ABADI, J.; MILEO, D. Tocar fondo: la clase media argentina en crisis. Buenos Aires: Sudamericana, 2002.
ALSOGARAY, A. El punto de no retorno. Ámbito Financiero, Buenos Aires, p. 8, 6 feb. 2002.
ALTAMIRANO, C. ¿Quo vadis, Argentina?. Estudos Avançados, São Paulo, v. 16, n. 44, p. 69-82, 2002.
APAZA, H. Divulgadores de la historia, público y sentido común. KAF, Santa Fe, v. 1, n. 1, p. 44-52, 2008.
ARMONY, C.; ARMONY, V. Indictments, myths, and citizen mobilisation in Argentina: a discourse analysis. Latin American Politics and Society, Miami, v. 47, n. 4, p. 27-54, 2005.
ARMONY, V. L’énigme argentine: images d’une société en crise. Montréal: Athéna éditions: Chaire de recherche du Canada en mondialisation citoyenneté et démocratie, 2004.
ASTARITA, M. Los usos políticos de la corrupción en la Argentina en los años noventa: una perspectiva histórica. Revista Estado y Políticas Públicas, Buenos Aires, v. 2, n. 3, p. 171-190, 2014.
BALMACEDA, O. De la Rúa exigió respeto por la investidura tras ser abucheado. La Nación, Buenos Aires, 18 mayo 2001. Política, p. 8.
BAYER, O. De Monseñor a Bakunin. Página 12, Buenos Aires, 20 dic. 2002a. Especiales, p. 24.
BAYER, O. La gran fachada argentina. Página 12, Buenos Aires, 6 enero 2002b. El País, p. 23.
BLANQUER, J.-M.; CHERESKY I. De la ilusión reformista al descontento ciudadano: las elecciones en Argentina, 1999-2001. Rosario: Homo Sapiens, 2003.
BLETA, A. Kirchner volvió a mostrarse con Cristina y habló del fin del mandato. Clarín, Buenos Aires, 11 nov. 2006. Noticias, p. 4.
BONASSO, M. El reencuentro. Tres Puntos, Buenos Aires, 23 dic. 2001. Sección, p. 22-23.
BONELLI, M. Un final anunciado, para una década de convertibilidad. Clarín, Buenos Aires, 21 dic. 2001. Política, p. 11.
BORÓN, A. Réquiem para el neoliberalismo. Página 12, Buenos Aires, p. 25, 23 dic. 2001.
BOTANA, N. Sobrevivir en la crisis. La Nación, Buenos Aires, 20 dic. 2001. Notas, p. 25.
BRYANT, R. On critical times: return, repetition, and the uncanny present. History and Anthropology, London, v. 27, n. 1, p. 19-31, 2016.
CAMARASA, J. Días de furia: historia oculta de la Argentina desde la caída de de la Rúa hasta la asunción de Duhalde. Buenos Aires: Sudamericana, 2002.
CAPARRÓS, M. Qué país: informe urgente sobre la Argentina que viene. Buenos Aires: Planeta, 2002.
CARLOS, M. Los usos de la Historia y el fenómeno de la ‘nueva divulgación’ en el campo de la Historia Argentina. Clío y Asociados, La Plata, n. 9/10, p. 131-148, 2005.
CASTRO, N. La crisis de valores. In: DESSEIN, D. (Comp.). Reinventar la Argentina: reflexiones sobre la crisis. Buenos Aires: Sudamericana: La Gaceta de Tucumán, 2003. p. 166-169.
CAVAROZZI, M. Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983.
CERRO, A. M. La conducta cíclica de la economía argentina y el comportamiento del dinero en el ciclo económico. Económica, La Plata, v. 45, n. 4, p. 7-60, 1999.
CORRAL, D. En torno a la política como ‘problema moral’. El clivaje corrupción-anticorrupción como principio de diferenciación política en la centroizquierda de los noventa. Trabajo y Sociedad, Santiago del Estero, n. 22, p. 447-459, 2014.
CUFRÉ, D. Kirchner quiere salir del infierno mientras los empresarios piden palos. Página 12, Buenos Aires, 12 dic. 2003. Economía, p. 2.
DAMILL, M.; FRENKEL, R. Hiperinflación en Argentina: 1989-1990. Buenos Aires: CEDES, 1990.
