Navigation – Plan du site

AccueilNuméros21Dossier monographiqueLiteratura de viajes e indumentar...

Dossier monographique

Literatura de viajes e indumentaria en Mallorca: Voz turística colonial y ventriloquía inversa regional (1837-71)

Antoni Vives Riera

Résumés

Cet article analyse le processus de fixation des tenues vestimentaires considérées comme majorquines dans les récits de voyage qui ont établi Majorque comme destination touristique insulaire méditerranéenne au milieu du xixe siècle. Il confirme l’imaginaire touristique colonial fondé sur la construction d’une altérité majorquine racialisante, orientalisante, féminisante et déclassante, qui plaçait l’île dans les étages inférieurs des hiérarchies sociales de l’époque. En même temps, il oppose cette identité touristique majorquine au correctif décolonisant observé dans Die Balearen, une vaste ethnographie, elle aussi de nature touristique, publiée à la fin du xxe siècle. Enfin, il explique ce phénomène de décolonisation touristique à partir de l’attitude proactive des élites locales dans le processus d’accumulation de connaissance nécessaire à sa rédaction, de sorte que le récit touristique peut finalement être compris comme un phénomène de ventriloquie inversée et d’auto-ethnographie régionalisante.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 ginard, Antoni, niell, Francisca y ramis, Andreu “¿Indumentària Tradicional? ¿Indumentària Popular? (...)
  • 2 habsburgo-lorena, Ludwig Salvator, Die Balearen: Geschildert in Wort und Bild, Leipzig, Brockhaus, (...)

1Las Primeras Jornadas de Cultura Popular de las Baleares, celebradas en 1992, supusieron un primer momento de cuestionamiento e impugnación de la indumentaria fijada como traje regional en Mallorca1. Los diferentes ponentes coincidían en destacar como estudio inaugural y fuente insoslayable para posteriores folkloristas el Die Balearen, la gran etnografía balear que el príncipe de la casa imperial austríaca Ludwig Salvator publicó entre 1869 y 18912. De todas formas, posteriores investigaciones evidenciaban el carácter selectivo y parcial del traje regional establecido en el Die Balearen y reproducido a partir de los años 20 del siglo pasado por diferentes agrupaciones de baile típico tradicional.

  • 3 Sobre el concepto de mirada turística ver urry, John, The Tourist Gaze, London, Sage, 1990.
  • 4 trias, Sebastià, “La antropología itinerista del ‘Die Balearen,’” Estudis Balearics, 41, 1991, págs (...)

2En el presente texto, partimos de la base que este proceso de estandarización del traje típico mallorquín estuvo en todo momento condicionado por los deseos de exotismo de los viajeros que visitaron la isla3. De hecho, el Archiduque Ludwig Salvator empezó la redacción de su Die Balearen después de un primer viaje a las Islas Baleares y el texto resultante presenta la estructura de un libro de viajes en su mayor parte4. Además, su majestad imperial participó entusiásticamente en la promoción turística de los destinos de sus numerosos viajes a partir de su actividad como socio del Club Turístico Austríaco y del Touring Club de Bélgica. En Mallorca, fue nombrado en 1909 presidente honorario del lobby sectorial Fomento del Turismo como agradecimiento por su labor pionera de promoción de la isla en toda Europa.

  • 5 picard, Michel, Bali: Cultural Tourism and Touristic Culture, Singapore, Archipelago, 1996.
  • 6 morgan, Nigel y pritchard, Annette, Tourism Promotion and Power: Creating Images, Creating Identiti (...)
  • 7 bendix, Regina, “Tourism and Cultural Displays: Inventing Traditions for Whom?”, Journal of America (...)
  • 8 young, Patrick, Enacting Brittany: Tourism and Culture in Provincial France, 1871-1939, Farnham, As (...)

3Así pues, partimos de la idea que la indumentaria regional mallorquina no surge tanto de la supervivencia de una cultura local propiamente insular, como de la configuración de una nueva cultura turística en principio exógena y finalmente compartida con la población de la isla5. En la medida en que el turismo se ha desarrollado históricamente como una práctica de consumo de países, ello ha implicado la producción de una oferta de diferencia cultural asociada a los destinos de viaje6. Entonces, la particularidad regional que han representado las agrupaciones de baile folklórico en Mallorca debe ser entendida, no como producto del atraso rural y el aislamiento insular, sino como una tradición inventada, producto de una cultura turística plenamente moderna7. En este sentido, para el caso de los espectáculos de música, danza e indumentaria tradicional, se ha destacado el papel del viaje de ocio en la configuración histórica de culturas regionales normalmente complementarias a los estados nación establecidos8.

  • 9 Con relación al turismo podemos hablar de estereotipos banales de la nación; ver Villaverde, Jorge, (...)
  • 10 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs d’un voyage d’art à l’île de Majorque, Paris, Arthus Be (...)
  • 11 sand, George, Un hiver à Majorque, Paris, Hippolyte Souverain, 1842. Utilizamos la traducción al ca (...)

4En el presente artículo ofrecemos un análisis imagológico de las representaciones turísticas de la indumentaria avistada en Mallorca y seleccionada por el ojo del viajero como propiamente mallorquina9. En este sentido, hacemos un ejercicio comparativo de los relatos de viaje publicados sobre la isla a mediados de siglo xix con el Die Balearen, de matriz igualmente turística. Más concretamente tomamos el libro Souvenirs d’un Voyage d’Art à l’île de Majorque publicado en 1841 por el pintor francés Jean-Joseph-Bonaventure Laurens10, junto con el Hiver à Majorque de la escritora George Sand, que apareció en formato de libro un año después11. De la etnografía archiducal cogemos el segundo tomo publicado en 1871, el primer volumen dedicado exclusivamente a Mallorca. De esta manera, deducimos la configuración textual de la indumentaria regional a partir de un proceso de negociación y discusión de los significados de la nueva identidad turística de Mallorca que a lo largo del siglo xix sufrió notables cambios.

1 - Literatura de viajes, destino turístico e identidad local

  • 12 alzaga, Amaya, “El Viaje a Mallorca en el siglo xix: La configuración del mito romántico y sus itin (...)
  • 13 zuelow, Eric, A History of Modern Tourism, London, Palgrave, 2015.

5Los mencionados textos de Sand y Laurens contribuyeron a fijar tempranamente la identidad de Mallorca como destino turístico mediterráneo de manera especialmente impactante en el conjunto de Europa12. Ambos viajeros no viajaron a la isla con un espíritu especialmente aventurero, sino que esperaron a que se inaugurara la primera línea regular de vapor entre Palma y Barcelona en 1837 para llegar de manera más confortable y segura. La revolución del ferrocarril y la navegación a vapor que se estaba viviendo en aquella época, permitió sin duda el desarrollo de un primer turismo de masas en toda Europa13.

  • 14 sand, George, Un Hivernop. cit., pág. 54. Sobre el carácter escapista de la práctica del turismo (...)
  • 15 urry, John, The Tourist Gaze…, op. cit.
  • 16 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Recuerdos…, op. cit.

