Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Pelayo: arqueología y usos de la ...

Retablo de San Pelayo. Catedral de Málaga.

Pelayo: arqueología y usos de la imagen desde la perspectiva queer

Pelayo: Archaeology and Uses of the Image from a Queer Perspective
Javier Cuevas del Barrio
Traduction(s) :
Pélage : archéologie et utilisations de l’image d’un point de vue queer

Résumés

Este artículo muestra el uso de la figura de Pelayo en tres momentos históricos precisos: la Edad Media, en la que se escribe el martirio del santo; el siglo XVI, en el que se crean las imágenes del retablo de San Pelayo de Becerril de Campos, coincidiendo con la proclamación de la Pragmática contra la sodomía por parte de los Reyes Católicos; y la guerra civil española y el primer franquismo, cuando el retablo llega a la ciudad de Málaga, y la figura de Pelayo cobra nuevos significados asociados al comic y al cine.

Metodológicamente, este artículo propone lecturas homosexuales/queer de la figura de Pelayo, enlazando con la tradición anglosajona de Queer Iberia, una tradición que, partiendo de Américo Castro, revisa la literatura producida en la Edad Media ibérica desde una perspectiva queer.

Haut de page

Texte intégral

1Este artículo plantea una reflexión en torno al modo en el que las imágenes han servido en distintos momentos históricos para articular la norma y la disidencia sexual. Para ello, toma como objeto de estudio el retablo de San Pelayo, realizado en el siglo XVI en Becerril de Campos (Palencia, España).

Fig. 1Fig. 1

Fig. 1

Vista general del retablo de San Pelayo. Catedral de Málaga. Recuperada de http://malagacatedral.com/​

2Según las fuentes contemporáneas al martirio de Pelayo (siglo X), éste fue martirizado y su cuerpo desmembrado porque no cedió ante los deseos libidinosos del califa Abderramán III. Las fuentes escritas que narran el martirio de Pelayo fueron la base a partir de la cual el Maestro de Becerril realizó, ya en el siglo XVI, las tablas que representan dicho martirio, para un retablo situado en la iglesia de San Pelayo de Becerril de Campos (Palencia) (Fig. 1). Siglos más tarde, las tablas del siglo XVI fueron trasladas desde Becerril hasta la Catedral de Málaga en 1945, es decir, después de la Guerra Civil española y durante el primer franquismo.

  • 1 Véase Images Re-vues, nº 15, 2018, Trajectoires biographiques d’images, dirigido por Bérénice Gaill (...)

3La problemática que presenta esta investigación está relacionada con “la vida de las imágenes”, y el modo en el que éstas cobran nuevos significados dependiendo del contexto en el que se hallen. Por lo tanto, estamos ante lo que algunos autores denominan la “trayectoria biográfica de las imágenes”1. Este artículo aborda dicha problemática a través de tres tiempos históricos distintos: siglo X (producción de las fuentes que narran el martirio de Pelayo), siglo XVI (producción de las imágenes que narran dicho martirio), 1945 (traslado de las imágenes de un contexto espacial a otro: de Palencia, a la Catedral de Málaga).

  • 2 Mark Jordan, La invención de la sodomía en la teología cristiana, Barcelona, Laertes, 2002.
  • 3 Gregory S. Hutchenson, "The Sodomitic Moor. Queerness in the Narrative of Reconquista", Glenn Burge (...)
  • 4 Josiah Blackmore y Gregory S. Hutcheson, Queer Iberia. Sexualities, Cultures, and Crossings from th (...)

4Esos tres tiempos distintos nos sirven para estructurar la problemática en tres puntos fundamentales. En primer lugar, analizaremos las posibles lecturas homosexuales/queer de las fuentes a partir de las cuales fueron creadas estas imágenes, siguiendo la estela de autores como Mark Jordan2 o Gregory Hutchenson3, ambos procedentes de la tradición anglosajona de Queer Iberia4; una tradición que, partiendo de Américo Castro, revisa la literatura producida en la Edad Media ibérica desde una perspectiva queer.

  • 5 Federico Garza, Quemando mariposas. Sodomía e imperio en Andalucía y México siglos XVI-XVII, Barcel (...)

5En segundo lugar, profundizaremos en las conexiones entre la producción de estas imágenes en el siglo XVI y las persecuciones por sodomía (Pragmática contra la sodomía, 1497) que se produjeron en España y Nueva España en las mismas fechas, siguiendo a autores como Federico Garza5.

6En tercer lugar, nos centraremos en los nuevos significados que las imágenes que componen el retablo de San Pelayo adquirieron en el momento en el que llegaron a Málaga, en una fecha muy señalada: 1945, tras la guerra civil y durante el primer franquismo. Para ello, tomaremos las imágenes de Pelayo como significantes, en el sentido lacaniano, y analizaremos los nuevos significados que dicho significante cobra en el nuevo contexto espacio-temporal en el que se haya. Para dar cuenta de estos nuevos significados, analizaremos las imágenes a partir de dos elementos de la cultura popular: el cómic y el cine.

Pelayo y Abderramán en la historiografía del arte tradicional: un ejemplo de “amor contra-natura”

  • 6 Javier Cuevas del Barrio, "El retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril y la construcción de la (...)

