- 1 Traducción de los autores.
“... discutir la Amazonía como patrimonio, nos involucra en un espacio inusitado, donde es posible adoptar distintas posibilidades para el análisis sin que lleguemos hasta un denominador común, aunque determinados marcos ya estén sentados, pero, mismo así, aventurémonos por juzgarnos pertinentes las preocupaciones que las originan” (Montysuma, 2012, p. 3811).
1A lo largo de su desarrollo práctico y teórico, la Museología se ha renovado y autodelineado como un campo académico. Consecuentemente, para pensar en nuevas tendencias en la Museología optamos por realizar una retrospectiva, aun cuando sea sumamente detallada, de algunos de los procesos y discusiones debatidos en su historia. A esta situación se debe añadir una lectura de la contemporaneidad, pautada en la observación y análisis de cuestiones sociales y culturales para que se pueda construir un discurso que busque dialogar con el futuro, incluso uno relativamente cercano. De esta manera estaríamos delineando, aunque sea de un modo ficcional, una posible trayectoria para el campo, aspirando a un desarrollo concreto del mismo.
2A pesar de considerar que este tipo de análisis posee un carácter de escepticismo, por más que el conductor de este discurso busque objetividad y racionalidad en su análisis al construir su discurso, es necesario asumir que éste no estará solamente basado en fundamentos concretos, empíricos y que el análisis estará también imbuido de inmaterialidades, presentes en sentimientos e influenciados también por posiciones éticas e ideológicas, que se añaden, incluso, a factores como el optimismo y el pesimismo.
3Aun así, este hecho no torna inviable un análisis en relación a las nuevas tendencias y sus perspectivas, pues al entender la Museología como un campo del conocimiento y al referirnos a su objeto de estudio, agente delimitador de su área de actuación, entendemos que lo real es una verdad circunstancial, que se construye por probabilidades de representación de la realidad.
4Al considerar el concepto de “hecho museal”, comprendido como una relación específica entre el hombre y su realidad, dada por la existencia de un proceso social denominado “Museo”, este se presenta como una de las vertientes para la comprensión de un objeto de estudio específico para la Museología (Cândida, 2010; Carvalho, 2011).
- 2 Peter van Mensch (1994) para sistematizar tales perspectivas se basa en distintas contribuciones ta (...)
5Por ejemplo, Peter van Mensh (1994), al hacer una lectura sobre la Museología, señaló la existencia de las siguientes perspectivas de comprensión para el campo “museológico”2, y, consecuentemente, presenta la complejidad en que esta realidad se presenta.
-
Museología como estudio de la finalidad y organización de los museos;
-
Museología como el estudio de implementación e integración de un conjunto de actividades orientadas a la preservación y el uso de la herencia cultural y natural;
-
Museología como el estudio de objetos de museo;
-
Museología como estudio de la musealidad;
-
Museología como estudio de la relación específica del hombre con la realidad.
6Más allá de los factores presentados, se puede identificar en una serie de trabajos de Scheiner (1998; 2008; 2012) una percepción de un posible problema en el entendimiento de la Museología a partir de la comprensión conceptual de “Museo”. La autora, a través de una lectura en que reconoce el término como poseedor de un carácter fenomenológico, amplia la percepción del tema y permite el entendimiento de una diversidad de manifestaciones o ‘de tipos distintos de museos’.
7Por lo tanto, es posible considerar este planteo en pleno diálogo con las distintas prácticas de fines del siglo XX, período en que se añadió al universo de los “museos templos”, los ecomuseos, economuseos, museos comunitarios y los museos de vecinos.
- 3 Yves Klein fue un artista plástico de la mitad del siglo XX. De su diversidad de producción se ha d (...)
8Scheiner (1998) nos estimula pensar en nuestros museos interiores y en la percepción de que el universo, como un todo, es plenamente musealizable a partir de miradas específicas y de apropiación. Esto comparable a lo que Yves Klein hizo cuando se apropió del cielo como una de sus obras de arte3.
9Por ejemplo, la Luna se constituye como un cuerpo celeste natural, pero en diversas situaciones específicas es posible musealizarla, por ejemplo: en una observación astronómica nocturna en un museo de astronomía. En este momento, el cuerpo celeste, aunque intocable e inaccesible para la mayoría de los seres humanos, se torna parte del acervo del museo, como también a partir de las representaciones concretas sobre ella, como las fotografías, dioramas y todos los otros posibles aparatos experimentales.
10Desde este punto de vista, es posible comprender que el tipo de análisis que se pretende realizar nos proporciona infinidades de lecturas sobre el Museo, la Museología y de sus perspectivas de actuación. Al pensar históricamente la Museología, en sus comienzos se afirmó como una práctica referente al espacio del museo que ponía el foco de su mirada en los objetos de su colección. Así, es posible percibir, entonces, en qué medida esta realidad se modificó a lo largo del tiempo. No es que los objetos hayan perdido valor, sino que otras cuestiones y otros valores se hicieron presentes a través de la historia.
