Sources
AGI : Archivo General de Indias (Séville), section Audiencia de Santo Domingo, Papeles de Cuba, Ultramar.
AHN : Archivo Histórico Nacional (Madrid), section Ultramar.
ANC : Archivo Nacional de Cuba (La Havane), section Gobierno Superior Civil, Real Ordenes y Cédulas, Real Consulado y Junta de Fomento.
Sources imprimées
Córdoba, Pedro Tomás de, Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto-Rico, escritas por Don Pedro Tomas de Córdoba, Secretario honorario de S. M. y del Gobierno de la misma, En la Oficina del Gobierno a cargo de D. Valeriano de Sanmillan, 6 vol., 1831-1833.
Cuadro estadístico de la Siempre Fiel Isla de Cuba correspondiente al año de 1827. Formado por una comisión de jefes y oficiales, de orden y bajo la dirección del Excelentísimo Señor Capitán General Don Francisco Dionisio Vives, La Havane, Oficina de las viudas de Arazoza y Soler, impresoras del Gobiero y Capitanía general por S. M., 1829.
Cuadro estadístico de la Siempre Fiel Isla de Cuba, correspondiente al año de 1846, formando bajo la dirección y protección del Escmo. Sr. Gobernador y Capitán General, Don Leopoldo O’Donnell, por una Comisión de Oficiales y Empleados particulares, La Havane, Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M., 1847.
Humboldt, Alexander von, Ensayo político sobre el reino de la Nueva-España, traducido al español por Don Vicente González Arnao, con dos mapas, t. 1, Paris, En casa de Rosa, 1822.
Instrucción general para los capitanes, y tenientes de partido. Impreso en esta capital el año de 1786, y reimpreso ahora por orden del excelentísimo Señor Presidente, Gobernador y Capitán General Don José Cienfuegos, La Havane, Oficina de Arazoza y Soler, impresores del gobierno y capitanía general por S. M., 1816.
Memorias la Sociedad Económica de la Habana por una comisión permanente de su seno, compuesta de los Sres. D. Joaquín José García y D. Francisco de Paula Serrano, La Havane, Impr. Del Gobierno y Capitanía General por S. M., 1844.
Pichardo, Esteban, Geografía de la Isla de Cuba, publícase bajo los auspicios de la Real Junta de Fomento, vol. 1, La Havane, Estab. Tip. de D. M. Soler, 1854.
Relación del Gobierno Superior y Capitanía General de la Isla de Cuba, extendida por el Teniente General Don Miguel Tacón, Marqués de la Unión de Cuba, al hacer la entrega de dichos mandos a su sucesor, el Excmo. Señor Don Joaquín de Ezpeleta, La Havane, Imp. del Gobierno y Capitanía General, 1838.
Resumen del censo de población de la Isla de Cuba a fin del año de 1841 formado de orden del Escmo. Sr. Capitán General de la misma por una comisión de gefes y oficiales nombrada especialmente para verificarlo, precedido de una advertencia preliminar y notas justificativas del Director de la Comisión, La Havane, Imprenta del Gobierno por S.M., 1842.
Sagra, Ramón de la, Histoire physique, politique et naturelle de l’île de Cuba par M. Ramon de la Sagra, Directeur du Jardin Botanique de La Havane, correspondant de l’Institut royal de France, etc., Première partie, Histoire physique et politique, tome I, Introduction, géographie, climat et population. Traduction de M. S. Berthelot, avec annotation pour la géographie historique, Paris, Arthus Bertrand éd., 1842.
Sagra, Ramón de la, « Reflexiones estadísticas sobre la población libre y esclava de la isla de Cuba », Revista de intereses materiales y morales, no 3, mars 1844, p. 106-114.
Valcourt é Iznardi, José Jaime, Memoria relativa a la empresa de la Carta Geógrafo-Topográfica de la Isla de Cuba. Dada á luz en Barcelona el año 1835, Barcelone, Impr. de la viuda é hijos de D. Antonio Brusi, mars 1837.
Valle Hernández, Antonio del, Sucinta noticia de la situación presente de esta colonia, 1800, La Havane, Editorial de Ciencias Sociales, 1977 [1800].
