Navigation – Plan du site

AccueilILCEA : Revue de l’Institut des l...18Fronteras de la Comunidad Hispáni...

Fronteras de la Comunidad Hispánica de Naciones. El aporte de la Sección Femenina de Falange y su proyección en Latinoamérica

Frontiers of “Hispanic Community of Nations”. The Contribution of the Women’s Section of Falange and Its Projection in Latin America
Vanessa Tessada S.

Résumés

Este artículo analiza cómo tras la derrota del Eje el gobierno de Franco planteó la idea de la Comunidad Hispánica de Naciones. Este nuevo espacio estaba basado en el pensamiento nacional-católico, la trayectoria anticomunista del franquismo y el pensamiento Hispanista. Principalmente, abordaremos los lazos culturales establecidos entre la Sección Femenina de Falange y los países latinoamericanos ya que proponemos que esta institución formó parte activa de la construcción de las nuevas fronteras de la Hispanidad. Analizamos las estrategias que utilizó, tanto las ideológicas como la lectura en clave femenina que hicieron del concepto de Hispanidad, así como también las materiales, es decir, su acción específica en suelo americano a través de los viajes de los Coros y Danzas, el sistema de becas, los Círculos Culturales Femeninos, entre otros aspectos. En este sentido, la Sección Femenina habría sido un activo agente del aparato franquista de penetración cultural hacia el exterior.

Haut de page

Texte intégral

La Comunidad Hispánica de Naciones: nuevas fronteras para la influencia española

1Cuando Alberto Martín Artajo asume la cartera de Asuntos Exteriores en 1945, objetivos concretos condicionan su labor. Debía asegurar la supervivencia del régimen de Franco al final de la Segunda Guerra Mundial, transformar el talante que los identificaba con el Eje y encontrar un lugar en el escenario internacional de naciones pese a la apatía que causaba la Dictadura. La nueva imagen del franquismo dominada por el ideario nacional-católico, ponía como ejes de su acción su anticomunismo y la religión, ya perfilados tanto con la salida del falangista Ramón Serrano Suñer del Ministerio de Asuntos Exteriores en 1942 como por el acercamiento que España propuso hacia Portugal, América Latina y los países árabes. La Guerra Fría fue una feliz coincidencia que permitió la supervivencia del régimen. El discurso antimarxista de Franco entroncó con el bloque encabezado por Estados Unidos y los acuerdos de 1953 marcaron su integración internacional. Pese a que España no tenía un puesto en los organismos internacionales (como el Consejo de Europa, la OTAN o el Plan Marshall), durante la Guerra Fría fue incorporándose al escenario exterior y era irrebatible que Franco había conseguido mantenerse en el poder y consolidar su régimen.

  • 1 C. Del Arenal, Política exterior de España hacia Iberoamérica, Madrid, Editorial Complutense, 1994, (...)
  • 2 L. Delgado Gómez-Escalonilla, Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica 1939-195 (...)

2En este escenario, los países iberoamericanos simbolizaban una suerte de compensación a la escasa representación de España en los organismos occidentales y a su nula influencia internacional. La expansión hacia el Atlántico debía despojarse de la retórica pseudoimperial falangista por ello el nuevo proyecto llamado Comunidad Hispánica de Naciones, buscaba restablecer los lazos culturales sobre la base del catolicismo y la herencia común y plantear tratados de cooperación económica y técnica, «España se adjudicará el papel de “puente” espiritual entre Iberoamérica y Europa», afirma Celestino del Arenal1. El primer paso fue la fundación, a finales de 1945, del Instituto de Cultura Hispánica en Madrid (ICH) para el fomento de las relaciones culturales. El ICH tenía que alimentar la idea de comunidad espiritual y los vínculos culturales entre ambas orillas del Atlántico. En el corto plazo, la política tendente a seducir a las naciones americanas desarrollada entre la Dirección General de Relaciones Culturales (DGRC) y el ICH, iba desde la creación del Índice Cultural Español hasta un programa de becas2. A largo plazo, se firmaron tratados de doble nacionalidad y se desarrollaron programas de cooperación técnica no exentos de motivaciones ideológicas.

3La Comunidad Hispánica de Naciones era, ante todo, un vínculo al servicio de una forma de ser en común y a la concreción de una vía alternativa al capitalismo y al marxismo, cuyo objetivo supremo era servir de guía para las naciones americanas. Sus fronteras estaban definidas por la concepción nacional-católica, la identidad común y la cooperación técnica, y también por sus exclusiones, ya que se definía como anticomunista, antiliberal y anti-imperialista. La Comunidad rompía las fronteras geográficas tanto en un sentido material, puesto que viajes, intercambios, becas y congresos perseguían desvanecer la barrera natural del océano, como en uno ideológico, al pretender administrar el conocimiento en la región. Es importante apuntar que el trabajo de relaciones culturales realizado por la DGRC y el ICH se centró tanto en los residentes españoles y sus descendientes como en captar a las elites de otros países de cara a una mayor influencia política e intelectual.

