10. Horacio, como es bien sabido, rechazaba decididamente al vulgo ignorante, manteniéndolo a raya:
Odi profanum vulgus et arceo: carm. III 1,1;
el derecho a tal desprecio, decía, lo tenía concedido junto con el don de la poesía sabia, de la lírica culta:
mihi parva rura et || spiritum Graiae tenuem Camenae || Parca non mendax dedit et malignum || spernere volgus: carm. II 16,37;
- 1 Siempre con mal gusto: carm. II 13,31 … sed magis || pugnas et exactos tyrannos || densum umeris bi (...)
merecedor de la inmortalidad, él despreciaba el suelo encharcado y los corrillos del vulgo1, abriéndose camino hacia el cielo:
virtus recludens inmeritis mori || caelum negata temptat iter via || coetusque volgaris et udam || spernit humum fugiente pinna: carm. III 2,21;
alzaba el vuelo y, superando a Ícaro, con su docta frente coronada de hiedra, llegaba a mezclarse con los dioses y a tocar con su cabeza las estrellas:
et album mutor in alitem || superne nascunturque leves || per digitos umerosque plumae. || iam Daedaleo notior Icaro…: carm. II 20,10;
me doctarum hederae praemia frontium || dis miscent superis … quodsi me lyricis vatibus inseres, || sublimi feriam sidera vertice: carm. I 1,29.
21. Pues bien, contra lo que cabría esperar, este mismo Horacio, lírico de tan altos vuelos, se mostró buen conocedor de la poesía «vulgar», de los cantos populares; incluso, llegado el caso, no tuvo empacho en presentarse a sí mismo sumergido en la masa de ciudadanos que cantan a coro en una procesión triunfal:
canam recepto || Caesare felix. || teque, dum procedis, io Triumphe, || non semel dicemus, io Triumphe, || civitas omnis: carm. IV 2,47.
- 2 Sat. I 5,50 ss. hinc nos Coccei recipit plenissima villa, || quae super est Caudi cauponas. nunc mi (...)
- 3 Etrusco de nacimiento (natione Tuscus), según los escolios a Juvenal (5,3), habría sido esclavo del (...)
31.1. Horacio, por ejemplo, conocía2 a Sarmiento (Sarmentus), el liberto3 de Mecenas contra el que se cantaron los célebres versus quadrati que han conservado los escolios a Juvenal (schol. Iuv. 5,3):
- 4 FPL, pp. 248 ss; Courtney 1993, pp. 475 s.
aliud scriptum habet Sarmentus, aliud populus voluerat.
digna dignis: sic Sarmentus habeat crassas compedes.
rustici, ne nihil agatis: aliquis Sarmentus alliget4.
41.2. Horacio citó cantos infantiles en dos ocasiones: en el libro primero de las Epístolas:
– ⋃ ⋃ at pueri ludentes ‘rex eris’ aiunt, || ‘si recte facies’: epist. I 1,59 s.
- 5 Porph., ad epist. I 1,62, p. 319,4 Holder contra pueri lusu cantare solent rex … non erit Quam neni (...)
5Con los oportunos cambios sintácticos y rítmico-métricos haría aquí referencia el poeta a una canción cuya forma y texto originario, de acuerdo con lo que, comentando el pasaje horaciano, escribió Porfirión5, podrían ser los de este septenario trocaico:
- 6 FPL 10, p. 417; Courtney 1003, pp. 484 s.; Luque 2009, p. 29.
Más que la opción por la segunda o la (...)
rex erit qui recte faciet; qui no faciet, no erit6.
- 7 Porph., ad ars 417, p. 177, 11 Holder hoc ex lusu puerorum sustulit, qui ludentes solent dicere: qu (...)
6De una canción infantil proviene asimismo, según reconocieron ya los comentaristas antiguos7, esta otra expresión formular recogida en el Ars poetica:
occupet extremum scabies: ars 417,
tras la que se podría reconstruir con Lucien Müller un septenario así:
- 8 FPL 11, p. 417; Luque 2009, p. 29.
habeat scabiem quisquis ad me venerit novissimus8.