Valle Hernández, Antonio del, « Nota sobre la población de la Isla de Cuba », dans Documentos de que hasta ahora se compone el expediente que principiaron las Cortes Extraordinarias sobre el tráfico y esclavitud de los negros, Madrid, Imprenta de Repulles, 1814, p. 127-154.
Zamora y Coronado, José María, Biblioteca de Legislación ultramarina, en forma de diccionario alfabético, Madrid, Impr. De J. Martin Alegria, tomes 1 à 4, 1844-1845.
Travaux cités
Aguilera, Mathieu, « Les administrateurs comme agents de la catégorisation des sociétés coloniales. Pratiques et usages des recensements de population », in Jean-Philippe Luis (dir.), L’État dans ses colonies. Les administrateurs de l’empire espagnol au xixe siècle, Madrid, Éd. Casa de Velázquez, 2015, p. 41-58.
Alvarez Cuartero, Izaskun, « De Tihosuco a La Habana : la venta de indios yucatecos a Cuba durante la Guerra de Castas », Studia historica. Historia antigua, no 25, 2007, p. 559-576.
Amores Carredano, Juan B., Cuba en la época de Ezpeleta (1785-1790), Pampelune, Ediciones Universidad de Navarra, 2001.
Amores Carredano, Juan B., « Ordenanzas del gobierno local en la isla de Cuba (1765-1786) », Revista Complutense de Historia de América, vol. 30, 2004, p. 95-109.
Amores Carredano, Juan B., « Reformas de la administración local en Cuba (1765-1845) », in Manuel Torres Aguilar (coord.), Actas del XV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, vol. 1, Cordoue, Diputación de Córdoba, 2008, p. 63-75.
Baerga, María del Carmen, Negociaciones de sangre : dinámicas racializantes en el Puerto Rico decimonónico, Madrid, Iberoamericana-Vervuert-Ediciones Callejón, 2015.
Balboa Navarro, Imilcy, De los dominios del Rey al imperio de la propiedad privada : estructura y tenencia de la tierra en Cuba (siglos xvi–xix), Madrid, CSIC, 2013.
Balboa Navarro, Imilcy & Naranjo Orovio, Consuelo, « Colonos asiáticos para una economía en expansión : Cuba 1847-1880 », Revista Mexicana del Caribe, année IV, no 8, p. 32-65, 1999.
Barcia, Manuel, West African Warfare in Bahia and Cuba. Soldier Slaves in the Atlantic World, 1807-1844, Oxford, Oxford University Press, 2014.
Barcia Zequeira, María del Carmen, « La esclavitud en Cuba. Caracterización de su desarrollo », in Salvador Palazón Ferrando & Candelaria Saiz Pastor (dir.), La ilusión de un imperio. Las relaciones económicas hispano-cubanas en el siglo XIX, Alicante, Universidad de Alicante, 1998, p. 25-48.
Barriera, Darío G., « Instituciones, justicias de proximidad y derecho local en un contexto reformista », Revista de Historia del Derecho, no 44, julio-dic. 2012, p. 1-28.
Brian, Éric, La mesure de l’État. Administrateurs et géomètres au xviiie siècle, Paris, Albin Michel, 1994.
Capel, Horacio, « La invención del territorio. Ingenieros y arquitectos de la Ilustración en España y América », Suplementos. La Geografía hoy. Textos, historia y documentación, no 43, avril 1994.
Capel, Horacio et al., De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelone, El Serbal/CSIC, 1988.
Capron, Elsa, Esclavage et économie de plantation à Cuba (1789-1886), Paris, Puf et CNED, 2014.
Castellanos Rubio, Alina & Andino Díaz, Patricia, « La administración de justicia colonial española y su aplicación en el caso cubano durante el siglo xix. Estudio del fondo Asuntos Políticos del Archivo Nacional de Cuba », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, en ligne depuis le 10 septembre 2014.
Desrosières, Alain, Gouverner par les nombres, L’argument statistique II, Paris, Presses de l’École des Mines, 2008.
Estefane, Andrés, « Burócratas ambulantes. Movilidad y producción de conocimiento estadístico en Chile, 1860-1873 », Revista Enfoques, vol. X, no 17, p. 123-146, 2012.
Fernández de Pinedo Echevarrría, Nadia, Comercio exterior y fiscalidad : Cuba (1794-1860), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2002.