4En este artículo abordaremos las fronteras creadas para la Comunidad Hispánica de Naciones desde la Sección Femenina de Falange (SF). No está de más decir que si las investigaciones sobre las relaciones culturales entre el gobierno de Franco y los países americanos tras la Segunda Guerra Mundial son escasas, si nos fijamos en la Sección Femenina son prácticamente nulas salvo algunos estudios sobre los viajes de los Coros y Danzas. Nos enfrentamos, por tanto, a un tema olvidado por la historiografía. Los documentos que han permitido ir reconstruyendo esta relación se hallan dispersos en varios archivos (Archivo de la Real Academia de la Historia, Archivo General de la Administración, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores), y presentan lagunas temporales que dificultan el seguimiento de las relaciones entre la SF y Latinoamérica.

  • 3 Según el registro fotográfico conservado en el Archivo de la Sección Femenina se formaron grupos en (...)

5Desde la Guerra Civil, la Sección Femenina mantuvo un Departamento de Secciones Femeninas en el Exterior que se enfocó principalmente en las relaciones con los países que en el futuro conformarían el Eje, Italia y Alemania, además de visitar Portugal y Austria repetidas veces. Con la unificación de 1937, replicó la labor asistencial realizada en territorio peninsular en América a través del Departamento de la Hermandad Exterior3. Acabada la Segunda Guerra Mundial, la Sección Femenina optó por seguir las nuevas guías de acción de la DGRC y del ICH y puso en práctica nuevas estrategias hacia el exterior: viajes hacia América (de Pilar Primo de Rivera, sus Mandos y los Coros y Danzas), participación en el sistema de becas e intercambios, entrega de reconocimientos a colaboradoras americanas, formación de los Círculos Culturales Femeninos Hispanoamericanos, participación en los Congresos de ICH e, incluso, su colaboración en gabinetes técnicos de tratados bilaterales. He constatado, a partir del análisis de las participantes en los Círculos Culturales y beneficiarias en los programas de becas en Chile y Argentina cómo la SF estableció relaciones con mujeres latinoamericanas de clases sociales altas y católicas, muchas de ellas provenientes de familias de reconocido hispanismo participantes de los ICH, la política o la intelectualidad de sus respectivos países.

  • 4 E. Maza Zorrilla, Miradas desde la Historia. Isabel la Católica en la España contemporánea, Vallado (...)

6La SF se compenetró con la idea de la Comunidad Hispánica ya que la «Hispanidad» formaba parte de su discurso ideológico aunque no dejó de lado el falangismo y menos el pensamiento de José Antonio. Un claro ejemplo de la adopción del discurso hispanista fue el uso constante de la figura de Isabel la Católica. Muchos de los Círculos Culturales Femeninos Hispanoamericanos se llamaron así, en una clara referencia al pasado imperial y a que nacieron en la conmemoración del quinto centenario del nacimiento de la reina. Isabel la Católica será ejemplo de fortaleza, perfección y obediencia, además de representar la compenetración entre Estado y religión4. Así, la SF y su acción exterior ayudó a la construcción de la Comunidad Hispánica de Naciones, combinando la religión católica y la disciplina e ideario falangista; todo ello, a partir de una lectura en clave femenina de la hispanidad, base de la unión espiritual y de las nuevas fronteras de la Comunidad Hispánica de Naciones.

La Hispanidad en clave femenina

  • 5 No está demás decir que el pensamiento hispanista había cruzado el gran charco, no sólo porque Maez (...)

7El significado reaccionario del concepto «Hispanidad» se consolida durante la Segunda República. En dicho período, dos interpretaciones dominan la escena; la primera, representada por Ramiro de Maeztu y Acción Española, defendía la esencia cristiana de la identidad española cuyas señas eran el siglo de oro, el catolicismo y el pasado imperial. La segunda interpretación, de corte fascista, emerge principalmente de Ramiro Ledesma Ramos y José Antonio Primo de Rivera, quienes postulaban que el Estado nacional-sindicalista era heredero de la tradición católica e imperial y que su expansionismo hacia el Atlántico era inherente a su esencia. Es decir, para el pensamiento hispanista, América era el área natural de influencia española. Desde la Guerra Civil hasta mediados de la Segunda Guerra Mundial, predomina en las relaciones exteriores el pensamiento pseudoimperialista de Falange cuyos componentes ideológicos (la raza, el imperio y la religión) monopolizan el significado de la Hispanidad. El vuelco doctrinal asociado al nacional-catolicismo, añadió tintes culturales al Imperio y convirtió a la España franquista en guardiana de la tradición5.