7El retablo de San Pelayo se compone de once pinturas sobre tabla, alojadas en un retablo de madera barroco (Fig. 1). De las once pinturas, ocho narran el martirio de San Pelayo. Esta obra, realizada en la década de 1530, está considerada la obra maestra del Maestro de Becerril, un autor del que se tienen pocos datos pero que podemos vincular estilísticamente con Juan de Flandes y Pedro Berruguete6.

8Las tablas narran el martirio de San Pelayo sucedido en el siglo X. Las fuentes contemporáneas a la muerte del joven Pelayo hacen referencia a las batallas que se desarrollaron en el norte de la península ibérica entre los reinos cristianos y el califato de Córdoba. Entre esas batallas, está bien documentada la de Valdejunquera, en la actual Navarra, en la que el ejército de Abderramán III se enfrentó a los reinos de León y Navarra. Fue en ese contexto en el que el obispo Hermogio, tío de Pelayo, fue capturado. Para comprar su libertad, entregó a su sobrino Pelayo con la intención de negociar posteriormente su liberación, algo que nunca ocurrió. Según las fuentes, mientras Pelayo estaba en la cárcel de Córdoba, el califa Abderramán III le hizo proposiciones libidinosas a las que se negó y por lo que fue martirizado.

  • 7 Diego Angulo, "El Maestro de Becerril", Archivo español de Arte, Madrid, 1937; Diego Angulo, "Nueva (...)

9La importancia de esta obra dentro del panorama de la historia del arte español ha motivado que haya sido estudiada por autores como Diego Angulo, Ana Ávila o Carlos Alcalde, entre otros7.

Fig. 2 Fig. 2

Fig. 2

El Obispo Hermogio ofreciendo a su sobrino como rehén. Retablo de San Pelayo. Catedral de Málaga. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.malaga.es

10El estudio que Diego Angulo realizó en las décadas de 1930 y 1940, le llevó a ubicar estilísticamente la obra del Maestro de Becerril bajo la influencia de Juan de Flandes y Pedro Berruguete. A estos primeros análisis formales y estilísticos realizados por Angulo, le siguieron los estudios iconográficos de autores como Ana Ávila o Carlos Alcalde. Estos análisis se han centrado en la tabla que representa “El obispo ofreciendo a su sobrino como rehén” (Fig. 2). Esta escena representa el momento en el que Pelayo es presentado frente a Abderramán III y tiene lugar en un contexto arquitectónico que el Maestro de Becerril aprovecha para incluir una decoración escultórica, de carácter mitológico, que alude claramente a la escena principal. En dicha decoración, enmarcada en un tímpano semicircular, aparecen varias figuras.

Fig. 3Fig. 3

Fig. 3

Detalle de El Obispo Hermogio ofreciendo a su sobrino como rehén. Retablo de San Pelayo. Catedral de Málaga. Recuperado de http://bibliotecavirtual.malaga.es

11A la izquierda, una mujer acaricia con ambas manos a un cisne (Fig. 3). Esta escena se ha interpretado como el mito de Leda y el cisne, descrito en la Metamorfosis de Ovidio y considerado una relación sexual “contra natura”, equivalente a la pasión del califa por Pelayo.

12En el centro, aparece una mujer desnuda de pie, con un puñal en su mano derecha. Esta escena ha tenido varias interpretaciones, aunque la versión más aceptada es la del suicidio de Lucrecia, personaje tomado como modelo de castidad en la literatura española del siglo XVI.

  • 8 D. Angulo, "El Maestro de Becerril", op. cit., p. 15.
  • 9 A. Ávila, Imágenes y símbolos, op. cit., pp. 221-235
  • 10 Carlos Alcalde, "Las leyendas de la antigüedad clásica", op. cit., pp. 51-53

13Por último, la escena de la derecha representa a otra mujer, desnuda y sentada, acariciando el hocico de un perro. Esta escena ha sido interpretada por Angulo como Céfalo lamentando con el perro Lélapo las consecuencias de los celos de su esposa Procris8. Segun Ana Avila, se trata de Diana, , diosa de la caza, acompañada siempre por un perro, y como símbolo de castidad y pureza9. Para terminar, siguiendo a Alcalde, se trataria del mito de Crimiso y Egesta, ejemplo de amor entre una mujer y un perro10.

14Debajo del tímpano, aparece una inscripción: Pasiphe Menerv (Fig. 3). Hace referencia a Pasífae, esposa del rey de Creta, que por su amor con el toro engendró al Minotauro. En otras palabras, el espectador se encuentra de nuevo anteun ejemplo de amor “contra natura”. Las últimas interpretaciones de esta tabla afirman que la inscripción de Minerva identifica a la mujer que acaricia al perro con dicha diosa y consideran que La Celestina es la fuente mitológica en la que se inspira el pintor.

15De este modo, la historiografía del arte tradicional ha interpretado la escena, desde el punto de visto iconológico, como una contraposición entre la virtud cristiana de la castidad (representada por Lucrecia y en alusión a Pelayo) y el vicio del amor “contra natura”, presentado a través de los mitos de Leda y el cisne, Crimiso y Egesta, y Pasífae y el toro, en alusión a Abderramán III. Además, Pasífae –al igual que Leda, Egesta y el califa- representa al ser humano dominado por el toro, lo animal; mientras que Minerva representa a la razón que domina las pasiones, de nuevo en relación con las figuras de Lucrecia y Pelayo.

