Navigation – Plan du site

AccueilNuméros49-2Introducción. Descolonizar la mus...

Introducción. Descolonizar la museología o “reformular la museología”

Yves Bergeron et Michèle Rivet
p. 44-57
Cet article est une traduction de :
Introduction. Decolonising museology or “re-formulating museology” [en]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
Introduction. Décoloniser la muséologie ou « re-fonder la muséologie »  [fr]

Texte intégral

La descolonización de la museología

1El 44º simposio del ICOFOM, celebrado del 15 al 18 de marzo de 2021, contó con una gran participación. Aunque la reunión se planificó en modo virtual, recibimos cerca de 1.000 solicitudes de inscripción para seguir el simposio en línea en la plataforma web ofrecida por el departamento de tecnología de la Université du Québec à Montréal (UQAM). Al mismo tiempo, el público en general pudo seguir en directo las ponencias científicas, especialmente los principales discursos de apertura de cada día en la página de Facebook del ICOFOM. Mucho tiempo después del simposio, esta página fue ampliamente consultada, lo que indica que el impacto del simposio fue particularmente significativo.

2Los miembros del comité científico y del comité organizador quedaron gratamente sorprendidos por el interés que la comunidad profesional de los museos y el mundo académico mostraron por el tema propuesto por ICOFOM. Estos cuatro días han demostrado que la cuestión de la descolonización está en el centro de las cuestiones que animan y transforman el mundo de los museos.

Las 3 Ms de la museología: "musées, métissages et mythes d'origine"

3Recordemos que la convocatoria de ponencias se centraba en tres grandes temas en torno a la descolonización, es decir, las transformaciones inducidas en el seno de los propios museos; la delicada cuestión del mestizaje de las culturas y, más concretamente, el lugar de las comunidades culturales en las colecciones y la programación; y, por último, el cuestionamiento de los mitos de origen de los museos. Si consideramos en primer lugar las propuestas seleccionadas para este simposio, es evidente que las cuestiones relacionadas con los temas indígenas y, más concretamente, con la restitución de las colecciones, figuran entre los temas planteados por los investigadores.

El eje del 44º simposio: cuestionar la herencia de la cultura museística europea

4Mucho antes de estructurar los textos seleccionados por el comité científico, se hicieron rápidamente algunas observaciones al final del simposio. A la hora de hacer balance, constatamos el entusiasmo del mundo de los museos. En efecto, hay muchas preguntas y quejas sobre el papel de los museos en la sociedad. Abordar el tema de la colonización ha abierto la puerta a un sinfín de críticas sobre su papel fundamental en los debates sociales. Hay muchas críticas, a veces agrias, a los museos, como si se les culpase de no contribuir más a un nuevo orden social. De hecho, a menudo se considera que el reto de la justicia social recae más en los museos que en los gobiernos, cuya obligación principal es. Por otro lado, uno se pregunta por qué los museos quieren asumir esta responsabilidad desproporcionada. Está claro que la cultura se está convirtiendo en un tema central para la sociedad y el museo, como institución que toca las artes, las ciencias y la sociedad, parece ser el escenario privilegiado para debatir y promover la convivencia.

5Hasta cierto punto, tuvimos la sensación de revivir o simplemente ser testigos de las secuelas de la reunión del Consejo Internacional de Museos en Kioto, que centró el mundo de los museos en dos clanes diametralmente opuestos. Esta polarización parece, a primera vista, similar a la querella entre Antiguos y Modernos que se extendió por el mundo cultural europeo en el siglo XVII. La contestación en torno a la propuesta de definición de museo pone en tela de juicio la tradición museística y, en particular, a quienes se autodefinen como "conservadores", en el verdadero sentido de la palabra, es decir, personas apegadas a la misión original de los museos europeos centrada en el patrimonio material y la vigencia de la cultura erudita. En cierto modo, es el patrimonio de la cultura museística europea el que está siendo atacado. De hecho, ya no parece haber consenso sobre este patrimonio común, como menciona Krzysztof Pomian en su síntesis sobre la historia mundial de los museos (2020, 2021). Sin embargo, ¿no deberíamos reconocer en primer lugar que sin esta contribución europea a la cultura no estaríamos debatiendo hoy el papel del museo?

6En Kioto, tuvimos la sensación de asistir a una especie de juicio a la museología clásica y a una acusación de diversa índole dirigida a los grandes museos que apenas empiezan a considerar la posibilidad de devolver las colecciones a las comunidades de origen. También es importante comprender que estas críticas se dirigen a las empresas culturales y científicas iniciales de los museos. Si la postura crítica es saludable en cualquier disciplina, hay que reconocer que el mundo de los museos rebosa bienestar. Más allá de las tensiones, ¿qué revela este movimiento de protesta? ¿No indica un deseo de cuestionar la institución museística? En última instancia, creemos que el museo no está condenado a desaparecer, como sugirieron algunos participantes en la reunión de Kyoto, pero ya no cabe duda de que los museos están sin duda en vías de reforma, mientras que una facción conservadora parece avanzar hacia la contrarreforma. En otras palabras, ¿este movimiento de protesta no es un rechazo al museo, como podría pensarse, sino un deseo de reformular el museo a partir de los nuevos paradigmas de la cultura museística emergente? ¿No es un movimiento que consiste en reapropiarse del museo para darle una nueva misión y una nueva integridad? En otras palabras, existe una forma de reapropiación simbólica de la institución museística. Esta es una de las hipótesis que proponemos y que merece ser explorada. La reunión del Consejo Internacional de Museos que se celebrará en Praga en 2022 nos proporcionará sin duda respuestas sobre el futuro de la red internacional de museos.