8El discurso que Falange exportó sobre el papel de las mujeres en los años treinta y principios de los cuarenta no contó con una mayor elaboración. Como se lee en uno de los folletos de propaganda escrito por Federico Urrutia dirigido a españoles residentes en el extranjero, se asumió a la mujer como depositaria de las tradiciones nacionales, se le otorgó un papel de servicio en la Hermandad Exterior y se recalcó su actuación en lo privado como base de la familia nacional-sindicalista (Falange Española Tradicionalista y de las JONS. En el exterior, 1938, p. s/n). Sin embargo, la Comunidad Hispánica de Naciones planteó un reto a la SF y su proyección exterior. Ahora la Sección Femenina formaba parte del aparato estatal, su estructura resultaba más compleja y podía acceder a recursos monetarios de los que no disfrutaba en los años 30. Su tarea era atraer a su seno a mujeres hispanoamericanas, inoculando en las elites femeninas la idea de Hispanidad.

9El punto de inflexión en la relación de la SF con América Latina fue la celebración del Primer Congreso Femenino Hispanoamericano y de las Filipinas, en 1951, que conmemoraba el Quinto Centenario del nacimiento de Isabel la Católica. En este escenario se replanteó la hispanidad con un cariz integrador, como reflejan las conclusiones del Congreso que incluyen una Declaración de Principios consensuado entre las asistentes y un acuerdo sobre la labor de la mujer en el mundo hispánico. La Declaración de Principios versaba sobre la importancia de la religión en la educación femenina, la indisolubilidad del matrimonio como unidad fundamental de la sociedad, el reconocimiento de las culturas aborígenes y, desde posiciones cercanas a la lectura falangista del papel social de la mujer, recalcaba el servicio y la integración religiosa y militante de la mujer en la sociedad. Asimismo, entre las conclusiones del Congreso se acordaron las características de la mujer hispánica que, en el fondo, la transformaban en una herramienta expansiva del ideario hispanista. La «mujer hispánica» para considerarse tal debía mantener:

  • 6 «Conclusiones del I Congreso Femenino Hispanoamericano y de las Filipinas», pp. 7 y 19, AGA, Delega (...)

a) Justa apreciación de los valores esenciales de la pureza, la virginidad y la maternidad; b) Intransigencia para todo lo que atente contra la indisolubilidad del matrimonio; c) Clara conciencia de su misión, de su responsabilidad y de la jerarquía del hogar; d) Amor e inclinación hacia los deberes domésticos y capacitación para cumplirlos; e) Convicción firme de los valores siempre actuales de nuestra cultura, y fortaleza y decisión para defenderlos frente a su negación6.

  • 7 «Buscamos entendimiento con todas las mujeres de Europa y América (entrevista radiofónica con Pilar (...)

10Otros acuerdos iban en dirección a promover los enlaces con América. El órgano derivado de este Congreso para fomentar, impulsar y orientar a la mujer hispana fueron los Círculos Culturales Femeninos Hispanoamericanos (al abrigo de los Institutos de Cultura Hispánica locales y en contacto directo con la Regiduría de Servicio Exterior de la SF). Como parte de este mismo trazado se proyectó la creación de una revista cultural femenina iberoamericana y filipina (sin mayor concreción), la fundación de Colegios Mayores Femeninos Iberoamericanos y la realización de Congresos Femeninos. De esta forma, en 1951 la SF había logrado unificar su pensamiento sobre el papel femenino al servicio de la Comunidad Hispánica y Pilar Primo de Rivera soñaba con «sentar las bases de una formación femenina que comprenda desde la educación de la primera infancia hasta el perfeccionamiento espiritual y moral de las mujeres de más edad»7.

  • 8 Entre las más recientes investigaciones, la de Raquel Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria (...)

11El discurso hispanista leído en clave femenina presentado por la Sección Femenina, por un lado, defiende la separación entre la esfera pública y privada que asigna a la participación femenina un papel retóricamente trascendente volcado en lo reproductivo (biológico y cultural) y traza como objetivo para las mujeres una labor regeneracionista de la esencia hispana. Pero por el otro, necesita que ellas transgredan los límites de lo público —privado para convertirlas en defensoras del ideal hispanista. Sin lugar a dudas, el discurso hispanista puesto en circulación en las políticas culturales con respecto al papel de la mujer la definía monolíticamente y enmascaraba la visión de las mujeres como agentes sociales pasivos. La Sección Femenina, tal como en España, fue utilizada como modelo inoculador de la conducta femenina del Nuevo Estado, que para subsistir debía castigar, reprimir y disciplinar los pensamientos, los sentimientos y los cuerpos8, es decir, excluía implícitamente conductas disidentes.

Difundiendo el modelo de «mujer hispana»: estrategias de la Sección Femenina en el exterior

12La Sección Femenina comenzó su participación en la construcción de la Comunidad Hispánica de forma impetuosa; los primeros viajes de los Coros y Danzas y el Congreso Hispanoamericano fueron magnos eventos. Aunque era costoso romper la barrera geográfica del océano —ya fueran los viajes de los Coros y Danzas, de los Mandos de la SF o el sistema de becas—, resultaba necesario pues eran la base de los lazos culturales, permitían mantener un contacto con las elites americanas y formar a una generación de mujeres que se apropiaran del ideal español y trasladaran algunas obras de la SF a sus países de origen. La Sección Femenina, en este sentido, tuvo una posición privilegiada pues contaba con la ayuda presupuestaria estatal (aunque fue disminuyendo con el paso del tiempo, como denuncia la correspondencia entre Pilar Primo de Rivera y la DGRC), y mantenía una relación directa con las Embajadas y con el Instituto de Cultura Hispánica.

