Las herramientas digitales y el arte urbano: del proyecto a la diseminación», VII Congreso Virtual Internacional Arte y Sociedad: arte de los nuevos medios, Juan Carlos Martínez Coll (ed.), Málaga, Eumed, 2018, p. 219-229, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://www.eumed.net/actas/18/arte/21-las-herramientas-digitales-y-el-arte-urbano.pdf>.

Cebrián Martínez, Ana, Etnoeducación y artivismo: aplicaciones de la educación artística contemporánea no formal en el colectivo afroespañol, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2017 [en línea] [consultado el 20/10/2022] <https://eprints.ucm.es/id/eprint/41171/1/T38524.pdf>.

Centro de Arte Reina Sofía, Playgrounds. Reinventar la plaza, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2014.

Claramonte Arrufat, Jordi, El arte de contexto, Donostia-San Sebastián, Nerea, 2011.

Debord, Guy, «Teoría de la deriva», International Situacionista, vol. 1: La realización del arte (traducción del francés), Madrid, Literatura Gris, [1959] 1999, p. 50-53.

Festival ArtSur, [consultado el 20/10/2022] <URL: https://www.festivalartsur.com/>.

Flor Motion, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://flormotion.org/>.

Fundación Botí, [consultado el 02/05/2022], <URL: https://fundacionrafaelboti.com/>.

García Gayo, Elena y Luque Rodrigo, Laura, «Prólogo. Agonía Del Arte Urbano: Cambios De Contexto Y Derivas De Un Arte Abandonado», García Gayo, Elena y Luque Rodrigo, Laura (eds.), La Agonía del Arte Urbano, Sevilla, Atrio. Revista De Historia Del Arte, monográfico n° 2, 2021, p. 7-17.

Genalguacil Pueblo Museo, [consultado el 2/5/2022], <URL: https://pueblomuseo.com/>.

HoraJaén, «Jaén cierra el último trimestre de 2021 con 5.500 parados menos», HoraJaén, 27/01/2022, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://www.horajaen.com/2022/01/27/jaen-cierra-el-ultimo-trimestre-de-2021-con-5-500-parados-menos/>.

López Aparicio, Isidro, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://www.isidrolopezaparicio.com/>.

López, Javier, «Jaén cae en picado: tiene menos habitantes que en 1930», ABC, 01/04/2022 [consultado el 20/10/2022] <URL : https://sevilla.abc.es/andalucia/jaen/sevi-jaen-picado-tiene-menos-habitantes-1930-202204012017_noticia.html>.

Luque Rodrigo, Laura y Quirosa García, Victoria, «Arte útil para la sociedad. Consideraciones en torno a seis artistas del siglo XXI en España», De Arte, n° 14, 2015, p. 249-261.

Luque Rodrigo, Laura y Moral Ruiz, Carmen «Apropiaciones artísticas del espacio público: del graffiti, artivismo urbano y arte relacional, a la ocupación simbólica cibernética», Arte y Políticas de Identidad, n° 25, 2021, p. 118-142.

Luque Rodrigo, Laura y Moral Ruiz, Carmen, «El arte urbano como patrimonio inmaterial. Posibilidades para su protección y difusión», I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España, Valencia, Editorial Universitat Politècnica de València, 2021, p. 57-64. [consultado el 20/10/2022] <URL: https://riunet.upv.es/handle/10251/160166>.

Perniola, Mario, Los situacionistas. Historia crítica de la última vanguardia del siglo XX, Madrid, Acuarela & A. Machado, 2008.

QUIROGA, Natalia, «El milagro de un museo inacabado y un pueblo que volvió a reencontrarse», El País, 04/03/2019, [consultado el 20/10/2022], <URL: https://elpais.com/sociedad/2019/03/01/pienso_luego_actuo/1551452116_864947.html>.

Waelder, Pau, «Espacios del Antropoceno: arte, tecnología y naturaleza», ponencia virtual del 21/05/2021, [consultado el 02/05/2022], <URL: https://www.youtube.com/watch?v=zqodZ4gztAY&t=4640s>.

Haut de page

Notes

1 García Gayo, Elena y Luque Rodrigo, Laura, «Prólogo. Agonía Del Arte Urbano: Cambios De Contexto Y Derivas De Un Arte Abandonado», García Gayo, Elena y Luque Rodrigo, Laura (eds.), La Agonía del Arte Urbano, Atrio. Revista De Historia Del Arte, monográfico n° 2, 2021, p. 7-17.

2 Claramonte Arrufat, Jordi, El arte de contexto, Donostia-San Sebastián, Nerea, 2011.

3 Bourriaud, Nicolas, Estética relacional, Córdoba (Argentina), Adriana Hidalgo Editora, 2008.

4 Perniola, Mario, Los situacionistas. Historia crítica de la última vanguardia del siglo XX, Madrid, Acuarela & A. Machado, 2008.

5 Debord, Guy, «Teoría de la deriva», International Situacionista, vol. 1, La realización del arte (traducción del francés), Madrid, Literatura Gris, [1959] 1999, p. 50-53.

6 Centro de Arte Reina Sofía, Playgrounds. Reinventar la plaza, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2014.

