- 1 Especial agradecimiento a Andrea Reyes y Denisse Vélez, becarias del Consejo Nacional de Ciencia y (...)
“La aversión a combinar el análisis monetario con el análisis de género es un error”
(Todorova, 2009)
1El trabajo doméstico y de cuidado no remunerado ha sido desproporcionalmente asumido por mujeres por considerarse que su único rol es el de la reproducción de la fuerza laboral, necesaria para la continuación del ciclo económico. Este tipo de trabajo puede aliviarse con la intervención estatal a través de políticas públicas que mejoren el acceso a bienes y servicios básicos, a educación temprana y a redes de cuidado para niños, enfermos y ancianos. Sin embargo, en un contexto internacional de crisis cada vez más recurrentes y persistentes se ha optado por la reducción de presupuestos públicos, con la consecuente desaparición de programas sociales de cuidado. Es así que el costo de la reproducción social ha sido asumido cada vez más por mujeres y menos por el Estado, teniendo efectos negativos en el ingreso de los hogares y llevándonos a cuestionar quién debe asumir este costo nacional.
- 2 La economía feminista adopta un enfoque particular hacia la discusión de la posición social de las (...)
2Para entender el estudio del trabajo doméstico y de cuidado desde la economía es necesario hacer una revisión del pensamiento económico. Desde la perspectiva feminista2 y a través de la teoría monetaria de la producción existe «la necesidad de comprender no sólo el lugar del dinero en el aprovisionamiento económico, sino también su papel en la prevalencia de la ideología de género. Por tanto, el enfoque se encuentra en el proceso de producción monetaria y su relación con la construcción social de las percepciones con enfoque de género en lo concerniente a las esferas mercantil y no mercantil» (Todorova, 2009: 3). En cuanto al aprovisionamiento Julie Nelson señala que «Adam Smith, por ejemplo, definió la economía no solamente como elección e intercambio, sino como aquel campo de conocimiento que se dedica a investigar la producción y la distribución de todo lo necesario y conveniente en la vida, poniendo énfasis en las cosas que los seres humanos requieren para sobrevivir y florecer» (1995).
- 3 Se refiere a suponer que el trabajo, la tierra y el dinero son «factores de producción», productos (...)
3La economía feminista tiene por objeto de estudio al aprovisionamiento y no a la escasez, ya que el ser humano no es sólo un ser racional: «Tal definición de economía, tan enfocada a la esfera del aprovisionamiento, rompe la distinción usual entre actividades “económicas” (primariamente orientadas al mercado) y políticas por un lado, y actividades familiares o sociales y políticas por el otro» (Nelson, 1995). Strober en su discurso sobre austeridad menciona que el pensamiento keynesiano encaja con el pensamiento de la economía feminista, y uno de sus principios fundamentales fue enunciado por Adam Smith hace más de dos siglos: «la economía debe estar preocupada, ante todo, por el proceso de “aprovisionamiento”, la satisfacción de las necesidades materiales de los seres humanos» (Strober, 2015). También en el pensamiento de Polanyi se advertían los efectos de la mercantilización ficticia3 tan destructivos de hábitats, medios de subsistencia y comunidades que evidenciaron un movimiento-contrario a la «protección de la sociedad» (Fraser, 2013), destacando la importancia de centrarse en la reproducción social como lo hace el pensamiento feminista.
4Con base en la perspectiva de la teoría postkeynesiana, la base de las relaciones de intercambio en una economía monetaria de producción está en las esferas de producción y circulación (que además se relacionan con 1) la esfera macroeconómica a través de políticas públicas, 2) la mesoeconomía y 3) la unidad familiar). En los hogares encontramos dos relaciones con el ciclo económico: ingresos monetarios obtenidos mediante trabajo remunerado y el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que hace posible la reproducción social. Al tomar como eje el aprovisionamiento se puede entender la relación de causalidad entre los miembros de la unidad familiar, el cuidado y la reproducción social.