DAMILL, M.; FRENKEL, R.; JUVENAL, L. Las cuentas públicas y la crisis de la convertibilidad en Argentina. Journal of Iberian and Latin American Research, Sydney, v. 10, n. 2, p. 61-94, 2004.
DE AMÉZOLA, G.; CARNEVALE, S.; GONZÁLEZ, M. P. Los futuros profesores y las lecturas de historia en las aulas de Argentina. Antíteses, Londrina, v. 2, n. 3, p. 93-113, 2009.
DE RIZ, L. Argentina: ni democracia estable ni régimen militar (conjeturas sobre las perspectivas para la democracia). In: OSZLAK, O. et al. ‘Proceso’, crisis y transición democrática/2. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1984. p. 7-28.
DESSEIN, D. (Comp.). Reinventar la Argentina: reflexiones sobre la crisis. Buenos Aires: Sudamericana: La Gaceta de Tucumán, 2003.
DIARIO de sesiones de la Asamblea legislativa. Versión taquigráfica. Buenos Aires, 22/23 dic. 2001. Available at: <http://constitucionweb.blogspot.com.ar/2010/03/asamblea-legislativa-del-23122001.html>. Accessed: 3 June 2018.
DIARIO de sesiones de la Asamblea legislativa. Versión taquigráfica. Buenos Aires, 1 enero 2002.
DINERSTEIN, A. ¡Que se vayan todos! Popular insurrection and the asambleas barriales in Argentina. Bulletin of Latin American Research, Liverpool, v. 22, n. 2, p. 187-200, 2003.
DOUGLAS, M. Purity and danger: an analysis of concepts of pollution and taboo. London: Routledge, 1966.
DUTRA, D. Hay una posibilidad de crisis en Argentina como en 2001. El Observador, Montevideo, 18 dic. 2013. Mundo, p. 12.
EPSTEIN, E.; PION-BERLIN, D. (Ed.). Broken promises?: the Argentine crisis and Argentine democracy. Lanham: Lexington Books, 2006.
ESCOLAR, M. et al. Últimas imágenes antes del naufragio: las elecciones del 2001 en Argentina. Desarrollo Económico, Buenos Aires, v. 42, n. 165, p. 25-44, 2002.
ESCRIBANO, I. Espejos de una historia que se repite. La Nación, Buenos Aires, 8 enero 2002. Notas, p. 21.
FEINMANN, J. P. Isabelito. Página 12, Buenos Aires, p. 11, 21 Dec. 2001.
FERRER, A. Los mitos neoliberales versus la capacidad económica estatal. Clarín, Buenos Aires, 11 dic. 2001. Tribuna Abierta, p. 23.
FIORUCCI, F. Fascinated by failure: the ‘bestseller’ explanations of the crisis. In: FIORUCCI, F.; KLEIN, M. The Argentine crisis at the turn of the millennium. Amsterdam: CEDLA, 2004. p. 150-172.
FRADKIN, R. Cosecharás tu siembra. Notas sobre la rebelión popular argentina de diciembre 2001. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Paris, 9 févr. 2005.
FRESÁN, R. Argentino de lejos. Página 12, Buenos Aires, 31 dic. 2001. Informe Especial, p. 16.
FRÍAS, P. J. Reinvertarnos en la penuria. In: DESSEIN, D. (Comp.). Reinventar la Argentina: reflexiones sobre la crisis. Buenos Aires: Sudamericana: La Gaceta de Tucumán, 2003. p. 178-180.
GARCÍA HAMILTON, J. I. Esplendor y ocaso de la República Argentina. In: DESSEIN, D. (Comp.). Reinventar la Argentina: reflexiones sobre la crisis. Buenos Aires: Sudamericana: La Gaceta de Tucumán, 2003. p. 56-58.
GIARDINELLI, M. De contubernios y monipolios. Página 12, Buenos Aires, p. 40, 6 dic. 2001.
GIARDINELLI, M. La ley del gallinero y una teoría de las cacerolas. Página 12, Buenos Aires, p. 28, 7 enero 2002.
GIARRACA, N. Tiempos de rebelión: que se vayan todos: calles y plazas en la Argentina 2001-2002. Buenos Aires: Antropofagia, 2007.
GIBERTI, E. El futuro. Página 12, Buenos Aires, p. 36, 14 dic. 2001.