11Unos de estos valores, sin entrar en el foco histórico del objeto de estudio de la Museología y de la ascensión de una Sociomuseología, podría ser la incorporación de la Museología como disciplina académica en el interior de las universidades. Los programas de los cursos de grado y postgrado, así como también en el International Council of Museums (ICOM) y el International Committee for Museology (ICOFOM), el espacio universitario se constituye como un lugar de producción del conocimiento en Museología.
12Así, es posible entender que la Museología extiende su accionar más allá del Museo. ¿En un futuro (cercano o lejano) las universidades podrán ser entendidas como una tipología museológica más? Lo que queremos señalar es que la Museología no se desarrolla solamente en Museo, sino también en las Universidades. Ellas deben ser pensadas y entendidas como agentes importantes para el entendimiento de distintos aspectos referentes a la Museología de un determinado territorio. Esta propuesta se discute y profundiza en el trabajo de Carvalho y Scheiner (2014), presentado y publicado concomitantemente a este trabajo.
- 4 Rodolfo Garcia, a pesar de ser el fundador del Curso Técnico de Museos y director interino del Muse (...)
13Por ejemplo, específicamente en el caso de Brasil, poseemos uno de los más antiguos grados de museología del mundo. Creado en 1932, por Rodolfo Garcia4, con la nomenclatura de “Curso Técnico de Museus”, en el Museu Histórico Nacional y reconocido como curso superior en 1944 (Magalhães, 2006).
14Hoy, este curso pertenece a la Universidade Federal do Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO) y, de hecho, no es posible negar su influencia en la estructuración de una Museología Práctica y Teórica del país:
- 5 Traducción de los autores.
En 1951, el Curso de Museos, por medio de un convenio firmado con la Universidad del Brasil, actual Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), pasó de un status técnico a un status universitario; pero el efectivo cambio material y conceptual del curso, notoriamente marcado por el estilo Barrosiano, ocurrió solamente cuando el curso fue definitivamente transferido en 1979, de una institución de memoria a un local dirigido a la enseñanza, investigación y extensión: la Federación de las Escuelas Federales aisladas del Río de Janeiro (FEFIERJ), actual Universidad Federal de Estado del Río de Janeiro (UNIRIO). Así, después de la transferencia, el Curso de Museos cambió su denominación a curso de Museología, lo que ocurrió en 1991, al vincularse a la única escuela de Museología del país: la Escuela de Museología de la UNIRIO. (TANUS, 2013, p. 795).
15Cabe también mencionar el curso de la Universidad Federal de Bahía, fundado en 1969 por el arqueólogo e historiador del arte, Valentín Calderón (TANUS, 2013).
16Por mucho tiempo, los dos cursos fueron prácticamente los únicos del país. Las excepciones fueron el curso de Museología de la Universidade Estácio de Sá, en Río de Janeiro y la especialización en Museología de la Universidade de São Paulo, en la ciudad homónima. De esta manera, es posible considerar que la Museología brasileña, desde el punto de vista de la producción académica, tuvo por largo tiempo su base en tres núcleos de formación: Río de Janeiro, Bahía y São Paulo.
17Para terminar esta cuestión, en la primera década del siglo XXI, el plan de reestructuración universitaria, propuesto y llevado a cabo por el Gobierno Federal, promovió la diseminación de los cursos de grado de museología por el país en las universidades federales. En este movimiento se incluyó el curso creado en la Universidade Federal do Pará: el primero de la región norte. Las experiencias referentes al curso serán abordadas más abajo.
18A partir de lo planteado, buscamos resaltar que en este trabajo se abordará como base del análisis el entendimiento del campo de la Museología en una tríada, aplicada a la región amazónica brasileña: los Museos, de acuerdo con las perspectivas fenomenológicas, basado principalmente en Scheiner (1998); las universidades como áreas de producción y legitimación del conocimiento museológico; y la producción realizada por órganos de carácter internacional, que desarrollan e invierten en el desarrollo de los Museos y de la Museología, de los cuales el más destacado es el ICOM y sus subcomités. Y no podemos olvidar que se añaden a esta realidad las instituciones de base nacional y local con finalidades similares, tales como sociedades y asociaciones.
19De este tercer ítem, poco se puede dimensionar, en relación al ICOM, por su poca actuación y representación en la región amazónica. Sin embargo, sabemos que hay un pequeño grupo de asociados al ICOM que son, en su gran mayoría profesores de la Universidade Federal do Pará y del Museu Paraense Emílio Goeldi. Los mismos patrones son seguidos por los miembros efectivos de la Associação Brasileira de Museus do Conselho Federal de Museologia (Asociación Brasileña de Museos del Consejo Federal de Museología) y el Conselho Regional de Museologia da Região Norte (Consejo Regional de Museología de la Región Norte) – responsables por la gestión del campo profesional de los museólogos, profesión reconocida y reglamentada en el país en 1984, por la ley federal 7.287 de 19 de diciembre.
20Otro factor de gran relevancia es que la región norte del país no tiene una sede administrativa del Instituto Brasileiro de Museus (IBRAM), agencia federal responsable de llevar adelante la Política Nacional de Museus y de implementar mejoras en los servicios del sector, como aumento de las visitas y recolección en los museos, políticas de fomento y adquisición y también preservación, así como también la promoción de acciones integradas entre los museos. Cabe mencionar que ninguno de los 30 museos tiene la tutela del IBRAM. Sin embargo, existen buenas perspectivas en relación al acercamiento entre el IBRAM y la región norte, evidenciado, por ejemplo, en el apoyo del Ponto de Memória da Terra Firme y en este año en la realización del Foro de Museos de la ciudad de Belén de Pará, en 2014. El evento fue organizado por la agencia y tiene el objetivo de discutir políticas públicas para los museos en el país.