Lo que nos dicen los textos

7Este número temático reúne las propuestas seleccionadas por el comité científico, así como los textos de los ponentes invitados especialmente para el simposio, como Élisabeth Kaine, Ruth B. Phillips y Bruno Brulon Soares. El corpus de estos textos seleccionados por el comité científico nos ha inspirado para agruparlos en tres secciones en esta introducción. La primera sección reúne cuatro textos que reflexionan más específicamente sobre la descolonización de la museología como disciplina bajo el título Museología en cuestión. La segunda sección, Premiers Peuples (Pueblos Originarios), reúne tres textos que abordan la delicada y sensible cuestión del lugar de las culturas aborígenes en el mundo museístico norteamericano. La tercera sección, Algunos ejemplos de diferentes continentes, consta de cinco estudios de caso que demuestran el carácter internacional de la descolonización de los museos. Por último, el texto de Bruno Brulon Soares, que cerró el simposio, ofrece una síntesis crítica y pistas de reflexión para la comunidad científica del ICOFOM a partir de cinco grandes mitos de la museología.

1. La museología en cuestión

8En este apartado, cuatro textos abordan el tema de la descolonización desde la perspectiva del cuestionamiento de la museología como disciplina. François Mairesse identifica las grandes cuestiones desde una perspectiva histórica proponiendo un retorno a la historia de la museología. Como muestra claramente, la descolonización de la museología es más compleja que el proceso descolonial, que se expresa en particular en la red internacional de museos mediante la repatriación de objetos. Menciona concretamente el carácter violento de la colonización asociada a los imperios coloniales, principalmente europeos, que concierne más particularmente a Gran Bretaña y Francia, pero también a Alemania, Bélgica, España, Italia, Países Bajos o Portugal. Así, propone deconstruir el mito fundacional del museo colonial, es decir, el museo que encarna fundamentalmente su vínculo con la Ilustración y su discurso, el poder en el lugar, procedente de la metrópoli. Más que considerar el problema desde el punto de vista de la colonización, nos invita a analizar la propagación de la museología, cuyas ideas se difundieron progresivamente, durante el periodo de entreguerras, en una época todavía efectivamente colonial, desde las metrópolis hacia las periferias. Nos recuerda que el discurso poscolonial sobre la museología se centra sobre todo en los circuitos de difusión. Mairesse pone el ejemplo de John Falk, que es el investigador más citado. Es evidente que la distribución de las publicaciones en inglés facilita la difusión de su pensamiento. También cita a Tereza Scheiner, que cuestiona la hegemonía del pensamiento en la producción de discursos anglófonos y francófonos en detrimento de otras lenguas. Este punto de vista pareció ser ampliamente compartido en la reunión del ICOM en Kioto, donde el inglés ocupó todos los debates. Además, Mairesse llama la atención sobre el liderazgo y la influencia de ciertas ideas que se difunden más fácilmente en determinadas lenguas. Destaca el hecho de que sólo un pequeño número de investigadores aspira a desarrollar los intercambios de forma más global. Los primeros, desde el punto de vista de la investigación, prospectan por todo el mundo para descubrir nuevas ideas en el ámbito museístico; los segundos tratan de dar a conocer sus ideas a un público más amplio (algunos autores pueden pertenecer a ambas categorías).

9En cierto modo, el liderazgo de los investigadores es decisivo, pero la difusión de su visión depende del lugar que ocupan las lenguas en la propagación del conocimiento. En este sentido, el reconocimiento de la contribución de los investigadores sigue siendo relativo. Mairesse sugiere que el enfoque geopolítico, que integra el poder político y militar (hard power), el poder económico, pero también el diplomático y el cultural (soft power), permite cuestionar las relaciones de poder actuales de forma mucho más pertinente. Esta perspectiva nos permitiría, sin duda, dar una nueva mirada a las relaciones coloniales de la museología, centrándose en las cuestiones y estrategias hegemónicas.

