Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14DossierIconografía nacionalista y contes...

Dossier

Iconografía nacionalista y contestataria en las calles de Ceuta

Iconographie nationaliste et protestataire dans les rues de Ceuta
Nationalist and protest iconography in the streets of Ceuta
Alicia Fernandez Garcia

Résumés

À la recherche d’une propagande nationaliste, les autorités de Ceuta, ville espagnole enclavée au Maroc, ont procédé à une instrumentalisation de l’iconographie et de la toponymie urbaines. Contrairement à l’art public des monuments officiels du centre-ville, dans certains quartiers périphériques de cette ville tels qu’El Príncipe, l’art urbain est né dans un contexte de déclassement social et il apparaît comme une pratique spontanée qui dépasse le désir d’embellir et cherche à contester le modèle social. À la manière des Muralistes mexicains qui proclamaient une fonction sociale et idéologique de la création, le mur, et plus largement les rues à Ceuta, se mettent au service d’une expression sociale et politique dont les finalités sont multiples. Dans le cas du quartier El Príncipe, les mafias de la drogue ont tâché de marquer ce territoire de leur empreinte sociale et d’en disputer le monopole aux autorités. Mais les rues de ce quartier sont aussi devenues l’expression d’une revendication culturelle, à savoir celle de la culture d’origine, de la radicalité religieuse et du malaise social. Cette contribution se veut une étude des rues de Ceuta comme espaces de revendication nationaliste, comme lieux d’une contre-culture mafieuse et d’une iconographie contestataire.

Haut de page

Texte intégral

1El estudio de la iconografía nacionalista y contestataria aparece en esta contribución como un verdadero marco de referencia para entender la sociedad de la ciudad-frontera de Ceuta. Por ello, trataremos de proponer un estudio comparativo del corpus iconográfico existente en este enclave español ya que sean cuales sean los sustratos o formatos desplegados, las imágenes fijas, las inscripciones murales, los monumentos históricos que en el espacio urbano ceutí encontramos son indisociables de la existencia de una práctica contestataria en el barrio periférico del Príncipe y de un nacionalismo banal en las calles de su centro histórico. Una iconografía con doble rasero que contribuye al mantenimiento de una sociedad dividida cultural y geográficamente entre un centro-histórico en el que viven los españoles de origen peninsular y en donde las huellas iconográficas y textuales del nacionalismo español saturan el espacio público y el barrio del Príncipe, devastado por el paro y la precariedad cuyos muros y fachadas expresan el nacimiento de un movimiento de revuelta y la existencia de fronteras comunitarias.

  • 1 Leer al respecto la tesis doctoral de Sidi Mohamed Doubi Kadmiri, Sebta et Melilia, villes frontièr (...)
  • 2 Alicia Fernández García, “Les logiques sociales de l’iconographie contestataire : le cas du quartie (...)

2A modo de contextualización, cabe recordar que Ceuta es una ciudad estratégica situada a caballo entre dos continentes, Europa y África. Una ciudad tomada por los portugueses en 1415 y que pasó a dominación española en 1640, tras la separación de los dos países bajo el reinado de Felipe IV. En la actualidad, este enclave español así como Melilla, siguen siendo contestados y reivindicados por Marruecos que les considera como los últimos vestigios del colonialismo español en África1. En esta contribución trataremos pues de estudiar dos vertientes totalmente opuestas de esta iconografía urbana presente en Ceuta, ya que si en el centro histórico, en el llamado casco antiguo, encontramos un paisaje urbano donde domina el legado nacionalista franquista, así como el de las guerras de África, en su periferia y particularmente en el conocido y mediático barrio del Príncipe, las fachadas se ponen al servicio de una práctica iconográfica contestataria2.

  • 3 Annie Fourcaut (dir.), La ville divisée. Les ségrégations urbaines en question, Paris, Creaphis, 19 (...)

3Partiendo del principio que el paisaje urbano ceutí se ha convertido en un medio privilegiado para plasmar e inmortalizar unos mensajes, la problemática de este trabajo gira en torno a la idea de transgresión social de los márgenes gracias a la expresión mural en una ciudad en la que la iconografía urbana responde a exigencias nacionalistas. El propósito subyacente es demostrar la existencia de una “ciudad dividida”3 y para ello estudiaremos las formas y los efectos de una segregación social y urbana a la vez. La presente contribución, que se apoya en un importante trabajo de terreno realizado entre 2016 y 2019, se articula en dos partes complementarias que tratarán de analizar los síntomas de la discordia social e identitaria en el espacio urbano ceutí.

1. La reconstrucción histórica y nacionalista del espacio urbano

1.1. Hacia la creación de mitos y de referencias históricas4

  • 4 Alicia Fernández García, “Nacionalismo español en las calles de Ceuta y Melilla”, Crisol [on-line], (...)
  • 5 Marie-Aline Barrachina, Propagande et culture dans l’Espagne franquiste 1936-1945, Grenoble, ELLUG, (...)
  • 6 Alda Blanco, Cultura y consciencia imperial en la España del siglo XIX, Valencia, PUV, 2012, p. 83.

4Al igual que otros nacionalismos, el nacionalismo español se ha mostrado particularmente sensible a la propaganda a través de la iconografía5. Un ejemplo aún vivo de este interés lo encontramos en la ciudad de Ceuta en donde imagen y propaganda siguen asociados. El recurso a la imagen como herramienta de transmisión de mensajes políticos e ideológicos quedó patentado tras la Guerra de 1914 y la posterior Revolución de 1917, una práctica de la monumentalización con frecuencia reactivada en Ceuta para movilizar y exaltar un pasado considerado glorioso6. De igual manera, las autoridades locales han procedido a una instrumentalización de la nomenclatura urbana con el objetivo de transmitir a sus habitantes una serie de valores considerados como “nacionales”.

  • 7 Marta Lería Mosquera, “La historia de Ceuta a través de las esculturas de la ciudad”, Cuadernos del (...)