- 6 La Amazonía Legal comprende un área más amplia que los estados de la región norte de Brasil (Acre, (...)
21Consecuentemente, en diálogo con la temática destacada en el 36º Simposio Internacional del ICOFOM, “Nuevas tendencias en Museología”, el objetivo de este trabajo es aportar la experiencia vivida y presente por los autores referente a la región Norte del Brasil, territorio en su gran mayoría llamada Amazonía Legal6, para construir un discurso sobre lo que podríamos denominar “panorama museológico” de la región y, si fuera posible, indicar perspectivas para la misma.
22En principio, es necesario mencionar y puntualizar cuál es la Amazonía que tenemos como referencia, porque es un territorio que abarca uno de los más amplios y más complejos biomas mundiales, caracterizado por un alto índice de humedad y altas temperaturas, así como por su considerable biodiversidad vegetal y animal. Más aún, no es posible olvidar la existencia de un imaginario social muy fuerte en referencia a la localidad. Ella es considerada una selva virgen, peligrosa, que está en fuerte proceso de deforestación por madereras ilegales, para la creación de pastos para la ganadería, monocultivos y también por la extracción de minerales. Además del imaginario de la megadiversidad del territorio, donde se destacan animales como el delfín, manatíes, monos, yacarés y onzas, así como una fuerte presencia de pueblos indígenas.
23Sin embargo, ¿será esta la esencia de lo que entendemos y tenemos en la Amazonía? Puestos frente a la cuestión, hay otro problema: por qué no preguntarnos también ¿qué Museología queremos para la región? Consecuentemente, pensar en una identidad museológica para la localidad y en el desarrollo de acciones museológicas para la región.
- 7 Negros descendientes de los esclavos que viven en el área tradicionalmente ocupada por los antepasa (...)
- 8 Población tradicional que vive en proximidad a los ríos.
24Es una región con grandes ciudades, y grandes periferias, tales como Belén y Manaos, y una diversidad de grupos indígenas, quilombolas7 y ribeirinhos8, que se integran principalmente a los inmigrantes nordestinos, sobre todo los del estado de Marañón y de Ceará, grupos pertenecientes al Movimiento Sin Tierra que se fueron asentando en el territorio. Consecuentemente, la cultura amazónica es extremamente rica y se constituye en híbridos de los distintos grupos sociales.
25Debemos decir que la Amazonía, de lejos, es apenas el perfil compuesto por el imaginario social señalado, y que en el interior del territorio existe una complejidad de ecosistemas y de culturas. Sin embargo, es importante, en nuestro análisis, referenciar sobre qué Amazonía consideramos y señalar qué partes del territorio son reconocidas por los autores.
- 9 Para dar una noción del tamaño del estado, es el décimo tercer más grande en subdivisión mundial. D (...)
26Para lo cual utilizamos el estado de Pará, específicamente la ciudad de Belén, ciudades y localidades adyacentes, como punto de inicio. También tendremos en cuenta algunas ciudades más alejadas, pero con un desarrollo urbano considerable. Esto debe ser mencionado porque el estado de Pará tiene un amplio territorio geográfico, con la medida de 1.247.954,666 Km9.
27Recordemos que el territorio amazónico está atravesado por los ríos de la cuenca amazónica, de manera que la locomoción de los habitantes es realizada mayoritariamente por vías fluviales o aéreas, ya que las carreteras no siempre están interconectadas y a las pocas que existen les falta conservación, principalmente por el alto nivel pluviométrico de la región que incrementa el desgaste.
28También debemos mencionar que la dicha selva amazónica, en virtud de los cambios causados por la urbanización se hace menos presente en las ciudades, como en el caso de Belén de Pará. Por ejemplo, en esta ciudad, llamada como ciudad portal de la Amazonía por encontrarse en la boca del río Amazonas, la selva está cada vez más limitada a los refugios urbanos como los parques ambientales y museos. Sin embargo, aún hay áreas de selva en las márgenes del río, opuestas al territorio de la ciudad.
- 10 Áreas de transición entre distintos ecosistemas.
29Con todo, al observar esta vegetación de cerca, Belén no se asemeja a las expectativas del imaginario social, ya que consiste en una vegetación ciliar, que no tiene un porte tan frondoso como el esperado. Así, como parte de la región del entorno, vegetación del Cerrado, de coqueros, manglares, que se construyen en un diálogo entre el espacio del agua salada con el agua dulce, lo que los biólogos denominan Ecotono10.
30Otro encuentro similar localizado también en el estado de Pará es el encuentro del río Tapajós, de aguas verdes y cristalinas, con el agua turbia de barro del río Amazonas. De la misma manera, también en el estado de Amazonas, tenemos el encuentro del río Negro con el Amazonas, en los alrededores de la ciudad de Manaos.
