Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20Défense et sécurité intérieure da...Hombres para defender la Repúblic...

Défense et sécurité intérieure dans les Amériques

Hombres para defender la República contra la agresión extranjera. Voluntarios, enganchados y levados en la guerra hispano-peruana (1864-1865)

Des hommes pour défendre la République contre l’agression étrangère. Volontaires, engagés et recrutés de force dans la guerre hispano-péruvienne (1864-1865)
Men to defend the Republic against foreign aggression. Volunteers, recruits and forcibly recruited in the Spanish-Peruvian war (1864-1865)
Matias Sanchez Barberan

Résumés

Sans aucune déclaration de guerre préalable, la prise des îles Chincha par l'armée espagnole, le 14 avril 1864, a provoqué une agitation sans précédent, au Pérou comme dans l'ensemble de la région. La diffusion de la nouvelle a réactivé les répertoires connus de mobilisation armée, en annonçant le nouveau scénario politique de la région. Cet article se concentre sur trois formes de mobilisation armée, et insiste sur leur imbrication. Si l'autoconstitution des milices répond à l'idéal républicain du citoyen armé contre l'agression étrangère, les autres formes de mobilisation armée s'apparentent aux autres régimes de travail, que ce soit par la spécialisation des hommes nécessaires au combat ou par l'évolution de leurs formes sociales. Cet article explore trois manières de constituer des corps armés : le volontariat, l'engagisme et la conscription forcée. La crise hispano-péruvienne met en tension ces trois formes de mobilisation, largement débattues dans la presse. Inégalement appréciées par le pouvoir et l'opinion, ces trois formes décrivent des approches différentes du pouvoir, du travail et du droit.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1La década de 1860 marca en la América hispánica el retorno de la lucha armada. En el borde izquierdo del Atlántico, las armas se invitan a resolver los conflictos políticos de origen diverso, pero cuyos resultados desembocan en guerras internacionales y civiles, a pesar del tímido apaciguamiento de las relaciones políticas. En los Estados Unidos, en México, en Cuba, en el Río de la Plata, en Santo Domingo o en el Pacífico Sur, las tensiones pasan al plano de la lucha armada. La reciente renovación de la historia militar hispanoamericana ha permitido extraer la lucha armada de la teleología de las historias patrióticas. Poniendo el acento en la historia social del hecho militar, esos estudios confirman la coexistencia de diversos tipos de cuerpos armados, de los cuales las milicias y las armadas regulares son las modalidades más conocidas (Thibaud, 2006; Capdevila, 2007; Rabinovich, 2013). Por otra parte, si la movilización terrestre parece ampliamente documentada, el reclutamiento de hombres de mar es menos conocida, a pesar de algunos trabajos fecundos (Terrien, 2015).

  • 1 Colección de ensayos i documentos relativos a la unión i confederación de los pueblos sud-americano (...)

2Es sobre este doble eje, que privilegia la diversidad de formas de movilización terrestre en detrimento de los hombres de mar, que se sitúa esta contribución. La toma de las islas peruanas Chincha por la armada española, el 14 de abril de 1864, ofrece en este sentido una ocasión privilegiada para observar el perímetro de movilización y las formas de reacción armada. La hipótesis defendida aquí es que la movilización guerrera es indisociable del trabajo, de sus formas de ejercicio y de la especialización que produce. Para ello, este artículo se concentra en las reacciones militares provocadas por la cuestión Chincha. Se trata de observar cómo la reactivación de la guerra diseña en la región un perímetro rebelde a las fronteras nacionales, efecto acentuado por la omnipresencia de la idea que hace del conflicto entre España y el Perú un nuevo capítulo de la lucha de la América republicana contra sus opresores españoles. A partir de esta interpretación se puede dimensionar mejor la gran conmoción provocada por la cuestión Chincha, en el Perú, y más ampliamente en el conjunto de la región. En el plano documental, en el Perú se han podido consultar los fondos del Centro de Estudios Histórico-Militares (CEHM), del Archivo Histórico de la Marina (AHM) y del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores (AMRE). Estos fondos informan sobre el vasto movimiento de militarización en el país y los ofrecimientos venidos del extranjero. En Santiago de Chile, los fondos Benjamín Vicuña Mackenna y Rafael Errázuriz del Archivo Histórico Nacional (AHNCh) contienen la correspondencia de los principales actores de la movilización chilena a favor del Perú. La prensa de ambos países nos permite además seguir de cerca el debate político que acompaña la movilización armada contra el ocupante, así como también las sesiones regulares de la sociedad Unión Americana de Santiago, que publicó en 1867 sus sesiones bajo el título Colección de ensayos i documentos relativos a la unión i confederación de los pueblos sud-americanos (CEDRUCPSA)1.

El momento Chincha y la intensificación de las circulaciones regionales

  • 2 José Mariano Escobedo a José María Achá, Arequipa, 5 de julio 1865, La Voz de Bolivia, 28 de agosto (...)

3La consternación que siguió al 14 de abril se acompañó de un masivo llamado a las armas. Gremios, jóvenes, profesores universitarios, estudiantes, artesanos, hombres de Iglesia, levantan actas, crean batallones, nombran jefes, ponen su patrimonio al servicio del gobierno y juran guerra al ocupante, en la perspectiva de reanudar, cuarenta años después de la batalla de Ayacucho, la guerra contra España (Martínez Riaza, 2004; Sobrevilla, 2010). Altos militares de la región se ponen también al servicio del gobierno peruano del General José Antonio Pezet. Como el expresidente neogranadino José Hilario López, quien ofrece al gobierno peruano sus servicios y los de su hijo, de 14 años, o el Presidente de Bolivia el General Achá, que ofrece un cuerpo armado boliviano al servicio del Perú (Escobedo, 1864, 1865)2.