5Así, el paisaje urbano de este enclave ha conocido desde hace algunos años la multiplicación de monumentos y estatuas que proponen un recorrido histórico de la ciudad a través de personalidades emblemáticas como por ejemplo filósofos o geógrafos vinculados a ella ya sea por sus escritos ya por sus orígenes. Esta vuelta a las fuentes permite reconstruir la historia local legitimando la existencia secular de la ciudad y su vinculación al mundo grecorromano. Dicha reconstrucción de la historia de Ceuta tiene su primera expresión en el valor simbólico otorgado a un enorme promontorio conocido como “La mujer muerta”, debido a que su relieve se asemeja a la silueta de una mujer yaciente. Según la interpretación dada por las crónicas locales, se trataría de una de las columnas de Hércules, la otra, llamada columna norte, se encontraría en Gibraltar7. Sin embargo, para las fuentes árabes, estaríamos frente a la imagen dormida del general Musa Ibn Nusair, que comanditó la invasión musulmana de la península ibérica en el 711.

  • 8 Bajo el retrato de Platón, se puede leer : “El filósofo griego Platón mencionaba los pilares de Hér (...)
  • 9 José Garcia Cosio, Ceuta. Historia, presente y futuro, Granada, Godino, 1988, p. 20.
  • 10 Discurso pronunciado por el diputado Francisco Márquez (PP) pronunciado el 23/09/2014. <URL :

6Del mismo modo, los bustos de geógrafos y de historiadores cuyos relatos han aludido a Ceuta (Abyla) e incluso las esculturas de Pompinio Mela, geógrafo romano, y de Platón, filósofo griego ubicadas en el céntrico paseo de las palmeras, alimentan esta búsqueda de raíces vinculadas al mundo grecorromano8. Estas referencias a personalidades históricas son para la ciudad y para sus habitantes la prueba inmemorial, intangible de la hispanidad de Ceuta. El legado histórico vehiculado a través del patrimonio arquitectural presente en este enclave español permite mostrar cómo, desde un tiempo inmemorial, Ceuta y España han compartido la misma historia, lo que supone corroborar la “eterna hispanidad de la ciudad”9. A este respecto, el descubrimiento de la ciudad por los portugueses en 1415 constituye el acontecimiento histórico por excelencia que permitió la entrada de Ceuta en la Edad Moderna10. Este periodo de dominación portuguesa está inmortalizado arquitectónica y simbólicamente plasmado en el espacio urbano ceutí con las esculturas de Don Pedro de Meneses, primer gobernador portugués y del príncipe portugués, Enrique el Navegante.

  • 11 Kirk Denton, Exhibiting the Past: Historical Memory and the Politics of Museums in Postsocialist Ch (...)

7A través de estas figuras históricas la memoria nacionalista se ve revisitada en las calles del centro de Ceuta y sus supuestos héroes glorificados. Un didactismo patriótico que como hemos visto recurre a las imágenes de personajes reseñables de la historia local presentándoles como los testimonios inmemorables de su legado europeo y occidental. La sucesión de lugares de memoria en el espacio urbano ceutí forja la tesis del recurso a la “retórica de la exhibición”11 para representar el pasado patriota y bélico en el presente.

1.2. Iconografía nacionalista y lugares de memoria en Ceuta

  • 12 Pierre Nora (dir.), Les lieux de mémoire, vol. 1, Paris, Gallimard, 1997.
  • 13 Julia Rey Pérez et Víctor Hernández Santaolalla, “El hito urbano como mensaje”, Cuestiones publicit (...)

8En Ceuta, el desarrollo de la iconografía y de la toponimia ha estado vinculado estrechamente con el poder religioso, como lo demuestran la sucesión de iglesias, altares e imágenes de vírgenes y cristos omnipresentes en el espacio urbano así como con el poder militar declinado urbanísticamente a través de la imagen de Franco, las numerosas calles dedicadas a falangistas o jefes militares y los monumentos homenajeando los diferentes regímenes militares y los múltiples episodios de las guerras de África. Estos “lugares de memoria” como los llamaba Pierre Nora12 así como la exposición pública de símbolos nacionalistas de la mano de esculturas, placas y bustos pretenden reconstruir un paisaje urbano en el que plasmar los recuerdos de las guerras, la dictadura y la memoria de los vencedores. Es justamente esta iconografía y toponimia de índole nacionalista fuertemente vinculada al franquismo y particularmente impregnada de la lucha fratricida contra el “infiel” musulmán la que domina el paisaje urbano ceutí proponiendo una interpretación de la historia con la que los habitantes deben convivir13.

  • 14 Monumento inaugurado el 4 de mayo de 1895. Sobre la historia del monumento, leer la publicación de (...)
  • 15 Nicasio Landa, La campaña de Marruecos (1859-1860), Algazara, Málaga, 2008.

9A modo de ejemplo diremos que, en Ceuta, la arquitectura conmemorativa de los éxitos militares, tan apreciada en esta ciudad, encuentra su mejor huella en el monumento consagrado a los héroes de la primera guerra de África (1859-1860)14. Una guerra glorificada en la ciudad pero que alberga en el imaginario colectivo español, un recuerdo bastante amargo15. El lugar escogido fue la actual Plaza de la Constitución, antes llamada Plaza de Nuestra Señora de África, centro neurálgico de la ciudad en donde se encuentran las sedes de los tres poderes locales : el ayuntamiento, cuna del poder civil ; la Comandancia general, sede del poder militar y la Catedral, pilar del poder religioso.

Fig. 1. Monumento conmemorativo de la Guerra de África (1859-1860)

Fig. 1. Monumento conmemorativo de la Guerra de África (1859-1860)

© Alicia Fernández García

10Este conjunto monumental evidencia una toma de posición clara a favor de la sacralización histórica de héroes y mártires de esta primera guerra de África. Para ello, los bajos relieves de este monumento son representaciones alegóricas de los generales españoles Prim y O’Donnell que aparecen ondeando la bandera española. Al contrario, los combatientes moros, representados en multitud, transmiten una actitud de fracaso.

  • 16 Ley 52/2007 del 26/12/07. Ley aprobada durante el mandato del presidente socialista José Luis Rodrí (...)
  • 17 Vera Gutiérrez, “Rubiales y la Guerra Civil calientan el pleno”, El País, [on-line], (actualizado e (...)
  • 18 Una opinión que ha aparecido muy a menudo en mis entrevistas e intercambios con habitantes y vecino (...)

