Navigation – Plan du site

AccueilNuméros22Dossier¿Los muros de la ciudad son un li...

Dossier

¿Los muros de la ciudad son un lienzo para la resistencia y la crítica social? Imaginarios en torno a Monterrey y su zona metropolitana1

Les murs de la ville sont-ils une toile pour la résistance et la critique sociale ? Imaginaires autour de Monterrey et de sa zone métropolitaine
Are city walls a canvas for resistance and social critique? Imaginaries of Monterrey and its metropolitan area
Adris Díaz Fernández et Rodrigo Ledesma Gómez

Résumés

L'Amérique latine subsiste dans un contexte de violence, où l'inégalité sociale, les féminicides, l'appauvrissement, l'accentuation des réformes néolibérales, la violence dans tous les sens du terme — réalités que vit également le Mexique — deviennent visibles. Dans ce panorama, l'art urbain se démarque, avec des témoignages visuels et des imaginaires urbains qui ont fait des murs de la ville de véritables toiles de dénonciation. Avec une approche sémantico-herméneutique, on montre comment, à travers neuf murs qui se réfèrent aux problèmes sociaux de la ville de Monterrey et de sa zone métropolitaine, le Mexique est une toile-réceptable de résistance, de critique sociale et une référence historique et culturelle importante pour l'étude et la description du contexte social et historique. L'art urbain est considéré comme une source d'informations qui, avec le contexte, doit être documentée et étudiée pour comprendre ce qui se passe dans la ville, et donc dans l'imaginaire urbain, car il permet d'aborder les études sociales et culturelles depuis une perspective transversale.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Un agradecimiento a todos los artistas que colaboraron en el artículo al enviarnos sus imágenes y r (...)
  • 2 Lamy, Brigitte, «Sociología urbana o sociología de lo urbano» [en línea], Estudios Demográficos y U (...)
  • 3 Arzate Salgado, Jorge, «Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una epistemol (...)

1La ciudad se ve como una forma social y espacial donde se desarrollan los fenómenos sociales2. América Latina y en especial México viven en una situación en donde los cambios socioeconómicos producidos mantienen rasgos de desigualdad, que percibidos como una construcción de vulnerabilidad social3, han traído consigo innumerables manifestaciones sociales, a todo lo largo y ancho del continente, así como disímiles muestras de resistencia y crítica social. Estos son algunos de los temas que se expresan en los muros urbanos.

  • 4 García Canclini, Néstor, La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, México, S (...)

2En este entramado social, donde se bifurcan conflictos, disputas y aspiraciones, el grafiti y arte urbano se convierten en detonadores del estado de ánimo de sus habitantes. Los muros de la ciudad se muestran como lienzos que han servido como soporte visual de las demandas que el pueblo exige a sus gobernantes, o de la denuncia hacia actos considerados ilegales, o el llamado a la conciencia colectiva. En fin «el arte se ha ido transfigurando para rediseñar sus vínculos con la sociedad»4.

  • 5 Hiernaux, Daniel, «Los Imaginarios Urbanos: De la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos» (...)
  • 6 Silva, Armando, Una ciudad imaginada: graffiti, expresión urbana, Bogotá, Universidad Nacional de C (...)

3Estudiar el arte urbano en su contexto sociohistórico, sociocultural e incluso político y económico invita a introducirse en un mundo cargado de simbolismo que demuestra el pensamiento y forma de actuar de una generación, porque en efecto, cada contexto representa una construcción sociohistórica que como tal, contiene valores, creencias, temores, expectativas y metas para cada época y/o ambiente, y manifiesta una relación entre individuo y sociedad. Por lo tanto, al analizar el arte urbano se logra identificar los imaginarios urbanos, ya que se crean imágenes que hacen reflexionar y que a su vez son una guía para la acción5, y en estas representaciones sobresalen el grafiti6 y el arte urbano.

  • 7 Bouvet, Françoise, «Street art et mémoire à Medellín : du déni au défi», HispanismeS [en línea], n° (...)

4Entonces, el contexto reside en las obras de los artistas urbanos ya que, en ocasiones, tienden a ser un producto histórico, influenciado por un entorno en específico que solo puede ser entendido de forma correcta si se lo sitúa en su contexto sociocultural e histórico; de ahí la importancia del análisis de las obras urbanas en relación con el contexto. No podemos perder de vista que no todo el arte que encontramos en los muros de la ciudad tiene como finalidad la protesta o la denuncia, ni mucho menos. Las paredes, en algunas regiones, están más enfocadas a embellecer los espacios públicos, a exponer la riqueza natural y cultural y no tanto la violencia o conflictos de los barrios7.

5Sin embargo, se ha de apuntar a aquellas regiones que dentro de América Latina destacan por el uso de los muros como protesta, crítica, reclamos, lucha contra la gentrificación, el cambio climático, la violencia de género, el conflicto armado, el crecimiento del poder económico, como son el caso de Colombia, Brasil, Chile, Argentina y México, solo por mencionar algunos ejemplos, ya que son muchos más. Lo que sí es evidente es que estas producciones artísticas en los muros son síntomas del resurgimiento de una identidad latinoamericana, de una historia que se debe contar, pues coexiste una relación directa entre el arte urbano y los problemas sociales, mostrándose a este como un catalizador de los momentos cruciales más importantes sucedidos en la ciudad.

  • 8 Martínez, Jorge, artista urbano El Rejunte, comunicación personal (noviembre de 2022).
  • 9 Carbajal, Laura, Secretaria de Educación en Ituzaingó, comunicación personal (noviembre de 2022).
  • 10 Id.

6Una ilustración de estos acontecimientos son las producciones murales realizadas en la municipalidad de Ituzaingó en Argentina. La Figura 1 hace referencia a «las luchas de las mujeres latinoamericanas sobre violencia de género y sus compromisos con los derechos humanos en general»8, escena efectuada en «conmemoración de las mujeres latinoamericanas que luchan por la emancipación, igualdad y libertad»9, como se expresa en el texto del mural. Se muestra una construcción de ladrillo que es derribada por una mujer que aflora de un corazón palpitante en busca de su libertad y, rodeada de mariposas, resurge ante una nueva vida; al extremo izquierdo seis mujeres, de todas las generaciones, protestan por las desigualdades y las injusticias, el 30.000 «es un número simbólico, considerándose una aproximación al número de personas desaparecidas en toda la Argentina»; aparecen frases como «NUNCA MAS», se incluyen fotografías de víctimas y pañuelos blancos «que simbolizan a los pañales de bebé que se colocaron las madres en sus cabezas en la Plaza de Mayo en el año 1977 en plena dictadura militar, para poder identificarse entre ellas, reclamaban por la desaparición de sus hijos y por justicia»10; como referencia al espacio donde se ubica la obra, se expone, además, un mensaje que reza «La escuela pública enseña, resiste y sueña». El extremo derecho se cubre con un cielo azul, un corazón rojo y cinco pañuelos blancos juntos con las mariposas en busca de paz, libertad y justicia.

Fig. 1.

Fig. 1.