  • 3 José Allende al Ministro de Guerra y Marina, Lima, 4 octubre 1864, CEHM, carpeta 659, leg. 1, f°676 (...)
  • 4 Pedro León Gallo a Emilio Escobar, Copiapó, 4 de julio 1864, CEHMP, carpeta 65, leg. 16, f° 765
  • 5 Domingo Valle Riesta al Ministro de Guerra y Marina, Callao, 14 de julio 1864. CEHMP, carpeta 65, l (...)
  • 6 Salvador Tavira al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Santiago, 8 de junio de 1864, in: Do (...)

4En Chile, los puertos de Copiapó y Valparaíso se transformaron para el Perú en las vías de abastecimiento de material de guerra, de animales y de hombres. Como la centena de caballos llevados entre julio y octubre 1864 desde Valparaíso al Callao, que sigue la ruta de la proposición del chileno Javier Zañartu, de vender al gobierno peruano 600 caballos provenientes de Valparaíso, en razón de 80 pesos cada uno (de Zañartu, 1863; Allende, 1864)3. Lo que vale para los animales se aplica también a los hombres. Los jefes militares se preocupan en el Perú por aumentar el contingente de tropa, abasteciéndose entre otros desde el Sur y del Este. El 4 de Julio 1864 parten ocho hombres desde Copiapó, financiados por la elite local, convencida de apoyar sin restricciones la lucha americana que se anuncia en el Perú (León Gallo, 1864)4. De ahí parten también, dos meses después, treinta y nueve hombres, pagados por el gobierno del Perú (Valle Riesta, 1864)5. Esos desplazamientos individuales no deben opacar el trabajo constante de los agentes peruanos en Chile. Como el de Juan Gastó, Cónsul de Lima en Valparaíso, verdadero enganchador en Chile para la marina del Perú, sin que los esfuerzos del representante de Madrid en Santiago pudieran impedírselo(Tavira, 1864)6.

Conflicto en el Perú, enganche en Valparaíso

  • 7 Juan Gastó al Ministro de Relaciones Exteriores, Valparaíso, 26 de mayo 1864, CEHMP, carpeta 65, le (...)

5La necesidad de hombres en el Perú produce en Valparaíso el aumento de la oferta de trabajo, pero también una voluntad masiva de enrolarse contra la España. Juan Gastó subraya la facilidad con que se pueden obtener en el puerto chileno voluntarios para integrar el ejército peruano: "podrían conseguirse los que quisieran, porque diariamente se presentan voluntarios sin exigir más que el pasaje" (Gastó, 1864)7. Las condiciones del conflicto imponen sin embargo dar una atención privilegiada a la marina, poniendo en posición ventajosa a los trabajadores portuarios. En otros términos, la dimensión marítima del conflicto con España lleva a los reclutadores a privilegiar la especialización de los hombres de mar, en detrimento de otros oficios. En Valparaíso, la entrada del gobierno peruano a la carrera al enganche para la marina da resultados menos satisfactorios. El mismo Gastó (1864) informa de las dificultades en sus gestiones:

  • 8 Juan Gastó al Ministro de Guerra y Marina, Valparaíso, 11 de junio 1864, CEHMP, carpeta 65, leg. 8, (...)

El sistema de enganche que de algún tiempo a esta parte se observa en este país es mucho más adecuado que el nuestro. Efectivamente, el Gobierno Chileno y aun los Capitanes de los buques mercantes les adelantan dos sueldos, sin ningún premio, y por este medio se proporcionan los que necesitan, mientras que dándoles los diez y siete pesos que el Supremo Gobierno ha dispuesto no se obtiene este resultado8.

  • 9 Juan Gastó al Ministro de Relaciones Exteriores, Valparaíso, 26 de mayo 1864, CEHMP, carpeta 65, le (...)

6Gastó había podido enviar únicamente 51 enganchados y 36 voluntarios, de los cien marinos solicitados por lo jefes de la marina peruana. La autorización a igualar la oferta chilena permite a Gastó anunciar a fines de junio 1864 el envío de una segunda partida al Callao, compuesta de 61 enganchados, embarcados en la fragata francesa Samarang, que recibe un pago de 20 pesos por hombre (Gastó, 1864)9. La toma de las islas Chincha, y la guerra que se anuncia se traducen en una intensificación del enganche en Valparaíso, pero también en el florecimiento del negocio del transporte.

  • 10 M. Rengifo, F. Blanco, P. Godoi, E. Allendes y Arteaga al presidente de la Unión Americana, Santiag (...)

7Una tercera campaña de enganche naval tiene lugar en Santiago y Valparaíso. Esta se distingue por el marcado ideario americanista del conflicto contra España. La tesis de un retorno significativo de España en América es la base sobre la cual se multiplican los llamados a la movilización general, en el marco de lo que Mario Etchechury Barrera denomina "legionarismo militar" (Etchechury Barrera, 2012). El llamado a reanudar la guerra contra la España, suspendida durante cuatro décadas, favorece la creación de sociedades patrióticas y periódicos que buscan dar forma al patriotismo. Apenas recibida las primeras noticias de la toma de las islas Chincha, a comienzos de mayo 1864, se habían organizado en Valparaíso, Copiapó y Santiago las primeras milicias, en su mayoría concebidas para la autodefensa terrestre. Su organización, así como también la posibilidad de enviar voluntarios al Perú encuentra un aliado en la prensa militante, que reactiva enérgicamente el sentimiento antiespañol, para gran desgracia de la colonia española residente en el país y del representante de Madrid en Santiago, Salvador Tavira. En la capital, la "Primera Legión de Voluntarios de la Unión Americana", se pone bajo la coordinación de la sociedad homónima, creada en 1862 en la ocasión de la expedición francesa en México y revigorizada después de la toma de las islas. Para evitar todo malentendido de la política interna, y aún para despejar los rumores de una deriva revolucionaria, la sociedad solicita la autorización al gobierno, que se divide entre ofrecer a la oposición un objetivo político externo a la orientación del gobierno y la voluntad de evitar nuevos reclamos de las potencias europeas, particularmente de Madrid (Rengifo et al., 1864)10.