11En España, desde el regreso de la Democracia con la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución en 1978 y particularmente, desde la aprobación de la Ley de la Memoria histórica en 200716, numerosas ciudades españolas sobre todo aquellas gobernadas por alcaldes socialistas, han democratizado su iconografía y su toponimia urbanas. Así, a muchas calles y plazas se les ha cambiado el nombre con el objetivo de eliminar del espacio público todas las referencias históricas a la guerra civil, al golpe de Estado y/o a la dictadura franquista. Sin embargo, en Ceuta, donde gobierna el partido popular (PP) desde el año 2001, las autoridades locales, argumentando el carácter histórico de dichas representaciones urbanas, no han cesado de manifestar su rechazo a la retirada de estos símbolos acusando en numerosas ocasiones a la izquierda de “revanchista”17. Dichas tomas de posición por parte de las autoridades locales son compartidas por numerosos habitantes que afirman su estupefacción e incomprensión frente al cuestionamiento de la simbología franquista18. Estas personas parecen ser los supervivientes de la resistencia sociológica y residual del franquismo que sigue persistiendo en esta ciudad africana.

  • 19 Rosa Martínez, “Unidos Podemos pide liberar a Melilla del título de Adelantada del Movimiento Nacio (...)
  • 20 Alicia Fernández García, Vivre ensemble. Conflit et cohabitation à Ceuta et Melilla, Paris, L’Harma (...)

12Es cierto que Ceuta no es la única ciudad que sigue exponiendo públicamente reminiscencias de esta época en el espacio urbano, pero el simple hecho de haber sido junto con Melilla las “adelantadas del Movimiento”19, es decir, la cuna del levantamiento militar franquista, constituye una diferencia relevante que explica la controversia suscitada por la Ley de la Memoria histórica. Añadiremos también que en la sociedad plural y multiconfesional que pretende ser Ceuta, estos monumentos dañan ciertas sensibilidades y no promueven la cohesión social deseada en la medida en que proponen una versión única de la historia, la de los vencedores de la Guerra y a menudo centrada en la comunidad mayoritaria de origen peninsular y de confesión católica. La presencia de estos símbolos franquistas en su mayoría ha forjado en la población una actitud conformista que desvela la existencia de un franquismo ordinario20.

  • 21 Centro hospitalario situado en la avenida Doctor Marañón de Ceuta.
  • 22 El cuartel del teniente Ruiz se sitúa en la calle Cortadura del Valle Pozo Rayo. El escudo al que a (...)
  • 23 Placa situada en la fachada del Instituto de la vivienda del ejército, en la avenida San Juan de Di (...)

13En la actualidad, el ayuntamiento de Ceuta, dirigido por el conservador Juan Jesús Vivas, continua sin respetar la Ley de Memoria histórica por lo que dicha ciudad sigue contando con un número importante de símbolos franquistas en sus calles. Citaremos a este respecto cómo el recuerdo del levantamiento militar y de la dictadura está presente en la toponimia urbana como lo muestra por ejemplo la calle dedicada a “Joaquín García Morato”, uno de los más importantes aviadores del Ejército nacional. A la entrada del edificio del hospital militar O’Donnell de Ceuta, una placa conmemora aún en nuestros días a los jefes y oficiales franquistas muertos durante la guerra civil21. Otro símbolo franquista se encuentra dentro del cuartel teniente Ruiz, en donde podemos leer encima de uno de sus escudos en yeso el eslogan falangista : “Una, grande y libre”22. Igualmente, en el Instituto Nacional de la Vivienda del ejército, las flechas y el yugo falangista siguen dando la bienvenida a los visitantes23. Una toponimia urbana ampliamente identificada con el pasado franquista y con el militarismo y fuertemente politizada ya que metaforiza una concepción exclusivista de la nación.

Fig. 2. El yugo y las flechas falangistas

Fig. 2. El yugo y las flechas falangistas

© Alicia Fernández García

14La omnipresencia de este legado perpetúa la imagen de Ceuta como una “ciudad cuartel”, fuertemente impregnada de pasado bélico y de huella franquista, inmortalizándola en el imaginario colectivo como la cuna del nacionalismo español más combativo que incluso a día de hoy sigue impregnado de herencia franquista y de guerra fratricida.

  • 24 Ignacio Cembrero, “¿Debe llamarse Mohamed Ali Amar o Emilio Cozar el nuevo campo de fútbol de Ceuta (...)

15Finalmente, el nombramiento del nuevo complejo deportivo de Ceuta también ha sido objeto de una controversia memorial desde que Fátima Hamed, dirigente del partido local PDyC (Partido por la democracia y la ciudadanía), propuso conmemorar la memoria de Mohamed Ali Amar, alias “Nayim”, nativo de Ceuta y uno de los jugadores de fútbol más conocidos de esta ciudad. En su discurso, esta líder política insistió en la existencia de una amnesia memorial con respecto al jugador que ilustra según ella, la marginalización de los musulmanes de Ceuta en la historia y la memoria de la ciudad. En su discurso recuerda que en tres ciudades de Aragón existen calles con el nombre de este jugador mientras que, en su ciudad natal, aún no ha obtenido este reconocimiento24. Para aquellos que se oponen a este homenaje, el centro deportivo debería llevar el nombre más “consensual” de Emilio Cózar, ex-dirigente de la federación ceutí de fútbol.

  • 25 Xosé Manoel Númez Seixas, “La nación contra sí misma : nacionalismos españoles durante la Guerra ci (...)

16Al final, el conjunto de estos ejemplos muestra cómo, a pesar de la presión ejercida por ciertos habitantes y asociaciones por la recuperación de la memoria histórica para quienes estos símbolos son la prueba de un anacronismo y de una visión sesgada y partidaria de la historia, el ayuntamiento conservador de esta ciudad ha deslegitimado estas peticiones en nombre del “alcance y peso histórico” de estas personalidades. Estos hechos traducen el peso de un nacionalismo español combativo que permanece a día de hoy impregnado del legado franquista. Teniendo en cuenta esta “nostalgia nacional-católica” que se precisa en la insistencia y en el mantenimiento de una edad de oro (las guerras de África) y de un franquismo idealizados, parece sencillo comprender que sigue siendo problemático para una parte de la población de Ceuta, y sobre todo para los españoles de origen marroquí, la identificación con estos símbolos25.

