Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19ÉclairagesÉlections et fragilité démocratiq...¿Por qué se deben despartidizar l...

Éclairages
Élections et fragilité démocratique en Amérique centrale

¿Por qué se deben despartidizar los órganos electorales en Honduras?

Pourquoi les organes électoraux du Honduras devraient-ils être non-partisans ?
Why should Electoral Bodies in Honduras be De-Partisan ?
Rafael Jerez Moreno

Résumés

La création du Conseil national électoral (CNE) et du Tribunal de justice électorale (TJE) au Honduras a suscité à la fois des sentiments positifs et des réserves. Quelques mois après la création des deux institutions, leurs autorités ont été nommées par accord des trois forces politiques majoritaires. Les tensions au sein du CNE marqueront l’évolution de l’institution jusqu’aux élections générales, où les autorités électorales ont fait des progrès pour faire avancer le processus électoral. Cependant, les intérêts partisans et leur interférence dans l’autonomie du CNE ont été plus visibles depuis l’approbation de la loi électorale hondurienne jusqu’à l’étape du contrôle général précédant la déclaration des élections. La mission d’observation électorale de l’Union Européenne a souligné que l’interférence des partis politiques dans la gestion du processus continue à poser problème. Bien que cette ingérence ait été éclipsée par la légitimité de l’élection présidentielle de Xiomara Castro, en l’absence de réformes électorales et de changements dans la culture politique qui renforcent l'autonomie des institutions, de futurs processus électoraux aux résultats plus étriqués pourraient entraîner de nouveaux épisodes de crise et une diminution du soutien des citoyens à la démocratie hondurienne.

Haut de page

Texte intégral

1Las elecciones generales celebradas el 28 de noviembre de 2021 permitieron que la democracia hondureña se reencontrara con los ciudadanos al producirse la alternancia en el ejercicio del poder con la elección de Xiomara Castro como presidenta de la República. La participación ciudadana en el proceso de votación y los amplios márgenes entre el primer y segundo lugar en el nivel presidencial eclipsaron todos los retos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) enfrentaron desde la convocatoria de las elecciones en mayo del 2021. En los días posteriores a la jornada electoral afloraron cuestionamientos sobre fraude electoral en el conteo de votos, sobre todo en el nivel electivo de diputaciones del Congreso Nacional. Los señalamientos fueron vertidos por liderazgos de diferentes partidos políticos, entre candidatos de un mismo partido y también desde autoridades del CNE. Los retos que el proceso enfrentó en las etapas preelectoral, electoral y postelectoral tienen a los partidos políticos como actor principal y ponen sobre la mesa de debate el papel que juegan en la organización de las elecciones y no solo en la competencia electoral. Este artículo tiene como objetivo analizar la evolución de la confianza ciudadana en los partidos políticos, la partidización de la toma de decisiones en el proceso electoral y los siguientes pasos que se deberían abordar en una reforma electoral para disminuir la partidización de la organización del proceso electoral.

La confianza en los partidos políticos a la baja

2El golpe de Estado de 2009 que resultó en la salida de Manuel Zelaya de la Presidencia de la República fue el punto de partida para el debilitamiento sostenido del sistema democrático hasta la fecha. Por supuesto, decir esto después de casi trece años de presenciar la evolución de los hechos no es difícil, pero paradójicamente, la percepción social sobre los partidos políticos y el apoyo a la democracia en ese año, y en el siguiente, no eran negativos.

3Según el Informe Latinobarómetro del año 2009, el 58 % de los hondureños no aprobó el golpe de Estado, pero el 66 % consideraba que no podía haber democracia sin partidos políticos y el 53 % afirmó que la democracia era preferible a cualquier otra forma de gobierno (Corporación Latinobarómetro, 2009). En el 2010, el 62 % de los hondureños consideraba que no podía haber democracia sin partidos políticos, y un 53 % manifestó que la democracia era preferible a cualquier otra forma de gobierno (Corporación Latinobarómetro, 2010). El rechazo al golpe de Estado fue notorio, pero el costo político inmediato que asumieron los partidos políticos y el sistema, desde la perspectiva ciudadana, no fue alto en comparación con la naturaleza del hecho. Once años después, en el 2020, Honduras se posicionó como el país en el que menos apoyo había a la democracia en América Latina, la confianza en los partidos políticos hondureños se registró en un 9 % y el porcentaje de ciudadanos que dijeron sentirse cercanos a un partido político se ubicó en un 31 % (Corporación Latinobarómetro, 2021). Formalmente, los partidos políticos son el medio para acceder al poder, pero progresivamente han dejado de ser los interlocutores de las demandas sociales.

