Bibliografía
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo de la Academia Nacional de la Historia (AANH), Buenos Aires-Argentina. Fondo Enrique Udaondo.
Archivo del Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” (AMHPR-JM), Rosario-Argentina. Fondo Colección Ricchieri.
Documentación primaria impresa:
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. “Actas. Sesión del 4 de julio de 1939”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 2 (1940): 432-442.
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. “El convento de San Carlos, en San Lorenzo declarado monumento nacional”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 3 (1941): 459-461.
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. “Ley N° 12.665 sobre Museos, Monumentos, Lugares y Documentos Históricos y sus antecedentes”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 3 (1941): 274-275.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. “Actas. Sesión del 22 de diciembre de 1941”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 4 (1942): 778-788.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. “Actas. Sesión del 1 de septiembre de 1941”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 4 (1942): 732-746.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. “Actas. Sesión del 14 de septiembre y 15 de octubre de 1942”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 5 (1943): 581-592 y 550-560.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. “Actas. Sesión del 4 de septiembre de 1944”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 7 (1945): 544-555.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. “Actas. Sesión del 7 de noviembre de 1944”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 7 (1945): 570-577.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. “Homenaje a San Martín”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 6 (1944): 319-337.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. “Sección monumentos y Lugares Históricos”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 8 (1946): 440-446.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. “Sección monumentos, lugares, sepulcros y árboles históricos”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 9 (1947): 303-306.
Guiñazú, Fernando Morales. “Lugares históricos de Mendoza”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 3 (1941): 135-177.
Imbert, Aníbal F. “Memoria correspondiente al año 1946”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 9 (1947): 7-29.
Imbert, Aníbal F. “Memoria correspondiente al año 1947”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 10 (1948): 7-43.
Leónidas, Juan Montaña. “Árboles históricos que nos recuerdan hechos de la vida del General San Martín”. Revista Militar 88 (1947): 1415-1418.
Levene, Ricardo. “Memoria correspondiente al año 1944”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 7 (1945): 7-65.
Levene, Ricardo. “Memoria correspondiente al año 1945”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 8 (1946): 7-80.
Manzi, Francisco. “Yapeyú y un poco de historia”. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 8 (1946): 131-140.
Marcó del Pont, Augusto. El árbol en la vida del Libertador. Homenaje del autor. Buenos Aires: Talleres Gráficos CESA, 1951.
Quesada, Ernesto. El Museo Histórico Nacional y su importancia patriótica. Con motivo de la inauguración del nuevo local en Parque Lezama. Buenos Aires: G. Kraft, 1897.
Quesada, Ernesto. Las reliquias de San Martín. Estudio sobre las colecciones del Museo Histórico. Buenos Aires: Imprenta Europea de M. A. Rosas, 1901.
Roig Matóns, Fidel. Glosas sanmartinianas. Segundo ciclo pictórico 1939-1943. Mendoza: Best Hermanos, 1943.
Rojas, Ricardo. El Santo de la Espada. Vida de San Martín. Buenos Aires: Losada, 1950.
Timpanaro, Horacio Enrique. “El pino de San Lorenzo”. En El pino de San Lorenzo. San Lorenzo: Asociación Cultural Sanmartiniana de San Lorenzo, 1989.
Tortorelli, Lucas A. “Un árbol histórico. El Iba-poy o higuerón de San Martín”. SAARA 1 (1943): 15.
Udaondo, Enrique. Árboles históricos de la República Argentina. Buenos Aires: Imprenta Boullosa, 1916.
Fuentes secundarias
“Debieron podar a retoño del ‘ombú de la Esperanza’”. San Isidro/prensa. <http://msiprensa.blogspot.com. ar/2007/01/debieron-podar-retoo-del-omb-de-la.html>.
“Historia del Regimiento”. Regimiento de Granaderos a Caballo. <http://www.granaderos.ejercito.mil.ar/ Historia.html>.