  • 9 En 1948 viajaron por Argentina, Brasil y Portugal; en 1949 por Venezuela, República Dominicana, Per (...)
  • 10 P. Amador Carretero, «La mujer es el mensaje. Los Coros y Danzas de Sección Femenina en Hispanoamér (...)
  • 11 C. S. Stehrenberger, «Los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Guinea Ecuatorial. Un caso de es (...)

13El primer paso de la proyección de la Sección Femenina hacia América Latina lo dieron los Coros y Danzas, tímidamente en 1948 hacia Argentina y Brasil y al año siguiente con una gira que los llevó por nueve países y muchas ciudades (en los años siguientes realizarían ocho giras más, la mayoría a Centroamérica)9. Los Coros y Danzas funcionaron como propaganda para Franco y como una embajada cultural en aquellos lugares donde no había presencia directa del régimen español. El trabajo que realizaron en España ha sido analizado por Estrella Casero en La España que bailó con Franco, aunque su proyección al exterior ha estado más olvidada salvo los trabajos de Pilar Amador hacia Hispanoamérica y Cécile Stherenberger hacia las colonias africanas. Estas autoras coinciden en la instrumentación ideológica y política de la tradición y en cómo la SF mostraba una España culturalmente heterogénea pero aunada por el régimen franquista, es decir, representando una diversidad políticamente inofensiva. También fue importante en esta instrumentación el cuerpo de las mujeres; por un lado, era primordial convertir a las bailarinas en sujetos ejemplares que encarnaran el modelo de feminidad y belleza que impulsaba el régimen. Amador lo traduce en chicas ordenadas, corteses, compuestas, respetuosas, obedientes, amables, bondadosas, entre otras características; para dicha autora: «la mujer española tiene una misión destacada porque es la misma imagen corporeizada de España»10. Y, por otro, se trataba de disciplinar hasta tal punto sus cuerpos que su puesta en escena representara «el modelo de la nación unificada y productiva que el público español debía construir»11.

14Los viajes de los Coros y Danzas retribuyeron al régimen con propaganda favorable. Tras su paso por Chile en 1949, escribían a Luis Carrero Blanco desde la Embajada:

  • 12 «Informe de Carlos Cañal a Luis Carrero Blanco», 16 enero de 1950. Archivo del Ministerio de Asunto (...)

No quedaría cumplido mi deber […] si no señalara muy especialmente a V.E., la extraordinaria eficacia de la relatada visita de los Coros y Danzas a este país, en cuanto propaganda y realce de nuestra España […] Indudablemente, bajo el punto de vista de «utilitarismo» político, hay que atribuir un significativo fruto a esta visita12.

  • 13 Cuando los Coros y Danzas viajaron a México por primera vez en 1963 (país que recibió a miles de ex (...)

15La politización de los Coros y Danzas en el extranjero radicó en la emoción como recurso movilizador, sobre todo entre los exiliados republicanos. La nostalgia por el suelo patrio se acoplaba a estas bailarinas que encarnaban una identidad española esencialista y por tanto apolítica. La SF era consciente del poder político de los Coros y Danzas y en sus publicaciones tomarán los relatos de los exiliados y los convertirán en baluarte de la trascendencia de la institución13. En este sentido, la escenificación de los Coros y Danzas tuvo una faceta y un mensaje político portado por el sujeto apolítico por excelencia: la mujer. La emoción, la belleza y las tradiciones que en el orden patriarcal están limitadas al espacio privado, se volcaron al dominio público y sirvieron encubiertamente como propaganda.

  • 14 Sección Femenina de Falange, «Folleto Labor realizada en 1951», Madrid, 1952, pp. 12-14, AMAE R 324 (...)

16El I Congreso Femenino Hispanoamericano y de las Filipinas fue uno de los frutos de los contactos realizados durante el viaje desarrollado en 1949. Este congreso, como he expuesto, marcó un giro en la política exterior de la Sección Femenina ya que allí se acordó el significado de la «mujer hispana». Participaron mujeres provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Haití, Filipinas, México, Panamá, Puerto Rico, Salvador, Uruguay, Paraguay, Perú y Venezuela. Se presentaron 264 ponencias, que versaron sobre la mujer en la religión, en la familia, en las profesiones, en la educación física, en la educación para el hogar, en la política, en la comunidad social, en la sanidad, en el derecho o en la guerra, entre otros temas14. El Congreso duró un mes y algunas participantes pasaron dos meses más en España visitando lugares y celebrando un cursillo del Castillo de la Mota.

17Tal como había ocurrido con los Coros y Danzas, desde el gobierno se veía el valor político de este tipo de encuentros, como refleja el discurso final del director del ICH de Madrid, Alfredo Sánchez Bella:

  • 15 Discurso de clausura de Alfredo Sánchez Bella, AGA, Delegación Nacional de Sección Femenina, (3)95 (...)

