Navigation – Plan du site

AccueilNuméros43aArticlesConstitución y consolidación de l...

Articles

Constitución y consolidación de la Museología como campo disciplinario: reflejos de la legitimación de un campo específico

Constitution and Consolidation of Museology as a disciplinary field: reflections on the legitimation of a specific field
Luciana Menezes de Carvalho et Tereza Cristina Moletta Scheiner
p. 175-190

Résumés

La idea central del presente trabajo es disertar sobre la Museología como una reivindicación de profesionales de museos por una especificidad de conocimiento y de objeto, consecuencia de un proceso científico y disciplinario. Presenta la Museología como campo del conocimiento que ha buscado su delimitación desde la segunda mitad del siglo XX. La investigación desarrollada en este trabajo, de orientación teórico-documental, tiene como objetivos: 1) disertar sobre las contribuciones de Bourdieu para la comprensión de campo – de carácter científico; y 2) identificar las distintas corrientes que buscan una definición reconocida y legitimada de la Museología, a nivel mundial. Las consideraciones indican una perspectiva donde el conjunto de distintas corrientes y nociones observables (sobre un objeto de estudio específico) es de suma importancia para la consolidación de la Museología como campo científico; esas corrientes y nociones, a su vez, se introducen en este campo y buscan un lugar dentro de sus límites.

Haut de page

Texte intégral

Todo fenómeno social tiene, de hecho, un atributo esencial: sea un símbolo, una palabra, un instrumento, una institución; sea asimismo una lengua y hasta la ciencia mejor realizada; sea ese fenómeno el instrumento mejor adaptado a los mejores y más numerosos fines, sea él lo más racional posible, más humano, aún así será arbitrario.
Marcel Mauss

El punto de vista crea el objeto.
Ferdinand de Saussure

[...] hasta las categorías más abstractas, a pesar de su validez – precisamente debido a su naturaleza abstracta – para todas las épocas son, sin embargo, en lo que hay de determinado en esta abstracción, del mismo modo el producto de condiciones históricas y no poseen plena validez, sino para estas condiciones y dentro de los límites de las mismas.
Karl Marx

Prólogo – procesos de instauración del pensamiento científico

1En el texto “Meditaciones”, Descartes hace un ejercicio de pensamiento sobre cómo es posible llegar a una certeza científica por medio de inferencias, reflexiones y ejemplos, aplicando su método para obtener un resultado. En el ámbito del primer precepto (de su método) para llegar a un conocimiento seguro, afirma inicialmente que no se debe “aceptar como verdadero” algo que no se pueda conocer claramente como tal, evitando “cuidadosamente la prisa y la prevención”. En la primera meditación, explica esa afirmación asignando que el menor indicio de duda es suficiente para que una idea sea descartada; no se debe confiar en los sentidos, ya que son “falaces”, engañosos (1999, p. 250). Dando continuidad a estas ideas, en su primer precepto del método, defiende la idea “de nada hacer constar de mis juicios que a mi espíritu no se presente tan clara y, distintamente, que yo no tuviera motivo alguno de dudar de él” – entendiendo por juicio una parte del pensamiento responsable por la racionalidad, donde efectivamente son “trabajados” los problemas que se colocan al investigador (Descartes, 1999, p. 272).

2Descartes, aún en la primera meditación, toma como segundo paso la suspensión de su juicio (temporal, como veremos posteriormente) debido a no dar más crédito a todas las cosas que se presentan a él, y que a su vez son todas “falsas y dudas”, con el objetivo de encontrar “algo de inmutable y de indubitable en las ciencias” (1999, p. 254). Para encontrar dicho objetivo, define ser necesario repartir cada una de sus dificultades y problemas de forma de analizarlas en tantas partes cuantas fuesen necesarias para el entendimiento: el segundo paso del método. Retoma por lo tanto la “creencia” en la existencia de las cosas para, paso a paso, colocarlas en cuestión de análisis. Tales “creencias”, según el filósofo, son “antiguas y habituales opiniones” que frecuentemente retornan a su mente, haciéndolo dudar del raciocinio al que anteriormente ha llegado, acerca de la suspensión del juicio.

  • 1 Traducción de las autoras.

Pensaré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y todas las cosas exteriores que hemos visto no pasan de ilusiones y fraudes que Él utiliza para sorprender mi credulidad. Me he considerado a mí mismo totalmente desprovisto de manos, de ojos, […]. Permaneceré apegado a este pensamiento; y si, por ese medio, no está en mi poder llegar al conocimiento de la verdad, por lo menos estará a mi alcance suspender mi juicio (Descartes, 1999, p. 2551).