2. Iconografía contestataria en el barrio ceutí del Príncipe

17En el barrio del Príncipe de Ceuta, el espacio urbano ofrece a aquellos habitantes “rebeldes” una oportunidad para darse a conocer y hacer públicas sus voces protestatarias, pero también una oportunidad de existir en una ciudad que les marginaliza. Son justamente estas imágenes, estos grafitis o simplemente los tags trazados de manera anónima en las paredes de este barrio ceutí periférico los que se han convertido, a nuestro parecer, en un termómetro social.

2.1. A modo de presentación : el Príncipe, un barrio ceutí aparte

  • 26 Tomas Barbulo, “El barrio más peligroso de España”, El País, [on-line], (actualizado el 28/04/2003) (...)
  • 27 Alicia Fernández García, “El Príncipe : de la fiction d’une série à la réalité d’un quartier”, Cahi (...)
  • 28 Jesús Rodríguez, “El corazón del Príncipe”, El País semanal, [on-line], (actualizado el 23/10/14) [ (...)

18El barrio del Príncipe a menudo ha sido el protagonista de ciertos medios de comunicación que le han dado cobertura mediática por su peligrosidad, “una de las zonas más peligrosas de España” según lo expresaba el título de un artículo del periódico El País, pero también por su pobreza crónica26. Si la anarquía urbanística que reina en sus calles es la prueba tangible del abandono histórico del que ha sido objeto por parte de las autoridades locales, la violencia de la droga, la amenaza del yihadismo y la necesidad de sobrevivir constituyen el cotidiano de la gran mayoría de sus habitantes27. Situado a apenas unos metros de la frontera con Marruecos, el Príncipe concentra los peores indicadores socioeconómicos de la ciudad28.

  • 29 Luis de Vega, “La convivencia agoniza en el barrio ceutí de El Príncipe”, ABC, [on-line], (actualiz (...)
  • 30 François Musseau, “Ceuta, l’extrémisme enclavé”, Libération, [on-line], (actualizado el 26/04/2015) (...)
  • 31 Almanzor Amrani, El Príncipe. Entre el yihadismo y la marginación, Península, Barcelona, 2016, p. 4 (...)

19Además, la multiculturalidad histórica de este barrio donde convivían hasta mediados de los años 80 familias cristianas y musulmanas ha desaparecido y actualmente solamente una familia cristiana mantiene su residencia en el barrio29. Igualmente, el Príncipe padece de una fuerte presión demográfica ya que a los estimados más de 12.000 habitantes que viven hacinados en casas minúsculas a menudo deterioradas y sin título de propiedad, han venido a juntarse más de 3.000 marroquíes lo que le ha valido la consideración de “gueto musulmán”30. A la angustia y penuria socioeconómicas de las familias residentes con frecuencia numerosas y con escasos recursos, añadiremos el inmovilismo de los poderes públicos que han descuidado este barrio desprovisto de espacios verdes y de estructuras mínimas, en donde el alumbrado público es deficiente y la recogida de basura irregular. Un abandono crónico que ha arraigado el sentimiento de exclusión de sus vecinos que se consideran con frecuencia como “ciudadanos de segunda”31.

2.2. Registros de la iconografía contestataria presente en el Príncipe

20Las intenciones de los tags y de las inscripciones murales que encontramos en el barrio del Príncipe son múltiples, a menudo metafóricas y siempre anónimas. Por ello, si algunos de ellos desvelan una cierta ambición activista con el objetivo de existir socialmente invistiendo el espacio público de la calle para plasmar reivindicaciones de índole religiosa o social, otros tratan de poner en evidencia y hacer públicas algunas temáticas con frecuencia olvidadas o esquivadas por parte del poder local. Además, teniendo en cuenta que en el universo del Príncipe la presencia de la droga es ineludible, el espacio mural es utilizado a menudo por los capos de la droga y por sus pequeñas manos con la finalidad de lanzar amenazas y advertencias a los diferentes narcos locales e incluso a los propios habitantes.

2.2.1. Los tags de la exclusión social e identitaria

  • 32 Farhad Khosrokhavar, L’islam des jeunes, Paris, Flammarion, 1997, p. 89.

21El primer registro que podemos observar en las fachadas del Príncipe revela el descontento de ciertos habitantes del barrio motivados por un fuerte sentimiento de exclusión social. Es al menos la lectura que hacemos de los tags que plasman quejas debido a la falta de alumbrado público durante las noches del Ramadán. Este sentimiento de exclusión genera, tal y como lo muestra el siguiente tag realizado en la fachada del local de la asociación de vecinos, una voluntad de degradación urbana y de destrucción32.

Fig. 3

Fig. 3
  • 33 V.C.S., “Príncipe Felipe paga con pintadas la ausencia de alumbrado”, El Faro de Ceuta, [on-line], (...)

© El Faro de Ceuta33

  • 34 Discurso sacado de una entrevista concedida por el alcalde de Ceuta Juan J. Vivas a la cadena de te (...)
  • 35 “Chaves y Vivas acuerdan para el barrio ceutí de Príncipe Alonso una colaboración como la del políg (...)

22El barrio del Príncipe padece de una imagen pública negativa que lo vincula directamente con la violencia, la inseguridad e incluso la miseria. Lejos de los eufemismos de las autoridades que niegan su abandono34, y que prefieren ver un barrio donde existen varias “problemáticas”35, los mismos habitantes, pese a su arraigo y afecto por el barrio, lo califican de manera habitual de “gueto”, de “polvorín” cuando no lo describen como un “territorio comanche”, lo que podemos traducir como territorio enemigo tal y como lo vemos reflejado en el siguiente tag, es decir, un territorio fuera de la ley.