Colectivo El Rejunte y gremio docente del sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, SUTEBA, Sin título, 2018. Zufriatequi 676, Municipalidad de Ituzaingó (Argentina)

©Laura Carbajal

  • 11 Lindon, Alicia «La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos» [en línea], Eure, v (...)

7Las ciudades latinoamericanas actuales se han tornado fenómenos tan complejos y multifacéticos que necesariamente requieren de enfoques que no se limiten a lo urbano. En caso contrario, la explicación resulta muy lejana de lo urbano o poco inteligible11.

8Por tales razones, y en busca de ofrecer respuestas acerca de los fenómenos sociales, el objetivo del artículo es ejemplificar cómo el arte urbano en la ciudad de Monterrey (México) y su zona metropolitana, usan los muros como un lienzo receptor de la resistencia y la crítica social, y, por ende, son un referente importante para el estudio y la descripción del contexto social e histórico.

  • 12 Guerra, Gustavo, «El Graffiti y los jóvenes: ¿Expresiones de una rebeldía sin causa?» [en línea], J (...)

9El presente estudio se apoya en la metodología cualitativa, el enfoque semántico-hermenéutico y sociológico, que permiten identificar los imaginarios sociales a través de las entrevistas a artistas, la observación directa y el análisis de ocho murales de artistas locales que plasman las principales problemáticas sociales de la ciudad: el acceso al agua, las desigualdades sociales crecientes, la crisis sanitaria o las violencias de género. Son obras urbanas situadas precisamente en un contexto sociohistórico y cultural, cuya finalidad, claro está, es que las personas que transitan por la ciudad puedan cruzarse con ellas y reflexionar o debatir sobre los temas visualizados en los muros. Además, se parte de la idea de que «el arte urbano y el grafiti convierten las paredes de la ciudad en una catarsis colectiva, en espacios de lucha alternativos al poder dominante»12, transmutándose en un arte de militancia. Es precisamente a este tipo de intervención realizado por artistas urbanos al que se hace alusión, ya que permite tanto percibir como describir los fenómenos y/o problemas sociales que afectan Monterrey y su zona metropolitana, así como delimitar un contexto social, cultural e histórico determinado.

El pensar la ciudad desde la escritura y las expresiones plásticas

  • 13 Rumayor, Laura, De las Heras, Ana y Rodríguez, Carlos, «La ciudad como experiencia de aprendizaje a (...)
  • 14 Bronislaw, Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva (...)
  • 15 Silva, Armando, Imaginarios Urbanos, Bogotá, Arango Editores, 2006, sin paginación.
  • 16 Castellano, Polo, «Muralismo y Resistencia en el Espacio Urbano» [en línea], (sf), (n.d.), p. 146, (...)

10La ciudad puede ser conceptualizada como una experiencia de aprendizaje, entiéndase como «símbolo, imagen y palabra, para visibilizar problemáticas sociales»13. A ello se suma que el arte urbano, como representación de lo público, ayuda a formar a espectadores políticamente activos, a desarrollar una sensibilidad colectiva e individual, al no ser portavoz de la representación del poder14. De lo anterior se infiere que el arte urbano se convierte en un instrumento que cuestiona el poder, y, por lo tanto, interactúa en el conflicto convirtiéndose en un mediador simbólico, otorgándole un lugar en el debate público. Es además una expresión social en los muros de las ciudades, una representación de un determinado momento histórico15. «Sin olvidar que la manipulación del imaginario colectivo construido por las imágenes pasa necesariamente por el ejercicio del poder, el espacio público urbano se convierte en un territorio donde confluyen herramientas de manipulación y resistencia muy poderosas»16.

  • 17 Bourdieu, Pierre, «The forms of capital», Richardson, J. (ed.), Handbook of Theory and research for (...)

11En una aproximación a la ciudad, se observa cómo las escrituras e imágenes conquistan el espacio público, lo que se convierte en representaciones que se sustentan de la resistencia y de la cotidianidad urbana. El arte urbano, en especial el arte militante y el impulsado desde los espacios comunitarios, va entretejiendo saberes, historias y experiencias de vida, mostrados a través de escenarios visuales que reconstruyen una intencionalidad colectiva. Estos espacios intervenidos toman importancia en los momentos actuales y es un reflejo del mundo social, y, por consiguiente, es historia acumulada17.

  • 18 Ibid.

12Otro aspecto a destacar es que, por un lado, usualmente no existe una convocatoria oficial para realizar intervenciones con espíritu de militancia, aunque en ocasiones es clave la colaboración cuando la propuesta sobresale por su tamaño. Por otro lado, estos muros se intervienen con recursos propios, son obras y/o piezas espontáneas, efímeras; por lo general son anónimas o parecen firmadas con seudónimos, sus temas son libres y cobran un corte crítico que incita a la reflexión, sensibilizando sobre los problemas que afectan la sociedad. De igual forma resulta efectivo para «generar identidades visuales desde el espacio público»18.

  • 19 Aznar, Sagrario e Iñigo, María, «Arte, política y activismo» Concinnitas, Revista Do Instituo de Ar (...)
  • 20 Fernández, Emilio, Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas ur (...)
  • 21 Urda, Lucila, «El espacio público como marco de expresión artística» [en línea] Madrid, Universidad (...)

13En otro orden, los artistas urbanos no se limitan a hacer preguntas, sino «que se comprometen en un proceso activo de representación, intentando al menos “dotar” a individuos y comunidades, potenciar el espacio público y finalmente estimular el cambio social aunque sea a largo plazo»19. En consecuencia existen temas que son comunes a muchos artistas, entre los cuales destacan la política, la guerra y la pobreza, en donde, «los conflictos sociales más candentes en cada momento se convierten en protagonistas»20, permitiendo de esta forma la persistencia de una gama de temas muy diversos que está en correspondencia directa con su entorno. «Es habitual que los artistas escojan cuidadosamente el marco en el que actúan y que exista una intención de diálogo entre sus intervenciones y su contexto»21.

  • 22 Tamayo, Clara de, «La estética, el arte y el lenguaje visual» [en línea], Palabra Clave, n° 7 (2002 (...)

14El arte urbano, al ser una expresión cuya finalidad consiste en transmitir un mensaje de militancia, tiene un lenguaje visual entendible a simple vista, por lo que presenta una intención compositiva capaz de permitir el diálogo con el espectador. Se parte del hecho de que «la lectura de las imágenes se aprende en el contexto de una cultura»22, por lo que cada mensaje se adapta a la realidad en la que cohabita.

  • 23 Facuse, Marisol, «Sociología del arte y América Latina: notas para un encuentro posible» [en línea] (...)

15En fin, el arte urbano y el grafiti transgreden el espacio público, su lectura provoca estímulos y reacciones ante las preocupaciones de la sociedad, creándose una paradójica relación entre el espectador y su entorno, una resistencia mediatizada por una imagen o un texto, además de ser una forma de expresión de los fenómenos sociales. Se convierte, de alguna manera, en un referente de lo social, cultural, político y económico, que termina alterando el entorno y enjuiciando la relación de la persona con el poder o con el medio ambiente, entre otros. Por lo que «resulta necesario examinar cómo la obra se vuelve signo, cómo ese signo es el resultado de los vínculos que reúnen a los seres humanos y cómo ella contribuye a consolidar esos vínculos»23.