10Con el mismo espíritu, Fabien Van Geert explora y matiza los términos museología poscolonial y decolonial. Su análisis insiste en la necesidad de dominar y matizar estos conceptos. También invita a los investigadores a no oponer estas dos visiones de la museología. Su interpretación de este movimiento es relevante, ya que se basa en su proyecto de tesis (2020), que le permitió analizar en detalle el movimiento de cuestionamiento y transformación en el mundo de los museos etnográficos. Los campos que ha explorado minuciosamente le permiten echar un vistazo esclarecedor al movimiento de descolonización en Europa, América del Norte y América Latina. Van Geert coincide con la interpretación de Mairesse cuando concluye que es imprescindible volver a la esencia misma de estas teorías para entender su aplicación a contextos concretos (ya que todo conocimiento es necesariamente situado). Concluye, con razón, que si queremos ser capaces de utilizar términos heurísticos y universalmente válidos para comprender el mundo de los museos, es importante reflexionar sobre estas cuestiones, que van mucho más allá de un mero ejercicio lingüístico. Se trata, sin duda, de una de las primeras tareas intelectuales que hay que emprender si el proyecto de la museología quiere realmente descolonizarse. El proyecto del Dictionnaire de muséologie desarrollado en el seno del ICOFOM es sin duda un ejemplo convincente que demuestra la necesidad de aclarar conceptos que a veces parecen sencillos, pero que al mismo tiempo son complejos y requieren matices según la cultura.

11Marília Xavier Cury propone una reflexión basada en la metamuseología a partir de las colecciones Kaingang reunidas a principios del siglo XX en el contexto de la colonización del oeste de São Paulo en Brasil. Cuestiona los conceptos de "musealia" y "musealidad" por el contexto de la recogida de los objetos que, como en otras partes de América y en otros continentes, se produjo de forma violenta. El estudio de estos objetos permite reexaminar el proceso inicial de musealización, así como la relectura de estos objetos por parte de los grupos kaingang, que propone nuevas interpretaciones. Este tipo de enfoque, que puede observarse en otras partes del mundo, demuestra que la museología debe integrar los enfoques antropológico y sociológico para que los profesionales de los museos puedan evitar los enfoques etnocéntricos o sociocéntricos que consisten en favorecer la interpretación de un grupo al que se pertenece en detrimento de las comunidades afectadas. El etnocentrismo tiende a conducir a interpretaciones erróneas que pueden asemejarse a formas de racismo. Por el contrario, la museología debe incluir en su formación general una apertura al otro y a la diferencia. En otras palabras, el enfoque antropológico permitiría tomar conciencia de que la propia cultura no puede ser la norma.

12En el texto de su conferencia, Ruth B. Phillips sostiene que la dialéctica colonial y decolonial es demasiado polarizadora. En su lugar, sugiere que el museo debería adoptar un enfoque de museo de sociedad, es decir, multidisciplinar, que fomente las interpretaciones plurales. Este cambio de postura significa que los museos deben romper con la tradición museológica occidental. Sostiene que los museos deben revisar el régimen de valores que hasta ahora ha regido las interpretaciones occidentales de la cultura. En cierto modo, uno se pregunta si los museos no deberían romper con la idea misma de interpretar los objetos y la cultura. La autora aborda los problemas de la "extranjerización" y la "traducción gruesa". Relata ejemplos de traducción y demuestra que en algunos casos hay que reconocer que los museos se enfrentan a ejemplos de intraducibilidad. Phillips sugiere que los museos de sociedad deberían, como hacen los museos de arte y especialmente los de arte contemporáneo, exponer los objetos sin mediación sobre la base de que la obra o el objeto hablan por sí mismos y que el museo no debe interponerse entre el objeto y el visitante. Aquí encontramos el vivo debate que recorrió el mundo museístico y académico cuando se inauguró el Museo del Quai Branly en 2006. Los objetos etnográficos del Musée de l'Homme estaban entonces bajo la influencia y la autoridad de conservadores que favorecían un enfoque estético que transformaba los objetos etnográficos en obras de arte. Este problema de traducción e interpretación no parece ser nuevo en la medida en que cada generación revisa periódicamente las colecciones y propone nuevas lecturas.

2. Los primeros pueblos

13François Mairesse demuestra que son las estructuras de poder actuales las que deben analizarse para comprender lo que está en juego en la descolonización de la museología. En este sentido, conviene centrarse en la influencia de los Pueblos Originarios, que no solo han participado en la transformación de los museos desde hace varios años, sino también, de forma más general, en la descolonización de la museología y, en cierta medida, en su indigenización (Phillips, 2011).

14Varias ponencias del simposio intentaron responder a las cuestiones planteadas en relación con los Pueblos Originarios. Estas ponencias, algunas de las cuales han sido seleccionadas para su publicación, y los debates a los que dieron lugar a lo largo del simposio dan fe de una creciente conciencia entre los museos de la necesidad de entablar un diálogo crítico sobre la interpretación de la historia, para comprender mejor que los pueblos indígenas de Asia vagaron, ocuparon y transformaron el territorio norteamericano durante milenios antes de la llegada de los europeos. Todas estas reflexiones se inscriben en una ruptura del museo tal y como se ha concebido tradicionalmente e incluso de la Nueva Museología tal y como se definió en la década de 1980. Estas reflexiones también indican que, si bien estos cambios estructurales se han implementado a veces en los museos, algunas respuestas sólo se formulan conceptualmente y las preguntas siguen sin respuesta. Estos diferentes trabajos nos muestran que la inversión de estas relaciones de poder, como señala acertadamente Mairesse en la conclusión de su texto, no puede analizarse simplemente mediante estudios, ya sean museísticos o postcoloniales.