6Fue en este contexto que en 1838 George Sand alcanzó Mallorca junto a su amante Chopin. En principio, el objetivo del viaje era hacer una estancia invernal en tierras con un clima más suave y conveniente para la delicada salud del célebre pianista. También los acompañaba el deseo de escapar de las obligaciones de la cotidianidad y hacer realidad una vida más sencilla y auténtica en “una isla encantada14”. Meses después, Laurens siguió sus pasos con la intención de encontrar en la isla vistas pintorescas que le sirvieran de inspiración para sus pinturas. A pesar de tratarse de un viaje de trabajo, su actitud voyeur encajaba a la perfección con la práctica turística moderna15. En consecuencia, sus escritos y dibujos tuvieron cierta trascendencia en París cuando fueron publicados en 184116.

  • 17 sand, George, Un Hivern…, op. cit. pág. 70.
  • 18 Ibid., pág. 57.
  • 19 Ibid., pág. 81.

7De todas formas, la representación de Mallorca como destino turístico se configuró de forma definitiva con la posterior publicación de Un hiver à Majorque de George Sand, convertido rápidamente en un éxito de ventas. En su célebre texto, la escritora francesa representó la isla a partir de un imaginario netamente colonial en el que llegó a denominarla “isla de los monos17”. En una época en la que Francia estaba conquistando Argelia a no muchos quilómetros, calificaba de “vestidos indígenas” a la indumentaria exhibida por la población mallorquina que avistó18. En este sentido, la comparativa colonial no solamente se afianzaba con las referencias al norte de África árabe, sino también con alusiones a las más lejanas islas del pacífico, cuando de vuelta a casa afirmaba que “nos parecía haber dado la vuelta al mundo y abandonar los salvajes de la Polinesia por el mundo civilizado19”.

  • 20 bridges, Roy, “Exploration and Travel Outside Europe (1720-1914)”, in The Cambridge Companion to Tr (...)
  • 21 behdad, Ali, “The Politics of Adventure: Theories of Travel, Discourses of Power”, in Travel Writin (...)
  • 22 mcclintock, Anne, Imperial Leather: Race, Gender, and Sexuality in the Colonial Contest, New York, (...)

8A pesar de su dureza, las connotaciones coloniales del relato de Sand no deben sorprender, ya que son una constante en la literatura de viajes de la época, cuando libros de aventuras narraban los descubrimientos de los exploradores europeos a Ultramar20. Tanto los relatos turísticos como las crónicas de las exploraciones coloniales alterizaban a las periferias globales como el “otro” exótico, a la par que las excluían de la autorreferencia del “nosotros” moderno de los centros metropolitanos, constituidos en sujetos dominantes portadores de la voz y la autoridad del conocimiento21. De esta manera se imaginaban paraísos turísticos de evasión y descanso que constituían verdaderas anacronías, atrasados países sin historia congelados en el tiempo y de esta manera desvinculados de las ideas de nación y soberanía política22.

  • 23 cañellas, Nicolau, “El paper de Francisco Manuel de Los Herreros en la redacció del Die Balearen i (...)
  • 24 elsner, Jás, y rubiés, Joan P. (eds.), Voyages and Visions. Towards a Cultural History of Travel, L (...)
  • 25 montaner, Pere, y schwendinger, Helga, De Florència a Mallorca per Praga: L’arxiduc Lluís Salvado (...)

9A partir de los previos conocimientos textuales adquiridos de las obras de Sand, Laurens y otros, Ludwig Salvator llegó a Mallorca en 1867 con la intención de llevar a cabo un estudio zoológico sobre los coleópteros endémicos23. En este sentido, seguía la tradición colonial de las exploraciones científicas europeas que habían marcado las prácticas de viaje durante el siglo xviii24. De hecho, la visita a la isla del joven archiduque formaba parte de un viaje más amplio de carácter educativo por las costas mediterráneas de España del que surgió Suden und Norten, un tratado de geografía en el que a partir de un esquema de oposición norte-sur netamente colonial comparaba la costa valenciana con las islas Helgoland25.

  • 26 woerl, Leo, El Archiduque Luis Salvador de la Casa imperial de Austria como investigador del Mar Me (...)

10Con posterioridad, el archiduque siguió cultivando la literatura de viajes combinada con la exploración científica con una especial fijación con las islas mediterráneas, como las Jónicas en Grecia o las Eolias cerca de Sicilia. Tanto sus publicaciones como sus viajes hicieron que en su momento fuera apodado el “explorador del Mediterráneo26”. De hecho, sus actividades como científico viajero le facilitaron su aceptación a partir de 1881 en diferentes sociedades dedicadas a la exploración colonial, como la Real Sociedad Geográfica de Londres, la Sociedad Húngara de la Costa Pacífica o la Sociedad Académica Indochina de Francia. Así pues, tanto los viajes del archiduque como sus relatos etnográficos tienen que enmarcarse institucionalmente en una praxis netamente colonial.

  • 27 mccusker, Maeve y Soares, Anthony (eds.) Islanded Identities: Constructions of Postcolonial Cultura (...)
  • 28 chambers, Iain, Mediterranean Crossings: The Politics of an Interrupted Modernity, Durham, Duke Uni (...)

11En este sentido, tanto la selección de las latitudes mediterráneas como campo de exploración, como su particular fijación en las islas y archipiélagos, confirman su actitud colonial. Efectivamente, en los imaginarios europeos continentales, las islas han sido representadas históricamente como espacios cerrados sin contacto con el exterior y fosilizados en el tiempo, frecuentemente asociados a sociedades primitivas27. Por otra parte, el Mar Mediterráneo ha sido visto desde el norte europeo como un espacio de frontera con África y Oriente, por lo que se ha desarrollado un estereotipo mediterranista ciertamente próximo al orientalismo28.

  • 29 Sobre la construcción social de las etnias ver barth, Fredrik (ed.), Ethnic Groups and Boundaries: (...)
  • 30 moll, Isabel, “L’arxiduc Lluís Salvador, entre la història i la historiografia”, Bolletí de la Soci (...)
  • 31 trias, Sebastià, “El programa metodològic a l’antropologia de Lluís Salvador,” Estudis Baleàrics, 1 (...)
  • 32 Id., “La antropología… op. cit.

12El Die Balearen es seguramente un buen ejemplo de la configuración de un imaginario turístico colonial de carácter insular y mediterráneo. Se trata de una obra monumental en la que se intentó recopilar todo el conocimiento sobre las Islas Baleares y al mismo tiempo codificar las características definidoras de la población mallorquina como etnia29. Desde un punto de vista metodológico, estaba inspirada en las obras sobre las exploraciones de Von Humbolt a América Latina y a Asia Central de finales del siglo xviii e inicios del xix30. En los trabajos de este científico alemán estaban inspiradas las llamadas tabula ludovicae, los modelos de encuestas y cuestionarios diseñados por Ludwig Salvator para sistematizar y homogeneizar la recogida de información sobre la isla31. A pesar de su carácter científico y sus intenciones enciclopédicas, el Die Balearen mantenía en su mayor parte de su redactado la gramática propia de la literatura de viajes, en la que el turista observador se otorgaba autoridad científica sobre la población local32. Ello explica el predominio de la tercera persona del plural al referirse a la población de Mallorca como objeto pasivo de estudio.

2 - La significación turística colonial de la indumentaria local

  • 33 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Recuerdos…, op. cit., pág. 75.