La reconstrucción simbólica de la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana. Expresiones del arte urbano

16Monterrey es una urbe que está ubicada en el noreste de México, una de las ciudades más importantes del país, que destaca por ser una zona industrial y de negocios. Al ser la zona metropolitana en donde se encuentran enclavadas las entidades de poder, se convierte en el terreno perfecto para las protestas, marchas o desfiles, que se producen como reacción a los conflictos sociales persistentes en la región. Además, es un espacio ideal para dejar huellas que remarquen las inquietudes y necesidades de la población.

17En este proceso de resistencia y crítica, el arte urbano juega un papel sustancial en la construcción social del espacio público. Estas expresiones urbanas emiten un comunicado iconográfico que se adecúa al contexto, por lo cual es significante para conocer los problemas de la estructura social y correlacionar tanto destellos pictóricos como escrituras en los muros de la ciudad.

18Estos muros reflejan temas que hoy son una preocupación en la ciudad, tales como la escasez del agua, la pandemia de la Covid-19, la desigualdad social, la migración y la violencia de género. A continuación, se muestran ocho imágenes que buscan revelar esta articulación e interconectar la representación del vínculo entre arte y sociedad.

  • 24 Robledo Raúl, «Concesiones de agua en Monterrey. “Una ofensa”: 21 colectivos» [en línea], La Jornad (...)

19Uno de los problemas cruciales en estos momentos en el territorio es la escasez de agua. Por parte del gobierno se han tomado medidas para su conservación, pero estas se advierten con mayor fuerza en restricciones para la población y no tanto para las empresas privadas. En la ciudad, en determinados momentos, han despuntado acciones como las protestas de «ciudadanos y miembros de 21 organizaciones no gubernamentales ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua)»24.

Fig. 2

Fig. 2

Silvestre Madera y Moco Luna, Sin título, marzo de 2022. M.M., del Llano y Colegio Civil, Monterrey, Nuevo León, México

©Silvestre Madera

20Silvestre Madera y Moco Luna (Fig. 2), artistas urbanos regiomontanos, plasmaron su inconformidad, dejando de manera clara la responsabilidad que tiene la iniciativa privada (las empresas Femsa, Lala, Cemex, Bimbo, Pepsicola, Coca Cola, Ternium, Oxxo, Seven 7, e inclusive la paraestatal CFE) con la situación de sequía. Estas empresas se encuentran ajenas al problema por estar amparadas por ley, a través de concesiones que les fueron otorgadas por la Comisión Nacional del Agua y que son las encargadas del SAQUEO (palabra escrita en el mural en el ángulo inferior derecho). En la imagen se hace alusión a que estas empresas se alimentan de una presa, sin dejar abastecimiento de agua a la población. Hay que reconocer que existe una agravante y es la SEQUÍA (palabra escrita en el mural en el ángulo inferior izquierdo), pero la inconformidad está en cómo la ley protege a los más favorecidos en detrimento de la calidad de vida de los menos protegidos.

21Esta intervención urbana advierte cómo estas empresas privadas y una de gobierno sustraen con sus tentáculos el agua de la presa para continuar con su producción, tanto de día como de noche, y, por consiguiente, con la contaminación del medio ambiente, otro asunto de urgencia en la ciudad. Se registra en el mural un terreno árido, desértico, sin vegetación. Sus figuras son trabajadas con psicología, una de arrogancia (la de la derecha) y la del lado contrario en desilusión, cada una acompañada de una palabra que ingeniosamente enseña el desenlace de esta realidad, reconociendo la relación desigual de las personas en esta sociedad.

22En esta composición equilibrada con vista de pájaro de los edificios empresariales pintados en gris, lo mismo que los personajes, el humo y el contorno del muro, se resalta el color rojo de la Coca Cola, logrando un mínimo contraste cromático que estimula el pensamiento y exterioriza una crítica abierta a la sociedad del consumo. Y no podía faltar en la escena el sol radiante de Monterrey, de los calurosos veranos, el astro solar al que le escribió el afamado escritor regiomontano Alfonso Reyes. Se trata de una denuncia sobre un tema controversial y preocupante en la actualidad: la defensa del agua.

23Aunada a la problemática anterior, la Covid-19 cambió la vida del planeta y erosionó cada espacio y área de nuestra existencia, pero estos cambios si bien afectan por igual a todos, es de notar que las clases sociales medias y bajas (especialmente) son las más perjudicadas, todo esto asociado a la pobreza, la desigualdad en el acceso a la salud y la educación, la marginación, la exclusión social, la segregación laboral y el desempleo persistente en el país. Estos tiempos críticos quebrantaron la calidad de vida de los habitantes. La desigualdad social en México sigue siendo un problema endémico, además de ser un asunto de preocupación latente que la pandemia agudizó.

24Silvestre Madera, con un imaginario artístico, sitúa la trama mencionada en su muro (Fig. 3) reflejando una realidad de incertidumbre debido a la crisis mundial y el descenso económico. Unos periódicos internacionales como The New York Times y The Economist explican la situación económica por la que pasa el mundo, y los periódicos locales y nacionales, El Norte, Milenio o La Jornada, mencionan la gravedad de la situación y las medidas asumidas por el gobierno. Algo que destaca en el mural es la proliferación de las fake news que tanto daño hicieron en su momento a la situación y detrás de estas, el nombre de China evoca el origen de la pandemia.

Fig. 3

Fig. 3

Silvestre Madera, Sin título, 2020. Avenida Reynosa, Guadalupe, Nuevo León, México

©Silvestre Madera

25La figura central es un joven que ocupa gran parte de la escena, con un aditamento considerado la mejor solución al problema, el cubrebocas y, cerca, una mujer con un cartel que menciona «quédate en casa». A su lado asoman tres hombres, que representan las tres clases sociales (baja, media y alta), revelando las circunstancias de que padecen y su relación con los medios de producción — una burguesía explotadora y una clase trabajadora y desempleada que vende su fuerza de trabajo para sobrevivir en un mundo en crisis, donde la maquinaria del capitalismo no muere, «aparece», se mantiene y sigue contaminando. Del lado derecho se muestra la precariedad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con la figura de este hombre muerto recostado en una camilla, y otro de pie vestido con traje, quien se tapa la cara con un cartel que dice MIEDO.

  • 25 Madera, comunicación personal (diciembre de 2021).

26Predominan el ocre, el gris y el azul. Su escena es directa, sus personajes son tratados de manera caricaturesca y, de forma meticulosa, se mezclan para dar una idea general de la situación. Su interés es un llamado a la conciencia y a la responsabilidad que todos tenemos ante la trama25. Si observamos en detalle la intervención, se puede visualizar que es una realidad que pertenece a Monterrey, la ciudad de las montañas y de la industrialización.

27En otro orden, la estructura social y el sistema de relaciones en la ciudad son denunciados por Madera, quien usa los muros de la ciudad para provocar la reflexión. Sus imágenes son un influjo de su propia configuración del mundo y de lo cotidiano. Se denota su pasión por la caricatura, llevándolo a plasmar en la pared sus personajes, los cuales provienen de la cultura popular y de la élite, y logrando obtener un sello propio en su composición.