La mirada homoerótica: Queering Pelayo

  • 11 Josiah Blackmore y Gregory S. Hutcheson (eds.), Queer Iberia. Sexualities, Cultures and Crossings f (...)
  • 12 Gregory S. Hutcheson, "La Iberia queer, nuevamente", Scriptura, nº 19-20, 2008.
  • 13 Juan Goytisolo, "Contra una lectura anémica de nuestra literatura: a propósito de Queer Iberia", AB (...)

16Frente a la lectura hegemónica que interpreta la relación entre Pelayo y Abderramán como un ejemplo de “amor contra-natura”, proponemos, teniendo en cuenta la literatura erótica andalusí, una lectura en clave de amor homoerótico/queer. Para ello, seguiremos Queer Iberia11, un texto que aborda los estudios de la sexualidad hispana premoderna y que surge de uno de los debates más importantes de la historiografía hispánica del siglo XX: el que se produce entre Claudio Sánchez-Albornoz y Américo Castro en torno a la definición de la identidad cultural española. Si la tesis de Castro, exiliado en 1938, halló tierra más fértil en Estados Unidos que en España, fue porque resultaba amenazadora para esa España, una y católica, promulgada por el régimen franquista12. Como señaló Juan Goytisolo tras la publicación de Queer Iberia, el empeño común entre la escuela castrista y dicha publicación consiste en la desestabilización de narrativas normativas de la historia española, la arqueología de identidades sumamente complejas del pasado y la concienciación de que esas identidades constituían en gran parte el motor generativo de configuraciones de la normatividad13.

17Para poder llevar a cabo este proyecto, es necesario revisar las fuentes documentales que describen el martirio de Pelayo desde una perspectiva queer. Para ello, tendremos en cuenta las dos fuentes cristianas del siglo X que fueron escritas cincuenta años después de su muerte por Raguel y Rosvita de Gandersheim.

  • 14 Hemos seguido la siguiente edición de la Pasión de S. Pelayo. Celso Rodríguez, La Pasión de S. Pela (...)

18El relato de Raguel fue escrito en Córdoba y tuvo un uso probablemente litúrgico. Según esta fuente, estando Pelayo en la cárcel de Córdoba, Abderramán III le hizo proposiciones indecentes. Las palabras exactas de Raguel fueron “como el rey [Abderramán] pretendiese tener tocamientos”, Pelayo le contestó “Retírate perro. ‘¿Es que piensas que soy como los tuyos, un afeminado?”14. Ante la negativa, Pelayo fue martirizado hasta la muerte.

  • 15 Este planteamiento binario moros/cristianos puede ser explicado antropológicamente a través de la c (...)

19Para Raguel, Pelayo representa la virtud cristiana de la castidad, mientras que Abderramán estaría del lado del vicio de la lujuria. Por lo tanto, se trata de un planteamiento binario que diferencia la virtud de la castidad cristiana y el vicio de la lujuria islámica. Según esta visión cristiana de las prácticas sexuales disidentes en los territorios que conformaban la Iberia medieval, los “moros” se entregaban no sólo a la lujuria, sino que incurrían también en la execrada sodomía. La identificación del sodomita con el moro se extendió posteriormente al judío, al converso, al hereje y, por supuesto, a partir de 1492, a los “indios” de América. Estas asociaciones morales estarán a la base de la construcción de la identidad nacional española, definida por la intersección geográfica, religiosa y cultural, que se establece entre los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica y la presencia musulmana en al-Ándalus15.

  • 16 Juan Martos y Rosario Moreno, Rosvita de Gandersheim. Obras completas, Huelva, Universidad, 2005, p (...)

20La otra fuente cristiana del martirio de Pelayo es la obra de Rosvita de Gandersheim, monja escritora del siglo X. Su texto pelagiano se fundamenta en dos temas recurrentes: la castidad y la exaltación del martirio. Por ese motivo, cuando la escritora escuchó el relato del martirio de Pelayo, se sintió rápidamente atraída por el mismo, ya que la vida de Pelayo era un ejemplo de exaltación del martirio y de la castidad contra un vicio antinatural como era la sodomía. Rosvita describe a Abderramán “poseído por el vicio de los sodomitas” y subraya su amor apasionado por “los jóvenes de bello rostro” a los que “quería atraer a su propio amor” 16. Esta voluntad de atraer a Pelayo hacia su propio amor debe ser leída de un modo poliédrico, incluyendo no sólo un comportamiento sexual sino también un proceso de transformación religiosa. “Atraer a su propio amor” supondría también convertir la fe cristiana de Pelayo en la musulmana de Abderramán.

  • 17 Antonio Arjona, La sexualidad en la España musulmana, Córdoba, Universidad, 1990. Ibn Hazm, El coll (...)

21Si bien estas fuentes medievales cristianas dan cuenta de cómo Pelayo es tomado como ejemplo de la virtud de la castidad, una lectura desde una perspectiva andalusí/queer nos ofrece nuevas perspectivas. En ambas fuentes, Pelayo es invitado a la corte de Abderramán III para servirle, lo cual remite a una figura que aparece constantemente en la literatura erótica andalusí. Esta es la del copero, un joven imberbe que con su belleza y su modo de servir el vino enamoraba a sus amantes. Son numerosos los ejemplos de esta figura en la literatura hispano-musulmana, siendo el más conocido el descrito en El collar de la Paloma por el cordobés Ibn Hazm17. En este célebre texto, se narra la historia del copero ‘Ayib y el visir Ibn al-Asfar. En un momento determinado de la narración y, asediado por el visir, el copero ‘Ayib le propina un puñetazo. Al-Asfar, en lugar de enfadarse por ello, se mostró complacido. Esta escena de El collar de la paloma es bastante similar a la de la Pasión de Pelayo. Sin embargo, el golpe que Pelayo propina a Abderramán es interpretado por Raguel como un acto de coraje y, por lo tanto, prueba de su castidad, mientras que las fuentes hispano-musulmanas revelan que podría haber sido un ejemplo de amor característico de la literatura erótica andalusí.