- 9 Sobre la práctica por parte de los versificadores de estos juegos de transposición rítmica, cf. Kas (...)
- 10 Cf. epist. II 1,157.
72. Y no queda aquí la presencia de la lírica popular en los escritos de Horacio. Ecos de estos cantos populares, «vulgares», pueden oírse no ya en los hexámetros conversacionales de sus cartas, sino nada menos que entre los cuidados versos cultos de sus odas: entre ellos, veladas en mayor o menor grado y entretejidas, como las anteriores, en un entramado rítmico-metrico que les es ajeno9, se pueden adivinar citas de versos populares, de versus quadrati (septenarios trocaicos), sobre todo, e incluso en aguna ocasión de fórmulas próximas al viejo saturnio, al horridus saturnius10.
82.1. La más conocida y comentada de dichas posibles citas es, sin duda, la recogida en el carmen segundo del libro cuarto:
[33] concines maiore poeta plectro || Caesarem, quandoque trahet ferocis || per sacrum clivum merita decorus || fronde Sygambros, ||| … [41] concines laetosque dies et urbis || publicum ludum super inpetrato || fortis Augusti reditu forumque || litibus orbum. ||| [45] tum meae, si quid loquar audiendum, || vocis accedet bona pars et ‘o sol || pulcer, o laudande’ canam recepto || Caesare felix. ||| teque, dum procedis, ‘io Triumphe’, || [50] non semel dicemus, ‘io Triumphe’, || civitas omnis dabimusque divis || tura benignis;
unos versos que traen a la memoria lo que sobre el propio Augusto escribiría más tarde Suetonio:
Revertentem ex provincia non solum faustis ominibus sed et modulatis carminibus persequebantur11.
- 12 Ps.Acron, ad loc., p. 333 Keller: ad ipsum quasi triumphum loquitur sacra invocatione, qua ‘io, io’ (...)
9El contexto, qué duda cabe, sobre todo a partir del verso 45 es el de una procesión triunfal: véase sin más la expresión dum procedis o el grito ritual io Triumphe12:
teque, dum procedis, io Triumphe || no semel dicemus, io Triumphe;
un colon yambo-trocaico ([i‑o‑Tri‑um‑phe]: × – ⋃ – ⋃), aquí sabiamente incrustrado en el esquema del endecasílabo sáfico; colon que ya antes había hecho presente Horacio en el epodo noveno, al que enseguida prestaré atención.
- 13 Recuérdense las palabras de Suetonio (Cal. 6.): undique concinentium ‘salva Roma, salva patria, sal (...)
- 14 Cf., por ejemplo, Romano 1991, p. 859.
- 15 Niebuhr 1843, p. 259.
10Se trata con toda probabilidad de un canto coral: concines13; el canto de toda la comunidad (dicemus … civitas omnis dabimusque…) al que Horacio suma su propia voz (meae … vocis accedet bona pars); no ya su voz de vate consagrado sino la de un ciudadano más que se suma al canto del pueblo. Popularizante es, en efecto, la repetición del io Triumphe ocupando el mismo lugar en versos sucesivos14, recurso del que se sirve Horacio tanto en el mencionado epodo como en esta oda. No es, en consecuencia, a uno de sus operosa carmina a lo que aquí se refiere el poeta sino a los versos de un canto popular, expresión más o menos espontánea de la alegría del pueblo, tal como se manifestaba en las celebraciones de los soldados ya desde el triunfo de Camilo15.
11Y, en concreto, lo que dice Horacio que va a cantar en tal ocasión sumergido en la comunidad ciudadana es ‘O sol pulcer, o laudande’, un dímetro trocaico, un posible primer hemistiquio de un posible septenario, el versus quadratus, habitual en tales ocasiones:
– – – ⋃ | – – – ⋃ (+ – ⋃ – × – ⋃ ~ ||),
- 16 El monosílabo en final de verso contribuiría a marcar la imagen del ritmo trocaico subyacente: cf. (...)
un colon trocaico que aquí ha sido transplantado a la estrofa sáfica y sabiamente entretejido en el esquema del endecasílabo16:
– – || – ⋃ – – – ⋃ / ⋃ – ⋃ – –.