Fig. 4

Fig. 4

Silvestre Madera, Los que mueven a México, junio de 2020. Calle Allende, Monterrey, Nuevo León, México

©Silvestre Madera

28Su obra es una crítica al discurso y modo de actuación de los empresarios, de la alta, media y pequeña burguesía, donde pone de realce a la Iglesia y los deportistas, quienes aparecen del lado derecho de la escena (Fig. 4). Son personajes bien vestidos, hombres en trajes y mujeres con clase, con siluetas marcadas y elegancia en el porte, además de la presencia de un auto; en esta área se concentra el poder económico y, de manera intencional, el artista los ubicó en este extremo. Del otro lado del mural (a la izquierda), aparece la clase trabajadora, que sobresale en número, con músicos, enfermeras, albañiles, deportistas, amas de casa, choferes, personas con discapacidad y mascotas. En la parte inferior asoma un luchador, icono de la cultura mexicana de este sector social y, en la superior, un camión de pasajeros hace alusión al medio de transporte de la clase trabajadora.

29Es una pieza en blanco y negro, como un bosquejo, una representación pictórica con una marcada línea blanca que les da forma a sus personajes, con rostros no muy bien definidos, representados a manera de ilustración, y que juega con la simetría, dentro de una composición sencilla, armoniosa. La escena está plagada de elementos emblemáticos que encubren una perplejidad ante la situación política del país. Sus personajes se miran entre sí y se desafían.

30En este muro se muestran los patrones ordinarios de la vida regiomontana, las costumbres y la práctica de una sociedad marcada por dos ideologías, la derecha y la izquierda, con sus intereses específicos y desiguales. Es una referencia y una sátira a la estructura social imperante. El reforzar la desigualdad social se ha convertido en una constante de su temática.

31Otra de las complicaciones sociales tratadas por Madera es la migración, la cual constituye un proceso complejo que cada día va en aumento. Monterrey se ha convertido en una región de paso obligatorio para la marcha a Estados Unidos, y de estancia permanente para personas provenientes no solo de otras partes del mundo, sino también de otras zonas del país, que vienen en busca de nuevas y mejores oportunidades. De ahí la idea de que «todos somos Migrantes» (Fig. 5).

Fig. 5

Fig. 5

Silvestre Madera, Moco Luna y Dras Tres, Todos somos migrantes, enero de 2022. Calle Villagrán esquina Tapia, Monterrey, Nuevo León (México)

©Silvestre Madera

  • 26 Chantaka, Araceli, «Migrantes haitianos en Nuevo León suman unos 4 mil; 250 obtienen condición de r (...)
  • 27 ABC Noticias, «Haitianos comienzan a trabajar en tiendas de Monterrey» [en línea], Excélsior, 30/12 (...)

32Esta obra, de los artistas urbanos regiomontanos Silvestre Madera, Dras Tres y Moco Luna, fue realizada en solidaridad con todos los que pernoctan o transitan por la ciudad, procedentes de otros espacios geográficos. Ante el número elevado de migrantes (han arribado entre 3.500 y 4.000 haitianos en los últimos meses26), el gobierno ha tomado cierta postura de apoyo, se les ha ofrecido trabajo en diferentes tiendas de conveniencia 27, a la par que se les ha dado derecho a la educación. Madera expresó para el periódico Milenio que:

  • 28 Recio, Kevin, «Artistas regios pintan a favor de la inclusión de haitianos» [en línea], Milenio, Mo (...)

Es para que los regios pongan atención en la migración de haitianos, es hacerlo visible para entregar un mensaje de alentar a integrarlos. Al inicio lo hicimos de manera ilegal, los propietarios llegaron, vieron el mural y comentaron que era excelente el mensaje, porque lo entendieron, y desde ese momento nos dimos cuenta que la contundencia que podría llegar era cabrona28.

33Con relación a la trama analizada, en la población sobresalen dos actitudes, una de rechazo y otra de aceptación. De ahí la importancia que el tema adquiere en los tiempos actuales. Según expone en su cuenta Instagram uno de sus creadores:

  • 29 Dras Tres, comunicación personal (diciembre de 2021).

Es increíble la cantidad de comentarios negativos que recibimos mientras pintábamos, desde un tipo que nos gritó desde su carro: «Esos pinches negros qué, pinten algo mexicano» hasta una señora que pasó justo al lado de nosotros diciendo «Pintan puro pinche mugrero». Así de poco o nulo es el conocimiento sobre las problemáticas que, queramos o no, habitan en nuestro entorno y que lamentablemente ignoramos. También hubo bastantes comentarios positivos de personas que se nos acercaron a felicitarnos, a tomarnos fotografías y a ofrecernos comida o agua29.

34Es un tema urbano que busca intensificar, con un impulso crítico, la trama de la migración, donde el arte asume, expone y expresa lo que dicen o callan los habitantes de la región y los medios de difusión masiva, por lo que esta escena se convierte en una imagen efímera de un momento histórico que concede a la obra funcionalidad y una dimensión cultural global.

35Con un amplio contenido conceptual y una evidente acentuación en la actualidad, el mural se divide en tres episodios que, aunque parecen separados, poseen un hilo conductor que es la migración; se plasma la historia de supervivencia de estos hombres y mujeres que deciden dejar su lugar de nacimiento, atravesando ríos o mares, algunas veces solos o con su familia a cuesta, en estado de fragilidad y sobre todo con el sueño o la esperanza de lograr su objetivo.

36La figura central diseñada por Dras Tres es un rostro femenino de color negro, que gana en volumen y muestra a una mujer con atuendos y vestimenta tradicionales de su lugar de origen, que mira al futuro con esperanza; el trazo enseña una simplicidad agradable donde resaltan los ojos grandes y expresivos, labios carnosos, nariz chata y bulbosa, pelo ensortijado, que representan a una persona que decide migrar, sin abandonar su cultura ni sus orígenes. Madera es el creador de las dos figuras de hombres de procedencia haitiana que tienen volumen y color. Retrata esa vida de migrante, en constante movimiento, con sus pertenencias a cuestas por no contar con un espacio de estancia temporal. Estos retratos humanos se apoyan entre sí, mirando al espectador con añoranza y vacilación. Un padre carga a su hija, cruzando el río Bravo, la ruta del migrante por el norte de México hacia la frontera sur de los Estados Unidos, suceso que ilusiona a la niña como lo refleja su rostro risueño, escena realizada por el artista Moco Luna.

37Los tres episodios están unidos por una franja ondulada de color rosado que simboliza la esperanza, lo positivo, la amabilidad y la calidez. De igual forma este color tiñe el fondo de la obra en donde las estrellas, de un color rosado más intenso, hacen alusión al nacimiento de una nueva vida y a la prosperidad, así como el gran sol anaranjado que resguarda la expectativa de la llegada. Es un discurso narrativo que busca captar el momento y el anhelo de estos migrantes haitianos, con la leyenda inscrita en colores verde, verde claro y azul que invita a la reflexión, «todos somos Migrantes».