13Ya a mediados de siglo xix, tanto Laurens como Sand prestaron especial atención al paisaje de Mallorca como vista turística y motivo pictórico. En consecuencia, destinaron varias páginas de sus relatos a la descripción de la indumentaria observada como elemento decorativo y parte integrante del paisaje insular. En este sentido, una de las cosas que más maravillaron al pintor francés fue la escasez de seguidores de los dictados que “cinco o seis periódicos de París les remiten semanalmente con el objetivo de obligar al orbe entero a que se vista como los elegantes de la capital del mundo civilizado33”. De esta manera, situaba Mallorca en los márgenes de la civilización cuyo centro geográfico ubicaba en su París de procedencia.

  • 34 Adler, Judith, “Origins of Sightseeing”, Annals of Tourism Research, 16 (1), 1989, págs. 7-29.
  • 35 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 450, ver figura 1.

14El Die Balearen, por su parte, comparte con sus predecesores el interés voyeur tan propio del turismo de la época por las particularidades de la ropa que llevaba la población local34. En consecuencia, dedica en su segundo volumen numerosas páginas a la indumentaria mallorquina, en las que se describen las prendas seleccionadas como propiamente mallorquinas a través de texto y grabados. En su propósito de fijar la población de Mallorca como etnia diferenciada es significativa la leyenda del grabado de un joven vestido en sus atuendos, en la que simplemente es nombrado como “mallorquín35”. A parte de vincular el aspecto físico con la vestimenta, el grabado muestra a su protagonista mirando el paisaje marítimo de la isla, por lo que vincula cultura, raza y geografía bajo una misma identidad.

Figura 1: Representación archiducal del prototipo de “mallorquín” con pañuelo en la cabeza, pero con corbata y con sombrero en mano. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 450.

Figura 1: Representación archiducal del prototipo de “mallorquín” con pañuelo en la cabeza, pero con corbata y con sombrero en mano. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 450.
  • 36 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 208.
  • 37 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 77.

15De hecho, todos los autores analizados establecían una estrecha relación entre la indumentaria y el fenotipo racial de la población. En este sentido, George Sand se interesaba por los vestidos de los hombres porque “les favorece” y ayudaban a resaltar su belleza física36. Laurens, por su parte, al describir el aspecto físico de las mujeres, afirmaba que su indumentaria “sienta bien al tipo de la campesina mallorquina, cuyas cualidades distintivas la constituyen sus negros ojos, pestañas espesas y tez morena37”. De esta manera, el prototipo de físico femenino “mallorquín” era oscurecido y en consecuencia el país visitado era racializado.

  • 38 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., págs. 445-446.
  • 39 Sobre la alteridad española orientalizante en el siglo xix ver andreu, Xavier, El descubrimiento de (...)
  • 40 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 446.

16El Die Balearen también describe el fenotipo racial de la población local. De los hombres se destacan sus cabellos “color castaño oscuro, y los ojos de color negro o gris oscuro”, al igual que las “pronunciadas comisuras de los labios” y en el caso de los jóvenes “el fuego de su mirada”. Respecto a las mujeres locales se comentan los cabellos “rizados negros”, la “rareza de las melenas rubias”, y los “labios grandes”, reproduciendo así la imagen del “encanto característico de la belleza española38”. Así pues, la etnografía archiducal acerca la descripción del físico de la población mallorquina a un prototipo racial oscurecido e incluso africanizado, asociado a los estereotipos de alteridad española orientalizante propuestos desde Francia a mediados del siglo xix39. De todas maneras, el Die Balearen también recalca que algunas mallorquinas “se parecen muchísimo a las mujeres francesas, con un rostro ancho y salientes pómulos, sobre los que destacan los grandes ojos de color castaño40”. De esta forma, la enciclopedia archiducal desracializaba a la mujer de Mallorca, acercándola a la más septentrional identidad francesa.

  • 41 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 208.
  • 42 Ibid., págs. 208-209.
  • 43 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., págs. 448-449. Ver figura 1.

17Aunque George Sand hiciera poca referencia al fenotipo racial de los mallorquines en su relato, las connotaciones coloniales de la descripción de su indumentaria tenían claras implicaciones de jerarquización cultural. En este sentido, manifestaba una clara tendencia a la orientalización de las ropas catalogadas como mallorquinas, asimiladas de forma directa al mundo árabe musulmán. Así, por ejemplo, comparaba los anchos pantalones bombachos que acostumbraban a llevar los campesinos de Mallorca con esta misma prenda predominante “entre los turcos41”. Otro elemento de orientalización era el pañuelo de indiana que “a modo de turban” los hombres se enrollaban en la cabeza en la cotidianeidad del ámbito doméstico. Al pañuelo de andar por casa la escritora francesa contraponía el sombrero de ala ancha que los campesinos acostumbraban a llevar en el espacio público. Sand opinaba que el “pañuelo de seda” sin el sombrero “les sentaba mucho mejor”, seguramente porque orientalizaba su aspecto y satisfacía mejor el deseo turístico de exotismo colonial42. Por contraste, el Die Balearen llega a corregir las fantasías orientalizantes de Sand con relación a esta prenda. De hecho, cuando afirma que “el sombrero suele llevarse como acostumbran los catalanes sobre un pañuelo que cubre la cabeza” desvincula Mallorca de las geografías coloniales situadas al sur para conectarla con la región situada inmediatamente al norte. Además, quita protagonismo al pañuelo con relación al sombrero, especialmente cuando especifica que “algunos renuncian a él en días festivos43”. Así, evidencia que su uso era puramente instrumental, básicamente para proteger los obreros del sudor en los días de trabajo.

  • 44 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 77. Ver figura 2.
  • 45 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 207.
  • 46 ahmed, Leila, Women and Gender in Islam: Historical Roots of a Modern Debate, New Haven, Yale Unive (...)

18Seguramente la prenda que llamó más la atención a todos los viajeros “por su sencillez y rareza” fue el llamado rebosillo44: una toca femenina de paño blanco que ceñida a la cabeza baja hasta los hombros y el escote de la mujer, dejando el contorno de la cara al descubierto. En cierto modo, Sand seguía con su tendencia atavizadora cuando identificaba la cobertura de la cabeza femenina con el celo religioso y calificaba el rebosillo “como una toca de monja45”. Con la referencia monástica, la escritora francesa no exotizaba a la población de Mallorca, aunque sí lo asimilaba a un estado de progreso y civilización medievalizante anterior al suyo, del mismo modo que en esta misma época se tendía a representar en términos coloniales las tocas femeninas similares de las poblaciones orientales46.

Figura 2: Lámina ilustrada con los principales tipos de indumentaria mallorquina: pastor con piel de cabra en el centro, mujeres con rebosillo a la izquierda y hombre con pantalones bombachos y chaleco escotado a la derecha. laurens, Jean-Jospeh-Bonaventure. Souvenirs…, op. cit., lám. 49.