La injerencia partidaria en el manejo de las elecciones generales

4El CNE y TJE tuvieron su primera prueba en las elecciones primarias celebradas en marzo de 2021. Para este proceso electoral, la Red por la Equidad Democrática en Honduras explicó que la independencia del CNE estuvo condicionada por la tradición política, que impidió el cumplimiento de acuerdos institucionales y procesos administrativos (Red por la Equidad Democrática en Honduras, 2021). Alrededor de un mes y medio después de que se emitió la declaratoria oficial de los ganadores de las elecciones primarias, el proceso electoral general de 2021 inició con la aprobación de la nueva ley electoral un día previo a la convocatoria formal de las elecciones. La Ley Procesal Electoral del TJE no se sometió a discusión en el pleno del Congreso Nacional.

5Las lecciones que la división interna del CNE dejó en las primarias produjo un cambio en los posicionamientos de las autoridades de la institución, en general, hubo más cohesión en el pleno de consejeros para avanzar con la organización de los comicios. Sin embargo, el CNE no pudo conducir el proceso de manera autónoma debido a los obstáculos impuestos por otros poderes del Estado y la injerencia de los liderazgos partidarios. El Consejo requirió del Congreso Nacional la aprobación de un presupuesto adicional para la contratación de servicios tecnológicos como el sistema de transmisión de resultados preliminares (TREP) y la instalación de un lector de huellas digitales en las Juntas Receptoras de Votos (JRV). Ambas figuras exigidas por la ley electoral. En un comunicado, la entonces consejera presidenta Ana Paola Hall y la consejera Rixi Moncada, hicieron referencia al riesgo que suponían las obstrucciones al proceso electoral debido a la no aprobación del presupuesto (Consejo Nacional Electoral, 2021). Después de que el CNE aprobó el contrato de la empresa encargada del TREP, dirigentes del Partido Nacional afirmaron que la empresa presentó documentación falsa ante el órgano electoral, pero las acusaciones se diluyeron con el tiempo.

  • 1 Ibid., p. 14-15.

6La partidización no solo se produjo a nivel de autoridades. En su informe preliminar de observación electoral, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE-OEA) resaltó que la capacitación de los miembros propietarios de las JRV recayó en los partidos políticos, quienes tuvieron que capacitar a más de 90 000 miembros de las JRV y 12 000 operadores técnicos (Organización de los Estados Americanos, 2021). La MOE-OEA reconoció que, en general, el sistema de identificación biométrica funcionó de manera satisfactoria, pero en el caso del TREP, constató que únicamente alrededor de 45 % de los centros de votación transmitieron resultados en la noche de la jornada electoral. Los retrasos en la distribución de los equipos tecnológicos, falta de capacitación de los operadores técnicos y problemas de conectividad fueron algunas de las debilidades identificadas por la MOE-OEA con relación a la capacidad instalada del TREP1.

7Otro nivel en el que se mantiene el papel protagónico de los partidos políticos es en las JRV. En la ley electoral que se derogó, cada partido político tenía un representante en la mesa de votación, y en la nueva ley electoral la JRV se conforma por cinco miembros propietarios que también son representantes partidarios. Se redujo el número de personas, pero siguen siendo delegados de los partidos. La ley electoral también establece que los custodios electorales, encargados del transporte del material electoral, son nombrados por el CNE, pero propuestos por los partidos políticos. Para las elecciones generales de 2017, en el reglamento emitido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el nombramiento de los custodios, se estableció el principio de objetividad, con el que se les exigía actuar sin ningún tipo de sesgo político. Los integrantes de los órganos electorales a nivel departamental y municipal también son propuestos por los partidos. En resumen, los partidos políticos intervienen en la forma de seleccionar a todos los actores que administran el proceso electoral.

8¿Hubo alguna figura que ayudó a disminuir la discrecionalidad de los partidos? Sí, el TREP y el lector de huellas digitales instalados en las JRV. La ley electoral marcó la pauta para iniciar con la transmisión de resultados electorales preliminares tres horas después del cierre de las votaciones y evitar que escalara la incertidumbre por los atrasos – deliberados o no – que ocurrieron en anteriores procesos electorales. En el caso del dispositivo para verificar las huellas digitales del votante, se posicionó como la primera fuente para comprobar su identificación en la JRV y se dejó la verificación en el cuaderno de votación a cargo de los miembros de la JRV como complemento. En la noche de la jornada electoral, la consejera Rixi Moncada informó que alrededor de 60 000 personas intentaron votar en más de una ocasión pero que el lector de huellas digitales se los impidió (Proceso Digital, 2021). Considerando los obstáculos que hubo en la contratación de las empresas que prestarían ambos servicios, los resultados mostrados en la elección general fueron positivos y el mandato para cumplir con ambas figuras reduce el margen de maniobra de los partidos.