31No se puede negar que en muchas ocasiones la selva está presente en la ciudad, demostrando, aunque sea en pocos momentos y lugares, la fuerza natural del territorio. De la misma manera los aspectos culturales, principalmente de grupos indígenas, ribeirinhos y quilombolas, que vivían y viven en este territorio. A pesar de no tener una presencia destacada en la sociedad, es necesaria sólo una pequeña mirada para percibir su marca y presencia, a través de comidas, costumbres y ritos, incluso en el arte contemporánea de la región.
32Un ejemplo interesante de esta presencia fue explorado por Melo et al. (2012a) quien a través de su estudio expone como las culturas indígenas extintas, conocidas apenas por los vestigios arqueológicos y pocos relatos etnográficos, están presentes fuertemente en la ciudad de Belén, principalmente por intermedio de las colecciones museológicas, componiendo lo que los autores denominan una estética Marajoara, presente tanto en las artesanías como en la arquitectura de la ciudad.
33Este proceso nos demuestra la potencialidad que la Museología tiene en la región, porque uno de los principales museos de Belén y también el segundo más antiguo del país en funcionamiento, el Museu Paraense Emilio Goeldi (MPEG), fue uno de los promotores en este proceso. De acuerdo con Melo et al. (2012b) el proceso ocurrió como consecuencia las acciones del MPEG para promover el contacto entre las culturas del pasado con las del presente, utilizando las distintas colecciones arqueológicas de la región que constituyen su acervo, lo que tornó posible un proceso de hibridación cultural, que contribuyó a la conformación de la identidad regional.
34Mencionamos, además, que más allá de la experiencia de los autores en el territorio paraense, es posible añadir las experiencias en otras partes del territorio amazónico, como la ciudad de Manaos, en Amazonas, de Macapá en Amapá y Porto Velho en Rondônia, incluyendo relatos de territorios de Acre y Roraima.
- 11 La ley que define estas acciones es la Resolução do Conselho Nacional de Meio Ambiente (CONAMA) y a (...)
35Recordamos que aún existen pocas experiencias museales y museológicas en el interior de estos estados y que las pocos que hay están normalmente conectadas a procesos compensatorios hechos por empresas mineras que exploran los recursos naturales y que por ley son obligadas a realizar estudios ambientales, salvataje de sitios arqueológicos y desarrollo de actividades de educación patrimonial11.
- 12 Tener en consideración la tríada presentada anteriormente.
36Como se ha mencionado, podemos tomar como base de la experiencia “museológica”12 en la región amazónica, la estructuración de algunos museos, entre los cuales se destaca el Museu Paraense Emilio Goeldi, creado en 1871 por Domingos Soares Ferreira Pena a partir de la Sociedad Filomática (Lopes, 1997).
37El objetivo principal era la creación del “primer núcleo de un establecimiento de enseñanza superior” (Idem, 1997, p.205), para el desarrollo de la investigación científica en la Amazonía. En poco tiempo de actividad el museo ya tenía una significativa producción de Ciencia, importando, sobre todo, materiales y colecciones para el museo en Río de Janeiro.
38Además de este museo, debemos citar el Sistema Integrado de Museus del estado de Pará, que concentra bajo su administración, la Secretaria Estadual de Cultura, los museos de la región, casi todos en la ciudad de Belén. Son ellos13:
-
São José Liberto – es un centro cultural, ubicado en una antigua cárcel, dónde hay exposición y comercialización de artesanías locales. Tiene un espacio para presentaciones y además un complejo joyero donde los visitantes pueden comprar los productos y visualizar la práctica del oficio de los orfebres y cortadores de piedras. Incluye el Museu de Gemas; un salón y una capilla donde se hacen presentaciones culturales;
-
Museu de Gemas do Pará – abierto en 2002, ubicado en la antigua cárcel São José Liberto, mencionada anteriormente;
-
Museu da Imagem e do Som Pará – abierto en 1971, fue ideado por la escritora paraense Eneida de Moraes. Actualmente no tiene una sede propia. Funciona, junto con el Sistema Integrado de Museus, en la Iglesia de Santo Alexandre;
-
- 14 El Complexo Feliz Lusitânia está ubicado en la parte central de la ciudad de Belén, en espacio cuña (...)
Museu do Círio – creado en 1986, fue re-abierto en 2002 y está ubicado en el Complexo Feliz Luzitânia14;
-
- 15 El Mangal das Garças puede ser incluido en la categoría “Museo” porque está constituido por un parq (...)
Memorial Amazônico da Navegação – es un espacio en el interior del Magal das Garças, abierto en 200515;
-
Museu Histórico do Estado do Pará – abierto en 1981, aunque sus actividades se iniciaron en 1986. Actualmente funciona en el Palácio Lauro Sodré, antigua sede central del Gobierno del Estado;
-
Corveta Museu Solimões – antiguo barco de la Marina Brasileña, modificada para visitas en 2004. Pertenece al Complexo Feliz Luzitânia;
-
Museu do Forte do Presépio – ubicado en Forte do Castelo, construcción arquitectónica que se refiere a la fundación de la ciudad de Belén. El museo fue abierto en 2002 y también pertenece al Complexo Feliz Luzitânia;
-
Casa das OnzeJanelas – espacio cultural abierto en 2002, volcado principalmente al arte contemporáneo brasileño, esencialmente de las regiones norte y nordeste. Pertenece al Complexo Feliz Luzitânia;
-
Museu de Arte Sacra – abierto en 1998 en el Antiguo Palacio Episcopal, donde se encuentra la Iglesia de Santo Alexandre. En este mismo sitio está la oficina central del Sistema Integrado de Museus y el Museu da Imagem do Som.