GIRÓN, A. Argentina: su recurrente inestabilidad financiera. Buenos Aires: CLACSO; México: Universidad Nacional Autónoma de México/IIES, 2009.
GODDARD, V. This is history: nation and experience in times of crisis – Argentina 2001. History and Anthropology, London, v. 17, n. 3, p. 267-286, 2006.
GODDARD, V. Fronteras, fragmentos y el proyecto antropológico: género y generaciones en el capitalismo contemporáneo. In: TOMÀS, A. A. et al. Periferias, fronteras y diálogos: una lectura antropológica de los retos de la sociedad actual. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili, 2014. p. 87-107.
GONZÁLEZ, F. Crónicas de un país adolescente: siete décadas de proyectos delirantes. Buenos Aires: Ediciones B, 2014.
GORDILLO, M. Piquetes y cacerolas: el “argentinazo” del 2001. Buenos Aires: Sudamericana, 2012.
GRONDONA, M. Un país entre la adolescencia y la madurez. La Nación, Buenos Aires, 23 dic. 2001a. Notas, p. 25.
GRONDONA, M. Los argentinos ¿ingobernables o desgobernados?. La Nación, Buenos Aires, 30 dic. 2001b. Notas, p. 21.
GUARESCHI, R. Si no es ahora, ¿cuándo?. Clarín, Buenos Aires, 2 enero 2002. Política, p. 5.
HABERMAS, J. Legitimation crisis. London: Heinemann, 1976.
HAY, C. Rethinking crisis: narratives of the new right and constructions of crisis. Rethinking Marxism: A Journal of Economics, Culture & Society, Amherst, v. 8, n. 2, p. 60-76, 1995.
HAY, C. Narrating crisis: the discursive construction of the Winter of Discontent. Sociology, Durham, v. 30, n. 2, p. 253-277, 1996.
HERMAN, A. The idea of decline in Western History. New York: Simon and Schuster, 1997.
HEYMANN, D. Buscando la tendencia: crisis macroeconómica y recuperación en Argentina. Buenos Aires: CEPAL, 2006. (Serie Estudios y Perspectivas).
HOLTON, R. J. The idea of crisis in modern society. The British Journal of Sociology, v. 38, n. 4, p. 502-520, 1987.
HORVATH, A.; THOMASSEN, B.; WYDRA, H. (Ed.). Breaking boundaries: varieties of liminality. Oxford: Berghahn, 2015.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Buenos Aires, mayo 2002.
IÑIGO CARRERA, N.; COTARELO, M. C. Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. In: CAETANO, G. Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2006. p. 49-92.
JOZAMI, A. Argentina, la destrucción de una nación. Buenos Aires: Mondadori, 2003.
JURI, D. Chacho renunció con críticas y De la Rúa dice que no hay crisis. Clarín, Buenos Aires, 7 oct. 2000. Política, p. 4.
KANENGUISER, M. Fin de la ilusión: Argentina 2001-2011: crisis, reconstrucción y declive. Buenos Aires: Edhasa, 2011.
KAPFERER, B. In the event: toward an anthropology of generic moments. Social Analysis, v. 54, n. 3, p. 1-27, 2010.
KAPISZEWSKI, D. La Corte Suprema y la política constitucional en la Argentina post-Menem. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, n. 1, p. 5-46, 2006.
KESSLER, G.; DI VIRGILIO, M. M. La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, n. 95, p. 31-50, 2008.
KIRCHNER le resta dramatismo a la discusión salarial. La Nación, Buenos Aires, 13 abr. 2007. Política, p. 7.
KIRCHNER prometió transparencia. La Nación, Buenos Aires, 12 dic. 2003. Economía y Negocios, 2da. Sección, p. 4.
KIRCHNER volvió a pedir que no se pierda el tiempo en campaña y resaltó logros económicos. Clarín, Buenos Aires, 21 dic. 2006. Política, p. 7.
KNIGHT, D. M. Cultural proximity: crisis, time and social memory in central Greece. History and Anthropology, London, v. 23, n. 3, p. 349-374, 2012a.
KNIGHT, D. M. Turn of the screw: narratives of history and economy in the Greek crisis. Journal of Mediterranean studies, Malta, v. 21, n. 1, p. 53-76, 2012b.