  • 30 Dras Tres, comunicación personal (diciembre de 2021).

Me agrada ver cómo un tema así puede causar diferentes emociones y sentimientos. Creo que para eso es el arte, para transgredir e incomodar, les guste o no, el mural seguirá ahí hasta que lo borren los partidos políticos, anuncios de marcas, lo tachen otros grafiteros o simplemente se desgaste con el tiempo30.

  • 31 ONU Mujeres, «Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas» [en línea], (...)

38La obra analizada y la siguiente (Fig. 6) vuelven a simbolizar la vida social de un contexto, a partir de la historia, de la realidad empírica y teniendo en cuenta los múltiples vínculos sociales que se suscitan. Otra de las situaciones críticas por las que está pasando la sociedad, tanto en Nuevo León como en el resto del país, es la violencia de género, considerada por la Organización de Naciones Unidas como pandemia, y que clasifica a México, junto con Centroamérica, en el territorio del mundo más violento para las mujeres fuera de una zona de guerra31.

39Ante este panorama, la ciudad se encuentra en constante efervescencia, desde marchas, protestas y pintadas que buscan dejar testimonio visual del descontento generalizado con relación a este asunto.

Fig. 6

Fig. 6

Pintas de la marcha 8 de marzo, marzo de 2021. Palacio de Gobierno, Monterrey, Nuevo León

©https://www.milenio.com/​sociedad/​8m-en-monterrey-una-marcha-diversa-con-final-radical

  • 32 Cómo Vamos Nuevo León, «La realidad de la violencia de género en Nuevo León: Estadísticas sobre víc (...)

40En Nuevo León, el número de mujeres víctimas de homicidio doloso o intencional aumentó un 100 %, pasando de 37 mensuales en 2015 a 74 en 2020, mientras que los casos de homicidio accidental se han mantenido estables con un promedio de 50 a 70 casos mensuales, en el mismo periodo. En cambio, los feminicidios han aumentado de forma considerable, principalmente desde mediados de 2018 y 201932, con lo que se puede notar la gravedad del asunto.

  • 33 Monroy, comunicación personal (21/03/2022).
  • 34 Agrupación cuyo propósito es garantizar derechos y oportunidades a todas las mujeres trabajadoras d (...)

41Los muros de la ciudad se cubren de color para hacer un llamado de denuncia. Un ejemplo es la obra de Fanne Monroy (Fig. 7), joven artista urbana que logra plasmar su vivencia en los muros de la ciudad: «yo viví violencia de parte de mi (ex) pareja y la pintura fue lo que me hizo salir y avanzar»33. Esta producción fue impulsada por el Instituto de la Mujer, el Instituto Municipal para el Desarrollo Cultural de San Nicolás y el colectivo MUT Mujeres Trabajadoras34.

Fig. 7

Fig. 7

Fanne Monroy, Sin título, 6 de marzo de 2022. Av. Juan Pablo II, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México

©Fanne Monroy

  • 35 Monroy, comunicación personal (21/03/2022).
  • 36 Id.
  • 37 Municipio de la zona metropolitana de Monterrey, cuyo nombre completo es San Nicolás de los Garza.
  • 38 Monroy, comunicación personal (21/03/2022).
  • 39 Auspiciado por el Instituto de la Mujer, el Instituto Municipal para el Desarrollo Cultural de San (...)

42La autora de esta obra menciona que la finalidad de esta intervención es concientizar a las mujeres, expresando que no están solas y que sí se puede salir de esta situación de violencia: «sí hay vida después de la violencia cuando sales y sanas»35. La pieza cuenta con dos figuras centrales unidas por las manos y por un cordón de color morado, símbolo de la lucha feminista, que dice «No estás sola», dos elementos que sintetizan el apoyo, la lucha y la reivindicación de la mujer, es decir, el reconocimiento de sus derechos. Su obra alude al rechazo de la violencia contra la mujer. Tiene una marcada estética infantil, donde sus figuras resultan tiernas y sus rostros irradian tranquilidad, sueños y esperanzas. El color rosado forma parte del tema central, «es la tonalidad que se asocia con lo femenino»36. Los pocos recursos tipográficos están pensados para provocar la meditación, pero también y sobre todo la toma de conciencia, con frases como: «Qué bonita te ves cuando eres valiente», «Mujer eres Única». Se cuenta además con muchos pequeños detalles como corazones, estrellas, símbolos de género femenino y muchas manos de color morado, realizadas por mujeres de San Nicolás37, exponiendo el apoyo que las féminas en condiciones de violencia pueden llegar a tener. Los destellos o rayos en «color amarillo están vinculados con la tolerancia y la sabiduría»38. Al costado izquierdo aparecen elementos de la naturaleza: una flor de alcatraz simboliza la compasión, la pureza, la sensibilidad y la amistad, mientras que el color morado de la planta está vinculado con el mensaje que quieren trasmitir de no a la violencia de género, además de ser el color de los movimientos feministas. Es un muro realizado desde la legalidad39 e intervenido por muchas mujeres que buscan ofrecer un mensaje positivo y de aliento.

  • 40 Gómez, Carolina, Camacho, Fernando y Quintero, Josefina, «Este año van 395 mujeres desaparecidas en (...)

43Muy relacionado con este tema aflora el feminicidio, que ha llegado a ser un asunto crítico, considerándose como la forma más violenta de muerte de la mujer. En Nuevo León, Luz Estrada, coordinadora nacional del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), dijo a La Jornada que en los primeros cuatro meses del 2022 se han registrado 395 desapariciones, cifra superior a la citada para el 2021 donde se sumaron 1145 y en el 2020 fueron 779, concluyendo que Monterrey es el municipio con mayor número de casos registrados40. La preocupación ante esta lamentable situación se ha convertido en un constante tema para las movilizaciones masivas producidas en este tiempo.

  • 41 Kollyadem, Jesús, comunicación personal (abril de 2022).

44Las producciones visuales del artista urbano Jesús Kollyadem acerca de los feminicidios buscan criticar este panorama. Así las paredes de la ciudad se han convertido en el medio ideal para expresar su sentir. «El arte debe de tener una función social e ir más allá de pintar bonito»41.

Fig. 8

Fig. 8
  • 42 Movimiento literario iniciado en 1996, salpica los muros de la ciudad de Monterrey de frases poétic (...)

Jesús Kollyadem, Ni una más, noviembre de 2021. Av. Adolfo López Mateos, Guadalupe, Nuevo León, México (izquierda); Jesús Kollyadem, Ni una más, 2022. Secundaria 23, Fraccionamiento Bernardo Reyes, Monterrey, Nuevo León (centro); Jesús Kollyadem, Ni una más, febrero de 2022. Av. Eugenio Garza Sada, Monterrey, Nuevo León (derecha) (Ya no existe: fue borrado por Acción Poética42)

©Jesús Kollyadem

45Este collage de ilustraciones (Fig. 8) resalta la frase «Ni una más», haciendo mención a la pérdida, la desaparición y la muerte de las mujeres en la región. Son obras que aparecen de manera ilegal en diferentes espacios de la ciudad. Predomina un uso intenso del color rojo, representando la sangre, dotándola de un gran simbolismo y de una fuerte carga crítica y política, por la poca o ausente respuesta del gobierno a los casos sucedidos en la región — rostro femenino con ojos cubiertos y boca amordazada, manos atadas y un corazón sangrante, agujereado con clavos, sostenido por un poderoso brazo fuerte. Sus iconografías pueden ser perturbadoras, pero contienen un propósito semántico que va más allá de lo decorativo y lo estético. Es una crítica feroz de un contexto amenazador que sacude a la ciudad.