15La toma de conciencia por parte de los museos de la realidad de los Pueblos Originarios es reciente, al igual que la reivindicación por parte de los aborígenes de controlar su historia y su cultura en los instrumentos internacionales. Este fenómeno se refleja en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007. Cuatro países se opusieron a ella en ese momento: Canadá, que se adherirá unos tres años más tarde, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, países donde la importancia de los Pueblos Originarios es significativa. Esta afirmación implica necesariamente el establecimiento de vínculos entre, por un lado, los Pueblos Originarios que reclaman el control de su patrimonio material e inmaterial y que recuperan así su alma, su cultura, su identidad y, por otro lado, el museo que custodia estos objetos culturales.

16En Canadá, fue a raíz del boicot de los Cree a la exposición de 1988 del Museo Glenbow, "El Espíritu Canta" (Le souffle de l'esprit), que se creó un grupo de trabajo formado por miembros de la Asamblea de los Pueblos Originarios y de la Asociación Canadiense de Museos, que presentó un informe en 1992: "Pasar página: Forjando nuevas asociaciones entre museos y Pueblos Originarios" (Tourner la page: forger de nouveaux partenariats entre les musées et les Premières Nations). Este informe llegó a tres conjuntos principales de recomendaciones: una mayor participación de los aborígenes en la interpretación de su cultura e historia por parte de las instituciones culturales; un mejor acceso de los aborígenes a las colecciones de los museos; y la repatriación de los objetos sagrados y los restos humanos contenidos en las colecciones de los museos (Maranda, Van Geert). La década de 1990 marcó una mayor conciencia de los Pueblos Originarios de Canadá en su relación con los museos. Como señala Andrea Laforêt, etnóloga canadiense, los objetos culturales de las sociedades aborígenes tienen un significado que forma parte de la vida de la propia sociedad. Cuentan la historia, establecen la genealogía de la sociedad y la transmisión de la autoridad. Los Pueblos Originarios tienen una concepción de los objetos culturales totalmente diferente a la que tradicionalmente tiene un museo que los posee (Phillips). Estos objetos culturales suelen tener un carácter sagrado y deben ser tratados como tales. A lo largo de los años, los museos de etnología o los departamentos de etnología de los museos de historia, así como los museos de sociedad e incluso los de bellas artes, han aprendido a trabajar en colaboración con los Pueblos Originarios. Sin embargo, esta colaboración ha estado y está plagada de dificultades y dista mucho de haberse completado.

17Desde el principio, como ponente inaugural del simposio y en su texto "Narrativa de una incursión aborigen en el territorio del museo", Élisabeth Kaine, conservadora aborigen de la nación Wendake, se cuestiona las dificultades que encuentran los pueblos originarios para lograr una participación real en el desarrollo de una exposición que les concierne. En efecto, para Kaine, la exposición es uno de los instrumentos más poderosos de empoderamiento, una herramienta de autoconstrucción para los pueblos en posición minoritaria, víctimas del colonialismo. Así, Kaine dirigió una consulta muy amplia con las once naciones aborígenes de Quebec para la elaboración de una exposición de síntesis y de referencia sobre los Primeros Pueblos de Quebec. ¿Qué poder se concede a los Pueblos Originarios, se pregunta, si no se trata del contenido, de la estética, de la circulación del visitante a través del contenido, de la elección de los soportes a través de los cuales se expresa, o de la elección de los objetos? Para Kaine, el control debe ser tanto del mensaje como de su expresión. ¿Cómo conseguir que los visitantes indígenas de una exposición sobre ellos desarrollen un sentimiento de identidad? Como nos recuerda Hugues de Varine, debemos dejar de creer que podemos hablar de la cultura de los demás desde nuestra propia perspectiva.

18En este sentido, Lynn Maranda también se pregunta: ¿cómo podemos descolonizar el museo, producto de la colonización, sin eliminar de la escena todas las estructuras museísticas y sus servicios? Es necesario, en un espíritu de colaboración, ser capaz de contar las verdades, incluso las más sensibles o dolorosas, convertir los lugares de opresión en lugares que importen y compartir el conocimiento indígena. Al igual que Kaine, Maranda se pregunta por qué no lograr una colaboración en la que los Pueblos Originarios no sólo tengan voz, sino que controlen aspectos de la actividad de los museos en asuntos que les afectan. Se trata de un enfoque decolonial, como lo llama Van Geert, que es un deseo radical de deconstruir el enfoque occidental de los museos dando todo su lugar a las prácticas y ontologías, especialmente las indígenas.