Se han formulado […] tres conclusiones fundamentales: lograr una comunidad hispanoamericana de pueblos que, sin perjuicio de las características y soberanía política, tienen que hacer en el orden cultural, en el económico y en el social una tarea común. En segundo lugar y para lograr esta primera conclusión, la reforma de las normas trazadas hasta la fecha, en las costumbres, en la vida y en la organización social. En tercer lugar unificación o culminación, hasta donde sea posible, de las doctrinas, tendencias e ideas extrañas que puedan desfigurar nuestra personalidad. Si estas tres cosas con conseguidas por el mundo hispánico, alcanzará a ser esa realidad indispensable que necesita el mundo15.

  • 16 Entre 1951 y 1970 la SF participó en otras reuniones hispánicas: en 1958 en el Congreso de Cultura (...)

18Tras esta reunión, la Sección Femenina luchará para que un Congreso de las mismas características se repita, sin resultados hasta 1970 cuando organicen el Congreso Internacional de la Mujer, pero los tiempos habían cambiado y los ojos de la SF no estaban posados exclusivamente en las ex-colonias españolas ni se seguía alimentando la idea de hispanidad16.

19Del Primer Congreso Femenino nacieron los Círculos Culturales Femeninos Hispanoamericanos, que serían los brazos de la SF en el exterior y funcionarían al amparo de los Institutos de Cultura Hispánica de cada país. El Reglamento interno de los Círculos ponía en primer término la defensa de la hispanidad y su difusión entre las mujeres locales, sus primeros artículos rezaban:

  • 17 Reglamento interno del Círculo Femenino «Isabel la Católica», Delegación Nacional de Sección Femeni (...)

a) Difundir y promover los valores culturales hispánicos en el medio femenino, y a través de él en todos los ambientes a que pueda alcanzar su labor cultural; b) Velar por la continuidad de la labor del Primer Congreso Hispanoamericanos Femenino, y trabajar por el implantamiento [sic] de sus acuerdos y conclusiones; c) Defender y exaltar los valores espirituales de la mujer hispánica cuyas características esenciales fueron definidas en los acuerdos de dicho Congreso, y especialmente en la Declaración de Principios que el Círculo hace suya como fundamento básico de sus ideales17.

20Las actividades se enfocaban hacia esos objetivos con conferencias sobre Historia, Literatura y Arte Español, cursos de cerámica y arte, conciertos y exposiciones. Además, dada su organización interna similar a la de la SF, algunos Círculos mantenían grupos de bailes, publicaciones, obras sociales; repartían el material de propaganda que les llegaba de la península y mantenían un activo contacto exterior mediante correspondencia con otros Círculos e intercambio de publicaciones. La tarea anual más importante era el Cursillo para postulantes a becas de donde salían las chicas con destino a España. La cantidad de Círculos constituidos en Hispanoamérica fue creciendo con los años; en 1952 apenas se constituyeron siete pero en 1966 ya funcionaban 24 en Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y Neuquén), Bolivia (La Paz, Cochabamba Sucre), Colombia (Medellín), Costa Rica (San José), Chile (Santiago, Valparaíso, La Serena), Ecuador (Quito, Guayaquil, Cuenca), Perú (Lima), Uruguay (Montevideo) y México (Guadalajara, San Luis de Potosí, Chihuahua y Monterrey). Con altibajos, estas organizaciones perduran hasta 1977.

  • 18 «Declaraciones del Director del Instituto de Cultura Hispánica», Teresa, revista para todas las muj (...)
  • 19 RAH Nueva Andadura, Carpeta 56 Serie Azul, Doc. 3.

21Los cursillos para becarias duraban entre seis meses y un año; para su selección se exigía un trabajo monográfico sobre un tema español y un informe favorable de la directiva del Círculo. Estas becas formaban parte de una política, cuyo objetivo primordial era educar a las elites hispanoamericanas y alejarlas de la influencia anglosajona. Así lo manifestaba Sánchez Bella en la revista Teresa: «Que estos centenares de jóvenes hispanoamericanos se formen en el viejo solar patrio es evidente, y mucho más teniendo en cuenta que ellos han de ser la futura clase dirigente de sus países.» Respecto a las jóvenes hispanoamericanas, creía que se debía facilitar su paso por España para que «puedan estudiar arte, música, temas culturales; es decir, todo lo que ahora estudian en Inglaterra, Estados Unidos o Suiza»18. Según los datos del documento «Proyecto y resumen de actividades en relación con Iberoamérica»19, la Sección Femenina entre 1948 y 1973 habría acogido a 842 becarias, cifra en aumento hasta el período académico 1976-1977.

  • 20 «Condiciones de las Becas Otorgadas por la Sección Femenina de España» (1952), AMAE Legajo R 5238 E (...)