  • 18 M. Jordan, "Saint Pelagius, Ephebe and Martyr", Josiah Blackmore y Gregory S. Hutcheson, Queer Iber (...)
  • 19 Según las versiones medievales, el martirio de Pelayo consistió en el desmembramiento de su cuerpo (...)

22Mark Jordan ha realizado interesantes lecturas queer de las figuras de Pelayo y Abderramán18. Por un lado, ha puesto en relación el mito de Zeus y Ganímedes con la leyenda de Pelayo. Si Zeus secuestró a Ganímedes para que le sirviera en el cielo como escanciador, Abderramán quería separar a Pelayo del cristianismo para que le sirviera en su harén, siendo éste el rol adecuado para los jóvenes guapos y amados. Por otro lado, el propio Jordan reconoce en la descripción del desmembramiento del cuerpo de Pelayo19 los ecos de la muerte de Orfeo en la versión de las Metamorfosis de Ovidio. Según el citado autor, algunas partes del mito de la muerte de Orfeo fueron alegorizadas con intenciones cristianas. La parte del mito de Orfeo relacionada con Pelayo no es la relativa a Eurídice, sino la desmembración de Orfeo por su rechazo a las relaciones sexuales con mujeres tras la segunda muerte de Eurídice. La leyenda de Pelayo sería, siguiendo la hipótesis de Jordan, la inversión del mito de Orfeo, desmembrado por su rechazo al deseo hacia el mismo sexo. Pelayo se convertiría de este modo en el Orfeo cristiano debido a su desmembración : no por su castidad, sino por su rechazo explícito del deseo hacia el mismo sexo.

Prácticas sodomíticas e imagen en el siglo XVI.

23Las tablas del retablo de San Pelayo fueron realizadas en la década de 1530 por el Maestro de Becerril, para la iglesia de San Pelayo de Becerril de Campos (Palencia). A pesar de que las tablas representan el martirio de Pelayo tal como se describe en fuentes del siglo X, su realización es contemporánea de las persecuciones por sodomía que se producen en España y Nueva España a principios de la Edad Moderna.

Fig. 4Fig. 4

Fig. 4

Pedro Berruguete, Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán. 1493-99. Museo del Prado, Madrid. Recuperada de www.museodelprado.es

24Las tablas del retablo de San Pelayo formarían parte de una serie de obras cuyo origen sería el “Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán” de Pedro Berruguete, realizado entre 1493 y 1499 y que actualmente forma parte de la colección del Museo del Prado (Fig. 4).

25La obra de Berruguete y la del Maestro de Becerril fue relacionada por Diego Angulo desde el punto de vista estilístico, pero como podemos apreciar, también deben ser puestas en relación por haber sido producidas en el contexto de una importante persecución de la sodomía en España y en Nueva España. Dicha persecución comenzó el 22 de julio de 1497, cuando los reyes Isabel y Fernando proclamaron en Medina del Campo la primera Pragmática contra la sodomía de inicios de la Edad Moderna.

  • 20 F. Garza, Quemando mariposas, op. cit., p. 66-67. En su imprescindible texto, Garza analiza las des (...)

26Como ha señalado Federico Garza, esta Pragmática agravaba los discursos, sentencias y penas decretadas contra los sospechosos de sodomía20. En el caso de un veredicto de culpabilidad, según lo estipulado por dicha Pragmática y como se muestra en el citado cuadro de Berruguete, los tribunales recurrían al garrote y y acostumbraban quemar a a los sodomitas.

  • 21 John Boswell, Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad, Barcelona, Muchnik, 1992, p. 350-35 (...)
  • 22 F. Garza, Quemando mariposas, op. cit., p. 204.

27La obra del Maestro de Becerril da cuenta, en el plano de lo visual, de cómo los moralistas de principios de la Edad Moderna habían asociado a los musulmanes con la sodomía21. En ese sentido, la conquista de México representó una continuación de la reconquista española de los infieles representados entonces por los moros22.

  • 23 G. Hutcheson, "The Sodomitic Moor", op. cit., p. 99-122.

28Gregory S. Hutcheson argumenta que, durante este periodo, uno de los tropos preferidos para marcar la vileza de los infieles, por un lado, y la pureza de lo español, por el otro, era el del “moro sodomita”. Es justamente en el contexto de la modernidad temprana en España que la sodomía se empieza a conceptuar como un pecado exclusivo del otro racial23.

Pelayo, 1945: mismo significante, nuevos significados

29La llegada del retablo de San Pelayo a la Catedral de Málaga, procedente de Becerril de Campos (Palencia), se produjo en 1945 durante el proceso de compra de bienes muebles que la diócesis de Málaga organizó para redecorar la Catedral y otras iglesias de la Diócesis afectadas por la guerra civil.

  • 24 Nos referimos a la temporalidad retroactiva definida por Georges Didi-Huberman a partir del concept (...)