46Los artistas urbanos regiomontanos Silvestre Madera y Jesús Kollyadem han centrado su producción en temas relacionados con la política, la violencia de género, entre otras tramas. Como se ha mostrado en el artículo, ambos pueden ser considerados como los más críticos sociales de todos los artistas urbanos de la región ya que sus obras están basadas en la visión de los problemas de la ciudad.

Conclusión

47Los nueve murales expuestos subrayan el valor de las obras del arte urbano como reflejo simbólico del imaginario urbano y de los hechos de la vida diaria de la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana, por lo que el registro de este tipo de imágenes es un medio documental válido para entender el presente desde el sentido simbólico, así como percibir los hechos plasmados desde la significación y su contexto.

48El arte urbano es un pilar esencial para revelar de manera iconográfica todo lo que acontece en la ciudad. Los muros son objetos de un doble discurso porque, por un lado, se exteriorizan las percepciones, experiencias y relatos de vida de un colectivo desprotegido, excluido, y por otro lado, están presentes las impresiones de la clase hegemónica. Como lo afirma Juan Acha:

  • 43 Acha, Juan, Arte y Sociedad: Latinoamérica. El sistema de producción, México, Fondo de Cultura Econ (...)

Creemos indispensable, por consiguiente, remitirnos a la relación individuo sociedad como la mejor instancia para trazar, en líneas generales, los mecanismos primordiales de la sociedad: la formación y el condicionamiento de los individuos por cada uno de los componentes sociales43.

  • 44 Minaya, Erickson, «Hermenéutica simbólica y “ontología de la implicación», Ortiz-Osés, Andrés, Estu (...)
  • 45 Lindon, Alicia, «La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos» [en línea], Eure, (...)
  • 46 Facuse, Marisol, op. cit., p. 1 [consultado el 14/12/2022] <URL:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23 (...)

49Estos murales referidos en el artículo son representativos de un contexto sociohistórico y cultural que representa la complejidad de la vida urbana del territorio y de su imaginario. Este ejercicio de interpretar, comprender y deconstruir las imágenes, con la intención de descubrir la realidad como discurso sociohistórico y cultural, permitió sumergimos «en un laberinto de signos»44, confirmando la idea de la importancia de estudiar la ciudad desde la perspectiva de los «imaginarios urbanos»45, parte aún poco estudiada en la tradición intelectual latinoamericana, existiendo además «un relativo silencio de la sociología respecto a las relaciones sociales que se cristalizan en la producción artística»46.

50Estas intervenciones, en el espacio público, estimulan el discurso dialógico entre el productor y el espectador. Las imágenes analizadas no son más que un rastro de la memoria y la narrativa urbana. Los muros son un espacio real para nuevas prácticas de subjetivación, es decir, una nueva forma de construcción de perspectiva, de emociones y de posición. Es una vía de crítica y resistencia que estimula la facultad de pensar y de actuar.

  • 47 Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, Metodología de la Investigación, México, M (...)

51De lo expuesto en este escrito, se concluye que la analogía iconográfica y contextual desde el arte urbano para el análisis de los imaginarios, en relación con las problemáticas sociales, abre la posibilidad de explorar otras perspectivas: existe «una realidad que descubrir, construir e interpretar»47. Se enmarca la idea de que el arte urbano es una herramienta etnográfica y de la ciudad, es una vía o un medio cambiante, que necesita ser documentado, ya que permite mirar a los estudios sociales y culturales desde una perspectiva transversal.

52Es evidente que la conjunción de los enfoques semántico-hermenéutico y sociológico con sentido artístico, en especial desde el arte urbano, permite integrar los saberes en sus múltiples mediaciones visuales y ofrece información útil para entender lo que acontece en la ciudad y en el imaginario urbano.

Haut de page

Bibliographie

ABC Noticias, «Haitianos comienzan a trabajar en tiendas de Monterrey» [en línea], Excélsior, 30/12/2021 [consultado el 17/04/2022] <URL: https://www.excelsior.com.mx/nacional/haitianos-comienzan-a-trabajar-en-tiendas-de-monterrey/1490577>.

Acha, Juan, Arte y Sociedad: Latinoamérica. El sistema de producción, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

Arzate Salgado, Jorge, «Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una epistemología teórico-normativa del conflicto social» [en línea], Revista de Paz y Conflictos, n° 2 (2009) p. 44-58 [consultado el 19/04/2022] <URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389004>.

Aznar, Sagrario e Iñigo, María, «Arte, política y activismo», Concinnitas, Revista Do Instituo de Artes de Universidad de Río de Janeiro, vol. 1, n° 10 (2007).

Bourdieu, Pierre, «The forms of capital», Richardson J. (ed.), Handbook of Theory and research for the sociology education, Wetsport, CT, Greenwood, 1986.

Bouvet, Françoise, «Street art et mémoire à Medellín : du déni au défi», HispanismeS [en línea], n° 14 (2019) [consultado el 31/08/2021] <URL: http://journals.openedition.org/hispanismes/346>.

Bronislaw, Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

Castellano, Polo, «Muralismo y Resistencia en el Espacio Urbano» [en línea], (sf), (n.d.), p. 146 [consultado el 15/04/2022] <URL: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4942/290-1529-1-PB.pdf?sequence=1>.

Cómo Vamos Nuevo León, «La realidad de la violencia de género en Nuevo León: Estadísticas sobre víctimas y agresores» [en línea], 2019 [consultado el 18/03/2022] <URL: https://drive.google.com/drive/folders/1rDbidi90qFYlGqn17vkCC-I5hozvcDYo >.

Chantaka, Araceli, «Migrantes haitianos en Nuevo León suman unos 4 mil; 250 obtienen condición de refugiados» [en línea], Publimetro, 16/12/2021 [fecha de consulta 17/04/2022] <URL:https://www.publimetro.com.mx/nuevo-leon/2021/12/16/migrantes-haitianos-en-monterrey-suman-unos-4-mil/>.

Facuse, Marisol, «Sociología del arte y América Latina: notas para un encuentro posible» [en línea], Universum, vol. 25, n° 1 (2010), p. 8 [consultado el 14/12/2022] <URL: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762010000100006>.

Fernández, Emilio, Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral [consultado el 14/12/2022] <URL: https://docta.ucm.es/entities/publication/b472e690-3bd1-4481-860e-95fb463f8022>, 2017.

García Canclini, Néstor, La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, México, Siglo XXI, 2017.

Gómez, Carolina, Camacho, Fernando y Quintero, Josefina, «Este año van 395 mujeres desaparecidas en Nuevo León: ONG» [en línea], La Jornada, 23/04/2022 [consultado el 24/04/2022] <URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/23/politica/este-ano-van-395-mujeres-desaparecidas-en-nuevo-leon-ong/>.