  • 11 "Estatutos de la 1° Lejion de Voluntarios de la "Unión Americana"", Artículo 17, CEDRUCPSA, op. cit (...)
  • 12 José Tomás Urmeneta ver, Ahumada, Nazer, José Tomás Urmeneta: un empresario del siglo XIX, Santiago (...)
  • 13 "Sesión del 29 de junio de 1864", CEDRUCPSA, op. cit., p.247.
  • 14 Salvador Tavira a Álvaro Covarrubias, Santiago de Chile, 8 de junio de 1864, in: Documentos diplomá (...)
  • 15 "Los voluntarios de Chile", La América, 25 de junio 1864.

8En el papel, el nuevo cuerpo de voluntarios muestra la fascinación de los jóvenes de izquierda por los ejércitos romanos durante la República, así como también por la figura de Garibaldi. Los estatutos, aprobados de común acuerdo entre los voluntarios y la sociedad de la capital, lo definide como un cuerpo de tropa ligera, estructurado en tres cohortes, formada cada una de tres centurias, y compuesta a su vez de diez decurias. Los jefes son nombrados por votación universal. Con un poder de justicia discrecional y compartido, cada unidad podía acusar y cambiar a sus jefes. El uniforme previsto imitaba las legiones italianas. Se componía de la "camisa Garibaldi" de paño rojo, azul marino y cabos verdes, pantalón azul marino y polainas de cuero; sombrero de moda calabresa color oscuro, ala izquierda doblado sobre la copa, con una escarapela azul portando el número de cohorte. La división entre miembros activos y pasivos sanciona la disposición de los primeros a partir inmediatamente al Perú11. En cuanto a la logística, los organizadores encontraron en la burguesía comercial un aliado importante. José Tomás Urmeneta, un rico comerciante del país, acepta financiar el viaje de los voluntarios al Perú y prestar su goleta de placer Dart, de la cual la expedición tomará su nombre12. El anuncio del Presidente Pezet, según el cual no habría negociación posible con el ocupante, descartó a los ojos de los voluntarios las últimas dudas sobre una salida negociada al conflicto. El 11 de junio de 1864 parte el Dart, de 164 toneladas, con destino al Callao, "a sostener la causa americana en el Perú"13. Vestían camisa roja, pantalón blanco, sombrero de fieltro negro, uniforme financiado por Manuel Antonio Matta, miembro de la juventud radical y asociado a las grandes fortunas mineras del país. La presión de Tavira por retener en el puerto armas y municiones chocó con las evasivas del gobierno de José Joaquín Pérez, temeroso de aumentar las tensiones con la oposición. Chocó también con el rechazo abierto del Intendente José Santiago Aldunate, antiguo soldado de la Expedición Libertadora del Perú en los años 1820 y miembro de la sociedad de Unión Americana de Santiago (Tavira, 1864)14. La expedición del Dart continúa así el ejemplo de los patriotas de las independencias americanas, siendo acogidos en el Perú como "un nuevo Ejército Libertador"15.

  • 16 Manuel Antonio Matta a Roberto Souper, Santiago, 13 mayo 1864, AHNCh, fondo Benjamín Vicuña Mackenn (...)
  • 17 Sesión del 29 de junio de 1864, CEDRUCPSA, op. cit., p. 247; Sesión del 31 de agosto de 1864, CEDRU (...)

9Un examen atento puede revelar los mecanismos detrás de este cuerpo de voluntarios. La cuestión central es paliar los ingresos que dejan de percibir los miembros de la expedición, en su mayoría trabajadores portuarios. En la organización como en el enganche y en el financiamiento encontramos el rol preponderante de la emergente burguesía comercial. Roberto Souper, jefe y organizador en terreno de la expedición, encarga a su amigo, Manuel Antonio Matta de gestionar el financiamiento mientras dure la expedición. Miembro de una familia minera de Copiapó, Matta acepta a condición de solicitar la participación de las sociedades de Valparaíso y Santiago, que acuerdan pagar el salario de los enganchados a sus familias (Matta, 1864)16. La sociedad de Santiago acuerda en un primer momento 1 500 pesos para este efecto, seguido unas semanas más tarde de un monto mensual de 310 pesos, pagados directamente a estas17.

  • 18 Patricio Lynch y Roberto Souper al Comandante General de Marina, Callao, Pontón Ucayali, 11 de juni (...)
  • 19 Sesión del Domingo 16 de octubre 1864, CEDRUCPSA, op. cit., p. 319.

10Pero la permanencia y la acción del cuerpo de voluntarios depende en el Perú de la estrategia que adopte el gobierno de Pezet. En un primer momento, el intento de Pezet de movilizar la diplomacia regional en favor de una devolución rápida de las islas se enfrentó a una reacción poco entusiastas de las legaciones americanas, favorables a la negociación entre Lima y Madrid. Sin el apoyo unánime de la diplomacia regional, la desestimación de la reacción bélica frente al ocupante significó la prolongación de la ocupación. Significó también revisar los términos de la relación entre los jefes expedicionarios y el gobierno peruano. La condición impuesta por Pezet, según la cual el gobierno peruano haría participar a los voluntarios del Dart en las operaciones navales a cambio de asignarles grados y sueldos, y en consecuencia de integrarlos a la marina nacional, dio un respiro financiero a los enganchados. La postura contradecía con toda evidencia la voluntad de los jefes de la expedición, favorables a mantener toda autonomía frente al poder (Lynch P. y R. Souper, 1864)18. Del lado chileno, para despejar los rumores de descompromiso, la sociedad de Santiago organizó el 4 de octubre 1864 una función lírica en el teatro, que logró reunir 450 pesos destinados a la expedición19. La llegada de los voluntarios del Dart, si bien fue saludada unánimemente por la opinión y el gobierno, debe hacer tempranamente frente a las primeras dificultades.