7 Waelder, Pau, «Espacios del Antropoceno: arte, tecnología y naturaleza», ponencia virtual del 21/05/2021, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://www.youtube.com/watch?v=zqodZ4gztAY&t=4640s>.

8 Casero Martín, Marcos y González Vázquez, Margarita, «Las herramientas digitales y el arte urbano: del proyecto a la diseminación», VII Congreso Virtual Internacional Arte y Sociedad: arte de los nuevos medios, Juan Carlos Martínez Coll (ed.), Málaga, Eumed, 2018, p. 219-229, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://www.eumed.net/actas/18/arte/21-las-herramientas-digitales-y-el-arte-urbano.pdf>.

9 Cebrián Martínez, Ana, Etnoeducación y artivismo: aplicaciones de la educación artística contemporánea no formal en el colectivo afroespañol, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2017 [en línea] [consultado el 20/10/2022] <https://eprints.ucm.es/id/eprint/41171/1/T38524.pdf>.

10 Se emplea «España vaciada» y no «vacía», porque implica un matiz distinto en el posicionamiento: «vacía» significa que cuenta con menos población de la que podría tener, «vaciada» implica que una mala gestión ha provocado ese despoblamiento. Así se indica en Fundéu RAE: <URL: https://www.fundeu.es/recomendacion/espana-vacia-y-espana-vaciada-matices/>

11 Encuentro artístico desarrollado en El Carpio.

12 Enlace a la página web de la Fundación Botí, en la que se enmarca el programa Periféricos, [consultado el 02/05/2022], <URL: https://fundacionrafaelboti.com/>.

13 Web oficial de MIAU Fanzara, [consultado el 02/05/2022], <URL: https://miau32.wixsite.com/miaufanzara-2016>.

14 Para ahondar sobre cómo se ha creado esta identidad, se recomienda Quiroga, Natalia, «El milagro de un museo inacabado y un pueblo que volvió a reencontrarse», El País, 04/03/2019, [consultado el 20/10/2022], <URL: https://elpais.com/sociedad/2019/03/01/pienso_luego_actuo/1551452116_864947.html>.

15 Genalguacil Pueblo Museo, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://pueblomuseo.com/>.

16 Asociación de Vecinos Zoes, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://zoes.es/arte-urbano-categoria/>.

17 Festival ArtSur, [consultado el 20/10/2022] <URL: https://www.festivalartsur.com/>.

18 Luque Rodrigo, Laura y Moral Ruiz, Carmen, «El arte urbano como patrimonio inmaterial. Posibilidades para su protección y difusión», I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España, Valencia, Editorial Universitat Politècnica de València, 2021, p. 57-64. [consultado el 20/10/2022] <URL: https://riunet.upv.es/handle/10251/160166>.

19 HoraJaén, «Jaén cierra el último trimestre de 2021 con 5.500 parados menos», HoraJaén, 27/01/2022, [consultado el 02/05/2022], <URL: https://www.horajaen.com/2022/01/27/jaen-cierra-el-ultimo-trimestre-de-2021-con-5-500-parados-menos/>.

20 Más información sobre Murales con Ciencia en <URL: https://fundaciondescubre.es/recursos/murales-conciencia/>.

21 López, Javier, «Jaén cae en picado: tiene menos habitantes que en 1930», ABC, 01/04/2022 [consultado el 20/10/2022] <URL : https://sevilla.abc.es/andalucia/jaen/sevi-jaen-picado-tiene-menos-habitantes-1930-202204012017_noticia.html>.

22 Luque Rodrigo, Laura y Moral Ruiz, Carmen, «Apropiaciones artísticas del espacio público: del graffiti, artivismo urbano y arte relacional, a la ocupación simbólica cibernética», Arte y Políticas de Identidad, n° 25, 2021, p. 118-142.

23 Luque Rodrigo, Laura y Quirosa García, Victoria, «Arte útil para la sociedad. Consideraciones en torno a seis artistas del siglo XXI en España», De Arte, n° 14, 2015, p. 249-261.

24 Antiguos alumnos de la institución.

25 Método artístico diseñado para una locación concreta.

26 En concreto, los ODS y metas con los que se relacionó la propuesta fueron: 1. Salud y Bienestar. La propuesta serviría para contribuir en un proyecto vecinal que mejora la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en lo relativo a la salud mental, al fomentar las relaciones sociales y la identidad con el barrio y la ciudad; 2. Educación de calidad. Al promover un tipo de educación significativa para el alumnado y a su vez una forma de educación comunitaria al contar con ciudadanos; 3. Igualdad de Género. En este proyecto, una de las temáticas a trabajar fue específicamente la igualdad de género, planteando acciones que dieran voz a las mujeres del barrio, especialmente de edad avanzada, pues son el grupo más silenciado en nuestras ciudades; 4. Reducción de las desigualdades. Se mostraría de forma teórica al alumnado las posibilidades de mejora que puede conllevar la gestión cultural, pero al mismo tiempo se llevaría a cabo esa práctica real en un barrio que con este tipo de contribuciones institucionales y desde luego a través de la iniciativa de la Asociación de vecinos, se está revitalizando; y 5. Ciudades y comunidades sostenibles. Este objetivo está claro, al tratar especialmente la necesidad de mejorar la calidad de vida en los barrios de las ciudades.