5Además de lo descrito anteriormente, para entender por qué es necesario la intervención estatal en el trabajo doméstico y de cuidado hay que referirse al gasto público ampliado. Esto porque en épocas de bonanza al ampliarse el ingreso de los miembros de la familia una parte del trabajo no remunerado puede ser ejercido por personas ajenas, transformándose en un trabajo remunerado justo en la parte ascendente del ciclo económico, trayendo un círculo virtuoso para la economía en su conjunto. En épocas de declive, la política fiscal puede encaminarse hacia una expansión del gasto en general, que cubra necesidades en infraestructura (luz, agua o vías carreteras), de salud (acceso a estancias infantiles y asilos) y educación que alivien la carga de las familias en cuanto a trabajo doméstico y de cuidado, permitiendo la posibilidad de incorporarse al aparato productivo y reactivar la economía. Si se parte del corazón de la política monetaria, fiscal y financiera como el eje fundamental de la creación del empleo y de la garantía del reparto equitativo de la riqueza en una sociedad igualitaria entonces se está garantizando la reproducción social. Al contrario, con políticas de austeridad el estancamiento económico sólo se sentirá con mayor fuerza, afectando desproporcionalmente a las mujeres, quienes serán las primeras en salir de los trabajos, pagar las deudas y costear el hogar.
6Se debe destacar que a partir del periodo de entre guerras se propició la inserción de las mujeres al mercado de trabajo en algunos países, en particular de América Latina, a través de políticas públicas para favorecer la economía del cuidado, sobre todo en aquellos de iniciación temprana al proceso de industrialización. Otro distintivo en esta época fue la revolución tecnológica en la cocina que inundó las necesidades de las clases medias y transformó la participación de la mujer al interior de las familias: «[…] industrialización del hogar fue un proceso muy distinto al de otros medios de producción y su impacto no fue el que se nos ha inducido a creer ni tampoco el que se hubieran sentido inclinados a predecir quienes han estudiado las otras revoluciones industriales» (Schwartz Cowan, 2011). Cuando fue iniciada la transición rural-urbana, esta revolución tecnológica y las políticas públicas del Estado de Bienestar que adoptaron la responsabilidad del cuidado sirvieron para que las mujeres se fueran insertando lentamente al mercado laboral remunerado.
7Sin embargo, a partir del quiebre estructural al inicio de los años setenta y la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en las políticas se hizo evidente la privatización de la economía del cuidado y su profundización al interior de la unidad familiar. La irrupción en la vida familiar a través de los planes de estabilización hasta las políticas de austeridad durante los últimos cuarenta años ha permitido al Estado despreocuparse no sólo de la reproducción de la fuerza de trabajo sino profundizar la precariedad de la misma cuyo costo económico ha asumido la familia y principalmente las mujeres; teniendo como consecuencia mayor violencia intrafamiliar y la desvalorización del trabajo femenino.
8El trabajo dignifica a las personas sea remunerado o no, sin embargo la ciencia económica ha sentado las bases de su paradigma en el trabajo remunerado. Para recrear la diversidad y confluencia de ambos trabajos como una categoría fundamental para la vida es importante incluir en el análisis, desde una perspectiva heterodoxa, las actividades remuneradas y no remuneradas en la sociedad tomando como base el aprovisionamiento. De ahí la importancia del enfoque de la economía feminista:
[…] la economía feminista es un programa académico pero también político. No tiene una pretensión aséptica de describir la realidad (como aquella que se atribuyen los economistas neoclásicos), sino un objetivo político de transformarla en un sentido más igualitario. Por ello sus contribuciones buscan fortalecer el desarrollo de la economía como una ciencia social y un abordaje multidisciplinario, en diálogo con otras corrientes de pensamiento, con otras disciplinas y con otros movimientos políticos (Rodríguez, 2015).
9Así bajo esta perspectiva el trabajo es una categoría que se desdobla entre la actividad remunerada y no remunerada. El trabajo realizado a través de una actividad en la esfera de la producción y circulación percibe un salario y al mismo tiempo es acompañado de trabajo no remunerado. Este último es una actividad realizada principalmente por las mujeres, por su naturaleza, patrones sociales y culturales establecidos por la sociedad patriarcal, consiste en la reproducción de la fuerza de trabajo y de su cuidado.