19A pesar de los obstáculos, se han dado algunos pasos en esta inevitable asociación. En Canadá, los museos han dado voz a los Pueblos Originarios de diversas maneras: responsabilidad compartida de las exposiciones aborígenes, inclusión de perspectivas aborígenes, creación de comités o consejos consultivos permanentes y políticas que incluyen al menos un representante o responsable aborigen en los consejos de administración. Como símbolo, las instituciones museísticas de Canadá incluyen muy a menudo al principio de sus reuniones el reconocimiento del territorio aborigen donde se celebra la reunión.

20Pero, ¿en qué condiciones se puede hablar de descolonización de los museos? Algunos autores mencionan incluso la trampa del neocolonialismo. ¿No deberíamos hablar más bien de un "sitio de traducción", como propone Phillips en su texto, o reconocer a los museos como "zonas de contacto", como Clifford (2013) ha desarrollado tan elocuentemente en sus escritos?

21Las relaciones de los museos con los Pueblos Originarios deben basarse en el respeto y la reciprocidad (Kaine, Phillips). La descolonización, por tanto, restablece la visión tradicional del mundo, la cultura y las formas de vida de los Pueblos Originarios; sustituye las interpretaciones occidentales de la historia por las perspectivas indígenas, desmantelando las estructuras de poder que han paralizado y subyugado a los Pueblos Originarios.

22En este sentido, el reconocimiento de la validez de las diferentes cosmovisiones, conocimientos y perspectivas de los Pueblos Originarios y la integración de estas formas de conocer y hacer en los museos puede analizarse en términos de museología, que es a la vez una reflexión teórica sobre el hecho museístico y, como afirma Van Geert en su texto, un campo de investigación interdisciplinar que analiza el museo desde diferentes enfoques científicos, pero también como un enfoque reflexivo desarrollado por las instituciones respecto a su papel y sus prácticas. En la vanguardia de este enfoque reflexivo, el papel y las prácticas del Museo Te Papa Tongarewa de Nueva Zelanda nos permiten impulsar la reflexión teórica sobre el hecho museístico. Reúne, en una estructura bicultural y bicéfala, a los maoríes, el Primer Pueblo, y a los pākehā, los descendientes de los inmigrantes indoeuropeos. Mana taonga es un principio habilitador que permite al Museo Te Papa reconocer la riqueza de la cultura, la diversidad y diseñar y difundir modelos de cooperación, colaboración y cocreación. Mana taonga es, ante todo, un principio autóctono para restablecer los derechos de los maoríes sobre su cultura material. Como principio rector, taonga mana reconoce que los taonga -que incluyen objetos, historias y todas las formas de expresión cultural- tienen "mana", que significa poder, autoridad y prestigio. Por lo tanto, respetar y expresar los conocimientos, las visiones del mundo y los sistemas de aprendizaje formulados por los maoríes son dimensiones importantes del mana taonga. A lo largo de los años, el principio de mana taonga se ha extendido a todas las actividades museísticas del Museo Te Papa, para facilitar la colaboración de todas las comunidades de origen en la gestión y uso de su patrimonio cultural, y por tanto a otras colecciones no maoríes del Museo Te Papa. Este es también un principio que se extiende a otros museos del mundo (Hakiwai y Schorch, 2014; Hakiwai, McCarthy y Schorch, 2016). Los cambios dirigidos por los maoríes en la gobernanza, la gestión, la política, la educación y la conservación han transformado aspectos de la práctica profesional y han dado lugar a interesantes fecundaciones cruzadas museológicas de la cultura europea y maorí. Retomando el análisis de Van Geert, el principio de mana taonga tal y como se ha desarrollado en el Museo Te Papa nos permite reflexionar sobre el alcance y el papel de los enfoques autóctonos como vehículo de transformación de los museos. Para McCarthy (2019), estos enfoques pueden proporcionar vías para ayudar a descolonizar y remodelar los fundamentos de la museología a escala global, trascendiendo los llamados museos etnológicos y de sociedad.

23Paralelamente, los museos también han establecido políticas de retorno, de repatriación de objetos culturales, como la restitución de objetos sagrados o de restos humanos. En las Américas, estas peticiones de los Pueblos Originarios están a la orden del día. En África y Oceanía también se solicita la devolución de objetos culturales de los países europeos, devoluciones que a veces se enmarcan en Europa en textos legislativos o a raíz de informes, como el presentado en Francia por Flewine Saar y Bénédicte Savoy en 2018. Ya sea en América o en Oceanía con los Primeros Pueblos, o en Europa, especialmente con las sociedades africanas o de Oriente Medio, este fenómeno se basa en las mismas premisas; con ello, América y Europa se unen (Van Geert).