Voluntarios y enganchados: los actores del proletariado atlántico del Pacífico Sur

  • 20 El Tiempo, 13 de junio 1864 ; "¿Dónde está el entusiasmo?", El Garibaldi, 2 de julio 1864; "Hechos (...)

11La comprensión de los mecanismos de la expedición conduce el examen hacia los hombres a bordo. Las fuentes no sin unánimes en cuanto al número exacto de voluntarios. El Tiempo de Valparaíso, periódico del radical Isidoro Errázuriz, cuenta 160 hombres; mientas que El Garibaldi de Lima, órgano de la colonia italiana, saluda la llegada al Callao de 125 voluntarios. La América de Lima, órgano de la izquierda radical del Perú, cuenta 110 hombres. Los voluntarios, ellos mismos, se cuentan en número de 138 (Ortiz Soleto, 2016)20. La ambigüedad reside en las diversas categorías del equipaje, particularmente entre la oficialidad, la mayoría de enganchados y los hombres consagrados a servicios de mantención.

  • 21 AHM, Prefectura, Voluntarios Chilenos, "Relación de los voluntarios", f° 4.
  • 22 AHNCh, fondo Rafael Errázuriz, vol. 4, p. 87, 7 de marzo de 1864.

12En cuanto a su composición, las fuentes son igualmente ambiguas. Entre los jefes se encuentran miembros de baja de la marina chilena y otros coordinadores de la expedición, con vínculos políticos con la izquierda radical peruana luego del exilio chileno de 1859 en el Perú. Pertenecen a este primer grupo figuras como Patricio Lynch, Roberto Souper y Francisco Sampaio. Se cuentan también otros jóvenes oficiales, miembros de familias notables, como Augusto Nordenflycht, Francisco Berenguel, Enrique Walton, Hiran del Ro, Salomón Cueto, Juan Vidaurre, Isidoro Letelier, Abel del Río, Horacio Thayer et Emilio Godoy21. En cuanto al resto del equipaje, la identificación es más difícil. La gran mayoría, al decir de Urmeneta, la componen, "hombres de los fleteros", trabajadores vinculados a las actividades portuarias enganchados en la expedición22. La distinción entre el voluntario y el enganchado se difumina si se tiene en cuenta que esta modalidad de movilización militar proviene de las relaciones de trabajo, y menos de un patriotismo desbordante, como lo quieren presentar las crónicas del período.

  • 23 Juan Gastó al Ministro de Relaciones Exteriores, Valparaíso, 28 de junio 1864, CEHMP, carpeta 65, l (...)
  • 24 El término ha sido tomado de Terrien, 2015, op. cit., p. 74-76.

13Podemos tener sin embargo una idea más detallada de la composición de los enganchados por Juan Gastó en Valparaíso y puestos el servicio de la marina peruana. Se ha indicado más arriba, Gastó anuncia en junio 1864 la partida al Perú de un total de 61 hombres, de los cuales figuran 55 enganchados y 6 hombres destinados al servicio postal y doméstico (Gastó, 1864)23. El perfil de los hombres embarcados por Gastó nos da una idea detallada del "proletariado atlántico" residente en Valparaíso24.

  • 25 Juan Gastó al Ministro de Hacienda y Comercio, Valparaíso, 16 de junio 1864, CEHMP, carpeta 66, leg (...)

14El informe del 27 de junio de 1864 incluye los detalles de la campaña de enganche, realizada con el consentimiento de las autoridades chilenas (Gastó, 1864)25. El equipaje total promedia 25 años de edad y se divide en cuatro estatutos diferentes: marineros, que ascienden a más de un 73 %; individuos de plaza, que representan un 11 %; mientras que los mozos equivalen a un 8 % y los muchachos a un 6,5 %, este último grupo promediando 19 años de edad. La proveniencia de los enganchados se aparenta en detalle al movimiento marítimo del Valparaíso de esos años, si observamos el cuadro n°1, extraído del informe del infatigable Gastó.

Cuadro 1: Origen de los enganchos en Valparaíso para la marina del Perú

Cuadro 1: Origen de los enganchos en Valparaíso para la marina del Perú

Fuente: Gastó, 1864, Razón de los Marineros enganchados para la Armada Peruana por el consulado peruano en Valparaíso

  • 26 Edmond Flory, Mouvement général de la navigation dans les ports du Chili pendant l’année 1864, Sant (...)

15De los 61 enganchados encontramos 39 americanos y 22 europeos. El primer grupo está compuesto de veintitrés estadounidenses, trece chilenos, un boliviano, un brasileño y un canadiense. El segundo grupo se compone de ocho británicos, cuatro noruegos, dos italianos, dos suecos, tres alemanes, un suizo y un ruso. A excepción de John Daring, de 17 años, de G. Y. Tripp de 15 años, los dos muchachos, y de Charles Behrendren, plaza de 19 años, todos los estadounidenses figuran como marineros. La presencia de estadounidenses, "casi todos […] marinos escogidos", según declara Gastó, revela el rol creciente de la marina mercante de los Estados Unidos en la región, rol que corresponde al movimiento marítimo de Valparaíso. En 1863, se consigna la entrada de 114 barcos estadounidenses, y la salida de 102, cifras que aumenta a 130 y a 121 respectivamente para el año siguiente. Estas cifras confirman el crecimiento sostenido de la marina mercante estadounidense en la región, siendo superada únicamente por la británica, hegemónica durante todo el siglo (Butel, 2007, p. 391-397)26. La urgencia naval en el Perú se alimenta directamente del movimiento marítimo a escala atlántica, consideración que debe tener en cuenta la exclusión de enganchados franceses y españoles, en razón de los conflictos armados que enfrentan esos gobiernos con las repúblicas americanas.