Ferrer, Ada, « La société esclavagiste cubaine et la révolution haïtienne », Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2, 2003, p. 333-356.
Ferrer, Ada, « Cuba en la sombra de Haití : Noticias, Sociedad y Esclavitud », in María Dolores Gonzáles-Ripoll et al. (dir.), El rumor de Haití en Cuba. Temor, Raza y Rebeldía, 1789-1844, Madrid, CSIC, 2004, p. 179-231.
Fontana, Josep, « La conciencia española ante las dos pérdidas del imperio », in Isabel Burdiel & Roy Church (dir.), Viejos y nuevos imperios. España y Gran Bretaña, siglos XVII-XX, Valence, Episteme, 1998, p. 51-64.
Fradera, Josep M., Gobernar colonias, Barcelone, Éd. Península, 1999.
Fradera, Josep M., Colonias para después de un imperio, Barcelone, Éd. Bellaterra, 2005.
Fradera, Josep M., La nación imperial derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750-1918), Barcelone, Edhasa, 2015.
García González, Armando, Cuerpo abierto. Ciencia, enseñanza y coleccionismo andaluces en Cuba en el siglo XIX, Séville, CSIC – Universidad de Sevilla, 2010.
Garriga, Carlos, « Patrias criollas, plazas militares : sobre la América de Carlos IV », in Eduardo Martire (coord.), La América de Carlos IV. Cuadernos de Investigaciones y Documentos, t. I, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2006, p. 35-130.
Gervais, Raymond R. & Mandé, Issiaka, « Comment compter les sujets de l’Empire ? Les étapes d’une démographie impériale en AOF avant 1946 », Vingtième siècle. Revue d’histoire, 2007, no 95, p. 63-74.
Ghorbal, Karim, Réformisme et esclavage à Cuba (1835-1845), Paris, Publibook, 2009.
Ghorbal, Karim, « Aristocracia azucarera versus industria popular : esclavitud, “colonización blanca” y especificidades regionales en Cuba », in Lillian von der Walde & Mariel Reinoso (eds.), Virreinatos II, Mexico, Editorial Grupo Destiempos, 2013, p. 739-761.
Godicheau, François, « Los Capitanes Pedáneos de Cuba, desde las reformas borbónicas hasta mediados del siglo xix », Communication présentée lors du séminaire Justicias de proximidad en España e Hispanoamérica (siglos XVIII y XIX), Mendoza (CONICET), 27-28 février 2014.
Godicheau, François, « La Guardia civil, garante de l’unité impériale espagnole (1848-1898) », in Arnaud-Dominique Houte & Jean-Noël Luc, Les gendarmeries dans le monde de la Révolution française à nos jours, Paris, Presses de l’université Paris-Sorbonne, 2016, p. 253-266.
Godicheau, François, « Les commissaires de quartier à La Havane : d’une fondation pionnière à “la nécessité d’un système de police” (1763-1812) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, à paraître.
Gómez, Alejandro E., Le spectre de la révolution noire. L’impact de la révolution haïtienne dans le monde atlantique, 1790-1886, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.
Gonzáles-Ripoll Navarro, María Dolores, Cuba, la isla de los ensayos. Cultura y sociedad (1790-1815), Madrid, CSIC, 1999.
Kiple, Kenneth F., Blacks in colonial Cuba, 1774-1899, Gainesville, The University Press of Florida, 1976.
Kuethe, Allan J., Cuba, 1753-1815. Crown, Military and Society, Knoxville, University of Tennessee Press, 1986.
López Hernández, Ignacio J., « Antonio Montenegro y las funciones del ingeniero militar en la Cuba del ochocientos », Quiroga, no 5, janvier-juin 2014, p. 74-84.
Luengo Gutiérrez, Pedro, « Movilidad de los ingenieros militares en Cuba a finales del siglo XVIII », Quiroga, no 6, juillet-décembre 2014, p. 36-47.
Luis, Jean-Philippe, « Introduction. D’un Empire à un autre Empire », in Jean-Philippe Luis (dir.), L’État dans ses colonies. Les administrateurs de l’empire espagnol au xixe siècle, Madrid, Éd. Casa de Velázquez, 2015, p. 11-18.