Figura 2: Lámina ilustrada con los principales tipos de indumentaria mallorquina: pastor con piel de cabra en el centro, mujeres con rebosillo a la izquierda y hombre con pantalones bombachos y chaleco escotado a la derecha. laurens, Jean-Jospeh-Bonaventure. Souvenirs…, op. cit., lám. 49.
  • 47 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 210

19Esta comparativa se manifiesta más claramente cuando Sand extendió la representación monástica de la indumentaria insular al género masculino, atribuyendo a la excesiva “devoción religiosa” la tonsura con la que los hombres de la isla acostumbraban a modular su peinado “cortado exactamente a la moda de la Edad Media”47. En el contexto de la primera guerra carlista y la desamortización eclesiástica en que la escritora francesa visitó Mallorca, y desde sus posicionamientos políticos claramente revolucionarios liberales, la representación conventual de la isla como un espacio encerrado en sí mismo y congelado en el tiempo evidenciaba un tono evidentemente despectivo e inferiorizante.

  • 48 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs… op. cit., pág. 77
  • 49 pritchard, Annette y morgan, Nigel, “Privileging the Male Gaze: Gendered Tourism Landscapes”, Annal (...)
  • 50 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 77.

20Desde un posicionamiento visual turístico, Laurens se sentía decepcionado por el rebosillo, ya que tenía el “inconveniente de ocultar enteramente el seno, el cuello y el contorno de las espaldas, cuyo conjunto ofrece tanta gracia a las mujeres48”. A partir de los relatos exploratorios de carácter colonial, la práctica turística fue concebida como una actividad masculina de descubrimiento y conquista de cuerpos femeninos49, por lo que la ocultación del físico femenino con esta prenda restaba sensualidad al paisaje corporal de la isla y frustraba el deseo de conquista masculina y colonización sexual. En este sentido, el pintor francés confesaba en su relato que “he fijado mucho mi atención en descubrir rostros hermosos […] del sexo femenino50”.

  • 51 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., págs. 460-461. Ver figura 3.

21Por contraste, cuando el Die Balearen hacía referencia al rebosillo, la voz de Ludwig Salvator defiende esta prenda porque “infunde [a las mujeres] un aire de decoro y distinción que inspira respeto”. Además, dicha referencia era presentada como una repuesta directa a las críticas de Sand cuando especificaba sus preferencias por esta prenda “a pesar de lo mucho que recuerda a las frías tocas mongiles”. Al comentar lo bien que sentaba a “las jóvenes al enmarcar de manera tan elegante y sencilla sus delicadas facciones”, la etnografía archiducal establecía un diálogo con las previas referencias literarias sobre la isla de origen francés con las que se pretendían negociar los significados de la identidad mallorquina. En este sentido, el Die Balearen desexualizaba y en cierto modo descolonizaba la figura de la mujer mallorquina en términos de elegancia, sofisticación cultural y decoro femenino, signos claros de civilización51.

Figura 3: Mujeres mallorquinas según el Die Balearen, con rebosillo y botonada. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 461.

Figura 3: Mujeres mallorquinas según el Die Balearen, con rebosillo y botonada. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 461.
  • 52 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 208. Ver figura 2. Según Antoni Lluc Ferrer, las descripci (...)
  • 53 Para un fenómeno semejante en un contexto distinto ver nash, Mary, “Turismo, género y neocolonialis (...)

22En su Hivern, Sand comentaba la indumentaria masculina en la misma línea sexualizadora que Laurens. A pesar de su bisexualidad, la perspectiva adoptada en todo momento en su texto sobre Mallorca fue claramente heteronormativa. En este sentido, hacía referencia el “chaleco cortado en forma de corazón y muy abierto en el pecho”, que permitía a su “desarrollado pecho” resaltar “libre de cordones apretados y elásticos”. Al mismo tiempo, comentaba la falta de cuello en la camisa que dejaba el “bello y vigoroso” cuello de los mallorquines “siempre expuesto al aire”. Así pues, desde la posición masculinizante de observación dominante, el cuerpo masculino ajeno era feminizado al fijarse la mirada en el escote. Esto se manifestaba de manera aún más explícita en la descripción del sayo negro que “corto y ceñido a la cintura” llegaba a comparar con un “corpiño de mujer52”. Así pues, la feminización racializante de la identidad mallorquina desde la subjetividad turística colonial también incluía a los hombres locales, por lo que las relaciones de poder de género se invertían con la práctica de viaje53.

  • 54 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 449-450. Para el chaleco ver figura 4. Pa (...)

23Con relación al chaleco masculino, el Die Balearen parece responder al relato de Sand reconociendo que “suele llevarse abierto o cerrado solamente en su parte inferior por algunos botones, de modo que la parte delantera de la camisa quede visible”. De todas maneras, en ningún momento se habla de escote o se pone énfasis en como esta prenda potencia el atractivo físico sexual masculino. Es más, inmediatamente después remarca que “en invierno se usa otro tipo de chaleco, con solapa […] que se lleva abotonado hasta arriba”. De esta manera, el hombre mallorquín no solamente es desexualizado y remasculinizado. También es investido con un signo de modernidad y civilización como son las solapas. De igual modo, la etnografía archiducal apunta la existencia de un “cuello de la camisa generalmente muy breve”, al que añade “una especie de corbata dura y negra con nudo sencillo54”. Así pues, el escote masculino investido por Sand de un exotismo sexualizador es cerrado en el Die Balearen por elementos que simbolizaban la modernidad europea occidental, como son las solapas y la corbata.

24De la misma manera que el relato turístico de los primeros viajeros que visitaron Mallorca tendió a feminizar a su población a través de la selección y la descripción de la indumentaria categorizada como propia, el mismo proceso se dio desde la perspectiva de clase. Como destino turístico, la isla fue desclasada en los relatos de Sand y Laurens. Del mismo modo, la respuesta remasculinizadora del Die Balearen fue complementada con la restitución de la clase social de la identidad local en el texto archiducal.

  • 55 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 208.
  • 56 Sobre silenciamiento subalterno en contextos coloniales ver spivak, Gayatri, “Can the Subaltern Spe (...)

25En el Hivern de Sand, la imagen desclasadora se concretaba en su desdén por el sombrero de ala ancha que lucían los hombres en los días de fiesta, ya que sus “cordones y borlas negras de hilo de seda y oro” suponían una demostración de riqueza. Además, al cubrir el pañuelo que “sienta mucho mejor” a los varones locales, el sombrero en cuestión perjudicaba “el carácter oriental de este vestido55”. Con su preferencia por el pañuelo, la escritora francesa estaba repudiando el traje de luces con el que a los mallorquines les gustaba presentarse en público, por lo que los silenciaba violentamente, ya que no podían decidir con qué aspecto aparecían en el relato literario dominante y así perdían el control la propia imagen pública ante el conjunto de Europa56.

  • 57 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 447. Ver figura 4.
  • 58 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs… op. cit., pág. 78.

26En contraposición, el Die Balearen hacía apología del tocado masculino descrito como “un sombrero de copa redonda y alas muy anchas y a modo de badana un cordón con dos borlas negras y una cinta de igual color”. Al calificarlo como un “sombrero de copa”, la etnografía archiducal estaba reconociendo clase social a la población de Mallorca, ya que esta prenda era considerada en la época como un signo de distinción burguesa. Este matiz de clase era confirmado cuando volvía a mencionar “negros sombreros de fieltro vagamente parecidos a los sombreros de copa de alas más anchas de lo usual” que llevaban “los campesinos […] en los días de fiesta”, a diferencia “de los peones y gentes más humildes57”. Así pues, el sombrero de copa de la clase burguesa de la ciudad de Palma denostado por Laurens por coronar “un traje en el cual el arte no tiene nada que hacer58”, era extrapolado al conjunto de las clases medias campesinas de Mallorca en el Die Balearen, como medida de restitución de la categoría social del conjunto de la isla.