- 16 Assembleia de Deus es una religión del segmento cristiano protestante, incluido en el grupo de las (...)
39Además de los museos del Sistema Integrado de Museus, la ciudad de Belén tiene otros como el Museu da Santa Casa de Misericórdia, el Museu de Medicina, el Museu da Assembleia de Deus16y algunos otros museos y espacios culturales de la Universidad Federal de Pará y de la Universidad Estadual de Pará.
- 17 Es un salón con piezas anatómicas en sustancia química, así como los modelos didácticos para la ens (...)
- 18 Es un laboratorio didáctico y experimental de física donde sus experimentos son utilizados para la (...)
- 19 Espacio a cielo abierto en el interior del Campus de Guamá de UFPA. En este lugar son realizados di (...)
- 20 Laboratorio de Astronomía que realiza actividades de divulgación científica y observaciones del cie (...)
40De la primera institución podemos citar el Museu da UFPA, especializado en artes, el Museu de Zoologia, el Museu de Geologia, el Museu de Anatomia17, el Museu Experimental de Física18, además de los Bosques Camilo Viana e Benito Calzavara19 que están bajo la administración del Instituto de Tecnologia y los laboratorios que realizan actividades en su espacio, como el Núcleo de Astronomia20. En referencia a la segunda institución, existe un Planetário y un Museu de Ciências, de tipo exploratorio. Actualmente es conocida la propuesta por parte del Gobierno del Estado de la creación de un acuario y también de un museo de ciencias.
41Existen otros dos espacios museales en la ciudad de Belén. Es importante destacarlos en función de su conexión con movimientos sociales: el Ecomuseu da Amazônia y el Ponto de Memória da Terra Firme.
42El primero, el Ecomuseu da Amazônia surgió a partir de las experiencias de Laïs Aderne, que implementó en la región norte del país sus experiencias con el Ecomuseu do Cerrado en el Estado de Goiás. A pesar de tener un nombre ambicioso, refiriéndose a la Amazonía, este espacio pertenece a la Secretaria Municipal de Cultura y actúa en diversas comunidades de la región metropolitana de Belén, incluyendo a la diversidad de las islas en su entorno.
- 21 Sociomuseología o Museología Social son términos referentes a los procesos museales y tipologías de (...)
43De igual modo, el Ponto de Memória da Terra Firme, como fue dicho anteriormente, surgió del proyecto de Pontos de Memória del Instituto Brasileiro de Museus del Ministério da Cultura, con el objetivo de la promoción de la Sociomuseología21 en el país. Tal proyecto seleccionó distintas áreas de comunidades por el país y contribuyó a la implementación de los referidos Pontos de Memória, promoviendo el cambio de experiencias entre los sujetos.
44En la región metropolitana de Belén hubo una disputa entre dos comunidades vecinas, los barrios de Guamá y de Terra Firme. La segunda ganó por tener mejor articulación en el período de selección. Es importante destacar que antes de ser un Ponto de Memória, esta comunidad ya era un espacio de intervención social, cultural y científica del MPEG, que fue y es uno de los mayores responsables por la percepción museal de la comunidad.
45En otras regiones del Estado de Pará, es posible asimismo destacar algunos espacios museológicos significativos, recordando que no es nuestro objetivo realizar un inventario de la Museología y de los Museos y sí pensar cómo el área está, poco a poco, constituyéndose por el territorio amazónico, así como destacar algunos experimentos museales.
46En la ciudad de Santarém, también en Pará, se encuentra el Museu de Arqueologia, vinculado al patrimonio arqueológico de la región. Muchos museos locales tienen el mismo patrón, pero este es, sin duda, el más antiguo y excepcional de la región.
47De manera similar, es importante destacar el Museu do Marajó, creado por el padre jesuita Giovanni Gallo, que, a pesar de tener también una configuración fuertemente marcada por el patrimonio arqueológico, presenta diversos experimentos museales singulares. El museo fue creado originalmente en la pequeña comunidad de Santa Cruz do Arari, en el interior de la isla fluvial del Marajó, y después transferido para Cachoeira do Arari. El principal acceso es realizado por vía fluvial.
48Según los propios relatos de Giovanni Gallo, el museo fue creado y desarrollado como una alternativa de enseñanza para las personas de la región, complementaria a la educación escolar. Este museo, además de la arqueología, aborda en su colección la cultura local de los vaqueros y ribeirinhos – las creencias religiosas y míticas, hechos, prejuicios, la naturaleza de la región, más allá de tener una serie de objetos interesantes como un perro con tres pies, un novillo de dos cabezas, la fotografía de un hombre atacado por las pirañas de la región, y otras cosas que hacen que el espacio tenga un aspecto de Gabinete de Curiosidades (Oliveira 2012; Costa, 2014).