Marin, Brigitte, « Los alcaldes de barrio en Madrid y otras ciudades de España en el siglo xviii : funciones de policía y territorialidades », Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, no 94, 2012, p. 19-31.
Marrero, Leví, Cuba : economía y sociedad. Azúcar, Ilustración y conciencia (1763-1868), Barcelone, Editorial Playor-Madrid, 1983.
Martinez-Alier, Verena, Mariage, Class and Colour in Nineteenth Century Cuba. A Study of Racial Attitudes and Sexual Values in a Slave Society, Cambridge, Cambridge University Press, 1974.
Matos, Paulo T. de & Silveira e Sousa, Paulo, « A Estadística da População na América Portuguesa, 1750-1820 », Memorias, no 25, 2015, p. 73-103.
Meriño Fuentes, María de los Ángeles & Perera Díaz, Aisnara, « Calidad y mestizaje en los padrones de vecinos de San Luis del Caney y Santiago de Cuba (1775-1800) », El Taller de la Historia, vol. 7, no 7, 2015, p. 101-140.
Moreno Fraginals, Manuel, El ingenio, Barcelone, Crítica, 2001 [1964].
Morillo-Alicea, Javier, « “Aquel laberinto de oficinas” : Ways of Knowing Empire in Late-Nineteenth-Century Spain », in Mark Thurner & Andrés Guerrero (dir.), After Spanish Rule. Postcolonial Predicaments of the Americas, Durham et Londres, Duke University Press, 2003, p. 111-140.
Morrison, Karen Y., Cuba’s Racial Crucible. The Sexual Economy of Social Identities, 1750-2000, Bloomington, Indiana University Press, 2015.
Muro Morales, J. I., « Ingenieros militares en España en el siglo XIX. Del arte de la guerra en general a la profesión del ingeniero en particular », Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, no 119 (93), 2002.
Nadal, Francesc, « Ingenieros militares, geógrafos y rebeldes en la organización territorial de Cuba (1824-1895) », Estudios de historia social, 44-47, 1988, p. 183-189.
Nadal, Francesc, « La formación de la “Carta Geógrafo-Topográfica” de Valcourt y los trabajos geográficos de las Comisiones de Estadística y División del territorio de Cuba (1821-1868) », in José Luis Peset (dir.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, Madrid, CSIC, vol. 3, 1989, p. 329-356.
Naranjo Orovio, Consuelo, « La amenaza haitiana, un miedo interesado : poder y fomento de la población blanca en Cuba », in María Dolores Gonzáles-Ripoll et al., El rumor de Haití en Cuba. Temor, Raza y Rebeldía, 1789-1844, Madrid, CSIC, 2004, p. 83-178.
Naranjo Orovio, Consuelo, « El temor a la “africanización” : colonización blanca y nuevas poblaciones en Cuba (el caso de Cienfuegos) », in José Antonio Piqueras (éd.), Las Antillas en la era de las Luces y la Revolución, Madrid, Siglo XXI, 2005, p. 85-121.
Naranjo Orovio, Consuelo, « Le fantasme d’Haïti : l’élaboration intéressée d’une grande peur », in Alain Yacou (dir.), Saint-Domingue espagnol et la révolution nègre d’Haïti, 1790-1822. Commémoration du bicentenaire de la naissance de l’État d’Haïti, 1804-2004, Paris et Pointe-à-Pitre, Karthala et CERC, 2007, p. 637-665.
Naranjo Orovio, Consuelo, « Evolución de la población desde 1760 a la actualidad », in Consuelo Naranjo Orovio (coord.), Historia de Cuba, Madrid, CSIC, Doce Calles, 2009, p. 29-56.
Pérez de la Riva, Juan, « ¿Antonio del Valle Hernández : el primer demógrafo cubano ? », in Antonio del Valle Hernández (dir.), Sucinta noticia de la situación presente de esta colonia, 1800, La Havane, Editorial de Ciencias Sociales, 1977a.
Pérez de la Riva, Juan, « Presentación de un censo ignorado : El Padrón General de 1778 », Revista de la Biblioteca José Martí, año 68, vol. xix, 1977b, no 3, p. 5-16.
Perrot, Jean-Claude, Une histoire intellectuelle de l’économie politique (xviie-xviiie siècle), Paris, Éd. de l’EHESS, 1992.