22Durante la primera década, las becas estaban destinadas exclusivamente a la formación en centros de la Sección Femenina de Falange. Las ayudas cubrían la manutención, vivienda y traslados dentro de España, quedando excluido el traslado intercontinental, toda una barrera presupuestaria para las aspirantes. La idea era que las jóvenes (entre 18 y 30 años, solteras) pudieran pasar 5 meses preparándose en la Escuela Mayor de Mandos. Los primeros dos meses en las Escuelas de Mandos del Castillo de la Mota o las Navas y en la Granja-Escuela de Aranjuez, en régimen de internado con estudiantes españolas. Allí cursarían Cultura General (Historia de España, Geografía de España, Literatura Española y aritmética), Enseñanzas del Hogar (cocina, economía doméstica, labores, trabajos manuales y puericultura), formación religiosa y formación política; gimnasia y deportes; cantos y danzas folklóricas de España. El tercer mes estudiarían en Madrid la organización de la Delegación Nacional, visitando diferentes instituciones como las Escuelas de Hogar, las cátedras ambulantes, etc. El cuarto mes, la organización provincial sería abordada desde Barcelona y, el último mes de verano, se destinaba al albergue internacional. Junto a los estudios, se contemplaba la disciplina del cuerpo con rigurosos horarios para las actividades diarias y la regulación de la ropa permitida (falda gris o azul marino, blusa blanca estilo camisero, un abrigo azul marino y una chaqueta de punto azul marino)20. Algunos años después las edades se elevaron, de 20 a 35 años, y se exigía la realización previa de un curso en un Círculo Cultural, la presentación de un trabajo sobre un tema español, el aval de confianza del Círculo y el compromiso de colaboración posterior. Asimismo, los estudios se ampliaron a otras especialidades impartidas por la Sección Femenina (Enseñanzas de Hogar, Instructoras de Educación Física, Instructoras de Música, Orientación Rural) y en los años sesenta se incluyeron cursos de postgrado en universidades españolas.

Conclusiones

23Poco se ha pensado en la Sección Femenina como un agente en las relaciones internacionales, sobre todo porque la acción exterior atribuida ha estado enfocada desde sus relaciones con el Eje, los Coros y Danzas y la acción colonialista en África. Pero hemos visto cómo fueron artífices de la proyección de la Hispanidad hacia Latinoamérica, donde no sólo fueron «instrumentalizadas» por el gobierno de Franco sino que influyeron en las elites femeninas católicas de los países donde tuvieron presencia y exportaron su modelo. Sin lugar a dudas, el Congreso Femenino Hispanoamericano marca un punto de inflexión en esta proyección exterior al plantear un consenso sobre el modelo y acción de la «mujer hispánica». Una definición monolítica alejada de la diversidad cultural, étnica, racial, social y religiosa latinoamericana, pero un intento por imponer un determinado papel de las mujeres y marcar las fronteras de ese nuevo espacio comunitario hispánico. Además de ayudar a la construcción de la hegemonía ideológica de la Hispanidad, la SF apostó por exportar el pensamiento de José Antonio; es decir, su falangismo.

24Cabe preguntarse por la efectividad de estas estrategias de acción (los congresos, viajes folklóricos, becas, Círculos culturales), si el modelo de mujer hispánica se difundió o si el modelo de acción asistencialista se exportó a los países latinoamericanos. Las respuestas son dispares y dependen del país y del período concreto, incluso para sopesar el éxito inmediato o las consecuencias en el largo plazo. Si miramos el caso chileno (central en la investigación de tesis doctoral en la que se inscribe este artículo), la Sección Femenina tuvo éxito a corto y largo plazo, y también en distintos momentos. En Chile, ex-becarias de la SF lograron fundar y hacer funcionar durante décadas varias escuelas agrícolas a imitación de las Granjas-Escuela; en la década de los sesenta se presentó al Congreso un proyecto de ley de servicio obligatorio femenino inspirado en el de SF y varias becarias y participantes permanentes del Círculo Cultural Femenino Isabel la Católica de Santiago, formaron parte activa de la Secretaría Nacional de la Mujer, puesta en funcionamiento bajo la dictadura de Pinochet en los años setenta. Así, podemos decir que esta relación nacida de la necesidad española de crearse un área de influencia internacional llamada Comunidad Hispánica de Naciones, tuvo impacto en los países latinoamericanos e incluso la trascendió (como ocurre en el caso chileno).

25Al mismo tiempo, otras becarias juzgaron su visita a España como evidencia de la represión franquista y volvieron a sus países de origen denunciando dicho régimen. Es paradigmático el caso de Paz Espejo, becada en 1948 por la Junta Española de Cultura de Madrid y detenida casi tres meses en la cárcel de Ventas, liberada finalmente gracias a la acción diplomática del Embajador chileno. Al salir del país concedió una entrevista a la revista Mujeres Antifascistas Españolas, editada en Toulouse:

  • 21 «Regreso del Paraíso», Mujeres Antifascistas Españolas, n.o 24, octubre 1948, p. 12.