10Picchio les otorga una importancia vital a las actividades en la esfera del trabajo no remunerado como actividades necesarias para la reproducción social: «[…] la acumulación del capital introduce la separación entre el proceso de producción y el proceso de la reproducción social de la población laboral» (Picchio, 1992). Justo es el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado el que sustenta la vida, pues implica relaciones humanas de bienestar social entre los individuos de un espacio económico, político y social:
La fuerza de trabajo se «produce» en el sentido de que, en una economía monetaria de producción, se requiere dinero como ingreso sujeto al proceso de producción monetaria. Alternativamente, la fuerza de trabajo debe consistir en cuerpos de funcionamiento perpetuo que no sean sujetos de daño alguno ni de pérdida de valor o «depreciación» a través del tiempo y el espacio; no hay ni nacimiento ni muerte (Todorova, 2009).
11Las actividades del trabajo remunerado y no remunerado aparentemente representan actividades separadas pero son dos actividades que al realizar su abstracción se convierten en una división indisoluble. Son dos conceptos que representan la diversidad y confluencia al mismo tiempo. Ambos representan en su abstracción una categoría fundamental para la vida. Por tanto, la división del trabajo en la sociedad ha señalado como trabajo productivo a aquel que devenga un ingreso. La actividad que no devenga ninguna remuneración se caracteriza como un trabajo no productivo. No observar al trabajo no remunerado como parte de la vida y de la reproducción social obstruye el análisis de las políticas públicas y de la complejidad entre las esferas de la macroeconomía y microeconomía. Interrelación de la economía como ciencia social del aprovisionamiento. El trabajo no es una mercancía tal como lo demuestra Polanyi (1944), ni tampoco es como el brócoli (Prasch, 2004). El tiempo y el esfuerzo utilizados en las actividades del hogar son cualitativamente distintos a las relaciones asalariadas, apuntalando la producción dentro de la empresa de negocios. Aquí el término «entrada» solamente significa que la socialización toma tiempo y, dentro de una economía monetaria de producción, depende del ingreso de dinero. En efecto, como argumentó Karl Polanyi, el trabajo es una «mercancía ficticia» (Todorova, 2009).
12Si el trabajo es una actividad del ser humano, la tierra es parte de la naturaleza y la oferta del dinero y el crédito son instrumentos que sirven para la aplicación de las políticas públicas, por tanto, se cierra el círculo alrededor del concepto de «reproducción social». El paradigma de la teoría neoclásica es el control del trabajo como una mercancía que sirve para la reproducción del capital y la obtención de la riqueza. Vista ésta última, la riqueza, desde la teoría marxista, como resultado de la plusvalía necesaria para la reproducción ampliada en el capitalismo. Así el eje de las teorías económicas radica principalmente en el trabajo como una mercancía, no sólo como una necesidad para la reproducción y acumulación del capital, sino también como el incentivo para crear la demanda efectiva para mantener en equilibrio la economía capitalista.
13El mandato de la austeridad cruza las actividades de los inversionistas institucionales financieros en los mercados de capital. Hay una injerencia entre el ajuste necesario de las políticas públicas para enfrentar los pagos del servicio de la deuda y las transacciones monetarias con los acreedores y los inversionistas extranjeros en el exterior. El Estado se despoja de sus ropas para pasar a un estado minimalista donde el gasto público se desdibuja de su participación en la salud, educación, vivienda y en obras de infraestructura para asociarse a entidades privadas. Al mismo tiempo el mandato de la austeridad impide enfrentar negociaciones de reestructuración del servicio de la deuda externa y los compromisos adquiridos en el periodo de bonanza con los inversionistas financieros institucionales. El fin de la bonanza implica el desvanecimiento de la esfera del trabajo remunerado y la profundización del trabajo no remunerado.