30Este hecho ha sido explicado por la historiografía local a partir de las relaciones entre las diócesis de Palencia y Málaga. Sin embargo, nuestra lectura pretende ir más allá y señalar cómo las imágenes del martirio de Pelayo adquirieron nuevos significados en el contexto político, histórico y cultural en el que se insertaron. Para ello, partiremos de una arqueología de la imagen a partir de la perspectiva warburguiana. Utilizando los conceptos de Nachleben de Aby Warburg y Nachträglichkeit de Freud, pretendemos entender el funcionamiento retroactivo de las imágenes24. Las representaciones de Pelayo en la cultura española de las décadas de 1930 y 1940 significan retroactivamente las imágenes realizadas por el Maestro de Becerril en el siglo XVI.

31La figura de Pelayo cobró nuevos significados en el contexto de la Guerra civil y el primer franquismo, ya que fue tomada como símbolo del sacrificio y la muerte por parte de figuras como el general Millán-Astray o Queipo de Llano. Este último, en una emisión radiofónica de 1936, advertía: “Todo afeminado o invertido que lance alguna infamia sobre este Movimiento, os digo que lo matéis como a un perro.”

  • 25 Miguel A. López, Robar la historia. Contrarrelatos y prácticas artísticas de oposición, Santiago de (...)

32Frente a la lectura hegemónica que toma a Pelayo como símbolo del sacrificio y la muerte, como guerrero de Cristo, la lectura queer que proponemos lo sitúa como ejemplo de homoerotismo y camaradería en el contexto de las fuerzas armadas, apoyándose en ejemplos coetáneos extraídos del cine de los años cuarenta. Esta lectura implica “robar la historia” para cuestionar “las representaciones patriarcales del conflicto y el carácter colonial de las narrativas fundantes del Estado-nación”25.

33Una vez más, como se hizo con la construcción de las prácticas sexuales normativas en los territorios cristianos de la península ibérica medieval, asociando la figura de Abderramán III con las prácticas sodomíticas, Queipo de Llano vincula a “todo afeminado o invertido” como el “Otro contrario al Movimiento” y por lo tanto, susceptible de ser eliminado. Además, resuenan los ecos de las palabras del monje Raguel, que ponía en boca de Pelayo la formulación: “Retírate perro. ‘¿Es que piensas que soy como los tuyos, un afeminado?”.

34En el contexto de la guerra civil española y el primer franquismo, cuando llega el retablo a Málaga, el significante “Pelayo” condensa varias figuras y referencias históricas, políticas y culturales. Era habitual, en el imaginario de la época, que se fusionaran en torno a la referencia a Pelayo dos personajes históricos. El primero es el don Pelayo del siglo VIII, primer monarca del reino de Asturias. Desde mediados del siglo XIX, fue considerado por la historiografía española como una figura fundamental para comprender el denominado proceso de “Reconquista”. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, también fue asociado con la figura de Franco. El segundo es San Pelayo, mártir cristiano del siglo X que ha centrado nuestro análisis.

  • 26 Boletín Oficial del Obispado de Málaga, año LXX, nº 1, enero-abril 1937, p. 37.

35Además, el recurso a Pelayo como referente tanto a la Guerra Civil como al primer franquismo fue habitual. Pelayos era el modo de referirse a los niños que formaban parte de los requetés, organización carlista que participó en la Guerra Civil apoyando el bando golpista. Éstos recibieron con fervor la entrada del obispo de Málaga a la ciudad tras la toma de la misma: “El 15 de marzo de 1937 hace entrada en la ciudad el obispo. Cuando llega a la plaza del Obispo las distintas fuerzas realizaron un desfile “todas ellas fueron muy aplaudidas, especialmente las del requeté y los pelayos.26

36Además, en 1938, en plena Guerra Civil española y tras el Decreto de Unificación, se denominó Flechas y Pelayos a la fusión de los boletines o revistas juveniles de estas organizaciones con las similares de Falange Española (cuyos integrantes se denominaban flechas).

  • 27 En fechas recientes, el obispo de Alcalá de Henares Juan Antonio Reig Pla ha publicado en su página (...)

37El nombre Pelayos, que aludía al santo medieval, era el modelo propuesto por esa organización a los jóvenes de la España nacional-catolicista. Además, en la década de los años treinta, era habitual en Europa que los partidos o regímenes políticos encuadrasen a la infancia y a la juventud en organizaciones específicas. En el caso español, los niños Pelayos recibían una formación premilitar además del adoctrinamiento necesario para ser los futuros cruzados de la causa franquista27.

Fig. 5Fig. 5

Fig. 5

Portada de cuatro números distintos de la revista Pelayos, 1937.

  • 28 Noelia Fernández "¿Quiénes son los malos? Propaganda, kalogathia y caricatura en los tebeos de la G (...)

38A finales de 1936, la Junta Nacional Carlista de Guerra le encargó a Valentí Castanys la realización de la revista Pelayos (Fig. 5) con el objetivo de buscar simpatizantes carlistas infantiles, conocidos como los “pelayos”28. El uso de los tebeos como propaganda se debe a los intentos de adoctrinamiento ideológico y encuadramiento paramilitar que sufrieron los más pequeños primero, durante la guerra, para así ser captados con mayor facilidad, y luego, durante la posguerra para asegurar una mayor fidelidad al régimen.