24Para Camille Labadie, a nivel internacional, a pesar de la panoplia de instrumentos dedicados a la restitución de bienes exportados ilícitamente, pocos han resultado útiles para regular la devolución de objetos culturales a los Pueblos Originarios. Por ello, muchas restituciones son hoy en día el resultado de procesos alternativos, de restitución voluntaria, de mediación o de arbitraje, que se miden con los principios morales, éticos o deontológicos pertinentes para llegar a soluciones equitativas adaptadas a cada situación. Maranda constata también, a falta de una legislación satisfactoria, la aparición de una práctica de restitución que nace de un sentimiento moral y ético y de la necesidad de reparar las injusticias. Estas restituciones se aplican tanto a los bienes culturales como a los objetos sagrados y a los restos humanos, como, por ejemplo, la repatriación de toi moko (cabezas momificadas tatuadas) pertenecientes a museos franceses y quebequenses. El Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa es responsable desde 2003, en nombre del gobierno neozelandés, de la repatriación de los kōiwi tangata (restos humanos) maoríes. Como señala Labadie a modo de conclusión, cuando se trata de restos humanos, objetos sagrados u objetos asociados a habilidades ancestrales únicas, la restitución no puede constituir una reparación plena ante el despojo de los fundamentos mismos de su cultura.

3. Algunos ejemplos de diferentes continentes

25Las ponencias presentadas en el simposio y los debates posteriores muestran hasta qué punto la descolonización de los museos es una noción polimorfa de geometría variable. Algunas se basan en estudios empíricos. Se trata de Asia, África, América del Sur y Europa. Diferentes enfoques de una cuestión compleja: teniendo en cuenta los valores de la sociedad, ¿cómo y en qué medida los museos dan voz, un derecho de ciudadanía a las poblaciones cuyos objetos culturales custodian?

26En China, como señala Lin Li, la devolución de los objetos culturales chinos perdidos entre 1840 y 1949 de forma ilegal o poco ética es una cuestión importante para la Fundación China para el Desarrollo de la Cultura Social, mientras que la devolución de los objetos culturales dentro de China no lo es. Para Lin Li, basándose en un estudio empírico, la devolución de objetos culturales no forma parte de un enfoque de descolonización. Llega a la conclusión de que este es exactamente el tipo de institución que debe ser descolonizada, ya que, como instrumento de propaganda útil del Estado, los museos chinos difícilmente pueden ser cambiados.

27Victor Zaiden y Ana Avelar examinan cómo se están llevando a cabo las demandas de reconocimiento de las identidades plurales y de reparación de los despojos coloniales en Alemania y Brasil, dos países con trayectorias diferentes y, por tanto, con dos enfoques bastante disímiles. Mientras que en Alemania las demandas de restitución del patrimonio cultural parecen guiar la agenda de las correcciones históricas, en Brasil lo que está en juego es la lucha por la visibilidad de los grupos marginados y el reconocimiento de un intento fallido de homogeneización cultural.

28Esta es la conclusión a la que llega Maria De Simone Ferreira cuando examina el papel de los museos brasileños a la hora de tener en cuenta la realidad de la sociedad a la que sirven, analizando cómo el Museo Arqueológico de Itaipú incorporó las reivindicaciones de los pescadores que buscaban el reconocimiento de la importancia de sus tradiciones centenarias. Aunque el museo no haya tenido en cuenta a los pescadores de Itaipú cuando se creó en 1977, las narrativas sobre el patrimonio cultural establecidas por la institución han permitido una recualificación de la condición histórica del grupo de pescadores indígenas, hasta el punto de que hoy son los propios miembros de la comunidad los que piden participar en las actividades del museo e incluso en su gestión, y no al revés.

29Christine Bluard, que ha estudiado el Museo Real de África Central en Bélgica, señala la importancia del papel desempeñado por las comunidades de origen de la República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi en el proceso de transformación del museo y el papel del arte y los artistas contemporáneos. Habla de la apropiación de las colecciones por parte de las comunidades de origen, del valor añadido por el anclaje contemporáneo en las colecciones antiguas y, por último, del papel de los artistas y de los actores externos en la transformación de una institución museística. Bluard concluye que la diversidad de enfoques y puntos de vista se está imponiendo gradualmente a la clasificación y cuestiona el hecho colonial que está en el origen de esta categorización [...] este proceso está trabajando ahora hacia una redefinición de la misión del museo.

30Simbarashe Shadreck Chitima analiza la descolonización de los museos en Zimbabue desde la perspectiva de la educación museística para los niños de la escuela primaria. Observa que el discurso colonial sigue impregnando las actividades de los museos. Para Chitima, la descolonización de la educación museística consiste en proporcionar narrativas equilibradas y ofrecer contenidos realistas y relevantes que las sociedades contemporáneas puedan encontrar significativos. El servicio educativo de descolonización de los museos debe incluir múltiples voces que representen una amplia gama de perspectivas y cuerpos de conocimiento.