14Definir a la austeridad y su relación con las políticas públicas amplía el entendimiento de la crisis de la reproducción social. Strober menciona que la
[…] austeridad económica se define como una disminución en el gasto del gobierno para reducir los déficits públicos. La política es formulada por los que creen en ella, incluso cuando el resultado es una gran cantidad de dolor —y aun cuando se traduce en una mayor pérdida de empleos y disminución en el crecimiento económico. La palabra austeridad evoca el sufrimiento, la gravedad, la amargura, la dureza, la abnegación y la escasez. En su sentido económico, está diseñada para transmitir la necesidad de que los habitantes de un país tomen la medicina amarga para curar la enfermedad de su economía, es decir, para curar la recesión que causó la disminución de los ingresos fiscales, y por lo tanto el mayor déficit en primer lugar (Strober, 2013).
15Ahora desde la perspectiva de la teoría monetaria de la producción Parguez define a la austeridad:
[…] es más Hayekiana que Hayek al proponer como ley básica el siguiente enunciado: bloquear al máximo la capacidad de gasto de los agentes internos es el único objetivo, la razón de ser de la política económica. Cuanto más reducidos sean sus medios de gasto, más se puede enriquecer la sociedad (Parguez, 2013).
16Por todo lo anterior, el vínculo entre la esfera de la macroeconomía y la microeconomía es la política pública, que queda subsumida a los intereses de los mercados financieros.
17Disminuir el gasto público para pagar a los acreedores extranjeros definió la década perdida de América Latina acompañada del Consenso de Washington en los ochenta:
[…] recortes impuestos al gasto público, aunque el problema subyacente no era un déficit del presupuesto; y, en lugar de atraer la atención a las fuertes economías reales de la mayoría de los países afectados, enfatizó la necesidad de una liberalización más íntegra de los mercados así como en cambios más notorios en el gobierno corporativo, logrando casi nada en lo que se refiere a la restauración de la confianza entre los inversores en pánico (Elson, 2002).
18El desenvolvimiento de la austeridad como política hegemónica en la actualidad en el espacio de la unión monetaria europea es sólo un ejemplo de cómo el pago de las deudas soberanas han quebrado la reproducción social.
19Polanyi para poder explicar cómo el mercado obstruye la reproducción social menciona que las
[…] sociedades de mercado reales necesitan que el Estado desempeñe una función activa en el manejo de los mercados, y esa función requiere decisiones políticas; no puede reducirse a alguna suerte de función técnica o administrativa. Cuando las políticas estatales se mueven en dirección del desarraigo al confiar en la autorregulación de los mercados, el pueblo se ve obligado a absorber costos mayores. Los trabajadores y sus familias se vuelven más vulnerables ante el desempleo, los campesinos se exponen a una mayor competencia de las importaciones, y a ambos grupos se les pide que lo hagan con menos derechos asistenciales. A menudo son necesarios mayores esfuerzos estatales para asegurar que estos grupos absorban dichos costos incrementados sin comprometerse en acciones políticas drásticas. Esto es parte de lo que Polanyi mencionaba respecto de que «el laissez-faire estaba planeado»; se requiere el aparato y la represión estatales para imponer al pueblo la lógica del Mercado y sus riesgos subsecuentes (Polanyi, 2012).
20Las políticas públicas desde el quiebre del sistema monetario de Bretton Woods han sido los brazos, los mecanismos y la plataforma para lograr el cambio estructural. Himmelweit señala:
La tendencia a ver el dinero como el único medio para satisfacer las necesidades divide el tiempo entre aquél por el que uno obtiene un salario y aquél en el que el dinero ganado se consume. Esto refuerza, y se refuerza por, la tendencia del trabajo remunerado a ser más «trabajo»: para conformarse cada vez más con la caracterización abstracta del trabajo que hace una total separación entre los trabajadores y su empleo, quitándole los aspectos personales y relacionales del mismo con el objetivo de perseguir la eficiencia. Un resultado de estas tendencias es la pauperización del trabajo remunerado, en el cual todas las otras razones para tener uno se sacrifican por obtener los salarios más altos. El tiempo utilizado en el trabajo ya no se ve como aquél que tiene un posible beneficio en sí mismo, excepto aquél que involucre ganar dinero para gastar en cualquier lugar (Himmelweit, 1995).