Pelayo, Abderramán y la camaradería en el cine de los años cuarenta.

  • 29 A. Mira, De Sodoma a Chueca, op. cit., p. 290.

39Además de su aparición en elementos de la cultura popular como los tebeos, el significante “Pelayo” condensa otras referencias en la cultura española del primer franquismo, enlazando con el concepto de “camaradería” presente en las fuerzas armadas españolas tras la guerra civil. Como apunta Alberto Mira, a pesar de la represión ejercida hacia la homosexualidad durante y tras el conflicto bélico, los homosexuales no desaparecieron, sino que su cultura fue reconstruida de forma “precaria, lenta, pero bien articulada” entre 1939 y 197529.

  • 30 Ibid., p. 330.
  • 31 Además del uso que hace Roman Gubern, véase a la entrada “Homoerotismo”, realizada por Diego Fraile (...)

40Algunas películas consideradas como "cine de cruzada" por Roman Gubern revelan cierto homoerotismo no por una intencionalidad en las mismas ni en sus autores, sino por el modo en el que fueron leídas30. De ese modo, nos sumamos a una definición amplia de homoerotismo que incluye numerosos tipos de sentimientos entre personas del mismo sexo, haciendo especial hincapié en la recepción e interpretación de imágenes31.

41Entre dichas películas debemos destacar algunas como ¡Harka! (1941) y ¡A mí la Legión! (1942), que muestran la importancia de Marruecos y la Legión española en el imaginario del Ejército Nacional español. El argumento principal de ¡Harka! es la historia de Santiago Valcárcel y Carlos Herrera, ambos destinados en Marruecos por el ejército.

  • 32 Diana Roxana Jorza, "Triunfalismo nacional y mística guerrera en ¡Harka! y ¡A mí la Legión!", Bulle (...)

42Diana Jorza ha señalado el modo en el que el melodrama respalda el poder persuasivo del discurso militarista. Igualmente, en estas películas se sublima las “pulsiones afectivas en favor de una mística guerrera”32.

43Este tipo de películas dan buena cuenta de cómo el concepto de camaradería se articulaba en la mentalidad castrense franquista, en una fina y ambigua línea entre la condenable “homosexualidad” y la aceptada camaradería. Dicho concepto de camaradería nos permite entender la función que cumplían figuras como la de Pelayo, que representaban los valores castrenses.

Fig. 6Fig. 6

Fig. 6

Cartel y fotograma de la película ¡Harka! de 1941.

  • 33 A. Mira, De Sodoma a Chueca, op. cit., p. 332.

44Como apunta Mira, películas como ¡Harka! (Fig. 6), realizadas tras la Guerra Civil, tienen un gran interés “ya que reproduce elementos del viejo modelo de camaradería, incluyendo la misoginia y el sentimentalismo, sin establecer la distancia homófoba” 33.

  • 34 Ibid., p. 335.

45El contexto marroquí será la excusa para rearticular un homoerotismo vinculado al mundo árabo-musulmán. Esta situación es muy similar a la que ocurrió siglos atrás al asociar a Abderramán III con prácticas sodomíticas. También se puede analizar mencionanco las Pragmáticas de 1497, que dieron como resultado la persecución de la sodomía en España y Nueva España, como lo reflejan las tablas del retablo de San Pelayo o el Acto de Fe presidido por Santo Domingo Guzmán de Berruguete. En la escena final, Herrera, tras el fallecimiento de su camarada, rompe la fotografía de su mujer, Amparo, decidiendo volver a Marruecos para hacer cargo de la Harka. Como señala Mira, aunque la huida del orden heterosexual burgués no tiene por qué ser expresamente el homoerotismo, éste sí es una de las posibles consecuencias de la cercana camaradería34.

46El análisis de ¡Harka! implica realizar una lectura de la realidad sexo-afectiva en la España de la posguerra y el primer franquismo en clave postcolonial, pues tanto la llegada del retablo a Málaga en 1945, como el estreno de la película ¡Harka! en 1941 y la publicación del tebeo Pelayos en 1936, se producen en el contexto de la relación colonial con Marruecos. Siguiendo la lectura postcolonial del orientalismo europeo de Edward Said, el orientalismo español proyecta sobre los hombres marroquíes una imagen de fanatismo, violencia bárbara y ultra-viril sexualidad 'polimórficamente perversa'.

A modo de conclusión

47La cuirización de España implica poner sobre la mesa las influencias queer e islámicas en su definición cultural, siguiendo la escuela de Américo Castro y las tesis de Queer Iberia. Frente a la definición monolítica de España como “Una, grande y libre”, aquí se propone una visión de Iberia transcultural y queer.

48Desde dicha perspectiva, han sido leídas las fuentes del martirio de Pelayo del siglo X. Posteriormente, hemos abordado la primera ola de la construcción de la identidad nacional en el siglo XVI, poniendo la atención en que ésta se produce en plena expansión colonial hacia América y con una marcada hostilidad hacia los conversos y moriscos. En ese contexto se produce la Pragmática contra la sodomía de 1497. Esto nos permitió aproximarnos a las imágenes que conforman el retablo de san Pelayo a través del contexto de persecución de la sodomía, y la vinculación de ésta con la cultura árabo-musulmana. Por ello, el retablo de san Pelayo no sólo debe ser entendido como una ilustración de las fuentes medievales del mismo, sino como ilustración de un contexto en el que se persiguen las prácticas sodomíticas y éstas se vinculan en el proceso de construcción de la identidad nacional española con el otro musulmán.