“Sobre Fidel Roig Matóns, el pintor de Los Andes”. Grupo MAGMA Blog Oficial. <http://magmagrupo.blogspot. com.ar/2009/05/sobre-fidel-roig-matons-el-pintor-de_24.html>.
“Un árbol histórico en grave riesgo”. clarín.com. <http://www.clarin.com/sociedad/arbol-historico-graveriesgo_0_818318292.html>.
Agencia Télam. “El pino que dio sombra al general San Martín podría desaparecer”. lanación.com, <http:// www.lanacion.com.ar/1530467-el-pino-que-dio-sombra-al-general-san-martin-podria-desaparecer>.
Agulhon, Maurice. Marianne au combat: l’imagerie et la symbolique républicaines de 1789 à 1880. París: Flammarion, 1979.
Agulhon, Maurice. Marianne au pouvoir: l´imagerie et la symbolique républicaines de 1880 à 1914. París: Flammarion, 1989.
Aróstegui, Julio. La historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2004.
Arruda, Ángela y Martha de Alba, coordinadoras. Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. México: Anthropos, 2007.
Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.
Bertoni, Lilia Ana. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: FCE, 2001.
Blasco, María Elida. “De objetos a ‘patrimonio moral de la nación’: prácticas asociadas al funcionamiento de los museos históricos en la Argentina de las décadas de 1920 y 1930”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos Debates (2012): s/p., <http://nuevomundo.revues.org/64679>.
Blasco, María Elida. “Museografía y recreación de la historia: la formación del Museo Pampeano y Parque ‘Los Libres del Sur’ (Chascomús, 1939-1943)”. Corpus. Archivos virtuales de la Alteridad Americana 3: 1 (2013):1-18.
Blasco, María Elida. “Un panteón para la naturaleza nacional: la transformación de los árboles en ‘reliquias históricas argentinas’, 1910 y 1920”. L´Ordinaire Latino-americain 212 (2010): 75-104.
Blasco, María Elida. Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930). Rosario: Prohistoria, 2011.
Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997.
Bragoni, Beatriz. San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.
Carman, Carolina. Los orígenes del Museo Histórico Nacional. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
Cattaruzza, Alejandro. “Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional”. En Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), tomo 7, dirigido por Alejandro Cattaruzza. Buenos Aires: Sudamericana, 2001, 429-476.
Cattaruzza, Alejandro. “Las representaciones del pasado: historia y memoria”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 33 (2011): 155-192.
Charry Joya, Carlos Andrés. “¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las ciencias sociales”. Revista de Estudios Sociales 25 (2006): 81-94.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 1992.
Chust, Manuel y Víctor Mínguez, editores. La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2003.
Coniglio, Rubén M. “Comunicación. Pino Histórico de San Lorenzo. Un ejemplo de extensión desde nuestra Facultad”. Revista Agromensajes 35 (2013): 38-47.
De Masi, Oscar Andrés. Árboles Históricos Nacionales. Las declaratorias de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y sus antecedentes. Buenos Aires: Eustylos, 2012.
Devoto, Fernando y Nora Pagano. Historia de la historiografía. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
Gluzman, Georgina. “Imaginar la nación, ilustrar el futuro. Ilustración Histórica Argentina e Ilustración Histórica en la configuración de una visualidad para la Argentina”. En Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina, compilado por Laura Malosetti Costa y Marcela Gené. Buenos Aires: Edhasa, 2013, 47-73.
Guzzante, Mariana. “Roig Matóns: Cuyo como nadie lo pintó”. Los Andes on line. <http://www.losandes.com. ar/notas/2011/3/3/roig-matons-cuyo-como-nadie-pinto-553824.asp>.
Halperín Donghi, Tulio. “Mitre y la formulación de una historia nacional para la Argentina”. Anuario del IEHS 11 (1996): 57-69.
Hourcade, Eduardo. “Ricardo Rojas hagiógrafo (A propósito de El Santo de la Espada)”. Estudios Sociales VIII: 15 (1998): 71-89.