Fig. 4

Fig. 4

© Alicia Fernández García

23El Príncipe se ha convertido progresivamente en un enclave donde se concentran las minorías, marroquíes por un lado y españoles de origen marroquí por el otro. La inscripción mural que presentamos a continuación puede interpretarse como una reacción e incluso, una acción permitiendo intensificar el sentimiento de exclusión, la no-ciudadanía de los residentes del barrio todo ello vehiculado a través del recurso a la amenaza y a la agresividad. Considerados frecuentemente como diferentes por sus orígenes pero también por el barrio en el que viven, algunos habitantes del Príncipe toman consciencia de esta diferencia y se adueñan de los muros para denunciar el racismo galopante del que se sienten víctimas.

Fig. 5

Fig. 5
  • 36 “Pintadas contra Caballas y Ali en el Príncipe”, Ceuta actualidad, [on-line], (actualizado el 15/01 (...)

© Ceuta actualidad36

  • 37 Anne Puech, Street art contestataire et revendicatif dans l’Espagne du début du xxie siècle : forme (...)
  • 38 Charles Tilly, La France conteste. De 1600 à nos jours, Paris, Fayard, 1986, p. 26.

24El siguiente tag ilustra la voluntad de rechazar al otro, al llamado prójimo que en este caso es el “moro”, pero también plasma la ruptura con la comunidad mayoritaria, es decir, la de los caballas o aquellos habitantes nacidos en Ceuta. Aunque anónimo, este primer “combate gráfico”37 contra la exclusión social e identitaria desvela no solo el malestar de ciertos habitantes del barrio sino que también provoca, desafía y anima a la revuelta. Utilizando como “repertorio de acción”38 el tag o la expresión mural, los autores de los mismos se movilizan y recurren al anonimato para inscribir causas comunes como son la invisibilidad y la insatisfacción.

Fig. 6

Fig. 6
  • 39 “Aparecen pintadas en el Príncipe contra Caballas y Ali”, El Faro de Ceuta,[on-line], (actualizado (...)

© El Faro de Ceuta39

  • 40 Anne Puech, “L’espace public vu par les street artistes espagnols”, Crisol, [on-line], n° 5 (2019), (...)

25El conjunto de las inscripciones murales que aquí presentamos muestra también cómo el espacio urbano del Príncipe está marcado por una lógica de comunitarización y repliegue identitario que atesta de manera provocadora y ostentatoria, la fragmentación social existente en la ciudad de Ceuta. Estos tags improvisados, rápidos y anónimos nos permiten no solo conocer la naturaleza del descontento social en Ceuta sino también el clima de conflictividad declarada entre los habitantes del centro y aquellos de la periferia. Aunque ausentes de valor estético, estas inscripciones murales poseen sin embargo un fuerte alcance simbólico al convertirse en denunciantes de los abusos e injusticias de la sociedad ceutí40.

2.2.2. Los tags del proselitismo religioso

26En la panoplia de los tags contestatarios existentes en el Príncipe, hemos podido constatar cómo también se procura hacer existir y rendir visible una pertenencia religiosa plasmándola para ello en los muros. De este modo, bajo la forma de expresiones de apoyo, la religión se ha convertido en referente identitario. La promoción del Estado islámico a través del trazado de tags rápidos y de la escritura de las letras “ISIS” muestran por otro lado el alcance del yihadismo en el barrio así como su control sin reparo del espacio público.

Fig. 7 - Fig. 8

Fig. 7 - Fig. 8

© Alicia Fernández García

  • 41 Sobre el proselitismo religioso leer los trabajos de Vicente Fortier, “Le prosélytisme au regard du (...)

27De igual modo, la propaganda yihadista toma la forma de insultos e intimidaciones anticristianos tal y como lo vemos reflejado en el recurso a expresiones tales y como “Infieles de mierda” o “Nuestro profeta sigue existiendo” que hemos encontrado pintadas en algunas fachadas cercanas a iglesias o a la cofradía de franciscanos de la Cruz Roja. Estas inscripciones en favor del Estado islámico, además de aterrorizar a la ciudad, aumentan la tensión social y crean una atmósfera en donde la psicosis y la desconfianza son palpables. Inscripciones que reactivan y reaniman las presiones comunitarias e imponen una nueva parrilla de análisis, la del “choque de civilizaciones”, al mismo tiempo que contribuyen a plasmar una realidad fantaseada como es la de un barrio e incluso toda una ciudad atormentada por no decir presa de una guerra de religiones. Así, el proselitismo religioso expuesto en los muros del barrio del Príncipe se aleja a menudo de su función primera como es el reclutar adeptos y adopta un matiz revanchista41.

Fig. 9

Fig. 9
  • 42 “Pintada amenazante en Ceuta : ’Lo de Charlie es poco, el estado islámico esta de camino’”, ABC, [o (...)

© ABC42

Fig. 10

Fig. 10

© Alicia Fernández García

  • 43 Alicia Fernández García, Vivre ensemble, Op. cit., 2017, p. 325-326.

28La lógica del “en contra de los otros” se ha visto reforzada en Ceuta como lo manifiestan estas inscripciones que se alzan en ejemplos de la intolerancia fundamentalista imperante. El rechazo del otro, esta vez de los musulmanes, expresado en el tag que aquí arriba presentamos muestra cómo detrás de la reivindicación de un compromiso o fervor religioso se esconde en realidad el alcance de un racismo ordinario latente. Según lo vehiculado en el tag “Volver a vuestro país”, del que se desprende un pensamiento profundamente discriminatorio, podemos constatar la persistencia del sentimiento anti-musulmán que reina en la ciudad, así como de la exclusión de los habitantes de origen marroquí de una sociedad que les sigue considerando como “extranjeros”43.

2.2.3. Los tags del cuestionamiento de las instituciones

29Otro registro iconográfico bastante difundido en las paredes del barrio da testimonio de la existencia de una memoria conflictiva y de las tensas relaciones mantenidas con las autoridades y las instituciones locales. Percibidos como los guardianes de un sistema juzgado autoritario y que menosprecia a los musulmanes de Ceuta, el odio hacia la policía y toda fuerza del orden está ampliamente presente en las fachadas del barrio. El recurso sistemático a la conjunción negativa “No” tal y como lo vemos expresado en la pintada “No queremos policía” aquí abajo expuesta así como el uso del campo semántico del menosprecio y del rechazo con el empleo de verbos tales y como “fuera”, “fuck”, “me cago en” para referirse a las fuerzas del orden, son algunos de los signos de la relación problemática existente entre la policía y los habitantes.