Conclusión

31Ofrecer una síntesis al final de un simposio es siempre un reto. Bruno Brulon Soares ha conseguido sintetizar los grandes temas de la descolonización de forma original. El presidente del ICOFOM ha apostado por abordar la descolonización tratando el tema de los mitos, que en cierto modo ha permanecido en un segundo plano durante los cuatro días del simposio. Sin entrar en un resumen exhaustivo, recordemos aquí las principales líneas de su análisis. Distingue la descolonización del museo de la descolonización de la museología como disciplina que fue creada, recuerda, como un medio para examinar la diversidad de los museos a través de una única lente científica. Detrás de la suposición de que la museología podía ser una ciencia -la que sirvió de base a este comité internacional (ICOFOM)- estaba la idea defendida por algunas de nuestras figuras fundadoras de que una única rama del conocimiento podía servir para estudiar la pluralidad de los museos. Esto demuestra que hay un mito fundacional inicial en el origen de ICOFOM. Existe el valor común de que la museología es una ciencia con el objetivo de producir una base conceptual única con centros teóricos definidos para la investigación de los museos, tanto en la teoría como en la práctica. Brulon Soares postula que la descolonización de los museos y la museología depende de un proceso triple e interdependiente que abarca la deconstrucción, la reconstrucción y la redistribución. Más que la mera restitución del patrimonio, al considerar estos tres procesos, cree que es mejor descolonizar la mente, es decir, transformar la cultura de los museos para denunciar la violencia histórica producida por los museos.

32Bruno Brulon Soares identifica cinco mitos. Propone empezar por deconstruir los mitos fundadores para dar lugar a una nueva concepción de la museología. En su opinión, el problema no es tener el museo como objeto o la relación hombre-realidad, sino aprehender el museo.

33El primer mito es el de la museología como ciencia, que ha sido difundido por investigadores como van Mensch y Stránský, que han intentado definirla como una disciplina científica autónoma cuyo objeto de conocimiento es una aproximación específica del hombre a la realidad. Sugiere que se abandone el mito de una museología única sin tener en cuenta las concepciones diferenciadas del museo y las prácticas diversificadas. Haciéndose eco de Villy Toft Jensen, señala que no existe una museología común. En otras palabras, la museología en su concepción europea no puede ser universal. El tercer mito que identifica es el de la teoría museística separada de la práctica. Demuestra que existe una forma superior de conocimiento autorizado, divorciada en muchos aspectos de la práctica. La comunidad del Consejo Internacional de Museos quería normalizar el conocimiento, lo que llevó al ICOFOM a desarrollar conceptos y normalizar el conocimiento. Este proceso se puso en marcha separando la teoría de la práctica, contribuyendo así a la creación de una museología normativa, validada en particular por los países europeos. Este razonamiento le lleva al mito de la dicotomía objeto/visitante, que nos remite al mito fundacional de los museos europeos y más concretamente a los gabinetes de curiosidades asociados al colonialismo. La museología se arraigó rápidamente en la separación artificial entre sujetos y objetos, de modo que todavía nos encontramos con la vieja dicotomía del enfoque del museo en los objetos materiales y su enfoque en los visitantes. Por último, el quinto mito es el de la descolonización. En cierto modo, una parte importante de la comunidad museística internacional ha empezado a denunciar el "poscolonialismo" y a reivindicar la "descolonización" de la museología como si fuera un antídoto contra el colonialismo en los museos, cuando en realidad el proyecto decolonial quiere proponer una mirada crítica sobre la colonización y la modernidad, percibiéndolas como fenómenos irreversibles. El presidente del ICOFOM plantea preguntas pertinentes e ineludibles: "¿Es posible revertir la esclavitud en las Américas? ¿Es posible revertir el genocidio en África? ¿O la explotación de recursos limitados mediante la expansión imperial y el saqueo? ¿Vamos a resolver la cuestión de la colonización de una vez por todas inventando la idea de un museo poscolonial y deshaciéndonos de los restos de este pasado inquietante? Evidentemente, parece que estos objetivos deben ser compartidos tanto por el mundo de los museos como por la comunidad científica. Se trata de una responsabilidad común, ya que requiere cambios profundos en la cultura museística. Además, ¿no deberían adaptarse estos cambios a cada contexto cultural y tener en cuenta los factores geopolíticos?

34Además, varios ejemplos muestran que los enfoques museísticos de los Pueblos Originarios forman parte de las estrategias de transformación de los museos. Siguiendo el ejemplo del principio mana taonga desarrollado en el Museo Te Papa, estos enfoques forman parte de itinerarios que permiten descolonizar y remodelar los propios fundamentos de la museología contemporánea. ¿No harían bien los museos, así como la museología, en inspirarse en estos planteamientos de apertura?

El lado oscuro del simposio: reforma y contrarreforma del mundo de los museos

35Aunque el simposio del ICOFOM de 2021 fue rico en vías de investigación, dejó dos temas en la sombra. Se mencionó muy poco el mestizaje cultural y este tema merece ser revisado. Además, teniendo en cuenta que la situación de las comunidades culturales en las colecciones públicas sigue siendo una cuestión de gran actualidad, especialmente en la perspectiva de que los museos se replanteen su papel social, creemos que sería conveniente proponer una nueva reunión científica de ICOFOM sobre este tema, que merece ser debatido colectivamente. Lo mismo ocurre con la cuestión de los mitos fundadores de la museología, que no se discutió mucho en este simposio. Bruno Brulon Soares fue uno de los pocos que consideró la descolonización y los mitos fundacionales. Como bien demuestra, la descolonización implica, entre otras cosas, un nuevo examen de los mitos fundacionales de la museología europea que se han exportado a todo el mundo y se han adaptado a nuevos contextos geopolíticos.