Los voluntarios del Dart y la crisis política en el Perú

16El equipaje del Dart encuentra en el Perú una opinión dividida entre los fieles al gobierno, favorables a evitar una guerra de resultados inciertos contra España, y la oposición, mayoritaria, que exige una salida militar a la ocupación. Para el gobierno de Pezet, la neutralización de los voluntarios busca despojar a la oposición de un potencial aliado. El cuerpo se integra así a la marina nacional y ocupa el Ucayali, nave sin valor militar significativo. Nuevos hechos vendrían a acentuar la tensión en las relaciones entre el poder y los voluntarios, cada vez más favorables a la oposición al gobierno de Pezet. La noticia de la llegada, al puerto de Buenos Aires, de refuerzos españoles anuncia la voluntad de Madrid de posicionarse con más fuerza en la negociación con Lima.

  • 27 “Los voluntarios de Chile”, La América, 25 de junio 1864; El Comercio, 23 de junio 1864.
  • 28 Patricio Lynch y Roberto Souper al Comandante General de Marina, Callao 24 de junio de 1864, AHM, P (...)

17La opinión, a través de la prensa local, que no cesa de llamar a la "nueva campaña de Independencia" y destaca de los voluntarios, "el patriótico entusiasmo que les ha hecho abandonar sus hogares para venir a combatir al enemigo de la América"27. La visita de la oficialidad de la expedición al Palacio Presidencial establece las relaciones deseadas con el gobierno: "no venimos, declaran Lynch y Souper, en busca de grados militares ni de recompensas de ningún otro género, cuando por un motivo u otro desaparezca el peligro muy contentos regresaremos a nuestro país" (Lynch P. y R. Souper, 1864)28. Esta voluntad encuentra la oposición firme del gobierno, que condiciona la integración de la expedición a los preparativos militares a la integración a la marina nacional, y en consecuencia a la remuneración de los voluntarios.

  • 29 Patricio Lynch al Ministro de Guerra et Marina, pontón Ucayali, 19 noviembre 1864. CEHM, carpeta 65 (...)

18La expedición del Dart es de toda evidencia vista con malos ojos por el gobierno. Una parte de la prensa en Chile, la más activa, se había alineado con la oposición peruana en la idea de responder a la ocupación con las armas. Por su lado, Pezet había comenzado negociaciones secretas con el Almirante Pinzón, lo que no hará sino agravar la crisis política. En cuanto a la expedición, sus jefes encuentran una disposición favorable en el Parlamento, pero chocan con la oposición virulenta del Estado Mayor, partidario de la moderación. El Consejo de Guerra del 30 de noviembre 1864 sanciona la oposición, cada vez más frontal, entre los expedicionarios y el gobierno (Wagner Reyna, 1963, p. 152). Las primeras bajas de la expedición muestran el descontento general, mientras que la muerte, en septiembre, del Primer Piloto de la expedición, Otelo Zamora, agrava las tensiones con el Gobierno. Dos meses más tarde, Lynch solicita la desvinculación y reenvío de otros tres voluntarios, sin otra razón que su propia voluntad29. En enero 1865, inmediatamente después del tratado Vivanco-Pareja, que sanciona el retorno de las islas al Perú y el fin formal del conflicto con España, el Dart es dado de baja de la marina nacional y Patricio Lynch es nombrado Edecán de la Presidencia, en un claro intento por bloquear eventuales colaboraciones políticas entre la oposición y la expedición.

  • 30 "Perú", El Constituyente, 16 de Enero 1865.
  • 31 Sesión del 6 de enero de 1865, CEDRUCPSA, op. cit., p. 338.
  • 32 Juan de la Cruz Benavente au Lima, 25 juillet 1865, CEHMP, carpeta 66, leg. 3, f° 42.

19En una carta abierta publicada en ambos países, Roberto Souper explica las razones del retorno de la expedición, culpando abiertamente al Presidente Pezet de haber utilizado a los voluntarios, y al conjunto de la armada nacional, en trabajos cotidianos en tierra firme, con el objetivo de distraerla de su objetivo inicial30. La conclusión de Souper es clara: "el gobierno no tuvo nunca la intención de atacar al enemigo". La carta aborda las razones políticas del retorno, pero deja en silencio las cuestiones económicas. Sin conocerse aún en Santiago la baja del Dart, el 6 de enero de 1865 la coordinación en Santiago decide poner fin a la responsabilidad directa de la sociedad Unión Americana y llama a establecer suscripciones populares para financiar la expedición31. La partida de los voluntarios chilenos no frena en nada la evaporación de voluntarios. Seis meses después de la partida del Dart, el representante de Bolivia en Lima, Juan de la Cruz Benavente, solicita al gobierno peruano la desvinculación de 24 bolivianos de la armada peruana32.

  • 33 Pedro José Calderón al Encargado de Negocios del Perú en Chile, Lima, 11 de marzo 1865. AMRE, CC65  (...)