21Es muy importante mencionar cómo el trabajo no remunerado en el marco de la economía del cuidado no solo es básico para la reproducción de la fuerza de trabajo sino que es crucial para la economía. Baker y Feiner señalan:
Actualmente, el trabajo doméstico no remunerado se reconoce como crucial para todas las economías, aun así el trabajo doméstico no remunerado sigue siendo de las mujeres. Las mujeres y los hombres ahora tienen trabajos remunerados casi en la misma proporción, pero la responsabilidad de los hijos y el cuidado de personas dependientes sigue yaciendo principalmente en las mujeres. Éstas contribuyen más que nunca al ingreso familiar, el tiempo total de trabajo de las mujeres rebasa el de los hombres en al menos dos horas por día. Este crecimiento sin precedente tiene que ver con las oportunidades de carrera para las mujeres educadas y privilegiadas, y se acompaña de un rápido incremento en el número de mujeres pobres empleadas como ayudantes domésticas, cuidando de los niños de familias privilegiadas (Baker & Feiner, 2004).
22Si bien las políticas públicas han sido permeadas por políticas de ajuste estructural éstas han sido acompañadas de recurrentes procesos de devaluación de las monedas, reducción del déficit del sector público, desregulación y liberalización de los flujos de capital y reorganización del mercado de trabajo. Además de la inserción de las economías nacionales y regionales al proceso de globalización (Benería, 1999), el objetivo ha sido subsumir las políticas públicas al proceso de la financiarización. Estas políticas impactan principalmente en las mujeres. Para Karamessini,
[…] se espera que la austeridad ejerza efectos negativos no solamente en la demanda de mano de obra femenina, sino también en el acceso a los servicios que otorgan apoyo a las mujeres que se dedican al cuidado, con frecuencia obligándolas, de este modo, a sustituir los recortes a través del incremento del trabajo doméstico no remunerado (Karamessini, 2013).
23Lo importante es mencionar cómo «[…] la acumulación del capital introduce la separación entre el proceso de producción y el proceso de la reproducción social de la población laboral» (Picchio, 1992). El trabajo remunerado y la necesaria acumulación de la producción conducen a cambios estructurales donde el costo del trabajo no remunerado sea asumido por el Estado a través de la política fiscal.
24¿Quién debe de pagar el costo de la reproducción de la fuerza del trabajo de una nación? A lo largo de los estudios realizados por economistas feministas (Folbre, 1994), en relación a la ampliación de la participación de las mujeres en el mercado laboral y el desdibujamiento del Estado del Bienestar, existe la preocupación sobre el trabajo desempeñado por las mujeres en la unidad familiar. La búsqueda por contabilizar el trabajo no remunerado en el hogar, ha llevado a metodologías como el uso del tiempo para plantear la inequidad entre los miembros de la familia. Además, muchos de estos estudios han hecho necesario realizar la búsqueda de más elementos, que profundicen el estudio de la inequidad no sólo en el mercado laboral sino en la unidad familiar. A lo largo de las últimas cuatro décadas, las crisis recurrentes originaron planes de estabilización, reestructuración y renegociaciones de los créditos con acreedores e inversionistas financieros institucionales en los mercados financieros. La orientación del gasto público al pago del servicio de la deuda y a los compromisos de los países con el exterior ha ido mermando la capacidad, principalmente en cuanto al gasto social, como el gasto en educación y el gasto en salud.
25Se podría afirmar que los últimos cuarenta años representan la demarcación de las políticas públicas a favor de intereses privados, liberando al Estado de su responsabilidad de la reproducción de la fuerza de trabajo y del costo que ello implica para mantener a la sociedad. La austeridad llegó para incrustarse con profundidad a partir de la Gran Crisis. Las alternativas al desplome del ciclo económico han sido las políticas públicas con el sello de la austeridad. Mientras la Gran Recesión está reordenando el trabajo remunerado y no remunerado, y destruye lo alcanzado por el Estado de Bienestar, la austeridad ha permeado una nueva caracterización del empleo incorporando a quienes antes no participaban. El cambio estructural y las contrataciones del empleo van provocando cambios legislativos al fomentar la flexibilidad del trabajo e incluso los derechos alcanzados a través de los efímeros sindicatos, tal como sucede en el caso mexicano.