Fig. 11 – Fig. 12

Fig. 11 – Fig. 12

© Alicia Fernández García

  • 44 Jean Marie Renouard, “Les relations entre la police et les jeunes”, Déviance et société, vol. 16, n (...)

30Esta hostilidad hacia la policía y las instituciones expuesta en los muros del Príncipe además de participar a la demarcación del territorio, muestra cómo, contrariamente al afecto recibido por parte de numerosos habitantes y en los otros barrios, los representantes de la autoridad no son percibidos como defensores sino más bien como enemigos en el Príncipe44. Podemos concluir diciendo que este odio hacia la policía se explica por razones tanto psicológicas como políticas. Así, si es propio de los jóvenes el cuestionar la autoridad, en el Príncipe la crítica del orden social establecido se transforma en una crítica de la policía por ser la encargada de asegurar este orden.

2.2.4. Los “narco-grafitis”

  • 45 Corey Robin, La peur. Histoire d’une idée politique, Paris, Amand Colin, 2006.

31Ciertas siglas, ciertos acrónimos y referencias biográficas, muy presentes en las fachadas rebeldes del Príncipe, tienen como finalidad reforzar el ambiente misterioso que reina en el barrio en donde la presencia de los “capos” de la droga y de sus cohortes está bastante difundida. Los tags contribuyen de este modo a la perpetuación de una “comunidad del miedo” al materializar los conflictos y rivalidades entre capos y bandas rivales45. Es el caso de la inscripción mural que presentamos a continuación en la encontramos un ejemplo de propaganda narco con la batalla por el liderazgo : se desvela públicamente la identidad del nuevo capo así como su autoridad.

Fig. 13

Fig. 13

© Alicia Fernández García

32En el Príncipe, algunas inscripciones como “Muerte a los chotas”, “Chotas No” o “Si hablas estás muerto” reiteran y nos recuerdan que el silencio constituye una regla de conducta, un principio esencial que nadie debe olvidar bajo pena de ver amenazada su existencia.

Fig. 14 – Fig. 15

Fig. 14 – Fig. 15

© Alicia Fernández García

33Estas pintadas expresan igualmente cómo sobrevivir gracias al tráfico de la droga se ha convertido en una perspectiva deseable, a veces la única para buena parte de la población del barrio y, por ello, las expresiones murales narcos que se han implantado poco a poco en el paisaje urbano del barrio no hace nada sino desvelar una realidad socioeconómica bien conocida. Prueba del peso de esta economía paralela que constituye el tráfico de drogas, el tag que presentamos a continuación atesta e inmortaliza el alcance y la viveza de dicho fenómeno socioeconómico por no decir la única alternativa para ganarse la vida en el Príncipe.

Fig. 16

Fig. 16

© El Faro de Ceuta

  • 46 Ana Isabel Planet Contreras, Ceuta y Melilla, espacios-frontera hispano-marroquíes, Universidad aut (...)

34En esta contribución el estudio de la iconografía nacionalista y contestataria se ha impuesto como un verdadero marco de referencia para entender la sociedad del enclave español de Ceuta, ciudad-frontera hispano-marroquí46. Para ello, nos hemos interesado en primer lugar, por las representaciones sociales del nacionalismo español presentes en las calles, plazas y fachadas del centro-histórico ricas en monumentos, esculturas, placas y referencias conmemorativas de una memoria histórica selectiva, es decir, la de los vencedores de la guerra civil, la del franquismo y la de las guerras de África. Una iconografía nacionalista que se opone, a apenas un par de kilómetros, en el conocido barrio del Príncipe, a otra de matiz más rebelde.

  • 47 El término ha sido prestado al título del libro publicado por Xavier Crettiez et Pierre Piazza, Mur (...)

35Un simple paseo por este barrio periférico del Príncipe es suficiente para darse cuenta no solo del abandono institucional que allí reina sino también de la marginalidad de sus habitantes y de su comunitarismo. La anarquía de los edificios y el caos de la circulación, la suciedad de sus calles y la desconfianza de ciertas miradas son los síntomas de una tensión latente, de un ambiente tenso y de una existencia morosa. Un clima totalmente opuesto al ambiente jovial, la viveza y cuidado urbanos y la belleza arquitectural de los monumentos del centro histórico. De igual modo, lo que también perturba la mirada del observador en el Príncipe son las numerosas inscripciones murales a menudo incomprensibles, con frecuencia salvajes que decoran las paredes y fachadas de los edificios y solares. Es el descubrimiento de este panorama desolador lo que ha constituido el centro de interés de la segunda parte de esta contribución en la que se ha tratado de estudiar el alcance de esos llamados “muros rebeldes”47 así como su significado, sus intenciones, su contexto de realización y sus usos. El análisis de estas huellas iconográficas nos ha permitido poner de realce la importancia que tienen las imágenes y las inscripciones murales en las reivindicaciones proferidas en y por los “márgenes”.

36Como se ha podido estudiar, cada una de estas inscripciones rebeldes, contestatarias y dotadas de fuerte valor emocional ha permitido la puesta en la agenda pública e incluso mediática de temáticas bastante controvertidas y a menudo tabúes en la ciudad como son el proselitismo religioso, la amenaza del yihadismo, la desconfianza suscitada por las autoridades e incluso el peso del racismo ordinario. La palabra subversiva en el barrio ceutí del Príncipe se sirve de las fachadas y las vuelve “habladoras”, “charlatanas” con el objetivo de difundir mensajes polisémicos dirigidos a interlocutores múltiples como son los propios habitantes del barrio, los capos de la droga, las autoridades e incluso, los ceutíes de manera general.

Haut de page

Notes

1 Leer al respecto la tesis doctoral de Sidi Mohamed Doubi Kadmiri, Sebta et Melilia, villes frontières entre le Maroc et l’Espagne, Université de Nice, 1999.

2 Alicia Fernández García, “Les logiques sociales de l’iconographie contestataire : le cas du quartier d’El Principe à Ceuta”, Amnis [on-line], n° 18 (2019).