49Sin embargo, en el Museu do Marajó existen una serie de experimentos tipo hand on que hacen que el museo sea altamente interactivo. También forma parte del museo un área con distintas especies de árboles donde está ubicado el mausoleo del padre Gallo; la casa donde vivió; la reserva técnica y una casita típica de la región representando el modo de construcción de las viviendas de los ribeirinhos.
50Otra ciudad que merece destacarse es Vigia, porque, aún siendo pequeña, tiene un gran potencial histórico. Hubo en esta ciudad un proyecto de la Secretaria de Cultura del Estado, que la denominó como Museu Contextual. Este proyecto identificó diferentes patrimonios históricos de la ciudad:
- 22 Traducción de los autores.
El Museo tiene la prioridad de preservar la memoria de edificios con significado arquitectónico-cultural de sus constructores, propietarios y ocupantes, los sentidos históricos, políticos y culturales. Reflexiones sobre la sociedad que estamos construyendo (Pará, 200222).
51El proyecto fue denominado como Museu Contextual, y nos permite percibir una experiencia interesante, porque el museo fue construido y estructurado como una tipología de museo de territorio. Sin embargo, este museo, aparentemente, solo existió en el momento de ejecución del proyecto, puesto que no existe nadie ni ninguna agencia administrativa sobre él (Imagen 1). De igual forma destacamos un proyecto similar realizado en la ciudad de Óbidos.
Imagen 1. Capilla del Señor de los Pasos, más conocida como Iglesia de Roca, es uno de los marcos históricos de la ciudad de Vigia y uno de los patrimonios identificados y musealizados por el “Museu Contextual”. Al lado de la puerta de la iglesia se encuentran las placas de identificación del patrimonio del proyecto antedicho.
52Seguidamente, es importante puntualizar las experiencias existentes en la ciudad de Braganza, como acción semejante en la ciudad de Vigia – igualmente Estado de Pará – donde entre los bienes arquitectónicos históricos es posible destacar dos museos: el primero de ellos es un museo de arte sacro, ubicado en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario; y el segundo el Museu da Marujada, referente a la festividad religiosa y folclórica de la región realizada en honor a San Benito, el Negro. La festividad se caracteriza por el baile, la música y los trajes bajo la regencia de las “Marujas”. Este museo es una mezcla – hay un espacio como en el museo tradicional y un salón para la realización de la festividad (Imagen 2). En su interior, hay un gran salón con áreas reservadas, con paneles y vitrinas sobre la festividad.
Imagen 2. Estructura de Museu da Marujada en Bragança y su interior.
53Para terminar la lectura del Estado de Pará, señalamos la intención de implementación del Ecomuseu de Algodoal, en una gran isla de excepcional belleza natural, donde existe una villa de pescadores que reciben turistas.
54Presentamos ahora algunas iniciativas museológicas destacadas en otros estados de la región Norte, sin el objetivo de hacer un mapa de los museos, sino de presentar algunas experiencias singulares.
55En el estado de Amapá, existen dos museos con experiencias interesantes. El primero es el Museu Sacaca, en la capital Macapá, a partir de 1995 con una propuesta de sustentabilidad del Instituto de Pesquisas Científicas e Tecnológicas do Estado do Amapá (IEPA).
56Éste se inició ejecutando y formulando políticas públicas destinadas a las cuestiones ecológicas y ambientales, concepto que se cambió a través del tiempo y se configuró en el siguiente objetivo:
- 23 Traducción de los autores.
...presentar las relaciones que el hombre amazónico mantiene con el medio natural que él explora a través de su saber tradicional. El museo reproduce en el centro de la ciudad de Macapá la vida de los ribeirinhos, indígenas, colectores de castañas, caboclos, quilombolas. El museo permite una reflexión sobre las posibles alternativas al modelo predatorio de desarrollo para la Amazonía, cuyo saldo es la desforestación y las quemadas, la pérdida de la biodiversidad y calentamiento global (Oliveira & Jesus, 2013, p.723).
57Así, el Museu Sacacase ha configurado en la ciudad como un espacio alternativo de ocio y entretenimiento; además de eso, posibilita un encuentro con la Amazonía no urbana, con su rica diversidad natural y cultural.
58También en este sentido se estableció la segunda experiencia museológica que citaremos en este trabajo en el estado de Amapá. El Museu Kuahí de los pueblos del Oiapoque es un museo que representa distintas etnias indígenas (Lux, 2013). Los dos proyectos fueron constituidos con el apoyo de João Capiberibe y estas experiencias tienen mucho de la esencia de la Amazonía, experiencias en las que los pueblos locales, sean indígenas, ribeirinhos, moradores de la ciudad – centro y periferia – están construyendo una realidad museal singular.
59Sobre el estado de Roraima, los autores poseen poco conocimiento, sin embargo, eso no implica la inexistencia de procesos museales interesantes para el estado. Es sabido que hay propuestas de un museo con foco en la diversidad lingüística de la región que desarrollará acciones de valoración de las distintas culturas indígenas del estado para la manutención de los innumerables idiomas existentes, muchos de los cuales están en peligro de extinción. Entre tanto, hasta donde conocemos, no hay acciones para la consolidación de la propuesta.