- 17 Kiessling 1917, p. 409, ad loc.
- 18 Fraenkel 1927, p. 364, n. 1.
- 19 Por ejemplo, Fraenkel 1957, pp. 438 s.; Kassel 1981, pp. 17 s.; Romano 1991, p. 859; Fedeli, Ciccar (...)
12Es lo que desde Heinze17 y Fraenkel18 vienen recononciendo los exégetas modernos19.
13En lo que a métrica se refiere, O sol pulcer o laudande se corresponde, según digo, con la primera mitad de un septenario trocaico, de un versus quadratus: es cuantitativamente regular – el que los pies impares no sean puros (lo son los pares) resalta su carácter popular, en cuanto que la medida es por pies y no por metros dipódicos, como correspondería a una versificación culta –. El isosilabismo es en él absoluto, así como la regularidad acentual: ´~ ~ ´~ ~ ´~ ~ ´~ ~. El octosílabo, además, se articula en los dos commata tetrasilábicos habituales en el quadratus20.
- 21 Fedeli, Ciccarelli 2008, pp. 165 s.
- 22 Thomas 2011, p. 118. Fedeli sugería la posibilidad de que este laudandus se anunciara ya antes de f (...)
14Y, si esto es así en lo métrico, en lo que a estilo se refiere las palabras de este colon se compadecen del todo con un canto popular que bajo su rústica sencillez encierra una profunda afectividad: sol puede entenderse en sentido propio o en metonimia por dies o incluso como una alusión simbólica a Augusto21. La repetición de o en anáfora al comienzo de cada uno de los commata tiene un aire popular y recalca la normal estructura del quadratus. Llamativo asimismo es el vocativo laudande: los raros vocativos de gerundivo, restringidos a la lengua poética, no se documentan antes del período augústeo22.
15Todo ello, además, ha sido sabiamente ajustado al ritmo silábico-acentual del sáfico. Y en este sentido cabe poner de manifiesto que, aun tratándose del libro cuarto, en el que, como es bien sabido, los sáficos articulados en sexta sílaba no son tan raros como en los tres primeros libros, se puede hablar de cierta «irregularidad» o «excepcionalidad» en la presencia que dicho corte tiene en el pasaje: la necesidad de acomodar al sáfico la exclamación triunfal o el fragmento del septenario que se cita habría hecho que nada menos que tres sáficos seguidos (el primero de ellos, tercero de su estrofa) presentaran dicho corte excepcional en sexta sílaba:
pulcer, o laudande’ // canam recepto
Caesare felix.
teque, dum procedis, // io Triumphe,
non semel dicemus, // io Triumphe.
16Nada, por tanto, impide pensar que Horacio recogió aquí un fragmento de un canto que realmente existió y se cantó.
17Y no hay que olvidar, además, que la cita en cuestión se inserta nada menos que dentro del pindárico libro cuarto y precisamente en la oda segunda, donde se elogia la excelsitud de Píndaro.
- 23 El mismo concepto aparece luego en carm. IV 5,9 ss. Fedeli, Ciccarelli 2008, p. 170.
18Horacio, como empecé diciendo, desde su excelsa cumbre del romanae fidicen lyrae, que odia y mantiene lejos de sí al vulgo ignorante (odi profanum vulgus et arceo), daría aquí sobrada muestra de su conocimiento de la poesía popular. Bien entendido, no obstante, que el hecho de que el vate, siempre crítico frente al vulgus y aristocráticamente hostil a confundirse con él, termine por asociarse al vulgus en esta circunstancia no depende de un repentino ataque de modestia, sino que es una funcional oferta de homenaje aún más significativo al princeps: la alegría por el regreso de Augusto es de todos, no sólo de la plebe sino también del excelso poeta23.