  • 59 Ibid., p. 76.
  • 60 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 451. Ver figura 4.

27El desprecio de Sand por las pretensiones sociales de las galas de los campesinos de Mallorca era compartido por Laurens. Más allá del sombrero, el pintor francés, extendía su desdén a otras prendas de prestigio como la capa larga que le solía acompañar. Según su parecer, este atuendo dibujaba el cuadro de un campesinado falso y pretencioso que vestía con una “capa de paño burdo, con largas mangas y un sombrero con el ala desmesuradamente ancha”. En conclusión, para el turista francés el traje de los días de fiesta que llevaban los campesinos “no hace su aspecto tan agradable como lo es en los días de trabajo59”. Con respecto a la capa, el Die Balearen responde nuevamente a los anteriores viajeros cuando defiende “la capa […] cerrada a lo alto por un cuello más o menos puntiagudo en forma de solapa” que llevaban los campesinos en “funerales u otros actos solemnes60”. Otra vez, el énfasis en el cuello y las solapas de la capa reintroducían a esa prenda y a la identidad mallorquina que representaba dentro de las fronteras del Occidente europeo civilizado.

Figura 4: Hombre mallorquín en capa, sobrero de copa y chaleco abotonado según el Die Balearen. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 453.

Figura 4: Hombre mallorquín en capa, sobrero de copa y chaleco abotonado según el Die Balearen. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 453.
  • 61 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 75. Ver figura 2.
  • 62 sand, George, Un Hiver…, op. cit., pág. 209.

28En contraste a la atención prestada por el Die Balearen a la capa de las clases medias campesinas en las grandes ocasiones, tanto Laurens como Sand mostraban fascinación por su equivalente de las clases bajas en los días de trabajo. En este sentido, el primero destacaba la sencillez de los atuendos de unos pastores que simplemente “cubren su cuerpo con una piel de cabra roja”, estableciendo una representación primitivizante asociada a “la más remota antigüedad61”. De esta manera, imaginaba la isla como una anacronía parada en el tiempo, ya no en la edad media, sino en la antigüedad clásica. En la descripción de esta misma prenda, Sand llegaba al extremo de la animalización al afirmar que cubiertos por una “gran piel de cabra de África”, los pastores “fácilmente se podrían confundir como ganado caminando derecho sobre las patas de atrás62”. Además, con la referencia a la más que dudosa procedencia africana de las pieles, la escritora francesa desplazaba la indumentaria isleña del mundo metropolitano europeo a una geografía colonial.

  • 63 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 455.
  • 64 Ibid.

29El Die Balearen, por su parte, solo aborda esta prenda en el párrafo final de la descripción de la indumentaria masculina, donde justifica por el frío su utilización cuando especifica que “en los crudos meses de invierno […] endosan los trabajadores sobre sus espaldas una rojiza piel de cabra63”. En esta descripción la etnografía archiducal desvincula la prenda de la desnudez de sus portadores, ya que la concibe como una pieza de abrigo puesta sobra las ropas habituales. Por otra parte, aunque reconoce su falta de costuras, especifica que la piel se ataba al cuerpo con “sendas correas enlazadas sobre el pecho con una hebilla64”, por lo que la tecnificaba en la medida de lo posible.

  • 65 Ibid., pág. 483. Ver figura 3.
  • 66 Ibid., pág. 472.

30En la fijación y descripción de la indumentaria tradicional femenina, el Die Balearen nuevamente presta poca atención a la ropa de trabajo en comparación con el traje de luces. De todas formas, destaca por su particularidad los llamados “manegots”, manguitos de algodón que “se endosan por encima de las mangas de la blusa” con el objetivo de protegerla de la suciedad y el desgaste provocado por las actividades laborales en el campo. Aun así, en la etnografía archiducal los manegots se contraponen a la botonada, una serie de botones de oro que se disponían en las mangas de las camisas y podían llevar incrustadas piedras preciosas. En este sentido, el texto especifica que “las payesas solo llevan la botonada en los días festivos65”. Por tanto, la identidad mallorquina era nuevamente reclasada con la inclusión destacada de estas piezas de joyería que adornaban el traje de luces femenino. De hecho, la botonada solamente es una joya más de las muchas descritas en la etnografía archiducal, donde se llega a afirmar que “las joyas de oro gozan de gran predicamento entre las mallorquinas66”. Así pues, si el hombre mallorquín era dignificado a través de indumentarias como las solapas, la corbata o el sombrero de copa, la mujer era investida de categoría social a través de las joyas.

3 - Descolonización y ventriloquía inversa en el relato turístico

31La voluntad desracializadora, occidentalizadora, remasculinizadora y reclasadora observada en el Die Balearen no encaja con el perfil institucional de carácter turístico y colonial de su autor firmante el archiduque Ludwig Salvator. Para explicar esta contradicción, necesitamos profundizar en el conocimiento del proceso de investigación y redacción de la etnografía archiducal. De hecho, esta voluntad descolonizadora no responde tanto a la voluntad del miembro de la familia imperial austriaca como a la de sus colaboradores mallorquines, sin los que no hubiera sido posible la publicación de una obra de magnitudes tan monumentales.

  • 67 cañellas, Nicolau, “El Paper de…, op. cit.
  • 68 trias, Sebastià, “El programa…, op. cit.,

32En este sentido, cuando Ludwig Salvator publicó el segundo volumen del Die Balearen en 1871, solamente había permanecido en la isla un mes, entre septiembre y octubre de 186767. Planeaba volver en 1869, pero la situación de inestabilidad política provocada en España por la revolución de La Gloriosa desaconsejó el desplazamiento. Cuando finalmente retornó a Mallorca en noviembre de 1871, el volumen ya estaba terminado y simplemente escribió desde allí el correspondiente prólogo. Fue al no poder desplazarse a la isla en 1869, cuando el archiduque decidió publicar las tabula ludovicae para sistematizar la labor que debían realizar sus colaboradores locales68.

  • 69 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. iii.

33En el prólogo del segundo volumen, Ludwig Salvator reconoce “la amable ayuda de numerosos mallorquines” y apunta como su mayor colaborador en la isla a “mi admirado amigo, el director Francisco de los Herreros69”, quien dirigía el Instituto Balear, la principal institución de educación superior en Mallorca que preparaba los jóvenes de buena familia para su acceso a la universidad fuera de la isla. Se daba la circunstancia que De los Herreros hablaba alemán debido a la procedencia de su madre, lo que sin duda fue decisivo en la amistad establecida con el archiduque ya en su primer viaje, cuando el turista austríaco aún no sabía hablar ni castellano ni catalán. Así pues, entre 1867 y 1871, De los Herreros envió cartas con informaciones diversas a Ludwig Salvator para que pudiera empezar a confeccionar los primeros tomos de su etnografía. De esta manera, se hizo suyo el proyecto archiducal y como director del Instituto Balear movilizó a alumnos y ex alumnos con el propósito de realizarlo.

  • 70 montaner, Pere, et al., De Florència…, op. cit., pág. 108.
  • 71 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 460.
  • 72 montaner, Pere et al., De Florència…, op. cit., pág. 185.