9En la etapa del escrutinio general realizado por el CNE, dirigentes de diferentes partidos políticos ventilaron acusaciones de fraude electoral en el conteo del nivel electivo de diputaciones. Para el 9 de diciembre de 2021, el CNE recibió 281 impugnaciones presentadas por candidatos y candidatas, y procedió al recuento de 5 013 actas de resultados pertenecientes a 4 165 maletas electorales. Es importante recordar que el conteo de los votos está en manos de los representantes de los partidos, tanto en la JRV como en el CNE.

El camino a la despartidización

10Desde las elecciones generales celebradas en el año 2001, la MOE-OEA se refirió a la composición multipartidaria de los órganos electorales como una característica del sistema electoral (Organización de los Estados Americanos, 2002). Para las elecciones generales de 2005, la MOE-OEA recomendó establecer procedimientos para ampliar la distancia entre los magistrados y los intereses de sus partidos políticos (Organización de los Estados Americanos, 2008). En el proceso electoral general de 2013, la MOE-OEA recomendó reformar la composición partidaria del TSE y dar el paso hacia un servicio civil profesionalizado (Organización de los Estados Americanos, 2014). Para el siguiente proceso electoral, en 2017, la Misión retomó esta recomendación aduciendo que las autoridades electorales deben responder a la institución que lideran más allá de cualquier filiación partidista (Organización de los Estados Americanos, 2017).

11La persistencia de estas recomendaciones en el tiempo confirma que la partidización de los órganos electorales es algo cultural. Empero, el declive en la confianza en los partidos políticos y en el apoyo a la democracia, junto con la fragmentación del número de fuerzas políticas, implica que el modelo de repartición de cargos entre fuerzas políticas para manejar el proceso electoral ya no es sostenible. La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, Željana Zovko, lo explicó cuando afirmó que la presencia de los tres partidos principales en el CNE y TJE permite contrapesos, pero no una gestión apropiada de las elecciones (Unión Europea, 2021). La participación ciudadana y el acompañamiento de los órganos internacionales en estas elecciones generales fueron importantes para contribuir a la legitimidad de los resultados; pero al hacer un análisis integral del proceso, si no hubiese sido por el amplio margen entre el primer y segundo lugar en la elección presidencial, el papel de los tres consejeros en la etapa de transmisión de resultados electorales y la utilidad de otras herramientas tecnológicas, las denuncias que surgieron en los niveles electivos de diputaciones pudieron haber escalado en el nivel presidencial, incrementando la conflictividad política y social.

12El Congreso Nacional del período 2022-2026 tendrá a su cargo la elección de las próximas autoridades electorales. La interacción de cuatro fuerzas políticas para acumular la mayoría calificada de votos requerida para elegir a las autoridades del CNE y TJE pondrá de relieve nuevamente el debate sobre qué partidos políticos entran en la repartición de cargos o si se avanza a una profesionalización progresiva de las instituciones. Serán los partidos políticos los que deberán asimilar el estado de la democracia, su capacidad de continuar fungiendo como interlocutores de las aspiraciones sociales y los efectos que la partidización seguirá teniendo en la democracia. De lo contrario, las demandas de un cambio político y la alternancia en el poder no recaerán solo en partidos políticos opositores, sino en nuevos liderazgos que tomen distancia de las formas tradicionales de hacer política.

Haut de page

Notes

1 Ibid., p. 14-15.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rafael Jerez Moreno, « ¿Por qué se deben despartidizar los órganos electorales en Honduras? »IdeAs [En ligne], 19 | 2022, mis en ligne le 07 mars 2022, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ideas/12794 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ideas.12794

Haut de page

Auteur

Rafael Jerez Moreno

Rafael Jerez Moreno est avocat, formé à l’Université Nationale Autonome du Honduras (UNAH). Il est actuellement boursier du programme Fulbright du gouvernement des États-Unis au Master de droit de l’Université du Texas à Austin, et est chercheur MD Anderson à l’Institut de droit transnational de la même université, ainsi qu’à l’Observatoire des réformes politiques en Amérique latine.
rafaeljerez[at]utexas.edu

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search