192.2. Pues bien, a mí me parece que este pasaje no es algo excepcional en los versos líricos de Horacio; creo que en ellos se pueden reconocer otros en los que el poeta ha recogido igualmente expresiones o incluso posibles citas de la lírica popular.
20En algún caso estas expresiones aparecen como lírica colectiva (dicimus), en el contexto de una celebración religiosa: tal es el de carm. IV 5,37 ss.:
‘longas o utinam, dux bone, ferias ||
praestes Hesperiae’, dicimus …
dicimus…
Aquí, no obstante, el posible eco de un versus quadratus popular sería muy lejano e inseguro: ¿cabría reconocer un colon trocaico en un supuesto longas praestes ferias?
21Los cantos de los amantes desdeñados que pasaban las noches ante las puertas de la amada – cantos que, según Horacio, Lidia oía ya cada vez con menos frecuencia –, ¿se expresaban también a base del popular versus quadratus?:
… audis minus et minus iam || ‘me tuo longas pereunte noctes || Lydia, dormis?’: carm. I 25,7 ss.
Podría el poeta haber entreverado en estos sáficos un verso más o menos como éste:
longas noctes, <heu> pereunte, + Lydia, dormis me tuo?
22Ecos también lejanos de una posible secuencia cuadrimembre podrían adivinarse en carm. IV 11, en el entramado fónico y léxico-morfológico de estos cuatro commata de los versos (SAPH 11s) 16 ss.:
rídet argénto / dómus, ára cástis ||
víncta verbénis / ávet ìmmoláto ||
spárgier ágno
- 24 Cf. Thomas 2011, ad loc.
que se insertan en un contexto en modo alguno ajeno a un carmen ritual24:
ára cástis | víncta verbénis + ávet ìmmoláto | spárgier ágno
23Tales ecos, sin embargo, parecen otras veces más cercanos y seguros. Así diría yo que ocurre en los dos pasajes siguientes.
242.2.1. Uno es el del epodo noveno, al cual ya me he referido. En él los Galli canentes Caesarem y las mencionadas exclamaciones io Triunphe nos llevan de nuevo a los «cantos de triunfo»:
at huc frementis verterunt bis mille equos || Galli canentes Caesarem ||| hostiliumque navium portu latent || [20] puppes sinistrorsum citae. ||| io Triumphe, tu moraris aureos || currus et intactas boves? ||| io Triumphe, nec Iugurthino parem || bello reportasti ducem ||| neque Africanum, cui super Carthaginem || virtus sepulcrum condidit. ||| terra marique victus hostis punico || lugubre mutavit sagum, ||| aut ille centum nobilem Cretam urbibus || [30] ventis iturus non suis, || exercitatas aut petit Syrtis Noto || aut fertur incerto mari |||: epod. 9,17 ss.
- 25 Al que se le puede encontrar parelelo en Verg., Aen. VII 698 ibant aequati numero regemque canebant (...)
- 26 Cf. Watson 2003, ad loc.
25Los gálatas abandonan a Antonio y se pasan a Octaviano – «César» en cuanto que hijo adoptivo del Gayo Julio César –, aclamándolo, o quizá mejor, «cantándole» (canentes). El pasaje25 parece26 dar cuenta de la costumbre de dichos soldados de cantar al entrar en combate:
- 27 Liv. XXXVIII 17, 4 s., referido a estos galos de Asia en 189 a.C. Cf. asimismo Tac., Germ. 3 Sunt i (...)
omnium quae Asiam colunt gentium Gallos fama belli praestare. Inter mitissimum genus hominum ferox natio pervagata bello prope orbem terrarum sedem cepit. Procera corpora, promissae et rutilatae comae, vasta scuta, praelongi gladii; ad hoc cantus ineuntium proelium et ululatus et tripudia, et quatientium scuta in patrium quendam modum horrendus armorum crepitus, omnia de industria composita ad terrorem27.