3 Annie Fourcaut (dir.), La ville divisée. Les ségrégations urbaines en question, Paris, Creaphis, 1996.

4 Alicia Fernández García, “Nacionalismo español en las calles de Ceuta y Melilla”, Crisol [on-line], Université de Nanterre, n° 5 (2019), p. 259-289.

5 Marie-Aline Barrachina, Propagande et culture dans l’Espagne franquiste 1936-1945, Grenoble, ELLUG, 1998, p. 15-17.

6 Alda Blanco, Cultura y consciencia imperial en la España del siglo XIX, Valencia, PUV, 2012, p. 83.

7 Marta Lería Mosquera, “La historia de Ceuta a través de las esculturas de la ciudad”, Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta, nº 18, 2009, p. 325-341.

8 Bajo el retrato de Platón, se puede leer : “El filósofo griego Platón mencionaba los pilares de Hércules, Calpe (Gibraltar) y Abyla (Ceuta), en sus libros ‘criticas’ y ‘timeo’ refiriéndose a la Atlantida, la isla hundida por un maremoto. En su ‘Timoteo’, Platón decía : ‘en aquella época se podía atravesar aquel océano dado que había una isla delante de las columnas de Hércules. En dicha isla, llamada Atlántida, había surgido una confederación de reyes que gobernaba sobre ella’”. Bajo el busto de Pompinio Mela encontramos escrito : “Más adelante hay una montaña alta frente a otra opuesta de Hispania ; a aquella llaman Abyla, a esta Calpe ; a una y otra columna de Hércules. Respecto a este nombre se dice que fue el mismo Hércules quien separó ambas cumbres, antes unidas por una cadena montañosa continua, que por ello el océano, hasta entonces contenido por esta mole montañosa, inundó el espacio que hoy ocupa.”

9 José Garcia Cosio, Ceuta. Historia, presente y futuro, Granada, Godino, 1988, p. 20.

10 Discurso pronunciado por el diputado Francisco Márquez (PP) pronunciado el 23/09/2014. <URL :

http://popularesceuta.es/index.php/actualidad/80-articulos/750-art-inter-fmarq-2 >, [disponible el 03/04/2016].

11 Kirk Denton, Exhibiting the Past: Historical Memory and the Politics of Museums in Postsocialist China, Honolulu, University of Hawaii Press, 2014.

12 Pierre Nora (dir.), Les lieux de mémoire, vol. 1, Paris, Gallimard, 1997.

13 Julia Rey Pérez et Víctor Hernández Santaolalla, “El hito urbano como mensaje”, Cuestiones publicitarias, vol. 1, nº 18 (2013), p. 123.

14 Monumento inaugurado el 4 de mayo de 1895. Sobre la historia del monumento, leer la publicación de Joaquín Álvarez Cruz, “Monumento a los caídos en la guerra de África de 1859-1860”, Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta, nº 13 (2004), p. 153-176.

15 Nicasio Landa, La campaña de Marruecos (1859-1860), Algazara, Málaga, 2008.

16 Ley 52/2007 del 26/12/07. Ley aprobada durante el mandato del presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).

17 Vera Gutiérrez, “Rubiales y la Guerra Civil calientan el pleno”, El País, [on-line], (actualizado el 28/09/2006) [disponible el 28/04/2020], <URL : https://elpais.com/diario/2006/09/28/madrid/1159442659_850215.html>.

18 Una opinión que ha aparecido muy a menudo en mis entrevistas e intercambios con habitantes y vecinos de la ciudad durante mis numerosos trabajos de terreno realizados entre 2013 y 2019.

19 Rosa Martínez, “Unidos Podemos pide liberar a Melilla del título de Adelantada del Movimiento Nacional”, Público, [on-line], (actualizado el 15/01/2017) [disponible el 15/05/2020], <URL : https://www.publico.es/espana/unidos-pide-liberar-melilla-del.html>.

20 Alicia Fernández García, Vivre ensemble. Conflit et cohabitation à Ceuta et Melilla, Paris, L’Harmattan, 2017, p. 280-281.

21 Centro hospitalario situado en la avenida Doctor Marañón de Ceuta.

22 El cuartel del teniente Ruiz se sitúa en la calle Cortadura del Valle Pozo Rayo. El escudo al que aquí nos referimos se puede ver a la altura de la escalera izquierda que lleva a las oficinas.

23 Placa situada en la fachada del Instituto de la vivienda del ejército, en la avenida San Juan de Dios, n 6.

24 Ignacio Cembrero, “¿Debe llamarse Mohamed Ali Amar o Emilio Cozar el nuevo campo de fútbol de Ceuta ?”, El Mundo, [on-line], (actualizado el 17/02/2015) [disponible el 07/04/2020], <URL : https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/orilla-sur/2015/02/17/debe-llamarse-mohamed-ali-amar-o-emilio.html>.

25 Xosé Manoel Númez Seixas, “La nación contra sí misma : nacionalismos españoles durante la Guerra civil (1936-39)”, Carlos Taibo (ed.), Nacionalismo español. Esencia, memorias e instituciones, Madrid, Catarata, 2007, p. 164-165.

26 Tomas Barbulo, “El barrio más peligroso de España”, El País, [on-line], (actualizado el 28/04/2003) [disponible el 08/04/2020], <URL : https://elpais.com/diario/2003/04/28/ultima/1051480801_850215.html> ; « ‘Diario d’ se adentra en El Príncipe, uno de los barrios más peligrosos de España », Cuatro.com [on-line], (actualizado el 11/02/2014) [disponible el 19/05/2020], <URL : https://www.cuatro.com/diario-de/Diario-Principe-barrios-peligrosos-Espana_0_1747200272.html> ; Rubén Fernández, “El barrio de El Príncipe, una pesadilla donde impera el omerta”, Telecinco.es [on-line], (actualizado el 16/10/2018) [disponible el 11/05/2020], <URL : https://www.telecinco.es/informativos/sociedad/barrio-principe-ceuta-delincuencia-trafico-drogas-yihadismo-violencia-ciudad-delitos-ley-silencio-omerta_0_2643375172.html>.

27 Alicia Fernández García, “El Príncipe : de la fiction d’une série à la réalité d’un quartier”, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [on-line], n° 21 (2018).