Los franquistas cometieron un error al tomarme presa y hacerme vivir con las víctimas del régimen, en las cárceles en las que fui testigo de toda suerte de horrores. A los que sostienen que no hay reos políticos en las cárceles españolas, puedo demostrarles las trescientas cincuenta presas con las que conviví en la cárcel de Ventas21.

26***

Haut de page

Bibliographie

Amador Carretero Pilar, 2003, «La mujer es el mensaje. Los Coros y Danzas de Sección Femenina en Hispanoamérica» [en línea], Feminismo/s, n.o 2, 2003, pp. 101-120. Disponible en <http://hdl.handle.net/10045/2969> (consultado 26/01/2013).

Barnada Luis Alberto, «Concepto jurídico de la comunidad hispánica» [en línea], Alférez, Año II, n.o 13, 1948, p. 6. Disponible en <www.filosofia.org/hem/194/alf/ez1306.htm> (consultado 16/03/2013).

Cañellas Antonio, «La técnica al servicio de la Hispanidad, un proyecto tradicionalista», en A. Cañellas (coord.), América y la hispanidad. Historia de un fenómeno cultural, Navarra, Editorial Universidad de Navarra, 2001, pp. 181-208.

Del Arenal Celestino, Política exterior de España hacia Iberoamérica, Madrid, Editorial Complutense, 1994, 299 p.

Delgado Gomez-Escalonilla Lorenzo, Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica 1939-1953, Madrid, CSIC y Centro de Estudios Históricos, 1988, 294 p.

García Pérez Rafael, «España y la Segunda Guerra Mundial», en J. Tussell, J. Avilés y R. Pardo (eds.), La política exterior de España en el siglo xx, Madrid, UNED, 2000, pp. 301-321.

Gonzalez Calleja Eduardo y Limón Nevado Fredes, La Hispanidad como instrumento de combate. Raza e imperio en la Prensa franquista durante la Guerra Civil española, Madrid, CSIC y Centro de Estudios Históricos, 1988, 152 p.

González Calleja Eduardo, «¿Populismo o captación de élites? Luces y sombras en la estrategia del Servicio Exterior de Falange», en J. Álvarez Junco y R. González Leandri (comp.), El populismo en España y América, Madrid, Catriel, 1994a, pp. 61-90.

, «El servicio exterior de Falange y la política exterior del primer franquismo: consideraciones previas para su investigación» [en línea], Hispania, revista española de historia, vol. 54, n.o 186, 1994b, pp. 279-307. Disponible en <http://digital.csic.es/bitstream/10261/27096/1/SAD_DIG_IH_Gonzalez_Hispania54-1%28186%29.pdf> (consultado 26/01/2013).

Martínez Lillo Pedro Antonio, «La política exterior de España en el marco de la Guerra Fría: del aislamiento limitado a la integración parcial en la sociedad internacional, 1945-1953», en J. Tussell, J. Avilés y R. Pardo (eds.), La política exterior de España en el siglo xx, Madrid, UNED, 2000, pp. 323-340.

Maza Zorrilla Elena, Miradas desde la Historia. Isabel la Católica en la España contemporánea, Valladolid, Instituto de Historia Simancas, 2006, 251 p.

Ramos Lozano María del Pilar, «La acción política en la sombre: los Coros y Danzas de la Sección Femenina de Falange a través de NO-DO, 1943-1953», en L. Prieto Borrego (ed.), Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el Franquismo, Málaga, Servicio de Publicaciones Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2010, pp. 119-133.

Stehrenberger Cécile Stephanie, «Los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Guinea Ecuatorial. Un caso de estudio del vínculo entre política de género y colonialismo», en R. Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980, Madrid, Editorial Fundamentos, 2012, pp. 311-327.

Yuval-Davis Nira, «Género y nación: articulación del origen, la cultura y la ciudadanía», Arenal, vol. 3, n.o 2, 1996, pp. 163-175.

Haut de page

Notes

1 C. Del Arenal, Política exterior de España hacia Iberoamérica, Madrid, Editorial Complutense, 1994, p. 40.

2 L. Delgado Gómez-Escalonilla, Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica 1939-1953, Madrid, CSIC y Centro de Estudios Históricos, 1988, p. 119.

3 Según el registro fotográfico conservado en el Archivo de la Sección Femenina se formaron grupos en Argentina, Paraguay, Panamá, Francia, Portugal, Zurich, Manila, Casablanca, Turquía, Puerto Rico y México. Eduardo González Calleja agrega a esta lista: Uruguay, Chile, Cuba, Filipinas, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Puerto Rico, República Dominicana, Tánger, Italia, Alemania y Portugal. Ver: Archivo General de la Administración (AGA, en adelante), Delegación Nacional de la Sección Femenina F/04340 Sobres 26, 27 y 28.

4 E. Maza Zorrilla, Miradas desde la Historia. Isabel la Católica en la España contemporánea, Valladolid, Instituto de Historia Simancas, 2006, pp. 129 y ss.

