Convocatoria de contribuciones para un número especial de la revista Intervenciones económicas: Regionalización en América Latina y el Caribe
Outline
Top of page01. Poner las cosas en perspectiva
En América Latina y el Caribe (ALC), los llamamientos a la solidaridad y la integración han sido durante mucho tiempo leitmotiv del discurso político. En los años cincuenta y setenta del siglo pasado, en el marco de las políticas nacionales de industrialización por sustitución (ISI), la integración tomó la forma de cooperación regional, apertura ordenada de los mercados y reparto de la producción. Enfrentadas a rivalidades políticas y a economías poco complementarias, la mayoría de estas iniciativas se abandonaron posteriormente, o al menos se modificaron sustancialmente a raíz de la crisis de la deuda, en favor de una proliferación de acuerdos regionales. Se crearon numerosas instituciones regionales por añadiduras sucesivas, en Centroamérica, en los países andinos, en las islas del Caribe, etc., adoptando algunas organizaciones una postura claramente ideológica de lucha contra el imperialismo (Alianza ALBA). Siguiendo el ejemplo de la Unión Europea, los países del Cono Sur optaron por un enfoque comunitario (MERCOSUR).
Hay que decir, sin embargo, que las relaciones intergubernamentales prevalecen la mayoría de las veces sobre los mecanismos comunitarios, y que Mercosur experimenta altibajos en función de los cambios de orientación política y de las dificultades económicas. Otros países, en particular los andinos, favorecieron una apertura competitiva contractual y el acercamiento a América del Norte, y especialmente a Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de México, que se había adherido al TLCAN. Tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 y el fracaso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovida por Estados Unidos, este último se apartó de Sudamérica para concentrarse en sus vecinos (Centroamérica y el Caribe). Sólo recientemente, bajo la administración Biden, se han dado señales de una voluntad estadounidense de reactivar la antigua relación, bajo la forma de una nueva asociación selectiva (Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica), aún poco definida. Al mismo tiempo, los países de la región, golpeados por graves crisis económicas y financieras (Argentina, Venezuela) y muy afectados por las consecuencias de la pandemia COVID-19, intentan recuperarse y reorientarse. La República Popular China se está convirtiendo en un importante socio comercial y acreedor, en detrimento de Estados Unidos y la Unión Europea. Al lanzar esta convocatoria de propuestas, queremos iniciar una reflexión colectiva sobre la evolución económica y los procesos de regionalización que plantean formidables desafíos a América Latina y el Caribe.
02. Temas
Los textos pueden abordar los siguientes temas de economía política internacional y geopolítica.
2.1 Acuerdos comerciales y cadenas de valor
En general, los países de América Latina y el Caribe son signatarios de un gran número de acuerdos comerciales dentro de la región. Sin embargo, salvo algunas excepciones, el volumen de comercio e inversión generado sigue siendo bajo en comparación con otros acuerdos comerciales regionales del mundo. Cabe señalar dos puntos: por una parte, el comercio extrarregional se desarrolla más rápidamente que el intrarregional; por otra, la Región encuentra dificultad por ascender en las cadenas de valor, y su posición tradicional de proveedor de materias primas y productos agrícolas a los mercados mundiales se acentúa, incluso con el acercamiento a las potencias asiáticas, México es la excepción. Se trata, pues, de hacer balance de las distintas agrupaciones de integración y ver en qué medida se adaptan a la reorientación de la economía mundial hacia Asia. ¿Es la ratificación de los acuerdos regionales y extrarregionales el camino a seguir? ¿O, dados los factores en juego, es más ventajoso para los países de la Región ir por la libre? ¿Qué ocurre con la capacidad de los gobiernos para adoptar políticas comerciales e industriales y modelar el tejido económico nacional?
2.1 Geopolítica regional y China
La relación con China ofrece grandes oportunidades económicas para los países de la Región (desarrollo de infraestructuras, préstamos bilaterales), pero también presenta riesgos, ya que podría establecer una nueva relación de dependencia (con destrucción de sectores industriales, endeudamiento, etc.). Para la Región de América Latina y el Caribe (ALC), ¿puede aportar algún beneficio la diversificación de las relaciones diplomáticas, que en principio permitiría reequilibrar la tradicional dependencia de las potencias occidentales? ¿Cómo pueden los países de la Región ascender en la cadena de valor y plantearse apoyar un sector manufacturero y tecnológico dinámico en casa? Del mismo modo, ¿cómo afectan la inestabilidad política, la violencia, las crisis sociales y los grandes movimientos de población al atractivo de los países de la Región como base de producción e inversión?
2.3 Pequeñas economías nacionales
Con demasiada frecuencia se pasa por alto que la Región de ALC incluye muchas economías pequeñas. Además de que las islas del Caribe, América Central y las Guayanas albergan países muy pequeños e incluso microestados (varios países con menos de 100 000 habitantes, es decir, menos que ciudades como Poitiers o Trois-Rivières), también hay países sin litoral o con poblaciones relativamente pequeñas (Bolivia, Paraguay, Uruguay). Además, los propios países andinos tienen un PIB relativamente bajo, inferior al de países como Suecia, Noruega y Dinamarca. Sólo dos países, México y Brasil, ambos miembros del G-20, pueden considerarse legítimamente "emergentes". Los estudios de casos deberían ofrecer una imagen más clara de las opciones de que disponen las naciones pequeñas en términos de representación e integración internacional.
03. Comité de redacción
Mathieu Arès, Universidad de Sherbrooke
Christian Girault, CREDA-CNRS, París-Aubervilliers
04. Cronología
Artículo propuesto (1 página): 31 de diciembre de 2023
Comentarios sobre las propuestas: 1 de Noviembre de 2023
Artículo completo: 1 de febrero de 2024
Evaluación doble ciego: 1 de febrero a 15 de marzo de 2024
Volver a los autores
Devolución de los manuscritos finales a la revista: 1 de mayo de 2024
Edición: verano/otoño 2024
Envíe sus preguntas, propuestas y textos a las siguientes direcciones:
Mathieu.ares@usherbrooke.ca
christian.girault@cnrs.fr
For formatting guidelines:
https://journals.openedition.org/interventionseconomiques/65
For more information on the journal