- 24 Una película que retrata el ciclo del caucho en las primeras décadas del siglo XX en la región de l (...)
60En el estado de Amazonas, ciudad de Manaos, muchos museos pueden ser visitados, pero cabe subrayar un museo que está ubicado en los alrededores de la ciudad: el Museu do Seringal. El museo surgió a partir de un set de grabación de la película “A Selva” de Leonel Vieira24. A pesar de que la película está basada en hechos reales y del seringal, donde ocurre la historia, el museo existe a partir de un soporte ficcional, una creación escenográfica (Imagen 3).
Imagen 3. Vista del Museu do Seringal y parte de su interior en alrededor de Manaos en las orillas do Río Negro.
- 25 Traducción de los autores.
61Sobre el Museu Magüta, también en estado de Amazonas, observamos la más notable experiencia museal referente al pionerismo y a la apropiación de los grupos locales. El museo de los indígenas Ticuna surgió en 1988 en el municipio de Benjamin Constant como una estrategia del grupo para alcanzar el reconocimiento como indígenas y no como ribeirinhos. Así, las estrategias de afirmación de la cultura Ticuna posibilitaron la demarcación de las tierras para la etnia (Freire, 2009). Según el relato de los indígenas: “El Museo es importante para los ticunas porque ahí tienen muchas cosas buenas de la gente. Los blancos van a ver y nos van a respetar” (Boletim do Museu Magüta, 1993 apud Freire, 2009, p. 22125).
62En consecuencia, el Museu Magüta fue premiado internacionalmente, reconocido como “Museu Símbolo de 1995” por el ICOM y nacionalmente ganó el premio Rodrigo Melo Franco de Andrade, concedido por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, por hacer contribuciones para la preservación y memoria de la cultura brasileña (Freire, 2009).
63En el estado de Rondonia, en la capital Puerto Viejo, se encuentra el Museu da Ferrovia Madeira Mamoré (Imagen 4). A pesar de ser tan solo un antiguo salón con distintos objetos relacionados con hechos de la historia del ferrocarril una simple visita al local es necesaria para comprender que toda el área es un complejo museal – vías de trenes, locomotoras abandonadas y distintos edificios en este complejo, todos necesitados de acciones de musealización. Este espacio, actualmente, es un área de recreación y entretenimiento local, reconocido fuertemente como un lugar de memoria y patrimonio de la ciudad.
Imagen 4. Vista general del área donde está el Museu de Ferrovia Madeira Mamoré y su interior.
64Finalizando este breve panorama de los museos amazónicos es posible identificar que la complejidad museal del territorio es mayor que la que los datos y hechos presentan. Para finalizar el análisis, es necesario mencionar algunos aspectos sobre la enseñanza de la Museología en la región.
65Actualmente existe solamente un curso de grado en Museología, en toda la región, que es ofertado por la Universidad Federal de Pará (UFPA). Hay, también, una propuesta de crear otro grado en la Universidad Federal de Amazonas. No existen todavía cursos de postgrado.
Tabla 1. Cuadro con los trabajos de fin de curso, defendidos en grado de Museología de la Universidad Federal de Pará.
Año
|
Título
|
Autor
|
2013
|
A Mediação Educativa da Pintura “A Conquista do Amazonas” de Antônio Parreiras
|
Antônio Eutálio Costa Corrêa
|
2013
|
A Conservação na Arte Contemporânea: Um Estudo de Caso da Performance Artística “Gallus Sapiens” de Victor de La Rocque
|
Antônio Magno Alves Araujo
|
2013
|
Museu da Imagem e do Som do Pará: Lugar de Memória e Esquecimento
|
Deyse Ane Ribeiro Marinho
|
2013
|
Museu, Educação e Público: No Museu de Arte Sacra de Belém
|
Elinelma Pereira do Nascimento
|
2013
|
A Poética Museal de Antônio Juraci Siqueira
|
JaddsonLuiz Sousa Silva
|
2013
|
O Público na Comunicação Museológica:
Um estudo sobre a recepção da divulgação em exposição em no Museu da UFPA
|
Lucimery Ribeiro de Souza
|
2013
|
O patrimônio arqueológico e as práticas preservacionistas dos moradores da Vila de Joanes, Ilha do Marajó – Brasil
|
Maíra Santana Airoza
|
2013
|
Monumento e Memória: A Conservação das Placas Comemorativas da UFPA
|
WandersonAmorim Costa
|
2013
|
Museologia e Memória do Museu Arquivo Histórico da Santa Casa Dr. Alípio Bordalo de Belém – PA
|
Wanderlena do Socorro Correa Veríssimo
|
2013
|
Olhar Museológico para Arqueologia: potencialidades de Musealização do Sítio Colonial “Engenho Murucutu” em Belém – PA.