KNIGHT, D. M. Temporal vertigo and time vortices on Greece’s Central Plain. The Cambridge Journal of Anthropology, Cambridge, v. 34, n. 1, p. 32-44, 2016.
KNIGHT, D. M. Fossilized futures: topologies and topographies of crisis experience in Central Greece. Social Analysis, New York, v. 61, n. 1, p. 26-40, 2017.
KNIGHT, D. M.; STEWART, C. Ethnographies of austerity: temporality, crisis and affect in Southern Europe. History and Anthropology, London, v. 27, n. 1, p. 1-18, 2016.
KOSACOFF, B. (Ed.). Crisis, recuperación y nuevos dilemas: la economía argentina 2002-2007. Santiago de Chile: Naciones Unidas: CEPAL, 2007.
KOSELLECK, R. Critique and crisis: enlightenment and the pathogenesis of modern society. Learnington Spa: Berg, 1988.
KOVADLOFF, S. La tensa espera. La Nación, Buenos Aires, 9 enero 2002. Notas, p. 17.
KOZEL, A. En torno a la desilusión argentina. Varia Historia, Belo Horizonte, v. 23, n. 38, p. 368-385, 2007.
LANATA, J. Argentinos: desde Pedro de Mendoza hasta la Argentina del Centenario. Buenos Aires: Ediciones B: Grupo Zeta, 2002.
LANATA, J. Argentinos: siglo XX: desde Yrigoyen hasta la caída de de la Rúa. Buenos Aires: Ediciones B: Grupo Zeta, 2003.
LANDI, O. Argentina 1973-76: la génesis de una nueva crisis política. Revista Mexicana de Sociología, México D.F., v. 41, n. 1, p. 89-127, 1979.
LAS ENSEÑANZAS de la crisis argentina. Una serie sobre los problemas de fondo. La Nación, Buenos Aires, 31 dic. 2000. Cultura, p. 15.
LEVEY, C.; OZAROW D.; WYLDE C. Argentina since the 2001 crisis: recovering the past, reclaiming the future. New York: Palgrave Macmillan, 2014.
LOMNITZ-ADLER, C. Times of crisis: historicity, sacrifice and the spectacle of debacle in Mexico City. Public Culture, Durham, v. 15, n. 1, p. 127-147, 2003.
LOZANO, C. Contexto económico y político en la protesta social de la Argentina contemporánea. Observatorio Social de América Latina, Buenos Aires, n. 5, p. 5-10, 2001.
MARTÍNEZ, T. E. The truth in fiction. New Perspectives Quarterly, Santa Barbara, v. 22, n. 3, p. 25-28, 2005.
MAURO, S. La tematización de la corrupción como clivaje de la política argentina en los noventa. Estudios Sociales, Santa Fe, v. 20, n. 40, p. 68-95, 2012.
MUCHNIK, D. La economía, en la cuenta regresiva. Clarín, Buenos Aires, 16 enero 2001. Noticias, p. 10.
MUCHNIK, D. Tres países, tres destinos: Argentina frente a Australia y Canadá. Buenos Aires: Norma, 2003.
MUSACCHIO, A. Las oscilaciones cíclicas de la economía argentina en las dos últimas décadas. Problemas del Desarrollo, México D.F., v. 40, n. 159, p. 143-168, 2009.
NO ANTICIPAN las elecciones. La Nación, Buenos Aires, 23 jun. 2006. Política, p. 8.
NOVARO, M. (Comp.). El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad. Buenos Aires: Norma, 2002.
O’DONNELL, S. El cacerolazo, la nueva forma de fiscalizar. La Nación, Buenos Aires, 23 dic. 2001. Política, p. 13.
OLLIER, M. M. Argentina: up a blind alley once again. Bulletin of Latin American Research, Liverpool, v. 22, n. 2, p. 170-186, 2003.
OVIEDO, J. La Argentina, Canadá y Australia parecen tres hermanas separadas al nacer. La Nación, Buenos Aires, 27 agosto 2000. Economía y Negocios, 2da. Sección, p. 1-2.
PEREYRA, D. Argentina rebelde: crónica y enseñanzas de la revuelta social. Madrid: Ediciones de Intervención Cultural: El Viejo Topo, 2003.
PÉREZ DE EULATE, M. Kirchner prometió continuidad económica a los empresarios. La Nación, Buenos Aires, 2 agosto 2007. Economía y Negocios, 2da. Sección, p. 1-2.