Guerra, Gustavo, «El Graffiti y los jóvenes: ¿Expresiones de una rebeldía sin causa?» [en línea], Jóvenes y Política Pública (2013) [consultado el 8/03/2020] <URL: https://www.academia.edu/3127009/El_graffiti_y_los_j%C3%B3venes_Expresiones_de_una_rebeld%C3%ADa_sin_causa>.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, Metodología de la Investigación, México, McGraw-Hill, 2014.

Hiernaux, Daniel, «Los Imaginarios Urbanos: De la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos», Eure, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. XXXIII, n° 99 (2007), p. 17-30.

Lamy, Brigitte, «Sociología urbana o sociología de lo urbano» [en línea], Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, n° 1 (enero-abril 2006), p. 211-225 [consultado el 20/03/2022] <URL: https://www.redalyc.org/pdf/312/31200108.pdf>.

Lindon, Alicia, «La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos» [en línea], Eure, vol. XXXIII, n° 99 (2007) [fecha de consulta 10 /12/ 2022] <URL: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19609902>.

Minaya, Erickson, «Hermenéutica simbólica y “ontología de la implicación” en Andrés Ortiz-Osés. Estudio para la interpretación de la realidad desde la noción de símbolo y urdimbre de sentido» [en línea] Guipuskoa, Universidad del País Vasco, 2018, p. 114 [consultado el 10/12/2022] <URL: https://core.ac.uk/pdf/158824584.pdf>.

ONU Mujeres, «Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas» [en línea], (s.f.) [consultado el 19/04/2022] <URL: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence>.

Recio, Kevin, «Artistas regios pintan a favor de la inclusión de haitianos» [en línea], Milenio, Monterrey, N.L., 29/01/2022, [consultado el 24/02/2022] <URL: https://www.milenio.com/politica/artistas-regios-pintan-favor-inclusion-haitianos>.

Robledo, Raúl, «Concesiones de agua en Monterrey. “Una ofensa”: 21 colectivos» [en línea], La Jornada, 05//04/2022 [consultado el 19/04/2022] <URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/05/estados/concesiones-de-agua-en-monterrey-una-ofensa-21-colectivos/>.

Rumayor, Laura, De las Heras, Ana y Rodríguez, Carlos, «La ciudad como experiencia de aprendizaje a través de narraciones visuales» [en línea], Estudios Pedagógicos, vol. 46, n° 1 (2020) [consultado el 22/07/2022] <URL: https://ezproxy.udem.edu.mx:2184/10.4067/S0718-07052020000100339>.

Silva, Armando, Imaginarios Urbanos, Bogotá, Arango Editores, 2006.

Silva, Armando, Una ciudad imaginada: graffiti, expresión urbana, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1986.

Tamayo, Clara de, «La estética, el arte y el lenguaje visual» [en línea], Palabra Clave, n° 7 (2002) [consultado el 19/04/2022] <URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64900705>.

Urda, Lucila, «El espacio público como marco de expresión artística» [en línea], Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 2015 [consultado el 16/05/2022] <URL: https://oa.upm.es/36260/>.

Haut de page

Notes

1 Un agradecimiento a todos los artistas que colaboraron en el artículo al enviarnos sus imágenes y responder a la entrevista, en especial al colectivo El Rejunte de la municipalidad de Ituzaingó (Argentina). A través de su arte podemos entender la ciudad y comprender todo aquello que preocupa a la sociedad.

2 Lamy, Brigitte, «Sociología urbana o sociología de lo urbano» [en línea], Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, n° 1 (enero-abril 2006), p. 211-225 [fecha de consulta: 20/03/2022] <URL: https://www.redalyc.org/pdf/312/31200108.pdf>.

3 Arzate Salgado, Jorge, «Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una epistemología teórico-normativa del conflicto social» [en línea], Revista de Paz y Conflictos, n° 2 (2009), p. 44-58 [consultado el 19/04/2022] <URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389004>.

4 García Canclini, Néstor, La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, México, Siglo XXI, 2017, p. 67.

5 Hiernaux, Daniel, «Los Imaginarios Urbanos: De la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos», Revista Eure, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. XXXIII, n° 99 (2007), p. 17-30.

6 Silva, Armando, Una ciudad imaginada: graffiti, expresión urbana, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1986.

7 Bouvet, Françoise, «Street art et mémoire à Medellín : du déni au défi», HispanismeS [en línea], n° 14 (2019) [consultado el 31/08/2021] <URL: http://journals.openedition.org/hispanismes/346>.

8 Martínez, Jorge, artista urbano El Rejunte, comunicación personal (noviembre de 2022).

9 Carbajal, Laura, Secretaria de Educación en Ituzaingó, comunicación personal (noviembre de 2022).

10 Id.

11 Lindon, Alicia «La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos» [en línea], Eure, vol. XXXIII, n° 99 (2007) [consultado el 10 /12/ 2022] <URL: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19609902 >.

12 Guerra, Gustavo, «El Graffiti y los jóvenes: ¿Expresiones de una rebeldía sin causa?» [en línea], Jóvenes y Política Pública, (2013) [consultado el 8/03/2020] <URL: https://www.academia.edu/3127009/El_graffiti_y_los_j%C3%B3venes_Expresiones_de_una_rebeld%C3%ADa_sin_causa>.

13 Rumayor, Laura, De las Heras, Ana y Rodríguez, Carlos, «La ciudad como experiencia de aprendizaje a través de narraciones visuales» [en línea], Estudios Pedagógicos, vol. 46, n° 1 (2020) [consultado el 22/07/2022] <URL: https://ezproxy.udem.edu.mx:2184/10.4067/S0718-07052020000100339>.

14 Bronislaw, Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999, p. 11.

15 Silva, Armando, Imaginarios Urbanos, Bogotá, Arango Editores, 2006, sin paginación.

16 Castellano, Polo, «Muralismo y Resistencia en el Espacio Urbano» [en línea], (sf), (n.d.), p. 146, [consultado el 15/04/2022] <URL: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4942/290-1529-1-PB.pdf?sequence=1>.

17 Bourdieu, Pierre, «The forms of capital», Richardson, J. (ed.), Handbook of Theory and research for the sociology education, Wetsport, CT, Greenwood, 1986, p. 241-258.

18 Ibid.

19 Aznar, Sagrario e Iñigo, María, «Arte, política y activismo» Concinnitas, Revista Do Instituo de Artes de Universidad de Río de Janeiro, vol. 1, n° 10 (2007), p. 4.

20 Fernández, Emilio, Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral [consultado el 14/12/2022] <URL: https://docta.ucm.es/entities/publication/b472e690-3bd1-4481-860e-95fb463f8022>, 2017, p. 52.

21 Urda, Lucila, «El espacio público como marco de expresión artística» [en línea] Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 2015, p. 28 [consultado el 16/05/2022] <URL: https://oa.upm.es/36260/>.

22 Tamayo, Clara de, «La estética, el arte y el lenguaje visual» [en línea], Palabra Clave, n° 7 (2002) [consultado el 19/04/2022] <URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64900705>.