20Si el retorno de los voluntarios del Dart es de toda evidencia un fracaso en el plano militar, en el plano político favorece la radicalización de la oposición a Pezet y amplía su perímetro de acción. De vuelta a Chile, los jefes de la expedición son seguidos de cerca por los agentes de España, pero también por los del Perú. La alianza entre estos y los emigrados peruanos en Chile es cada vez más documentada por la legación peruana en Santiago. En Lima, la orden de seguir, hostigar y, si es posible, forzar la expulsión de los emigrados peruanos abre la vía al espionaje de las legaciones peruanas, incluso de algunas, como la de Juan Gastó, pasadas a la oposición (Calderón, 1865)33.

  • 34 Pedro León Gallo, Felipe S. Matta, José María Cabezón y Eliodoro Gormaz, "Chile y el Perú", El Cons (...)

21La estrategia de Pezet y el retorno del Dart favorecen la emergencia, en Perú y en Chile, del partido de la guerra. En Arequipa el Coronel y Prefecto Manuel Ignacio Prado encabeza la revolución contra el gobierno, con el apoyo del gobierno chileno, ahora en guerra contra España, pero también de los antiguos voluntarios y sus amigos (León Gallo et al.; 1865)34.

La leva, esa forma colonial de reclutar

22La conducción política del conflicto no es la única fuente de crítica a las gestiones de Pezet. En el Perú, el decreto del 21 de abril de 1864, que establece que todo individuo que no pertenece ni al Ejército ni a la Gendarmería debe ingresar a la Guardia Nacional instala el cuadro jurídico de lo que será en la práctica el reclutamiento forzado, la leva. Una norma dictada en circunstancias excepcionales, pero que toma su vigencia de la larga historia colonial, mayoritariamente asociado al trabajo forzado. En el Perú independiente, la leva sigue el Reglamento Orgánico de 1827, que fijaba la modalidad de reclutamiento forzado según un equilibrio de poderes entre el Congreso, que dicta las condiciones, y las autoridades prefectorales y departamentales, encargadas de aplicarlas. Equilibrio ficticio, tanto más cuanto la conscripción descansaba en notables locales sin ningún control por parte del Estado central. La ley de Ramón Castilla del 4 de agosto de 1848, la prohíbe formalmente, pero deja sin sanción a los Prefectos que continúan ejerciéndola en los departamentos rurales e indígenas, que son también las zonas más afectadas por la leva (Velásquez Silva, 2018a; 2018b).

  • 35 "Provincia de Ica" y "El Reclutamiento", ambos publicanos en La América, 28 de mayo 1864.
  • 36 "Reclutamiento", La América, 1ro de Junio 1864; "Reclutamiento", Alcance a La América, n° 96, s/f. (...)
  • 37 "Reclutamiento", La América, 1ro de Junio 1864; "Reclutamiento", Alcance a La América, n° 96, s/f.
  • 38 Ibid.

23La idea de una defensa ciudadana contra la agresión de la monarquía española radicaliza la crítica contra la conscripción forzada. El debate toma forma cuando el gobierno es acusado, en mayo de 1864 de someter a la leva a los habitantes de la provincia de Ica35. La campaña esta conducida por La América de Lima, órgano de la juventud republicana y voz de los sectores de la oposición radicalizada. En una serie de artículos los editores reprochan al gobierno las incoherencias de una política improvisada: "se presentan voluntariamente los ciudadanos para formar la Guardia Nacional, se les rehúsa, para después penetrar en sus hogares y tomarlos por la fuerza: se les lleva a cordel ante las autoridades" (Olveda, 1996)36. La denuncia apunta al proceso de desposesión del ciudadano de sus derechos y a la sospecha, omnipresente en el discurso republicano, de la deriva autoritaria. Los artículos deploran más ampliamente la persistencia de formas coloniales del reclutamiento, asociándolo al trabajo forzado y a las mitas. Dos figuras sirven para desplegar la crítica contra la leva: la esclavitud y la prisión. En ambos casos, se trata de personas rebajadas en dignidad y derechos cívicos. No es entonces raro observar que la prensa republicana deplora que los ciudadanos sean "tratados como criminales"37. La América deplora también las consecuencias políticas y militares de la leva. El reclutamiento forzado, por un lado, fragiliza un más las relaciones del poder con la ciudadanía, mientras que por otro introduce en el ejército la opresión de los jefes sobre los hombres de tropa. La creación de un ejército "a empujones", para tomar una expresión de la época, implica en consecuencia la necesidad de control para evitar la deserción, lejos del ideal que aspiraba a presentar la defensa republicana bajo el signo del patriotismo. En momentos en que el conflicto con España integra la retórica de la liberación del pueblo contra sus opresores, esta cuestión es sensible de todo punto de vista. A los ojos de los republicanos, la conscripción forzada impone el ejercicio de la fuerza sobre el derecho, de la violencia sobre la razón. La insistencia en el derecho como medio de regular la arbitrariedad es fundamental en la crítica a la leva. La América recuerda los artículos constitucionales que la prohíben expresamente, aparte de ofrecer a los que la sufren defensa jurídica gratuita38. La leva esa forma colonial de disponer de los hombres está en las antípodas de las reivindicaciones republicanas, que privilegiaban las milicias cívicas frente al ejército regular (McEvoy, 1994: 227-234; Sobrevilla, 2010). La actitud no beligerante frente a España, añadida a una práctica forzada de movilización, transforma al gobierno de Pezet en doble blanco de críticas.

Conclusión

24El movimiento que prepara la defensa armada del Perú contra España reactiva en la región las diferentes formas de reclutamiento, pero también estrecha las relaciones entre movilización armada y los distintos regímenes de trabajo. Si los ciudadanos en armas representan el ideal de defensa a los ojos de los republicanos, un análisis detallado puede revelar los entretelones de una historia poco conocida, marcada por las jerarquías que estructuran el campo social y político de las repúblicas. El enganche, esa forma contractual pero que retoma ciertos aspectos coloniales del trabajo forzado, encarna esta desigual relación al patrimonio y a los medios materiales de existencia. Por su parte, la leva se aparenta a los ojos de los republicanos a prácticas arcaicas no conformes a la dignidad de los ciudadanos. La cuestión apunta al debate sobre la institución social de la república, entendida como una comunidad política basada en libertades y derechos, más que en deberes impuestos por un poder arbitrario. La revolución que precipitará la Guerra entre Perú y España se inspirará de esta sensibilidad por organizar a gran escala la movilización de ciudadanos en armas.