Aun así, dado el contexto y las frases que siguen, no es imposible pensar aquí en una especie de carmen triumphale. Al menos Horacio habría podido reinterpretar dicho canto desde la perspectiva de los carmina militaria o triumphalia latinos.
- 28 Varr. LL VI 68; Hor., carm. IV 2, 49 s.; Ov., am. I 2,34; Mart. VII 6,7. cf. Versnel 1970, pp. 30-4 (...)
- 29 Porph., ad vv. 21 s., p. 203,13 Holder Quasi deum invocat triumphum. Tu, inquit, moraris currus, qu (...)
26El grito ritual io Triumphe, con que los ciudadanos vitoreaban al general y sus soldados durante la procesión triunfal28, aparece como una interpelación a un dios personificado29. Dicho grito, al que, como acabamos de ver, recurriría luego Horacio en el libro cuarto de sus Odas, trasprantándolo al esquema del endecasílabo sáfico, ocupa aquí su lugar natural, el primer hemistiquio (penthemímeres yámbico) del trímetro:
× – ⋃ – ⋃ / – ⋃ – × – ⋃ ~ ||
io Triumphe, tu moraris aureos || currus et intactas boves? ||| io Triumphe, nec Iugurthino parem || bello reportasti ducem |||: epod. 9,21 ss.
Y no hay duda de que semejante colon a cualquier oído de la época – como a cualquier conocedor moderno de la versificación latina – le trae ecos del final del primer miembro (dímetro o, mejor, cuaternario) de un septenario trocaico, el verso, como es bien sabido, de estos carmina triumphalia:
– ⋃ – × – ⋃ – ⋃ + – ⋃ – × – ⋃ ~ ||.
- 30 El trímetro sin su crético inicial es igual que el septenario; sus correspondencias en el nivel de (...)
27Dichos septenarios se dejarían oír aquí claramente a través del trímetro yámbico, cuyos vínculos estructurales con el verso trocaico son indudables30.
28En el primero de los dos versos en cuestión la acentuación es totalmente yambo-trocaica:
´– ⋃ ´– i|ó Triúmphe, + tú moráris | áureòs;
en el segundo sólo lo es parcialmente (algo, por lo demás, que no se sale de la norma):
´– ⋃ ´– i|ó Triúmphe, + nec Iugurthi|no parem.
Es más, el dímetro yámbico que sigue como verso epódico a cada uno de estos trímetros es un octosílabo, similar al dímetro trocaico del primer colon de un septenario. Y casi se adapta a su esquema cuantitativo, salvo en la sílaba penúltima, en el yámbico breve y en el trocaico larga. Pero en lo que a acentos de palabra se refiere el dímetro yámbico de los versos 20, 22 y 24 es idéntico a un dímetro trocaico como el que hace de primer miembro de un versus quadratus; cosa que no ocurre en ninguno de los otros dímetros de la composición:
– ⋃ – hostiliumque + naves in portu latent ||
púppes sìnistrórsum cítae |||
– ⋃ – io Triumphe, + tu moraris aureos ||
cúrrus èt intáctas bóves |||
– ⋃ – io Triumphe, + nec Iugurthino parem ||
béllo rèportásti dúcem |||.
29No resulta, por tanto, descabellado observar que, invirtiendo el orden de los hemistiquios y prescindiendo de ciertas irregularidades en el esquema cuantitativo, sería posible oír un septenario acentual:
cúrrus èt intáctas bóves + tú moráris áureòs?
Otro tanto en los otros dos, aunque sin regularidad acentual absoluta (cosa que también ocurre en los habitualmente reconocidos como tales):
púppes sìnistrórsum cítae + náves in portu latent
béllo rèportásti dúcem + nec Iugurthino parem.
- 31 Por ejemplo, Romano 1991, ad loc.; Watson 2003, ad loc.; cf asimismo Lindo 1969, p. 176.
- 32 Cf., por ejemplo, las observaciones ad locum de Ellis 1889; Fordyce 1961 o Quinn 1970; cf. asimismo (...)