  • 35 Susan Martin-Márquez, Desorientaciones. El colonialismo español en África y la performance de ident (...)

49La lectura del retablo de san Pelayo que hemos propuesto revela cómo la interpretación del legado medieval desde la perspectiva queer junto con la perspectiva postcolonial supone una “performance de identidad nacional” que implica cuestiones de género, sexualidad, religión y etnia. Estas interpretaciones suponen un estado de “desorientación” siguiendo el término planteado por Susan Martin35.

50De este modo, proponemos que, además de ser un personaje histórico, Pelayo ha sido cuirizado por autores como Jordan o Hutchenson. Al ser entendido como un significante, adquiere nuevos significados en el contexto espacio-temporal de la Málaga de 1945. En este entonces, más allá de las referencias históricas e histórico-artísticas del personaje, Pelayo adquiere nuevos significados relacionados con la figura de los Pelayos, una facción militar que participó en la guerra civil y que representaba un ideal militar y castrense tales como aparecen en los comics de la época (Flechas y Pelayos). También su análisis se hace aún pertinente comparándolo con el concepto de camaradería que se observa en películas del primer franquismo como ¡Harka!, en la que la camaradería y el ideal militar y castrense pueden ser leídos en clave homoerótica.

51Por lo tanto, las imágenes del retablo de San Pelayo no sólo remiten a un pasado histórico sino a un presente en el que Pelayo es una figura que no soló condensó ideales militares y castrenses sino que también fue vehículo de sentimientos homoeróticos.

Haut de page

Notes

1 Véase Images Re-vues, nº 15, 2018, Trajectoires biographiques d’images, dirigido por Bérénice Gaillemin y Élise Lehoux.

2 Mark Jordan, La invención de la sodomía en la teología cristiana, Barcelona, Laertes, 2002.

3 Gregory S. Hutchenson, "The Sodomitic Moor. Queerness in the Narrative of Reconquista", Glenn Burger y Steven F. Kruger (dir.), Queering the Middle Ages, Minnesota, University of Minnesota Press, 2001, p. 99-122.

4 Josiah Blackmore y Gregory S. Hutcheson, Queer Iberia. Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance, Durham, Duke University Press, 2011.

5 Federico Garza, Quemando mariposas. Sodomía e imperio en Andalucía y México siglos XVI-XVII, Barcelona, Laertes, 2002.

6 Javier Cuevas del Barrio, "El retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril y la construcción de la norma sexual a través de la imagen", III Congreso Internacional de investigación en artes visuales. ANIAV 2017, Valencia, Universidad Politécnica, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5665

7 Diego Angulo, "El Maestro de Becerril", Archivo español de Arte, Madrid, 1937; Diego Angulo, "Nueva obra del Maestro de Becerril", Archivo español de arte, Madrid, 1940; Carlos Alcalde, "Las leyendas de la antigüedad clásica, alegorías morales en el Retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril", Boletín de arte, 22, 2001, 45-53; Ana Ávila, Imágenes y símbolos, Barcelona, Anthropos, 1993.

8 D. Angulo, "El Maestro de Becerril", op. cit., p. 15.

9 A. Ávila, Imágenes y símbolos, op. cit., pp. 221-235

10 Carlos Alcalde, "Las leyendas de la antigüedad clásica", op. cit., pp. 51-53

11 Josiah Blackmore y Gregory S. Hutcheson (eds.), Queer Iberia. Sexualities, Cultures and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance, Durham, Duke University Press, 2011.

12 Gregory S. Hutcheson, "La Iberia queer, nuevamente", Scriptura, nº 19-20, 2008.

13 Juan Goytisolo, "Contra una lectura anémica de nuestra literatura: a propósito de Queer Iberia", ABC Cultural, 10 de febrero de 2001, p. 7-10.

14 Hemos seguido la siguiente edición de la Pasión de S. Pelayo. Celso Rodríguez, La Pasión de S. Pelayo. Edición crítica, con traducción y comentarios, Santiago de Compostela, Universidad, 1991, p. 67-69.

15 Este planteamiento binario moros/cristianos puede ser explicado antropológicamente a través de la celebración de las fiestas de moros y cristianos. Aunque estas fiestas deben entenderse de un modo unitario, hay tres zonas geográficas diferenciadas: Levante, Aragón y Andalucía. Para más información véase Salvador Rodríguez, "Las fiestas de moros y cristianos en Andalucía", Gazeta de Antropología, 3, 1984, p. 1-10.

16 Juan Martos y Rosario Moreno, Rosvita de Gandersheim. Obras completas, Huelva, Universidad, 2005, p. 58-59.

17 Antonio Arjona, La sexualidad en la España musulmana, Córdoba, Universidad, 1990. Ibn Hazm, El collar de la paloma, versión e introducción de Emilio García, Madrid, Alianza, 2001.