27 La performance, o arte de acción, es una disciplina artística que tiene su origen en el dadaísmo, aunque su desarrollo completo se produce en la segunda mitad del siglo XX. Se relaciona con el arte conceptual y procesual, de ahí que venga a colación en el contexto empleado en este texto.

28 Cuenta Instagram Festivalartisticoelalmendral [consultado el 20/10/2022] <https://www.instagram.com/festivalartisticoelalmendral/?hl=es>.

29 José María Tamayo, La Bacante griega, 1911, óleo sobre lienzo, Museo de Jaén, núm. inventario DJ/BA00763.

30 Enlace al Canal de Youtube del Festival, [consultado el 02/05/2022], <URL: https://youtube.com/channel/UCEvBEe8OAcMt0L6F3qVjgzw.

31 Id.

32 Enlace a la web de Flor Motion, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://flormotion.org/>.

33 Enlace a la web de Isidro López Aparicio, [consultado el 02/05/2022] <URL: https://www.isidrolopezaparicio.com/>.

34 Autor de numerosos libros y artículos, su trabajo ha tenido presencia en instituciones como Tate London, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y otros importantes espacios museísticos de España, China, Estados Unidos, y Alemania, entre otros muchos. Participa además con asiduidad en ferias internacionales, ha comisariado exposiciones y festivales artísticos internacionales, es presidente de Honor del Fine Art European Forum y de la ejecutiva de la European League of Institutes of Arts. Además, ha sido miembro del comité científico del Journal of Art Research y Vicepresidente de la Unión de Artistas Visuales de Andalucía, presidente de la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales de España, refundada como UNIóN_AC, representante en la International Art Association Europe y portavoz de la Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo de España. Ha sido miembro de la Task Force del grupo Cultura del Grupo Coimbra, Estrella de Oro por la UE por programas de movilidad, experto de la UE en Quality Assurance, etc.

35 Concepto desarrollado por Augé, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (traducción del francés), Gedisa Editorial, [1992] 1993.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1
Légende Fotografía que muestra la orografía del barrio
Crédits ©Laura Luque Rodrigo
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 163k
Titre Fig. 2
Légende Algunas de las remodelaciones realizadas en el barrio por los propios vecinos en los meses de marzo/abril de 2022
Crédits ©Asociación de Vecinos Entre Cantones ©Laura Luque Rodrigo
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-2.png
Fichier image/png, 3,0M
Titre Fig. 3.
Légende Fotografías del taller de Nati Rodríguez. Arriba a la izquierda visita al Museo de Jaén, a la derecha taller de collage; abajo resultados de los collages
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-3.png
Fichier image/png, 2,9M
Titre Fig. 4.
Légende Proceso creativo. Arriba a la izquierda y en el centro, recorte de las figuras, a la derecha proceso de composición. Abajo, pegado de la obra en el muro y resultado final
Crédits ©Laura Luque Rodrigo
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-4.png
Fichier image/png, 2,1M
Titre Fig. 5.
Légende Arriba a la izquierda imagen del taller de creación de arte urbano a través de TikTok. El resto, imágenes de escenas del teatro-performance
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-5.png
Fichier image/png, 2,1M
Titre Fig. 6.
Légende Taller de Carmen Moral
Crédits ©Laura Luque Rodrigo
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-6.png
Fichier image/png, 1,0M
Titre Fig. 7.
Légende Realización de la obra y resultado final
Crédits ©Laura Luque Rodrigo
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-7.png
Fichier image/png, 1,7M
Titre Fig. 8.
Légende Instalación de Flor Motion. Arriba a la izquierda, pintando las ramas, a la derecha montaje. En el centro, últimos retoques y vista desde arriba del puente, y desde abajo; abajo, vista contraria desde abajo del puente
Crédits ©Laura Luque Rodrigo
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-8.png
Fichier image/png, 2,9M
Titre Fig. 9.
Légende Intervención de Isidro López-Aparicio
Crédits ©Laura Luque Rodrigo
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-9.png
Fichier image/png, 201 octets
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-10.png
Fichier image/png, 1,8M
Titre Fig. 10.
Légende A la izquierda, estado en el que se encontraba la obra de Nati Rodríguez tres semanas después, debido a agentes atmosféricos adversos tanto en el momento de la colocación como posteriormente. A la derecha estado de la obra de Flor Motion un mes después, debido a interacción humana
Crédits ©Laura Luque Rodrigo ©Asociación de Vecinos Entre Cantones
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18404/img-11.png
Fichier image/png, 1,3M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Laura Luque Rodrigo, « Desvíos conceptuales y contemplativos en el muralismo. El Festival Finde en el Almendral (Jaén, España) »HispanismeS [En ligne], 22 | 2023, mis en ligne le 31 décembre 2023, consulté le 20 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/hispanismes/18404 ; DOI : https://doi.org/10.4000/hispanismes.18404

Haut de page

Auteur

Laura Luque Rodrigo

Universidad de Jaén

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search