Langue, Frédérique. “Reinvención del Libertador e historia oficial en Venezuela”. Araucaria 13: 25 (2011): 26-45.
Lowenthal, David. El pasado es un país extraño. Madrid: Akal Universitaria, 1998.
Malosetti Costa, Laura. “¿Verdad o belleza? Pintura, fotografía, memoria, historia”. Crítica Cultural 4: 2 (2009): 111-123.
Quattrocchi-Woisson, Diana. Los males de la memoria: historia y política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé, 1995.
Rodríguez, Martha. “Cultura y educación bajo el primer peronismo: el derrotero académico institucional de Ricardo Levene”. En La historiografía rioplatense en la posguerra, compilado por Nora Pagano y Martha Rodríguez. Buenos Aires: La Colmena, 2001, 39-65.
Romero, Luis A, coordinador. La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Serrano, Carlos. El nacimiento de Carmen: símbolos, mitos y nación. Madrid: Taurus, 1999.
Silvestri, Graciela. El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa, 2011.
Zanatta, Loris. Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo (19431946). Buenos Aires: Sudamericana, 1999.
Inicio de página
Notas
El combate que culminó con la victoria patriota constituyó el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo organizado por San Martín.
Sobre noticias en la prensa argentina, ver: Agencia Télam, “El pino que dio sombra al general San Martín podría desaparecer”, lanación.com, Buenos Aires, 26 de noviembre, 2012 <http://www.lanacion.com.ar/1530467-elpino-que-dio-sombra-al-general-san-martin-podria-desaparecer>; “Un árbol histórico en grave riesgo”, clarín. com, 27 de noviembre, 2012 <http://www.clarin.com/sociedad/arbol-historico-grave-riesgo_0_818318292. html>; Rubén M. Coniglio, “Comunicación. Pino Histórico de San Lorenzo. Un ejemplo de extensión desde nuestra Facultad”, Revista Agromensajes 35 (2013): 45.
Véase al respecto, Carlos Andrés Charry Joya, “¿Nuevos o viejos debates? Las representaciones sociales y el desarrollo moderno de las ciencias sociales”, Revista de Estudios Sociales 25 (2006): 81-94. Un balance sobre las discusiones historiográficas en Argentina, en el número especial dedicado al Bicentenario de la Revolución de Mayo: Alejandro Cattaruzza, “Las representaciones del pasado: historia y memoria”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 33 (2011): 155-192.
Roger Chartier, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural (Barcelona: Gedisa, 1992), 56.
Un análisis sobre la percepción del hombre sobre el pasado y cómo interviene en el presente, en David Lowenthal, El pasado es un país extraño (Madrid: Akal, 1998). Sobre el culto a los héroes nacionales, ver, entre otros, Manuel Chust y Víctor Mínguez, eds., La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2003), y Frédérique Langue, “Reinvención del Libertador e historia oficial en Venezuela”, Araucaria 13: 25 (2011): 26-45.
Bronislaw Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas (Buenos Aires: Nueva Visión, 2005). Respecto a la materialidad de los discursos simbólicos en Francia, ver: Maurice Agulhon, Marianne au combat: l’imagerie et la symbolique républicaines de 1789 à 1880 (París: Flammarion, 1979); Marianne au pouvoir: l´imagerie et la symbolique républicaines de 1880 à 1914 (París: Flammarion, 1989). Sobre España, Carlos Serrano, El nacimiento de Carmen: símbolos, mitos y nación (Madrid: Taurus, 1999). Para América Latina, Ángela Arruda y Martha de Alba, coords., Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (México: Anthropos, 2007).
Graciela Silvestri, El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata (Buenos Aires: Edhasa, 2011), 24-25.
María Elida Blasco, “Un panteón para la naturaleza nacional: la transformación de los árboles en ‘reliquias históricas argentinas’, 1910 y 1920”, L´Ordinaire Latino-americain 212 (2010): 75-104.