18 M. Jordan, "Saint Pelagius, Ephebe and Martyr", Josiah Blackmore y Gregory S. Hutcheson, Queer Iberia. Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance, Durham, Duke University Press, 2011, p. 23-47

19 Según las versiones medievales, el martirio de Pelayo consistió en el desmembramiento de su cuerpo con tenazas.

20 F. Garza, Quemando mariposas, op. cit., p. 66-67. En su imprescindible texto, Garza analiza las descripciones de los cronistas, teólogos y moralistas del siglo XVI en España y Nueva España. Las descripciones de la sodomía fueron uno de los elementos centrales en los discursos colonizadores de la España imperial. El listado de teólogos es muy amplio, aunque debemos destacar algunos como Fray Pedro de León, Alonso de Castro, o la segunda escolástica española (Francisco de Vitoria, Gabriel Vázquez, Fernando Vázquez de Menchaca), considerada la plataforma teórica e intelectual de la Contrarreforma.

21 John Boswell, Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad, Barcelona, Muchnik, 1992, p. 350-359.

22 F. Garza, Quemando mariposas, op. cit., p. 204.

23 G. Hutcheson, "The Sodomitic Moor", op. cit., p. 99-122.

24 Nos referimos a la temporalidad retroactiva definida por Georges Didi-Huberman a partir del concepto warburgiano de Nachleben y del freudiano de nachträglichkeit. Este segundo término ha español como retroactividad o acción diferida (del inglés, Deferred Action). En la traducción que hace Luis López-Ballesteros de los textos de Freud aparece traducido como "posteriormente" o "a posteriori" mientras que en la traducción de Amorrortu aparece como “acción retardada”, "con posterioridad" y "efecto retardado" (Freud, 1996b). En los Escritos de Jacques Lacan aparece traducido como "a posteriori" o "con posterioridad" (Lacan, 1995). Nosotros hemos elegido el término "retroactividad" siendo conscientes de los diversos matices de traducción que tiene el término alemán. Para una visión más amplia de la temporalidad retroactiva a partir de Warburg y Freud véase Georges Didi-Huberman, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada, 2009.

25 Miguel A. López, Robar la historia. Contrarrelatos y prácticas artísticas de oposición, Santiago de Chile, Metales Pesados, 2017.

26 Boletín Oficial del Obispado de Málaga, año LXX, nº 1, enero-abril 1937, p. 37.

27 En fechas recientes, el obispo de Alcalá de Henares Juan Antonio Reig Pla ha publicado en su página web una guía para dejar de ser homosexual en la que recomendaba el estudio de la vida de san Pelayo.

28 Noelia Fernández "¿Quiénes son los malos? Propaganda, kalogathia y caricatura en los tebeos de la Guerra Civil a través de un ejemplo: Un miliciano rojo", Boletín de arte, nº 36, 2015, p. 87.

29 A. Mira, De Sodoma a Chueca, op. cit., p. 290.

30 Ibid., p. 330.

31 Además del uso que hace Roman Gubern, véase a la entrada “Homoerotismo”, realizada por Diego Fraile Gómez, en María Rosón, Esther Ortega y Lucas R. Platero, Barbarismos queer y otras esdrújulas, Barcelona, Bellaterra, 2017.

32 Diana Roxana Jorza, "Triunfalismo nacional y mística guerrera en ¡Harka! y ¡A mí la Legión!", Bulletin of Spanish Studies, LXXXIX: 7-8 (2012), p. 49-59.

33 A. Mira, De Sodoma a Chueca, op. cit., p. 332.

34 Ibid., p. 335.

35 Susan Martin-Márquez, Desorientaciones. El colonialismo español en África y la performance de identidad, Barcelona, Bellaterra, 2011.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1
Légende Vista general del retablo de San Pelayo. Catedral de Málaga. Recuperada de http://malagacatedral.com/​
URL http://journals.openedition.org/imagesrevues/docannexe/image/8276/img-1.png
Fichier image/png, 734k
Titre Fig. 2
Légende El Obispo Hermogio ofreciendo a su sobrino como rehén. Retablo de San Pelayo. Catedral de Málaga. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.malaga.es
URL http://journals.openedition.org/imagesrevues/docannexe/image/8276/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 118k
Titre Fig. 3
Légende Detalle de El Obispo Hermogio ofreciendo a su sobrino como rehén. Retablo de San Pelayo. Catedral de Málaga. Recuperado de http://bibliotecavirtual.malaga.es
URL http://journals.openedition.org/imagesrevues/docannexe/image/8276/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 102k
Titre Fig. 4
Légende Pedro Berruguete, Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán. 1493-99. Museo del Prado, Madrid. Recuperada de www.museodelprado.es
URL http://journals.openedition.org/imagesrevues/docannexe/image/8276/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 2,0M
Titre Fig. 5
Légende Portada de cuatro números distintos de la revista Pelayos, 1937.
URL http://journals.openedition.org/imagesrevues/docannexe/image/8276/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 143k
Titre Fig. 6
Légende Cartel y fotograma de la película ¡Harka! de 1941.
URL http://journals.openedition.org/imagesrevues/docannexe/image/8276/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Javier Cuevas del Barrio, « Pelayo: arqueología y usos de la imagen desde la perspectiva queer  », Images Re-vues [En ligne], 17 | 2020, mis en ligne le 02 octobre 2020, consulté le 30 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/imagesrevues/8276 ; DOI : https://doi.org/10.4000/imagesrevues.8276

Haut de page

Auteur

Javier Cuevas del Barrio

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (UMA) con mención europea. Profesor del Departamento de Historia del Arte de la UMA. Investigador del proyecto I+D “Prácticas de subjetividad en las artes contemporáneas” (http://arteygenero.com). Ha realizado estancias de investigación en el Warburg Institute de Londres y la Biblioteca Borrominiana de Roma.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search