|
Raiza Cristina dos Santos Gusmão
|
2014
|
Museologia, Educação e Ciência: A Coleção Didática de Paleontologia do Museu Paraense Emílio Goeldi
|
Bruna de Campos Antunes
|
2014
|
Curadoria Museológica de Microfósseis: A coleção de Ictiólitos do Museu Paraense Emílio Goeldi
|
ChristianeSofhiaGodinho Santos
|
2014
|
A Conservação Preventiva da Coleção de Paleoinvertebrados do Museu Paraense Emílio Goeldi: análise de microambiente
|
DorieneMonteiroTrindade
|
2014
|
Público Familiar no Parque Zoobotânico do Museu Paraense Emílio Goeldi
|
EmillyCristine Barbosa dos Santos
|
2014
|
Os Arquivos do Pe. Giovanni Gallo: “Os Arquivos de Giovanni Gallo: a construção de um museu na Ilha do Marajó”
|
GlêiceStefani Cardoso Costa
|
2014
|
A Cultura Arqueológica Maracá na Perspectiva da Documentação Museológica
|
Jéssica Michelle Rosário de Paiva
|
2014
|
“Hoje Tem Visita Lá no Museu”: Estudo Museológico de Visita Orientada no Parque Zoobotânico do Museu Paraense Emílio Goeldi
|
Kaliane Barros de Souza
|
2014
|
Museologia e Ciência da Informação: um estudo dos processos de Documentação
|
Renata RodriguesMaia
|
66El curso de la UFPA fue implementado en 2009 y actualmente han finalizado dos promociones de alumnos. Consecuentemente se convirtió en un marco para la Museología de la región y del país. Con anterioridad, los profesionales actuantes en los museos tenían otras formaciones y buscaban mejorar su práctica sobre museología; los cargos eran ocupados también por profesionales con formación específica provenientes de otras regiones del país.
67Así, el curso de Museología de UFPA empezó el proceso de producción científica y académica, de manera singular en Amazonía. Presentamos a modo de ejemplo (en la tabla 1) el tema de los trabajos de fin de curso defendidos por los alumnos al finalizar los estudios. Los trabajos versan sobre teoría y práctica, siempre con temáticas locales. Sin embargo, es posible identificar que todos están estrechamente vinculados con una “museología paraense”.
68Los estudios desarrollados por los estudiantes al finalizar el grado presentan perspectivas para el futuro de la Museología en la región. Las investigaciones posibilitan otras miradas y, creemos que estas nuevas perspectivas van a ser aplicadas y desarrolladas en cursos de post-grado y en otras áreas de la academia, lo que permitirá la maduración de la museología amazónica. Como que ya hay casos de ex-alumnos en programas de post-grado en Artes, Ciencias de la Comunicación, Antropología, y otros.
69Así como Scheiner (1998) presentó los Museos como espejos de las sociedades, el corto panorama realizado, aún cuando presente algunas ausencias, posibilita comprender y reflejar el contexto de la realidad amazónica. El escenario refiere a una región densa y compleja, en su carácter ambiental, social y cultural que, a su vez, compone una diversidad cultural única que está más allá del fuerte imaginario social existente.
70A partir de los factores presentados en el texto, comprendemos que la “Museología Amazónica” está en un estado embrionario a pesar de tener su primera experiencia museal con el Museu Emilio Goeldi, en siglo XIX. Sin embargo, por la creación de los distintos museos en la Amazonía brasileña, es posible identificar una aparente tentativa de recuperar el “tiempo perdido”, ya sea por la ausencia de museos y discusiones que están centradas en el ámbito museológico, a través del modelo museológico tradicional, o en las experimentaciones en circunstancias particulares.
71Así, esperamos que la Museología Amazónica y los museos en su territorio presenten innovaciones y perpetuaciones de la tarea que es de su responsabilidad, las que están referidas en actos de preservación del patrimonio material, cultural, así como la promoción de la discusión museológica. Esta última, en suma, se dará de manera más intensa por la ampliación de los cursos de grado, así como por la creación de programas de postgrado stricto sensu y, consecuentemente, la inserción de los profesionales en los museos de la región, que actualmente es prácticamente nula. Es necesario considerar, también, que la perspectiva de la instalación de una agencia del Instituto Brasileiro de Museus en la región norte contribuirá mucho a este proceso.
72En este proceso, la Museología Amazónica y la musealidad del territorio tienen que ser capaces de producir una Amazonía más allá de los estereotipos imaginativos. Este hecho sólo podrá ser posible a través de la producción de conocimiento alcanzado por la mejora técnica y teórica de sus cuestiones.
73Así, la presencia y producción del ICOM y los subcomités, principalmente el ICOFOM, están contribuyendo a la mejora y cambios del escenario amazónico. Por lo tanto, solamente a partir de la presencia de profesionales en esta importante área y espacio de debate y de producción museológica será posible realizar contribuciones para el desarrollo necesario.
74Finalmente, la práctica de la Museología en la región necesita ser pensada de acuerdo con la tríada presentada: entre los Museos, la enseñanza de Museología y áreas afines, principalmente en las instituciones competentes, incluyendo el ICOM y el ICOFOM. Por lo tanto, la superación de las barreras existentes entre los segmentos que componen la tríada puede ser lograda a través del fortalecimiento del campo y de la creación y enriquecimiento de vínculos colaborativos entre instituciones existentes que, ojalá, sean afianzados en un futuro no tan lejano.