Con el paso de los años, el nombre de la institución fue cambiando: el decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 1938 establecía la creación de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos (CNMyLH), pero en el Proyecto de Ley elaborado por el historiador Ricardo Levene pocos meses después, figuraba como Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (CNMyMyLH). Aunque la ley fue sancionada en 1940 respetando este nombre, a partir de 1942 la denominación cambió por Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos (CNMyMH). En la actualidad, la institución volvió a ser designada con el nombre con el que estableció la ley, pero a efectos de unificar su denominación, en este texto utilizaremos Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos (CNMyMH).
Oscar Andrés De Masi, Árboles Históricos Nacionales. Las declaratorias de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y sus antecedentes (Buenos Aires: Eustylos, 2012).
Los tres volúmenes fueron publicados entre 1887 y 1890. Al respecto, Tulio Halperín Donghi, “Mitre y la formulación de una historia nacional para la Argentina”, Anuario del IEHS 11 (1996): 57-69. Los relatos construidos sobre San Martín desde 1880 y la bibliografía ocupada del tema, en Beatriz Bragoni, San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación (Buenos Aires: Sudamericana, 2010), 176-198.
Horacio Enrique Timpanaro, “El pino de San Lorenzo”, en El pino de San Lorenzo (San Lorenzo, Asociación Cultural Sanmartiniana de San Lorenzo, 1989), 6.
El relato de Mitre, reproducido en Enrique Udaondo, Árboles históricos de la República Argentina (Buenos Aires: Imprenta Boullosa, 1916), 30-31. Se define el “acontecimiento” como el mecanismo decisivo y el elemento determinante del proceso histórico; metafóricamente hablando, es el factor articulador de lo histórico. Materializa una ruptura y es el inductor del cambio sociohistórico; Julio Aróstegui, La historia vivida: sobre la historia del presente (Madrid: Alianza, 2004), 91-101.
Sobre el obsequio a Ricchieri, “Pieza 1714. Donación familia Ricchieri”, Archivo del Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” (AMHPR-JM), Rosario-Argentina, Fondo Colección Ricchieri. Un agradecimiento por este dato a Pablo Montini. Sobre la donación al Museo, ver Carolina Carman, Los orígenes del Museo Histórico Nacional (Buenos Aires: Prometeo, 2013), 193.
Ernesto Quesada, El Museo Histórico Nacional y su importancia patriótica. Con motivo de la inauguración del nuevo local en Parque Lezama (Buenos Aires: G. Kraft, 1897).
Georgina Gluzman, “Imaginar la nación, ilustrar el futuro. Ilustración Histórica Argentina e Ilustración Histórica en la configuración de una visualidad para la Argentina”, en Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina, comps., Laura Malosetti Costa y Marcela Gené (Buenos Aires: Edhasa, 2013), 47-73; Laura Malosetti Costa, “¿Verdad o belleza? Pintura, fotografía, memoria, historia”, Crítica Cultural 4: 2 (2009): 111-123.
Ernesto Quesada, Las reliquias de San Martín. Estudio sobre las colecciones del Museo Histórico (Buenos Aires: Imprenta Europea de M. A. Rosas, 1901).
En 1911, un estudiante utilizó una rama del pino para hacer una talla con el escudo nacional obsequiada al general Pablo Ricchieri. “Pieza 1715. Donación familia Ricchieri”, en AMHPR-JM, Colección Ricchieri.
El regimiento fue recreado por decisión de Ricchieri en 1903 y se le asignó el mismo nombre que San Martín le diera al que había organizado en 1812; desde 1907 tiene asignada la función de ser la escolta del Presidente de la Nación, y las instalaciones de su cuartel fueron declaradas monumento histórico nacional en 1997. Al respecto, ver: “Historia del Regimiento”, Regimiento de Granaderos a Caballo, <http://www.granaderos.ejercito.
mil.ar/Historia.html>.
María Elida Blasco, Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930) (Rosario: Prohistoria, 2011), 134.