PIGNA, F. Los mitos de la historia argentina. Buenos Aires: Norma, 2004.
PÍREZ, P. ¿Qué pasó en la Argentina? Algunas piezas de un rompecabezas para intentar entender. Estudios Sociológicos, México D.F., v. 20, n. 2, p. 455-467, 2002.
RABANAL, R. La Argentina desenmascarada. La Nación, Buenos Aires, 19 dic. 2001. Notas, p. 21.
RAPOPORT, M. (Ed.). Crónicas de la Argentina sobreviviente: el presente en el espejo de la historia. Buenos Aires: Norma, 2004.
REINOSO, S. Hubo críticas de los intelectuales. La designación de Duhalde es vista con desconfianza y un atisbo de esperanza. La Nación, Buenos Aires, 3 enero 2002. Política, p. 8.
ROITMAN, J. Anti-crisis. Durham: Duke University Press, 2014.
ROMERO, L. A. La crisis argentina: una mirada al siglo XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2003.
RUIBAL, A. M. La sociedad civil en el proceso de reformas a la Corte Suprema Argentina. Revista Mexicana de Sociología, México D.F., v. 70, n. 4, p. 725-757, 2008.
SAHLINS, M. Islands of History. Chicago: The University of Chicago Press, 1985.
SAVOIA, C. Una democracia acorralada. Clarín, Buenos Aires, 1 enero 2002. Suplemento Especial, p. 3.
SCHUTT, D. Argentina 2001-2002: agonía, estallido y naufragio. Foro Internacional, México D.F., v. 43, n. 2, p. 475-493, 2003.
SCHVARZER, J. El fracaso histórico de la convertibilidad. Iberoamericana, Berlín, v. 2, n. 6, p. 190-194, 2002.
SCHVARZER, J. La crisis en Argentina: el fracaso histórico de un sistema perverso. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Amsterdam, n. 74, p. 85-92, 2003.
SEBRELI, J. J. Crítica de las ideas políticas argentinas: los orígenes de la crisis. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.
TEUBAL, M. Rise and collapse of Neoliberalism in Argentina. The role of economic groups. Journal of Developing Societies, New Delhi, v. 20, n. 3/4, p. 173-188, 2004.
TURNER, V. W. Dramas, fields and metaphors: symbolic action in human society. Ithaca: Cornell University Press, 1974.
URANGA, W. El deporte nacional. Página 12, Buenos Aires, p. 28, 10 dic. 2001.
VALERI, V. Constitutive history: genealogy and narrative in the legitimation of Hawaiian kingship. In: OHNUKI-TIERNEY, E. Culture through time: anthropological approaches. Stanford: Stanford University Press, 1990. p. 154-192.
VALIENTE NOAILLES, E. El principio de la esperanza. La Nación, Buenos Aires, 3 enero 2002. Notas, p. 17.
VERÓN, M. ‘Si perdemos, el país volverá al 2001’, dijo Kirchner. La Nación, Buenos Aires, 28 abr. 2009. Política, p. 1, 5.
VIGH, H. Crisis and chronicity: anthropological perspectives on continuous conflict and decline. Ethnos, Stockholm, v. 73, n. 1, p. 5-24, 2008.
VISACOVSKY, S. E. El Lanús: memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza, 2002.
VISACOVSKY, S. E. Imágenes de la ‘clase media’ en la prensa escrita argentina durante la llamada ‘crisis del 2001-2002’. In: VISACOVSKY, S. E.; GARGUIN, E. Moralidades, economías e identidades de clase media: estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia, 2009. p. 247-278.
VISACOVSKY, S. E. Imputaciones de colaboracionismo, moralidad política y los orígenes y difusión del lacanismo en la Argentina. Etnografías Contemporáneas, v. 5, n. 5, p. 75-107, 2011a.
VISACOVSKY, S. E. Introducción. In: VISACOVSKY, S. E. Estados críticos: la experiencia social de la calamidad. La Plata: Al Margen, 2011b. p. 15-63.
VISACOVSKY, S. E. When time freezes: socio-anthropological research on social crises. Iberoamericana: Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, Stockholm, v. 46, n. 1, p. 6-16, 2017.
WALGER, S. Un paquete de escepticismo. La Nación, Buenos Aires, 7 dic. 2001. Notas, p. 25.