23 Facuse, Marisol, «Sociología del arte y América Latina: notas para un encuentro posible» [en línea], Universum, vol. 25, n° 1 (2010), p. 8 [consultado el 14/12/2022] <URL: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762010000100006>.

24 Robledo Raúl, «Concesiones de agua en Monterrey. “Una ofensa”: 21 colectivos» [en línea], La Jornada, Ciudad de México, 05/04/2022, [consultado el 19/04/2022], <URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/05/estados/concesiones-de-agua-en-monterrey-una-ofensa-21-colectivos/>.

25 Madera, comunicación personal (diciembre de 2021).

26 Chantaka, Araceli, «Migrantes haitianos en Nuevo León suman unos 4 mil; 250 obtienen condición de refugiados» [en línea], Publimetro, 16/12/2021, [consultado el 17/04/2022] <URL:https://www.publimetro.com.mx/nuevo-leon/2021/12/16/migrantes-haitianos-en-monterrey-suman-unos-4-mil/>.

27 ABC Noticias, «Haitianos comienzan a trabajar en tiendas de Monterrey» [en línea], Excélsior, 30/12/2021 [consultado el 17/04/2022] <URL:https://www.excelsior.com.mx/nacional/haitianos-comienzan-a-trabajar-en-tiendas-de-monterrey/1490577>.

28 Recio, Kevin, «Artistas regios pintan a favor de la inclusión de haitianos» [en línea], Milenio, Monterrey, N.L., 29/01/2022, [consultado el 24/02/2022] <URL: https://www.milenio.com/politica/artistas-regios-pintan-favor-inclusion-haitianos>.

29 Dras Tres, comunicación personal (diciembre de 2021).

30 Dras Tres, comunicación personal (diciembre de 2021).

31 ONU Mujeres, «Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas» [en línea], (s.f.), [consultado el 19/04/2022] <URL: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence>.

32 Cómo Vamos Nuevo León, «La realidad de la violencia de género en Nuevo León: Estadísticas sobre víctimas y agresores» [en línea], 2019 [consultado el 18/03/2022] <URL:https://drive.google.com/drive/folders/1rDbidi90qFYlGqn17vkCC-I5hozvcDYo>.

33 Monroy, comunicación personal (21/03/2022).

34 Agrupación cuyo propósito es garantizar derechos y oportunidades a todas las mujeres trabajadoras del municipio de San Nicolás de los Garza.

35 Monroy, comunicación personal (21/03/2022).

36 Id.

37 Municipio de la zona metropolitana de Monterrey, cuyo nombre completo es San Nicolás de los Garza.

38 Monroy, comunicación personal (21/03/2022).

39 Auspiciado por el Instituto de la Mujer, el Instituto Municipal para el Desarrollo Cultural de San Nicolás y el colectivo MUT Mujeres Trabajadoras, Nuevo León, México.

40 Gómez, Carolina, Camacho, Fernando y Quintero, Josefina, «Este año van 395 mujeres desaparecidas en Nuevo León: ONG» [en línea], La Jornada, 23/04/2022 [consultado el 24/04/2022] <URL: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/23/politica/este-ano-van-395-mujeres-desaparecidas-en-nuevo-leon-ong/>.

41 Kollyadem, Jesús, comunicación personal (abril de 2022).

42 Movimiento literario iniciado en 1996, salpica los muros de la ciudad de Monterrey de frases poéticas.

43 Acha, Juan, Arte y Sociedad: Latinoamérica. El sistema de producción, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, p. 192.

44 Minaya, Erickson, «Hermenéutica simbólica y “ontología de la implicación», Ortiz-Osés, Andrés, Estudio para la interpretación de la realidad desde la noción de símbolo y urdimbre de sentido [en línea] Guipuskoa, Universidad del País Vasco, 2018, p. 114 [consultado el 10/12/2022] <URL: https://core.ac.uk/pdf/158824584.pdf >.

45 Lindon, Alicia, «La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos» [en línea], Eure, vol. XXXIII, n° 99 (2007) [consultado el 10 /12/ 2022] <URL: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19609902>.

46 Facuse, Marisol, op. cit., p. 1 [consultado el 14/12/2022] <URL:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762010000100006>.

47 Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar, Metodología de la Investigación, México, McGraw-Hill, 2014, p. 10.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1.
Légende Colectivo El Rejunte y gremio docente del sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires, SUTEBA, Sin título, 2018. Zufriatequi 676, Municipalidad de Ituzaingó (Argentina)
Crédits ©Laura Carbajal
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18483/img-1.png
Fichier image/png, 2,0M
Titre Fig. 2
Légende Silvestre Madera y Moco Luna, Sin título, marzo de 2022. M.M., del Llano y Colegio Civil, Monterrey, Nuevo León, México
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18483/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 421k
Titre Fig. 3
Légende Silvestre Madera, Sin título, 2020. Avenida Reynosa, Guadalupe, Nuevo León, México
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18483/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 186k
Titre Fig. 4
Légende Silvestre Madera, Los que mueven a México, junio de 2020. Calle Allende, Monterrey, Nuevo León, México
Crédits ©Silvestre Madera
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18483/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 113k
Titre Fig. 5
Légende Silvestre Madera, Moco Luna y Dras Tres, Todos somos migrantes, enero de 2022. Calle Villagrán esquina Tapia, Monterrey, Nuevo León (México)
Crédits ©Silvestre Madera
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18483/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 229k
Titre Fig. 6
Légende Pintas de la marcha 8 de marzo, marzo de 2021. Palacio de Gobierno, Monterrey, Nuevo León
Crédits ©https://www.milenio.com/​sociedad/​8m-en-monterrey-una-marcha-diversa-con-final-radical
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18483/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 73k
Titre Fig. 7
Légende Fanne Monroy, Sin título, 6 de marzo de 2022. Av. Juan Pablo II, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México
Crédits ©Fanne Monroy
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18483/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 210k
Titre Fig. 8
Légende Jesús Kollyadem, Ni una más, noviembre de 2021. Av. Adolfo López Mateos, Guadalupe, Nuevo León, México (izquierda); Jesús Kollyadem, Ni una más, 2022. Secundaria 23, Fraccionamiento Bernardo Reyes, Monterrey, Nuevo León (centro); Jesús Kollyadem, Ni una más, febrero de 2022. Av. Eugenio Garza Sada, Monterrey, Nuevo León (derecha) (Ya no existe: fue borrado por Acción Poética42)
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/18483/img-8.png
Fichier image/png, 968k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Adris Díaz Fernández et Rodrigo Ledesma Gómez, « ¿Los muros de la ciudad son un lienzo para la resistencia y la crítica social? Imaginarios en torno a Monterrey y su zona metropolitana »HispanismeS [En ligne], 22 | 2023, mis en ligne le 31 décembre 2023, consulté le 27 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/hispanismes/18483 ; DOI : https://doi.org/10.4000/hispanismes.18483

Haut de page

Auteurs

Adris Díaz Fernández

Universidad de Monterrey

Rodrigo Ledesma Gómez

Universidad de Monterrey

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search