34En el estudio sobre la indumentaria mallorquina del Die Balearen, fueron claves los trabajos del dibujante y arquitecto Bartomeu Ferrà y del fotógrafo Jules Virenque, ambos apuntados como colaboradores en una nota manuscrita del archiduque70. Al parecer, Ferrà fue quien le facilitó las 60 fotografías realizadas por Virenque que su majestad imperial reconocía tener ante sí “al tiempo de escribir estas líneas71”. De hecho, en los álbumes fotográficos de los archivos privados de la familia Ferrà se pueden identificar imágenes fueron posteriormente reproducidas en formato de grabado en la etnografía archiducal72.

  • 73 tur, Margalida (dir.), Gran Enciclopèdia de Mallorca. Volum xviii, Palma, Promomallorca, 1991, pág. (...)
  • 74 mulet, Antoni, El traje en Mallorca: Aportación a su conocimiento, Palma, Imprenta Mossén Alcover, (...)

35Bartomeu Ferrà estudió arquitectura técnica en Valencia y de vuelta a Mallorca, se hizo miembro de la sociedad de escritores L’Ignorància, surgida en 1868. En este grupo coincidió con viejos colegas del Instituto Balear que habían estudiado en Barcelona y de vuelta exportaron el movimiento literario y cultural de la Renaixença, con el que se quería valorar y recuperar el catalán como lengua culta. Así pues, formaba parte de una generación de sensibilidad romántica que, desde el punto de vista literario, le condujo a cultivar un costumbrismo antecesor del regionalismo. Jules Virenque, por su parte, era un fotógrafo francés que llegó a Mallorca siguiendo los pasos de Sand y Laurens en 1852, aunque pronto se casó con Francesca Simó, natural de Palma, con la que estableció un estudio de fotografía pionero en la isla73. Sabemos que las fotos que Ferrà facilitó a Ludwig Salvator procedían de este estudio, porque se han conservado placas de vidrio en las que de nuevo aparecen imágenes idénticas a grabados posteriormente publicados en el Die Balearen74.

Figura 5: Fotografía del estudio de Jules Virenque posteriormente reproducida en grabado en el Die Balearen. mulet, Antoni, El traje…, op. cit., cap. iv, Lám. 7.

Figura 5: Fotografía del estudio de Jules Virenque posteriormente reproducida en grabado en el Die Balearen. mulet, Antoni, El traje…, op. cit., cap. iv, Lám. 7.

36Así pues, la selección de prendas que condujo a la fijación de la indumentaria considerada propia de Mallorca fue fuertemente mediada por un miembro de las elites locales insulares próximo al regionalismo, y por la pareja mixta de una mujer mallorquina y un fotógrafo extranjero que llegó a la isla como turista, pero rápidamente se integró a la vida social palmesana. Ellos fueron los que seleccionaron las imágenes y por tanto las prendas que finalmente llegaron a manos de Ludwig Salvator en su residencia de Praga, donde escribía el Die Balearen. Por lo tanto, ellos fueron artífices de la labor descolonizadora de la identidad turística de la isla que se detecta claramente en la obra. En este sentido, la etnografía archiducal conformó en realidad un corpus de conocimiento híbrido en el que la tarea de restauración de la blanquitud, la occidentalidad, la masculinidad y el estatus social de Mallorca respondía a la voluntad de las elites locales de corregir el imaginario turístico colonial sobre la isla establecido por los viajeros franceses llegados treinta años antes.

  • 75 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 76.

37De hecho, se han conservado múltiples notas correctoras de Bartomeu Ferrà con relación a los Souvenirs de Laurens, en el que el autor mallorquín denunciaba la inexactitud y la tergiversación de sus apreciaciones sobre Mallorca y su población. Estas notas fueron incorporadas en la edición de la primera traducción al castellano del libro en 1971. Por ejemplo, con relación a la descripción de la piel de cabra de los pastores comentó que “Mr Laurens escribió el presente capítulo con la misma ligereza que suelen escribir muchos extranjeros al ocuparse de nuestras costumbres75”.

  • 76 habsburgo-lorena, Ludwig Salvator, Las Baleares descritas por la palabra y el grabado. Volumen V, P (...)
  • 77 quadrado, Josep Maria, “A Jorge Sand. Vindicación,” La Palma, 30, 1841, pág. 247.

38De todas formas, ya antes que Ferrá, la respuesta de las elites insulares al imaginario colonial desplegado en los relatos de viaje sobre Mallorca se manifestó de manera inmediata en 1841, cuando el archivero y literato Josep Maria Quadrado escribió en la revista cultural La Palma una amarga y enfadada carta de respuesta a los primeros escritos de Sand sobre la isla publicados dos meses antes en la Revue des Deux Mondes. Introductor del romanticismo en Mallorca, Quadrado fue además incluido como colaborador en los agradecimientos en el Die Balearen76. En su texto, acusaba de falsas las denuncias de Sand por la supuesta falta de hospitalidad de la población mallorquina, ya que la escritora francesa fue recibida por la aristocracia insular y rechazó el cicerone local que se ofreció a guiarla. A la desconsideración de Sand ante las familias mallorquinas más distinguidas, Quadrado relacionaba la representación del conjunto de la isla y su población en términos de alteridad colonial. En este sentido, lamentaba de la escritora francesa sus “calumnias a un pueblo pacífico” con insultos tales como “rateros monos de Las Indias” y comparaciones desafortunadas como las establecidas con “los salvajes de la Polinesia77”.

39Así pues, no cabe duda de que la voluntad correctora de los errores y las precipitadas conclusiones de los primeros turistas llegados a Mallorca antecede al Die Balearen en treinta años. Desde el primer momento, la imaginación colonial de Mallorca como destino turístico fue contestada desde la isla. De todas maneras, la etnografía archiducal desvela una estrategia nueva de los círculos intelectuales insulares para obtener el eco europeo buscado en sus denuncias. Ante el escaso impacto de sus publicaciones, las elites locales aprovecharon la oportunidad de colaborar en la obra magna del archiduque para vehicular sus correctivos a través de la mayor autoridad política y cultural de la voz de su majestad imperial.

  • 78 pratt, Mary L., Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation, London, Routledge, 1992.
  • 79 wolfe, Patrick, “Should the Subaltern Dream? ‘Australian Aborigines’ and the Problem of Ethnographi (...)

40De esta manera, en el Die Balearen se daba la paradoja que las elites locales hablaban al mundo de su propio país en tercera persona y en la voz ajena de Ludwig Salvator. Siguiendo las reglas del género propio de la literatura de viajes, utilizaban la autoridad otorgada al sujeto viajero para hablar de sí mismos y así recuperar el control de su propia identidad perdida treinta años antes. En este sentido, podemos afirmar que el Die Balearen fue ante todo una autoetnografía regional camuflada en un libro de viajes78. Su relato de alteridad ya no silenciaba a la población local en un acto de ventriloquía en el que el viajero hablaba en su nombre79. A partir del ejercicio de fijación de la indumentaria regional mallorquina, el Die Balearen fue en realidad un acto de ventriloquía inversa en la que el sujeto visitado y colonizado consiguió hacer oír su voz al resto del mundo hablando en nombre del sujeto viajero dominante.