5 No está demás decir que el pensamiento hispanista había cruzado el gran charco, no sólo porque Maeztu había actuado como embajador en Buenos Aires sino que había logrado enraizar en el pensamiento de la derecha católica tras la crisis económica de 1929 como una forma de mantener el statu quo ante unas sociedades crecientemente convulsionadas (L. Delgado Gómez-Escalonilla, Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica 1939-1953, ouvr. cité, p. 28).

6 «Conclusiones del I Congreso Femenino Hispanoamericano y de las Filipinas», pp. 7 y 19, AGA, Delegación Nacional de la Sección Femenina, (3)95 Caja 5808.

7 «Buscamos entendimiento con todas las mujeres de Europa y América (entrevista radiofónica con Pilar Primo de Rivera)», en Ventanal, n.o 9, sábado 12 de mayo de 1951, p. 3 en Real Academia de la Historia (en adelante RAH) Nueva Andadura Carpeta 56 Serie Azul, Doc. 9 Boletines Ventanal.

8 Entre las más recientes investigaciones, la de Raquel Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980 (2012), aborda las estrategias de normación de la feminidad y de las sexualidades disidentes.

9 En 1948 viajaron por Argentina, Brasil y Portugal; en 1949 por Venezuela, República Dominicana, Perú, Chile, Ecuador, Panamá, Colombia; 1954 y 1956 a Cuba; 1962 por Brasil, Argentina, Chile y Uruguay y 1968, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Salvador. En RAH Nueva Andadura Carpeta 162 Serie Azul, Doc. 2.

10 P. Amador Carretero, «La mujer es el mensaje. Los Coros y Danzas de Sección Femenina en Hispanoamérica», Feminismo/s, n.o 2, 2003, p. 118.

11 C. S. Stehrenberger, «Los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Guinea Ecuatorial. Un caso de estudio del vínculo entre política de género y colonialismo», en R. Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980, Madrid, Editorial Fundamentos, 2012, p. 314.

12 «Informe de Carlos Cañal a Luis Carrero Blanco», 16 enero de 1950. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (en adelante, AMAE) R 2948 Exp. 71.

13 Cuando los Coros y Danzas viajaron a México por primera vez en 1963 (país que recibió a miles de exiliados republicanos, que no reconoció el gobierno de Franco y que mantenía al gobierno de la República en el exilio) Teresa tituló: «Por primera vez… España canta y baila en México. Coros y danzas embajadores de la emoción.» Supuestamente españoles que llevaban mucho tiempo fuera de España testimoniaban: «Si esta es la juventud de la España de hoy y nosotros hemos podido tomar parte de su alegría, estamos al lado de esta España. Nos hemos salvado espiritualmente y nuestro deseo es volver a pisar tierra española.» (RAH Teresa, n.º 120, diciembre 1963, pp. 16-17) También se puede consultar la carta de agradecimiento que el Embajador de España en Chile José María Doussinague envió a Pilar Primo de Rivera en 1950 narrándole la experiencia de los Coros y Danzas en Chile. Es tan voluntariosa y cargada de retórica franquista que fue publicada en facsímil por el Seminario de Estudios Políticos de la Falange de Almería ese mismo año. RAH Nueva Andadura Carpeta Azul 46A, Doc. 9.

14 Sección Femenina de Falange, «Folleto Labor realizada en 1951», Madrid, 1952, pp. 12-14, AMAE R 3247 Exp. 7.

15 Discurso de clausura de Alfredo Sánchez Bella, AGA, Delegación Nacional de Sección Femenina, (3)95 Caja 5811.

16 Entre 1951 y 1970 la SF participó en otras reuniones hispánicas: en 1958 en el Congreso de Cultura Hispánica celebrado en Bogotá y en 1963 en el Congreso de Instituciones Hispánicas celebrado en Madrid. También hubo reuniones de ex-becarios y de Directoras de Círculos Culturales Femeninos.

17 Reglamento interno del Círculo Femenino «Isabel la Católica», Delegación Nacional de Sección Femenina, AGA, (3)95 Caja 5789.

18 «Declaraciones del Director del Instituto de Cultura Hispánica», Teresa, revista para todas las mujeres, n.o 22, octubre 1955, s/n.

19 RAH Nueva Andadura, Carpeta 56 Serie Azul, Doc. 3.

20 «Condiciones de las Becas Otorgadas por la Sección Femenina de España» (1952), AMAE Legajo R 5238 Exp. 15.

21 «Regreso del Paraíso», Mujeres Antifascistas Españolas, n.o 24, octubre 1948, p. 12.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Vanessa Tessada S., « Fronteras de la Comunidad Hispánica de Naciones. El aporte de la Sección Femenina de Falange y su proyección en Latinoamérica »ILCEA [En ligne], 18 | 2013, mis en ligne le 11 juillet 2013, consulté le 14 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/ilcea/2068 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ilcea.2068

Haut de page

Auteur

Vanessa Tessada S.

Licenciada en Historia, Doctoranda en Historia, Programa Europa y el Mundo Atlántico, Universidad de Valladolid
Becaria VECCEU administrada por la Universidad de Valladolid

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search