302.2.2. El segundo de los pasajes a que me refería se halla en el epodo décimo séptimo, en el que se suele reconocer una cita irónica de un irónico verso de Catulo; así lo hacen tanto los comentaristas y estudiosos de Horacio31 como los del poeta de Verona32.
31Se trata de la expresión catulliana pudica et proba, que reaparece en Horacio como tu pudica, tu proba. Dicha expresión se halla en ambos en el contexto de una palinodia más o menos sarcástica. Catulo escribe en endecasílabos falecios:
Adeste, hendecasyllabi … [10] circumsistite eam, et reflagitate: || ‘moecha putida, redde codicillos, || redde, putida moecha, codicillos!’ || … [18] conclamate iterum altiore voce: || ‘moecha putida, redde codicillos, || redde, putida moecha, codicillos!’ || sed nil proficimus, nihil movetur. || mutandast ratio modusque vobis, || siquid proficere amplius potestis, || ‘pudica et proba, redde codicillos!’: Catull. 42.
32Horacio lo hace en trímetros yámbicos:
sive mendaci lyra || voles sonare / ‘tu pudica, tu proba || perambulabis / astra sidus aureum’ |||: Hor., epod. 17,39 ss.
- 33 Cf. Plessis, Lejay, ad loc.
33Evidentemente el horaciano mendaci lyra resulta ambiguo (¿intencionadamente?) según se entienda referido al pasado (lira «que ha sido mendaz» cuando atacaba a Canidia) o al futuro («que va a ser mendaz» al alabarla); o, mejor dicho, le resultaría ambiguo a Canidia, que podría entenderlo como ella quisiera; para Horacio con toda probabilidad el sentido sería el segundo33. La alabanza, así, en él sería expresamente insincera; y más o menos lo mismo ocurría en Catulo.
34Fordyce34, que, como los demás admitía las reminiscencias catulianas del pasaje horaciano, advertía de la posibilidad de que tal expresión aliterante fuese la misma frase convencional («phrase … probably conventional») que ya aparece en un verso de Afranio.
- 35 Cf. Lindo 1969, quien, a mi juicio, aducía razones más que suficientes para ello.
35Y esta presencia de proba et pudica en Afranio abriría la posibilidad de reconocer lazos entre la palinodia de Horacio y la de Estesícoro, cosa que llevaría a referir el epodo horaciano no tanto a Catulo cuanto al poeta griego35.
- 36 Recuérdense, por ejemplo, Strecker 1950; Rostagni 1964, p. 471; Granarolo 1967, p. 166; Ronconi 197 (...)
- 37 Cf., por ejemplo, Usener 1901; Fraenkel 1961; Augello 1991.
- 38 Goldberg 2000.
- 39 Ibid., pp. 481 ss.
- 40 Green 2005, p. 226
36Por otra parte, las raíces populares o folklóricas de la poesía de Catulo, algo reconocido por los estudiosos36, se hacen evidentes37 en este poema 42, que en realidad se sustenta formalmente, según Goldberg38 sobre una flagitatio como la conocida del Pseudolus (357 ss.) plautino. El propio Goldberg39, seguido luego por Green40, ha reconocido en el poema de Catulo reminiscencias de la comedia tanto en lo que respecta a la escansión de los versos (más específicamente, a la «composición») como en lo relativo al vocabulario.
37El mencionado verso de Afranio es un septenario trocaico:
Nam proba et pudica quod sum, consulo et parco mihi: Afran. frg. 116 Ribbeck (vol. II, 1898).
Y, en el camino que trato de seguir, trae a la memoria estos otros dos versos (respectivamente, septenario trocaico y senario yámbico) de Plauto y Terencio:
Plaut., Amph. 1086 (TRse)
Amphitruo, piam et pudicam esse tuam uxorem ut scias;
Ter., Adelph. 930 (IA6p)
[De.] proba et modesta. [Mi.] ita aiunt. [De.] natu grandior.