Juan Martín de Pueyrredón (1777-1850), hombre clave del período revolucionario. Fue Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1816 y 1819. Tomás Guido (1788-1866), militar, diplomático y político que adhirió a la Revolución de Mayo de 1810.
Enrique Udaondo, Árboles históricos, 50-52.
“Carta de Velásquez a Udaondo, San Luis, 11 de agosto de 1913”, en Archivo de la Academia Nacional de la Historia (AANH), Buenos Aires-Argentina, Fondo Enrique Udaondo, caja 55, ff.29-32.
La cuestión fue suficientemente analizada en Diana Quattrocchi-Woisson, Los males de la memoria: historia y política en la Argentina (Buenos Aires: Emecé, 1995), y Alejandro Cattaruzza, “Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional”, en Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), t. 7, dir., Alejandro Cattaruzza (Buenos Aires: Sudamericana, 2001), 429-476.
Eduardo Hourcade, “Ricardo Rojas hagiógrafo (A propósito de El Santo de la Espada)”, Estudios Sociales VIII: 15 (1998): 71-89.
“Carta de Ruiz Moreno a Udaondo, Buenos Aires, 4 de enero de 1935”, AANH, Enrique Udaondo, caja 54, f.20.
Ricardo Rojas, El Santo de la Espada. Vida de San Martín (Buenos Aires: Losada, 1950), 87.
Ricardo Rojas, El Santo, 92
Graciela Silvestri, El lugar común, 331-406.
Entre 1930 y 1938 retrató el Paso de Uspallata; entre 1938 y 1944, el Paso del Portillo, y entre 1945 y 1952, el Paso de Los Patos. Sobre el pintor y su obra, ver: Mariana Guzzante, “Roig Matóns: Cuyo como nadie lo pintó”, Los Andes on line, <http://www.losandes.com.ar/notas/2011/3/3/roig-matons-cuyo-como-nadiepinto-553824.asp>; “Sobre Fidel Roig Matóns, el pintor de Los Andes”, Grupo MAGMA Blog Oficial, <http:// magmagrupo.blogspot.com.ar/2009/05/sobre-fidel-roig-matons-el-pintor-de_24.html>.
Sobre Levene, Diana Quattrocchi-Woisson, Los males, 141-162; Alejandro Cattaruzza, “Descifrando pasados”, 442-451; Martha Rodríguez, “Cultura y educación bajo el primer peronismo: el derrotero académico institucional de Ricardo Levene”, en La historiografía rioplatense en la posguerra, comps., Nora Pagano y Martha Rodríguez (Buenos Aires: La Colmena, 2001), 39-65, y Fernando Devoto y Nora Pagano, Historia de la historiografía (Buenos Aires: Sudamericana, 2009), 139-200. Pormenores de la organización de la CNMyMH en: María Elida Blasco, “De objetos a ‘patrimonio moral de la nación’: prácticas asociadas al funcionamiento de los museos históricos en la Argentina de las décadas de 1920 y 1930”, Nuevo Mundo Mundos Nuevo Debates (2012): s/p. [En línea] <http://nuevomundo.revues.org/64679>.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Actas. Sesión del 22 de diciembre de 1941”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 4 (1942): 787.
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, “Actas. Sesión del 4 de julio de 1939”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 2 (1940): 440.
Fernando Morales Guiñazú, “Lugares históricos de Mendoza”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 3 (1941): 173.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Actas. Sesión del 1 de septiembre de 1941”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 4 (1942): 745-746; Oscar Andrés De Masi, Árboles Históricos Nacionales, 44.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Actas”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 4 (1942): 726, 733, 739-740, 768.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Actas. Sesión del 14 de septiembre y 15 de octubre de 1942”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 5 (1943): 556 y 584.