36Si la descolonización de la museología consiste en romper con la camisa de fuerza de un modelo prestado, también se trata de adaptar los principios de la museología a contextos culturales específicos. No obstante, hay que recordar que el proceso de ruptura con la cultura dominante siempre es difícil y lleva tiempo. Esto es lo que nos dice la historia del movimiento de la Nueva Museología, surgido hace medio siglo. También podemos pensar en la posición de Jacques Hainard, del Musée d'ethnographie de Neuchâtel, que intentó descolonizar los museos etnográficos liberándose de los objetos y cuestionando el papel de los conservadores. Mencionemos de paso la obra colectiva Le musée cannibale (Gonseth, Hainard Kaehr, 2002) que propone una reflexión que sigue siendo actual sobre el papel de los museos etnográficos en el mundo. Aunque su visión de la museología ha inspirado a una generación de museólogos, el mundo de los museos se ha cuidado de mantenerlo al margen.

37Al abordar un tema que durante mucho tiempo ha sido tabú, uno tiene la impresión de que se está gestando un movimiento que guarda similitudes con el de la Reforma Protestante, que en el siglo XVI propuso una profunda transformación del cristianismo católico. Si entonces se cuestionaron los dogmas de la Iglesia, hoy se ponen en tela de juicio los valores fundamentales de los museos que se creían universales. Ya no parece haber una cultura museística compartida. Al formar un frente común en la reunión de Kioto, los países que han permanecido fieles a los valores originales, es decir, las colecciones, la investigación y la conservación, se embarcan en lo que podría parecer una contrarreforma de la museología. Muchas asociaciones nacionales no conciben el museo sin que su misión principal sea la de preservar el patrimonio material e inmaterial de la humanidad. Sin embargo, una cosa es cierta: los museos están sufriendo una transformación. Por ello, es necesario mirar más allá del debate sobre la descolonización, hacia las verdaderas cuestiones que están en juego en el sistema de valores de los museos, pues ¿no es precisamente la cultura común de los museos lo que está en juego tras el debate sobre la descolonización?

Haut de page

Bibliographie

Clifford, J. (2013). Returns, becoming indigenous in the Twenty-First Century. Harvard University Press.

Gonseth, M.-O., Hainart, J., & Kaehr, R. (2002). Le musée cannibale. Musée d’ethnographie, Neuchâtel.

Hakiwai, A., y Schorch, P. (2014). Mana Taonga and the public sphere: A dialogue between indigenous practice and Western Theory. International Journal of Cultural Studies, 17(2), 191-205.

Hakiwai, A., McCarthy, C., & Schorch, P. (2016). Globalizing Māori Museology: Reconceptualizing Engagement, Knowledge, and Virtuality through Mana Taonga. Museum Anthropology39(1), 48-69.

Laforet, A. (2004). Narratives of the Treaty Table: Cultural Property and the Negotiation of Tradition. En M. S. Phillips y G. Schochet (Ed.), Questions of Tradition. University of Toronto Press.

McCarthy, C. (2019).  Indigenisation. Reconceptualising museology. En S. Knell (Dir.), The contemporary museum. Shaping museums for the global now (pp. 37-55). Routledge.

Phillips, R. B. (2011). Museum Pieces: Towards the Indigenization of Canadian Museums. McGill-Queens University Press.

Pomian, K. (2020). Le musée, une histoire mondiale, tome I : Du trésor au musée. Gallimard.

Pomian, K. (2021). Le musée, une histoire mondiale, tome II : L’ancrage européen, 1789-1850. Gallimard.

Van Geert, F. (2020). Du musée ethnographique au musée multiculturel. Chronique d’une transformation globale. La documentation française.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Yves Bergeron et Michèle Rivet, « Introducción. Descolonizar la museología o “reformular la museología” »ICOFOM Study Series, 49-2 | 2021, 44-57.

Référence électronique

Yves Bergeron et Michèle Rivet, « Introducción. Descolonizar la museología o “reformular la museología” »ICOFOM Study Series [En ligne], 49-2 | 2021, mis en ligne le 24 mai 2022, consulté le 09 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/iss/3508 ; DOI : https://doi.org/10.4000/iss.3508

Haut de page

Auteurs

Yves Bergeron

Titular de la cátedra de investigación de la UQAM sobre la gobernanza de los museos y el derecho cultural

Articles du même auteur

Michèle Rivet

Secretaria del Consejo de Administración del ICOM Canadá y Vicepresidenta del Consejo de Administración del Museo Canadiense de Derechos Humanos

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search