38Pues bien, así las cosas, ¿podría tratarse, entonces, de un fragmento de canción popular irónica (o utilizado irónicamente por Catulo)? La expresión pudica et proba tal como aparece en el verso catuliano (⋃ – – ⋃ ⋃) no encaja muy bien en un rítmo yambo-trocaico. Tampoco en Catulo hay alusión a canto alguno.
39En Horacio, en cambio, sí se inserta el dicho en un contexto musical (sonare) que puede apuntar al canto. Y, además, tu pudica, tu proba puede ser muy bien un colon yambo-trocaico, en concreto el segundo de un septenario.
40¿Podría pensarse, entonces, en un canto popular citado primero por Catulo (que en tal caso habría alterado el texto original para acomodarlo al esquema del falecio), y vuelto a citar por Horacio, pero en su forma auténtica yambo-trocaica?
- 41 Cf. Loomis 1972, p. 44.
- 42 Era la interpretación del falecio dominante en Aftonio (Mar. Vict., GLK VI 118,10), quien recoge in (...)
- 43 Que se uniría a un primer miembro pentemímeres dactílico: cf., por ejemplo, Terent. Maur. 2674 ss. (...)
41Catulo, en efecto, escribe en falecios, un endecasílabo en el que, contra lo que ocurrió en los horacianos, sobre todo en el sáfico, no llegó a consolidarse en latín una articulación en dos miembros fijos. En Catulo, sin embargo, hay un predominio de cortes en quinta sílaba (55) seguidos de cerca por los cortes tras la sexta (41). En Marcial la relación se invertirá: 38 / 5341. Tanto uno como otro corte en el centro del verso suponen un segundo miembro de ritmo yambo-trocaico: bien similar a una tripodia trocaica («itifálico»: ~ ~ – ⋃ ⋃ / – ⋃ – ⋃ – ~)42, bien equivalente a un colon yámbico penthemímeres, como el habitual en el trímetro (~ ~ – ⋃ ⋃ – / ⋃ – ⋃ – ~)43.
- 44 Contando también el verso primero Adest(e hendeca/syllabi quot estis.
- 45 Algo en lo que Goldberg (2000, pp. 480 s.) reconocía uno de los vínculos del poema de Catulo con la (...)
42En el poema 42 llama la atención la extraordinaria frecuencia del corte en quinta sílaba, que aparece nada menos que en veinte44 de sus veinticuatro versos, dejando así sentir con fuerza la presencia de un segundo colon trocaico45: es además la articulación que presenta el verso que nos ocupa (24) pudic(a et proba / redde codicillos, que, a su vez, se hace eco de los anteriores, 19 y 20 moecha putida / redde codicillos, || redde, putida / moecha, codicillos.
- 46 Merecería quizá también nuestra atención la advertencia que hace el poeta a sus hendecasyllabi, int (...)
43Las aliteraciones y repeticiones son, como en los versos de la comedia, propias de la poesía popular46.
44En Horacio, como acabo de decir, la cosa sería aún más sencilla y directa: las palabras del originario canto popular irían tal cual, trasplantadas desde el segundo miembro (cuaternario trocaico cataléctico) de un septenario, al segundo de un trímetro yámbico con su normal cesura penthemímeres, hermano gemelo suyo, como he dicho.
45En conclusión, detrás del horaciano:
voles sonare / ‘tu pudica, tu proba || perambulabis / astra sidus aureum’
podría estar un canto popular anónimo:
– ⋃ – ⋃ – ⋃ – ⋃ + tu pudica, tu proba ||
– ⋃ – perambulabis + astra sidus aureum ||.
- 47 Watson (2003, ad loc.) entiende la anáfora de segunda persona como característica de los himnos.
- 48 ¿Cabría oír un septenario silábico-acentual en una supuesta secuencia: tú proba peràmbulábis + ástr (...)
46La repetición anafórica del tu encabezando los dos metros del hemistiquio, sería una vez más la propia de los cantos populares47. La absoluta homodinia apuntaría en el mismo sentido48.