Wagner Reyna, Alberto, Las relaciones entre el Perú y Chile durante el conflicto con España (1864-1866), Lima, 1963.

Haut de page

Bibliographie

Ahumada, Nazer, José Tomás Urmeneta: un empresario del siglo XIX, Santiago, DIBAM, 1994.

Butel, Paul, Histoire de l’Atlantique, Paris, Perrin, 2007.

Capdevila, Luc, Une guerre totale. Paraguay, 1864-1870. Essai d’histoire du temps présent, Rennes, PUR, 2007.

Durand, Jorge, "La cuerda y el enganche. Sistemas de trabajo forzado en el siglo XIX", in, Olveda, Jaime (coord.), Economía sociedad en las regiones de México. Siglo XIX, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 1996, p. 21-36.

Etchechury Barrera, Mario, "La “causa de Montevideo”. Inmigración, legionarismo y voluntariado militar en el Río de la Plata, 1848-1852", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats, http://journals.openedition.org/nuevomundo/64670, consulté le 19 juin 2022.

Martínez Riaza, Ascensión, "Dos de Mayo de 1866. Lecturas peruanas en torno a un referente nacionalista", in: McEvoy, Carmen (ed.), La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940), Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2004, p. 391-419.

McEvoy, Carmen, Un proyecto nacional en el siglo XIX. Manuel Pardo y su visión del Perú, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994.

Olveda, Jaime (coord..), Economía sociedad en las regiones de México. Siglo XIX, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 1996, p. 21-36.

Ortiz Sotelo, Jorge, "El combate del Callao (2 de mayo de 1866)", Política Internacional, n° 120, 2016, p. 83-94.

Rabinovich, Alejandro, La société guerrière. Pratiques, discours et valeurs militaires dans le Rio de la Plata (1806-1852), Rennes, PUR, 2013.

Sobrevilla, Natalia, "‘Ciudadanos armados’: las Guardias Nacionales en la construcción de la nación en el Perú de mediados de siglo XIX", in: Escobar, Antonio et al. (coords.), Naciones, nacionalismos y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX, México, El Colegio de México, 2010, p. 231-254.

Terrien, Nicolas, "Des patriotes sans patrie". Histoire des corsaires insurgés de l’Amérique espagnole (1810-1825), Mordelles, Les Perséides, 2015.

Thibaud, Clément, Républiques en armes. Les armées. Les armées de Bolivar dans les guerres d’indépendance du Venezuela et de la Colombie, Rennes, PUR, 2006.

Velásquez-Silva, David, "Ejército, política y sociedad en el Perú, 1821-1879", Transhumante, n  12, 2018, p. 142-164.

Velásquez-Silva, David, "Indios, soldados sin patria: la conscripción militar en el Perú durante el siglo XIX", En Líneas Generales, año 2, n° 2, 2018, p. 56-72.

Vicuña Mackenna, Benjamín, Historia de la Guerra de Chile con España, Santiago, Imprenta Victoria, 1883, p. 119-120.

Haut de page

Notes

1 Colección de ensayos i documentos relativos a la unión i confederación de los pueblos sud-americanos, Santiago, Imprenta del Ferrocarril, 1867, desde ahora CEDRUCPSA.

2 José Mariano Escobedo a José María Achá, Arequipa, 5 de julio 1865, La Voz de Bolivia, 28 de agosto 1864; "Parte oficial", La Voz de Bolivia, 25 de septiembre 1864.

3 José Allende al Ministro de Guerra y Marina, Lima, 4 octubre 1864, CEHM, carpeta 659, leg. 1, f°676; Propuesta hecha al S. Gobierno del Perú, Javier L. de Zañartu, Santiago, 29 de diciembre 1863, CEHMP, carpeta 65, leg. 8, f° 22.

4 Pedro León Gallo a Emilio Escobar, Copiapó, 4 de julio 1864, CEHMP, carpeta 65, leg. 16, f° 765

5 Domingo Valle Riesta al Ministro de Guerra y Marina, Callao, 14 de julio 1864. CEHMP, carpeta 65, leg. 16, f° 75.

6 Salvador Tavira al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Santiago, 8 de junio de 1864, in: Documentos diplomáticos presentados a las Cortes, 1865, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1865, p. 57-59.

7 Juan Gastó al Ministro de Relaciones Exteriores, Valparaíso, 26 de mayo 1864, CEHMP, carpeta 65, leg. 8, f° 74.

8 Juan Gastó al Ministro de Guerra y Marina, Valparaíso, 11 de junio 1864, CEHMP, carpeta 65, leg. 8, f° 76.

9 Juan Gastó al Ministro de Relaciones Exteriores, Valparaíso, 26 de mayo 1864, CEHMP, carpeta 65, leg. 8, f° 74 ; Del mismo al mismo, Valparaíso, 28 de junio 1864, CEHMP, carpeta 65, leg. 8, f° 81.

10 M. Rengifo, F. Blanco, P. Godoi, E. Allendes y Arteaga al presidente de la Unión Americana, Santiago, 10 de mayo 1864, CEDRUCPSA, op. cit., p. 192-193.

11 "Estatutos de la 1° Lejion de Voluntarios de la "Unión Americana"", Artículo 17, CEDRUCPSA, op. cit., p. 209. Publicados también en El Copiapino, 4 de junio 1864.