Sobre la celebración del 17 de agosto y la iniciativa del parque en San Lorenzo, ver Oscar Andrés De Masi, Árboles Históricos Nacionales, 18 y 47. Sobre la instalación de parques provinciales, ver María Elida Blasco, “Museografía y recreación de la historia: la formación del Museo Pampeano y Parque ‘Los Libres del Sur’ (Chascomús, 1939-1943)”, Corpus. Archivos virtuales de la Alteridad Americana 3: 1 (2013): 1-18.
“Debieron podar a retoño del ‘ombú de la Esperanza’”, San Isidro/prensa, <http://msiprensa.blogspot.com. ar/2007/01/debieron-podar-retoo-del-omb-de-la.html>.
Loris Zanatta, Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946) (Buenos Aires: Sudamericana, 1999), 72.
El 4 de junio de 1943, un movimiento militar derrocó al presidente Ramón Castillo. Las Fuerzas Armadas denominaron el Golpe de Estado como una “revolución”.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Homenaje a San Martín”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 6 (1944): 323-326.
Lucas A. Tortorelli, “Un árbol histórico. El Iba-poy o higuerón de San Martín”, SAARA 1 (1943): 15. Puede presumirse que el higuerón adquirió relevancia hacia 1940, cuando se conoció la iniciativa de la Dirección General de Arquitectura de la Nación de crear un parque en Yapeyú, en torno a la casa natal de San Martín. La propuesta había sido aprobada por la CNMyMH, quien había sugerido el carácter indígena del parque. Oscar Andrés De Masi, Árboles Históricos Nacionales, 46.
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Actas. Sesión del 4 de septiembre de 1944”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 7 (1945): 551 y 564.
Francisco Manzi, “Yapeyú y un poco de historia”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 8 (1946): 133.
Ricardo Levene, “Memoria correspondiente al año 1944”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 7 (1945): 7. Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Actas. Sesión del 7 de noviembre de 1944”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 7 (1945): 571.
Ricardo Levene, “Memoria correspondiente al año 1945”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 8 (1946): 28-29. Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Sección monumentos y Lugares Históricos”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 8 (1946): 440-446.
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, “El convento de San Carlos, en San Lorenzo declarado monumento nacional”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 3 (1941): 459-461.
Diana Quattrocchi-Woisson, Los males, 233-239.
Aníbal F. Imbert, “Memoria correspondiente al año 1946”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 9 (1947): 7-8 y 11-12. Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Sección monumentos, lugares, sepulcros y árboles históricos”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 9 (1947): 303-306.
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, “Ley N° 12.665 sobre Museos, Monumentos, Lugares y Documentos Históricos y sus antecedentes”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 3 (1941): 274-275.
Diana Quattrocchi-Woisson, Los males, 303.
Augusto Marcó del Pont, El árbol en la vida del Libertador. Homenaje del autor (Buenos Aires: Talleres Gráficos CESA, 1951), 75.
Aníbal F. Imbert, “Memoria correspondiente al año 1947”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 10 (1948): 23.
Leónidas Juan Montaña, “Arboles históricos que nos recuerdan hechos de la vida del General San Martín”, Revista Militar 88 (1947): 1415-1418.
Fidel Roig Matóns, Glosas sanmartinianas. Segundo ciclo pictórico 1939-1943 (Mendoza: Best Hermanos, 1943).
Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, “Actas. Sesión del 9 de octubre de 1944”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos 7 (1945): 592.
“Carta de Ruiz Moreno a Enrique Udaondo, el 9 de mayo y el 22 de agosto de 1950”, en AANH, Enrique Udaondo, caja 54, facs. 127 y 130.
Diana Quattrocchi-Woisson, Los males, 292-309.
Augusto Marcó del Pont, El árbol, 15-26.
Oscar Andrés De Masi, Árboles Históricos Nacionales, 57.
Sobre la ritualidad patriótica promovida desde fines del siglo XIX, ver: Lilia Ana Bertoni, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX (Buenos Aires: FCE, 2001).
Pierre Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (Barcelona: Anagrama, 1997), 115-117.
Luis A. Romero, coord., La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares (Buenos Aires: Siglo XXI, 2004).
Inicio de página