Conclusion

41La fijación de la indumentaria propia de Mallorca a partir del relato turístico selectivo no fue realizada en la mayor parte del Die Balearen desde la perspectiva centroeuropea y orientalista de Ludwig Salvator. En su texto se reproducía oculta y camuflada la identidad regional que en esos momentos las élites culturales insulares estaban construyendo de acuerdo con el movimiento literario cultural de la Renaixença, que tenía Barcelona como epicentro. Así pues, el relato turístico en el que se estableció la indumentaria identificativa de la isla no solamente fue un instrumento de alterización colonial en el que el poder se ejercía de los centros emisores de viajeros a las periferias receptoras. En el Die Baleraen, el relato de viaje se evidencia como un camino que se puede recorrer a la inversa, en el que el poder también se puede ejercer desde las periferias turísticas, y en el que la identidad del destino de viaje y sus significaciones asociadas son negociadas entre huéspedes y anfitriones en un proceso dialógico de discusión.

42En el presente texto hemos visto como en los más tiernos inicios de la práctica turística en Mallorca a mediados de siglo xix los relatos resultantes reproducían un discurso colonial en la que su población fue racializada, orientalizada, feminizada y desclasada. Es decir, en los primeros relatos turísticos la voz del viajero situó al país visitado en los opuestos inferiores de los binomios de raza, cultura, género y clase en los que se organizaba y jerarquizaba en el marco global la sociedad del momento. En el Die Balearen, las elites insulares aprovecharon la necesidad de trabajo subalterno por parte de su artífice el archiduque Ludwig Salvator para descolonizar la identidad turística de Mallorca y restituir su condición de país blanco-europeo-occidental con clase y con atributos masculinos.

  • 80 storm, Eric, “The Birth of Regionalism and the Crisis of Reason: France, Germany and Spain”, in Reg (...)

43En este sentido, nos podemos preguntar hasta qué punto las tradiciones regionales, mayormente inventadas y difundidas durante la segunda mitad del siglo xix80, no fueron en gran parte una reacción de las elites provinciales europeas ante la tradicional alterización de connotaciones coloniales de las periferias de la nación realizadas desde los principales centros políticos y económicos. Ante este colonialismo interno, puede que las burguesías provinciales aceptaran las identidades regionales subsidiarias de la capital de la nación para de esta manera suavizar las alteridades asignadas y así reintroducir sus territorios en la tradición cultural europea occidental, aunque sólo fuera en una posición periférica.

Haut de page

Notes

1 ginard, Antoni, niell, Francisca y ramis, Andreu “¿Indumentària Tradicional? ¿Indumentària Popular? ¿Indumentària Històrica? ¿Traje Regional?”, 1es Jornades de Cultura Popular a Les Balears, Ajuntament de Muro, 1993, págs. 297-307.

2 habsburgo-lorena, Ludwig Salvator, Die Balearen: Geschildert in Wort und Bild, Leipzig, Brockhaus, 1869-91. Utilizamos la traducción al castellano Las Baleares descritas por la palabra y el grabado. Volumen ii , Palma, Sa Nostra, 1985.

3 Sobre el concepto de mirada turística ver urry, John, The Tourist Gaze, London, Sage, 1990.

4 trias, Sebastià, “La antropología itinerista del ‘Die Balearen,’” Estudis Balearics, 41, 1991, págs. 87-94.

5 picard, Michel, Bali: Cultural Tourism and Touristic Culture, Singapore, Archipelago, 1996.

6 morgan, Nigel y pritchard, Annette, Tourism Promotion and Power: Creating Images, Creating Identities, Chichester, Wiley, 1998.

7 bendix, Regina, “Tourism and Cultural Displays: Inventing Traditions for Whom?”, Journal of American Folklore, 102 (404), 1989, págs. 131-46.

8 young, Patrick, Enacting Brittany: Tourism and Culture in Provincial France, 1871-1939, Farnham, Ashgate, 2012.

9 Con relación al turismo podemos hablar de estereotipos banales de la nación; ver Villaverde, Jorge, “¿Estereotipos banales?: Una razón y varias propuestas para tomarse en serio la caracterización nacional”, Iberic@l. Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, 10, 2016, págs. 33-51. Un mismo ejercicio para el caso de Mallorca en el periodo inmediatamente anterior en vives riera, Antoni, “Cultura colonial en la configuración del Mediterráneo como destino turístico: la indumentaria local en los relatos de viajes sobre Mallorca (1807-42)’, in El placer de la diferencia: turismo, género y nación en la historia de España, Antoni Vives Riera and Gemma Torres (eds.), Granada, Comares, 2021, págs. 145-163.

10 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs d’un voyage d’art à l’île de Majorque, Paris, Arthus Bertrand, 1841. Utilizamos la traducción al castellano Recuerdos de un viaje artístico a la isla de Mallorca, Palma, Ayer, 1971.

11 sand, George, Un hiver à Majorque, Paris, Hippolyte Souverain, 1842. Utilizamos la traducción al catalán Un Hivern a Mallorca, Barcelona, Ed. 62, 2009.

12 alzaga, Amaya, “El Viaje a Mallorca en el siglo xix: La configuración del mito romántico y sus itinerarios artísticos”, Espacio Tiempo y Forma, 18—19, 2006, págs. 163-193.

13 zuelow, Eric, A History of Modern Tourism, London, Palgrave, 2015.

14 sand, George, Un Hivernop. cit., pág. 54. Sobre el carácter escapista de la práctica del turismo moderno ver rojek, Chris, Ways of Escape: Modern Transformations in Leisure and Travel, London, Palgrave, 1993.

15 urry, John, The Tourist Gaze…, op. cit.

16 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Recuerdos…, op. cit.

17 sand, George, Un Hivern…, op. cit. pág. 70.

18 Ibid., pág. 57.

19 Ibid., pág. 81.

20 bridges, Roy, “Exploration and Travel Outside Europe (1720-1914)”, in The Cambridge Companion to Travel Writing, Peter Hulme y Timo Youngs (eds.), Cambridge University, 2002, págs. 53-70.

21 behdad, Ali, “The Politics of Adventure: Theories of Travel, Discourses of Power”, in Travel Writing, Form, and Empire: The Poetics and Politics of Mobility, Julia Khuen y Paul Smethurst (eds.), New York, Routledge, 2009, págs. 80-95.

22 mcclintock, Anne, Imperial Leather: Race, Gender, and Sexuality in the Colonial Contest, New York, Routledge, 1995.

23 cañellas, Nicolau, “El paper de Francisco Manuel de Los Herreros en la redacció del Die Balearen i en la creació del Miramar de l’Arxiduc,” Estudis Baleàrics, 68-69, 2001, págs. 137-148

24 elsner, Jás, y rubiés, Joan P. (eds.), Voyages and Visions. Towards a Cultural History of Travel, London, Reaktion, 1999.

25 montaner, Pere, y schwendinger, Helga, De Florència a Mallorca per Praga: L’arxiduc Lluís Salvador, Ajuntament de Palma, Servei d’Arxius, 2015. El papel de la práctica turística en la configuración histórica de la división entre sur y norte de Europa planteado en Villaverde, Jorge, “Une approche imagologique du Sud : voyage et tourisme dans un empire informel”, Crisol, 16 (1), 2021. Para el caso de las Islas Baleares ver Moyà, Eduard, Journeys in the Sun: Literature and Desire in the Balearic Islands (1903-1939), Palma, Edicions UIB, 2016.