28 Jesús Rodríguez, “El corazón del Príncipe”, El País semanal, [on-line], (actualizado el 23/10/14) [disponible el 22/06/2020], <URL : https://elpais.com/elpais/2014/10/23/eps/1414089026_035725.html>.

29 Luis de Vega, “La convivencia agoniza en el barrio ceutí de El Príncipe”, ABC, [on-line], (actualizado el 20/01/2015) [disponible el 12/06/2020], <URL : https://www.abc.es/espana/20150120/abci-ceuta-principe-convivencia-201501182054.html>.

30 François Musseau, “Ceuta, l’extrémisme enclavé”, Libération, [on-line], (actualizado el 26/04/2015) [disponible el 25/06/2020] , <URL : https://www.liberation.fr/planete/2015/04/26/ceuta-l-extremisme-enclave_1269374>.

31 Almanzor Amrani, El Príncipe. Entre el yihadismo y la marginación, Península, Barcelona, 2016, p. 46.

32 Farhad Khosrokhavar, L’islam des jeunes, Paris, Flammarion, 1997, p. 89.

33 V.C.S., “Príncipe Felipe paga con pintadas la ausencia de alumbrado”, El Faro de Ceuta, [on-line], (actualizado el 28/04/2020) [disponible el 23/05/2008], <URL : https://elfarodeceuta.es/principe-felipe-paga-pintadas-ausencia-alumbrado-ramadan/>.

34 Discurso sacado de una entrevista concedida por el alcalde de Ceuta Juan J. Vivas a la cadena de televisión TVE / CEDIDA el 28/1/15.

35 “Chaves y Vivas acuerdan para el barrio ceutí de Príncipe Alonso una colaboración como la del polígono sevillano”, 20 minutos, [on-line] (actualizado el 26/11/2010) [disponible el 23/05/2020], <URL :https://www.20minutos.es/noticia/886517/0/>.

36 “Pintadas contra Caballas y Ali en el Príncipe”, Ceuta actualidad, [on-line], (actualizado el 15/01/2018) [disponible el 23/05/2020], <URL : https://www.ceutaactualidad.com/articulo/sociedad/pintadas-caballas-mohamed-ali-principe/20180115190214057658.html>.

37 Anne Puech, Street art contestataire et revendicatif dans l’Espagne du début du xxie siècle : formes et pouvoir d’un engagement esthétique, social et politique, thèse de doctorat, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [on-line], n° 5 (2015).

38 Charles Tilly, La France conteste. De 1600 à nos jours, Paris, Fayard, 1986, p. 26.

39 “Aparecen pintadas en el Príncipe contra Caballas y Ali”, El Faro de Ceuta,[on-line], (actualizado el 15/01/2018) [disponible el 23/05/2020], <URL :https://www.ceutaactualidad.com/articulo/sociedad/pintadas-caballas-mohamed-ali-principe/20180115190214057658.html>.

40 Anne Puech, “L’espace public vu par les street artistes espagnols”, Crisol, [on-line], n° 5 (2019), p. 413-423.

41 Sobre el proselitismo religioso leer los trabajos de Vicente Fortier, “Le prosélytisme au regard du droit : une liberté sous contrôle”, Cahiers d’études du religieux. Recherches interdisciplinaires, n° 3 (2008), y de Sandrine Plana, Le prosélytisme religieux à l’épreuve du droit privé, Paris, L’Harmattan, 2006.

42 “Pintada amenazante en Ceuta : ’Lo de Charlie es poco, el estado islámico esta de camino’”, ABC, [on-line], (actualizado el 15/01/2018) [disponible el 07/03/2020], <URL : https://www.abc.es/espana/20150115/abci-pintada-ceuta-estado-islamico-201501152015.html>.

43 Alicia Fernández García, Vivre ensemble, Op. cit., 2017, p. 325-326.

44 Jean Marie Renouard, “Les relations entre la police et les jeunes”, Déviance et société, vol. 16, n° 4 (1993), p. 419-438.

45 Corey Robin, La peur. Histoire d’une idée politique, Paris, Amand Colin, 2006.

46 Ana Isabel Planet Contreras, Ceuta y Melilla, espacios-frontera hispano-marroquíes, Universidad autónoma de Madrid, 1997.

47 El término ha sido prestado al título del libro publicado por Xavier Crettiez et Pierre Piazza, Murs rebelles. Iconographie nationaliste contestataire : Corse, Pays basque, Irlande du Nord, Paris, Karthala, 2014.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1. Monumento conmemorativo de la Guerra de África (1859-1860)
Crédits © Alicia Fernández García
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 114k
Titre Fig. 2. El yugo y las flechas falangistas
Crédits © Alicia Fernández García
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 48k
Titre Fig. 3
Crédits © El Faro de Ceuta33
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 64k
Titre Fig. 4
Crédits © Alicia Fernández García
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 65k
Titre Fig. 5
Crédits © Ceuta actualidad36
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-5.png
Fichier image/png, 233k
Titre Fig. 6
Crédits © El Faro de Ceuta39
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 69k
Titre Fig. 7 - Fig. 8
Légende © Alicia Fernández García
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-7.png
Fichier image/png, 1,0M
Titre Fig. 9
Crédits © ABC42
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 61k
Titre Fig. 10
Crédits © Alicia Fernández García
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-9.png
Fichier image/png, 1,0M
Titre Fig. 11 – Fig. 12
Crédits © Alicia Fernández García
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-10.png
Fichier image/png, 1,2M
Titre Fig. 13
Crédits © Alicia Fernández García
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 101k
Titre Fig. 14 – Fig. 15
Crédits © Alicia Fernández García
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-12.png
Fichier image/png, 1,0M
Titre Fig. 16
Crédits © El Faro de Ceuta
URL http://journals.openedition.org/hispanismes/docannexe/image/313/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 50k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Alicia Fernandez Garcia, « Iconografía nacionalista y contestataria en las calles de Ceuta »HispanismeS [En ligne], 14 | 2019, mis en ligne le 01 octobre 2019, consulté le 20 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/hispanismes/313 ; DOI : https://doi.org/10.4000/hispanismes.313

Haut de page

Auteur

Alicia Fernandez Garcia

(Université de Paris 8)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search