Piqueras, José Antonio, Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, Madrid, Siglo XXI, 2006.
Piqueras, José Antonio, « Censos lato sensu. La abolición de la esclavitud y el número de esclavos en Cuba », Revista de Indias, vol. LXXI, 2011, no 251, p. 193-230.
Portillo Valdés, José María, Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana, Madrid, Marcial Pons, 2006.
Pro Ruiz, Juan, « La Estadística y la lucha por un modelo de Estado en la España de Isabel II », Jornadas científicas. 150 aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid, 21 y 22 de noviembre de 2006, Madrid, INE, 2007, p. 61-86.
Raj, Kapil, Relocating Modern Science. Circulation and the Construction of Knowledge in South Asia and Europe, 1650-1900, New York, Palgrave Macmillan, 2007.
Ramos Píñol, Oscar, Los censos de población y vivienda en Cuba, La Havane, Comité Estatal de Estadística, 1988.
Rebok, Sandra, « Lo público y lo privado en los escritos de Alexander von Humboldt sobre Cuba », Asclepio, vol. LVI-2, 2004.
Roldán de Montaud, Inés, « Origen, evolución y supresión del grupo de negros “emancipados” en Cuba (1817-1870) », Revista de Indias, vol. 57, nos 169-170, 1982, p. 559-641.
Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, Barradas : el último conquistador español. La invasión de México de 1829, Mexico, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2011.
Sánchez Andrés, Agustín, « La administración central española y el gobierno de Ultramar en las postrimerías del Antiguo Régimen y las primeras décadas del régimen liberal, 1812-1863 », Relaciones, 112 (28), 2007, p. 186-215.
Schmidt-Nowara, Christopher, The Conquest of History. Spanish Colonialism and National Histories in the Nineteenth Century, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2006.
Schmidt-Nowara, Christopher, Empire and Antislavery, Spain, Cuba and Puerto Rico, 1833-1874, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1999.
Scott, Rebecca J. & Hébrard, Jean M., « “Les papiers de la liberté.” Une mère africaine et ses enfants à l’époque de la révolution haïtienne », Genèses, no 66, 2007, p. 4-29.
Stoler, Ann L., « Colonial Archives and the Arts of Governance », Archival Science, 2, 2002, p. 87-109.
Tardieu, Jean-Pierre, Morir o dominar. En torno al reglamento de esclavos de Cuba (1841-1866), Madrid et Francfort, Vervuert, 2003.
Thomas, Hugh, The Slave Trade. The story of the Atlantic slave trade, 1440-1870, New York, Simon & Schuster, 1997.
Topalov, Christian, Histoires d’enquêtes. Londres, Paris, Chicago (1880-1930), Paris, Classiques Garnier, 2015.
Varella, Claudia, « Tributos sobre la posesión. Pequeños propietarios de esclavos », in Imilcy Balboa Navarro (dir.), La reinvención colonial de Cuba, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2012, p. 209-258.
Venegas Fornias, Carlos, Cuba y sus pueblos. Censos y mapas de los siglos xviii y xix, La Havane, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2002.
Venegas Fornias, Carlos, « La Isla sobre el papel. Dos mapas monumentales de Cuba en el siglo XIX », Terra Brasilis (Nova Série), 7-8-9, 2007, p. 1-14.
Yacou, Alain, Essor des plantations et subversion antiesclavagiste à Cuba (1791-1845), Paris, Karthala, 2010.
Zanetti, Oscar & García, Alejandro, Sugar and Railroads. A Cuban History, 1837-1959, Chapel Hill & Londres, The University of North Carolina Press, 1998.
Zeuske, Michael, « Las capitanías generales de Cuba y Puerto Rico, 1808-1812 », in Manuel Chust (dir.), 1808 : la eclosión juntera en el mundo hispano, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 356-404.
Zeuske, Michael, « Arango y Humboldt/Humboldt y Arango. Ensayos científicos sobre la esclavitud », in María Dolores Gonzáles-Ripoll et al. (dir.), Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera, Salamanque, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2009.
Zeuske, Michael, Amistad. A Hidden Network of Slavers and Merchants, Princeton, Markus Wiener Publishers, 2015.