12 José Tomás Urmeneta ver, Ahumada, Nazer, José Tomás Urmeneta: un empresario del siglo XIX, Santiago, DIBAM, 1994.

13 "Sesión del 29 de junio de 1864", CEDRUCPSA, op. cit., p.247.

14 Salvador Tavira a Álvaro Covarrubias, Santiago de Chile, 8 de junio de 1864, in: Documentos diplomáticos…, op. cit., p. 59; Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de la Guerra de Chile con España, Santiago, Imprenta Victoria, 1883, p. 119-120.

15 "Los voluntarios de Chile", La América, 25 de junio 1864.

16 Manuel Antonio Matta a Roberto Souper, Santiago, 13 mayo 1864, AHNCh, fondo Benjamín Vicuña Mackenna, vol. 190

17 Sesión del 29 de junio de 1864, CEDRUCPSA, op. cit., p. 247; Sesión del 31 de agosto de 1864, CEDRUCPSA, op. cit., p. 276.

18 Patricio Lynch y Roberto Souper al Comandante General de Marina, Callao, Pontón Ucayali, 11 de junio 1864, AHM, Prefectura, Voluntarios Chilenos, f°. 24-25.

19 Sesión del Domingo 16 de octubre 1864, CEDRUCPSA, op. cit., p. 319.

20 El Tiempo, 13 de junio 1864 ; "¿Dónde está el entusiasmo?", El Garibaldi, 2 de julio 1864; "Hechos diversos", La América, 25 de junio 1864

21 AHM, Prefectura, Voluntarios Chilenos, "Relación de los voluntarios", f° 4.

22 AHNCh, fondo Rafael Errázuriz, vol. 4, p. 87, 7 de marzo de 1864.

23 Juan Gastó al Ministro de Relaciones Exteriores, Valparaíso, 28 de junio 1864, CEHMP, carpeta 65, leg. 8, doc. 81.

24 El término ha sido tomado de Terrien, 2015, op. cit., p. 74-76.

25 Juan Gastó al Ministro de Hacienda y Comercio, Valparaíso, 16 de junio 1864, CEHMP, carpeta 66, leg. 8, doc. 78; Juan Gastó, "Razón de los Marineros enganchados para la Armada Peruana por el consulado peruano en Valparaíso", Valparaíso, 22 de junio 1864. CEHMP, carpeta 66, leg. 8, doc. 79.

26 Edmond Flory, Mouvement général de la navigation dans les ports du Chili pendant l’année 1864, Santiago, s/d. Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes, 616PO/1/35.

27 “Los voluntarios de Chile”, La América, 25 de junio 1864; El Comercio, 23 de junio 1864.

28 Patricio Lynch y Roberto Souper al Comandante General de Marina, Callao 24 de junio de 1864, AHM, Prefectura, “Voluntarios Chilenos”, f. 3.

29 Patricio Lynch al Ministro de Guerra et Marina, pontón Ucayali, 19 noviembre 1864. CEHM, carpeta 65, leg. 12, f° 82. 

30 "Perú", El Constituyente, 16 de Enero 1865.

31 Sesión del 6 de enero de 1865, CEDRUCPSA, op. cit., p. 338.

32 Juan de la Cruz Benavente au Lima, 25 juillet 1865, CEHMP, carpeta 66, leg. 3, f° 42.

33 Pedro José Calderón al Encargado de Negocios del Perú en Chile, Lima, 11 de marzo 1865. AMRE, CC65 ; Del mismo al mismo, Lima; 11 de abril 1865, AMRE, CC 65.

34 Pedro León Gallo, Felipe S. Matta, José María Cabezón y Eliodoro Gormaz, "Chile y el Perú", El Constituyente, 10 de octubre 1865.

35 "Provincia de Ica" y "El Reclutamiento", ambos publicanos en La América, 28 de mayo 1864.

36 "Reclutamiento", La América, 1ro de Junio 1864; "Reclutamiento", Alcance a La América, n° 96, s/f. Sobre las prácticas de la leva, ver, Durand, Jorge, "La cuerda y el enganche. Sistemas de trabajo forzado en el siglo XIX".

37 "Reclutamiento", La América, 1ro de Junio 1864; "Reclutamiento", Alcance a La América, n° 96, s/f.

38 Ibid.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Cuadro 1: Origen de los enganchos en Valparaíso para la marina del Perú
Crédits Fuente: Gastó, 1864, Razón de los Marineros enganchados para la Armada Peruana por el consulado peruano en Valparaíso
URL http://journals.openedition.org/ideas/docannexe/image/13375/img-1.png
Fichier image/png, 15k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Matias Sanchez Barberan, « Hombres para defender la República contra la agresión extranjera. Voluntarios, enganchados y levados en la guerra hispano-peruana (1864-1865) »IdeAs [En ligne], 20 | 2022, mis en ligne le 01 octobre 2022, consulté le 17 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/ideas/13375 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ideas.13375

Haut de page

Auteur

Matias Sanchez Barberan

Matias Sanchez Barberan est docteur en Histoire et Civilisations par l’École des Hautes Études en Sciences Sociales. Il est membre du CERMA-Mondes Américains, ainsi que chercheur associé au Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins, à Santiago du Chili. Parmi ses publications figurent : « Le républicanisme sud-pacifique à l’aune des recompositions impériales. Pérou, Bolivie, Chili. Années 1860 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos ; « Organiser la défense de la République. Tensions atlantiques et critiques anti-impériales (Pérou, milieu XIXe siècle) », in: Soazig Villerbu (dir.), La France et les Amériques entre révolutions et nations, Rennes, PUR, 2021, p. 167-182. Il est actuellement contractuel LRU à l’Université de Nantes.
mibarberan[at]hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search