26 woerl, Leo, El Archiduque Luis Salvador de la Casa imperial de Austria como investigador del Mar Mediterráneo, Palma, Associació Amics de l’Arxiduc, 1998. Edición original de 1895.

27 mccusker, Maeve y Soares, Anthony (eds.) Islanded Identities: Constructions of Postcolonial Cultural Insularity, Amsterdam, Rodopi, 2011.

28 chambers, Iain, Mediterranean Crossings: The Politics of an Interrupted Modernity, Durham, Duke University, 2008.

29 Sobre la construcción social de las etnias ver barth, Fredrik (ed.), Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Cultural Difference, Prospect Heights, Waveland, 1998.

30 moll, Isabel, “L’arxiduc Lluís Salvador, entre la història i la historiografia”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, 72, 2016, págs. 207-219.

31 trias, Sebastià, “El programa metodològic a l’antropologia de Lluís Salvador,” Estudis Baleàrics, 11, 1983, págs. 91-106.

32 Id., “La antropología… op. cit.

33 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Recuerdos…, op. cit., pág. 75.

34 Adler, Judith, “Origins of Sightseeing”, Annals of Tourism Research, 16 (1), 1989, págs. 7-29.

35 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 450, ver figura 1.

36 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 208.

37 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 77.

38 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., págs. 445-446.

39 Sobre la alteridad española orientalizante en el siglo xix ver andreu, Xavier, El descubrimiento de España: Mito romántico e identidad nacional, Madrid, Taurus, 2016.

40 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 446.

41 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 208.

42 Ibid., págs. 208-209.

43 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., págs. 448-449. Ver figura 1.

44 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 77. Ver figura 2.

45 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 207.

46 ahmed, Leila, Women and Gender in Islam: Historical Roots of a Modern Debate, New Haven, Yale University, 1992.

47 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 210

48 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs… op. cit., pág. 77

49 pritchard, Annette y morgan, Nigel, “Privileging the Male Gaze: Gendered Tourism Landscapes”, Annals of Tourism Research, 3 (27), 2000, págs. 883-905.

50 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 77.

51 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., págs. 460-461. Ver figura 3.

52 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 208. Ver figura 2. Según Antoni Lluc Ferrer, las descripciones de la indumentaria de Sand fueron realizadas con posterioridad al viaje a partir de láminas y grabados de Jean Laurens. Ferrer, Antoni L., "Introducció", Un Hivern a Mallorca, seguit de l’epistolari de la turista George Sand, Barcelona, Ed. 1984, 2013, p. 13.

53 Para un fenómeno semejante en un contexto distinto ver nash, Mary, “Turismo, género y neocolonialismo: La sueca y el donjuán y la erosión de arquetipos culturales franquistas en los 60”, Historia Social, 96, 2020, págs. 41-61.

54 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 449-450. Para el chaleco ver figura 4. Para la corbata ver figura 1.

55 sand, George, Un Hivern…, op. cit., pág. 208.

56 Sobre silenciamiento subalterno en contextos coloniales ver spivak, Gayatri, “Can the Subaltern Speak?”, in Colonial Discourse and Postcolonial Theory, Laura Chrishan y Patrick Williams (eds.), New York, Harvester, 1994.

57 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 447. Ver figura 4.

58 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs… op. cit., pág. 78.

59 Ibid., p. 76.

60 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 451. Ver figura 4.

61 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 75. Ver figura 2.

62 sand, George, Un Hiver…, op. cit., pág. 209.

63 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 455.

64 Ibid.

65 Ibid., pág. 483. Ver figura 3.

66 Ibid., pág. 472.

67 cañellas, Nicolau, “El Paper de…, op. cit.

68 trias, Sebastià, “El programa…, op. cit.,

69 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. iii.

70 montaner, Pere, et al., De Florència…, op. cit., pág. 108.

71 habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 460.

72 montaner, Pere et al., De Florència…, op. cit., pág. 185.

73 tur, Margalida (dir.), Gran Enciclopèdia de Mallorca. Volum xviii, Palma, Promomallorca, 1991, pág. 209.

74 mulet, Antoni, El traje en Mallorca: Aportación a su conocimiento, Palma, Imprenta Mossén Alcover, 1955.

75 laurens, Jean-Joseph-Bonaventure, Souvenirs…, op. cit., pág. 76.

76 habsburgo-lorena, Ludwig Salvator, Las Baleares descritas por la palabra y el grabado. Volumen V, Palma, “Sa Nostra", 1991, pág. iv.

77 quadrado, Josep Maria, “A Jorge Sand. Vindicación,” La Palma, 30, 1841, pág. 247.

78 pratt, Mary L., Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation, London, Routledge, 1992.

79 wolfe, Patrick, “Should the Subaltern Dream? ‘Australian Aborigines’ and the Problem of Ethnographic Ventriloquism”, in Cultures of Scholarship, Sarah Humphreys (ed.), Ann Arbor, University of Michigan, 1997.

80 storm, Eric, “The Birth of Regionalism and the Crisis of Reason: France, Germany and Spain”, in Region and State in Nineteenth-Century Europe, Joost Augusteijn y Eric Storm (eds.), London, Palgrave, 2012, págs. 36-54.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1: Representación archiducal del prototipo de “mallorquín” con pañuelo en la cabeza, pero con corbata y con sombrero en mano. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 450.
URL http://journals.openedition.org/iberical/docannexe/image/608/img-1.png
Fichier image/png, 762k
Titre Figura 2: Lámina ilustrada con los principales tipos de indumentaria mallorquina: pastor con piel de cabra en el centro, mujeres con rebosillo a la izquierda y hombre con pantalones bombachos y chaleco escotado a la derecha. laurens, Jean-Jospeh-Bonaventure. Souvenirs…, op. cit., lám. 49.
URL http://journals.openedition.org/iberical/docannexe/image/608/img-2.png
Fichier image/png, 1,3M
Titre Figura 3: Mujeres mallorquinas según el Die Balearen, con rebosillo y botonada. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 461.
URL http://journals.openedition.org/iberical/docannexe/image/608/img-3.png
Fichier image/png, 943k
Titre Figura 4: Hombre mallorquín en capa, sobrero de copa y chaleco abotonado según el Die Balearen. habsburgo, Ludwig Salvator, Las Baleares…, op. cit., pág. 453.
URL http://journals.openedition.org/iberical/docannexe/image/608/img-4.png
Fichier image/png, 605k
Titre Figura 5: Fotografía del estudio de Jules Virenque posteriormente reproducida en grabado en el Die Balearen. mulet, Antoni, El traje…, op. cit., cap. iv, Lám. 7.
URL http://journals.openedition.org/iberical/docannexe/image/608/img-5.png
Fichier image/png, 791k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Antoni Vives Riera, « Literatura de viajes e indumentaria en Mallorca: Voz turística colonial y ventriloquía inversa regional (1837-71) »Iberic@l [En ligne], 21 | 2022, mis en ligne le 01 juin 2022, consulté le 22 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/iberical/608 ; DOI : https://doi.org/10.4000/iberical.608

Haut de page

Auteur

Antoni Vives Riera

Universitat de Barcelona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search