3Descartes llega, así, al punto más “fácil”, simple, concreto y el único posible, hasta este momento, de análisis: la propia suspensión del juicio, la duda sobre todas las cosas. Esa premisa lleva al tercer método: ordenar sus pensamientos (aunque estos sean “inciertos”) desde los más simples hacia los más complejos. Por medio del “rompimiento” del juicio, Descartes elimina todo lo que pueda ser combatido por las razones que presenta, quedándose con algo totalmente incontestable: considerando las dudas de existencia de las cosas inciertas, el autor se pregunta si éstas son generadas en sí mismas o si constituyen interferencias de un “Ser Superior” - y, en este caso, concluye que él mismo es capaz de producir tales pensamientos e ideas sobre las cosas. Sin embargo, retorna a la problemática sobre su posible no existencia física y de las cosas externas, para concluir que por la duda, por el acto de dudar, su existencia puede ser comprobada:

  • 2 Traducción de las autoras.

De manera que, después de haber pensado bastante sobre esto y analizado cuidadosamente todas las cosas, es necesario concluir y tener por inalterable que la proposición yo soy, yo existo, es obligatoriamente verdadera todas las veces que la enuncio o concibo en mi espíritu (Descartes, 1999, p. 2582).

4En ese caso, Descartes aplica el cuarto precepto de su método a su propio pensamiento: “efectuar en toda parte relaciones metódicas tan complejas y revisiones tan generales de las cuales tuviese la certidumbre de nada omitir” (1999, p. 258). Divide, por lo tanto, su pensamiento en tres tipos de procesos: 1) las ideas y representaciones que son fruto de las “imágenes” que se nos vienen a la mente, cuando pensamos en cosas/seres como el humano, el cielo, entre otros; 2) las voluntades y afecciones, en el ámbito de las cosas deseables; y 3) el juicio, que alcanza sus afirmaciones, negaciones y sus concepciones de las cosas. Es en el juicio, para Descartes, donde son trabajadas sus cuestiones y su razón – movimiento característico de la racionalidad.

5La pregunta que puede surgir hasta el momento es el motivo de la mención de Descartes en este trabajo. Como sabemos, Descartes fue uno de los grandes nombres para la sistematización y consolidación de una forma muy específica de construir el pensamiento y comprender el mundo: la Ciencia. Él nos ha demostrado, en el siglo XVII, como es exhaustiva y compleja la tentativa de aprehender algo impreciso pero deseado, llamado Real o realidades. Asumiendo un salto temporal, ya que la “evolución” de este proceso no es el tema central de esa discusión, llegaremos a Kant - que sintetiza el pensamiento de su época, hasta cierto punto y de forma precisa, reuniendo ideas de empiristas y racionalistas: el verdadero conocimiento deriva de las impresiones (Locke y Hume), cuyos datos son seleccionados por las facultades mentales, racionales (Descartes). Su gran contribución consiste en la premisa de que el conocimiento es un “proceso creativo”: es por medio de la construcción de un “mundo” que el cerebro humano es capaz de inferir sobre el “mundo real” y también sobre sus representaciones.

6Aquí es lanzada, por primera vez, la idea de un “mundo en construcción” y no más de un “mundo dado”. Hegel, sucesor de Kant, corrobora que el individuo también se construye en este proceso. Surge así la duda: “¿Quién será la medida de todas las cosas, sino el individuo?” Hegel responde que será el colectivo, ya que el conocimiento es construido por medio de la propia participación del individuo en la sociedad. Para los autores, están lanzados “los fundamentos epistemológicos de la teoría social moderna”: el conocimiento como proceso colectivo crea un mundo que puede ser conocido por individuos. Así, podríamos afirmar que cada conocimiento creará su mundo – o su recorte de Real o realidad – por medio de la forma como éste es percibido, o mejor, percibido en la colectividad: sea esta colectividad el Occidente (macro) o un área específica del conocimiento (micro) (Eriksen & Nielsen, 2007, pp. 9-26).

Primeras reflexiones – recientes consideraciones sobre Museología

7En la introducción del pequeño libro “Conceptos Claves de la Museología”, Mairesse y Desvallées refuerzan el hecho de que el Comité Internacional para la Museología – ICOFOM, desde sus comienzos, se ha volcado hacia cuestiones que son esenciales para el entendimiento del concepto de Museo y para la propia consolidación de la Museología. Y es, en este contexto llamado ICOFOM, que teóricos – con impacto en todo el mundo – inician un proyecto que resultó en el libro mencionado y en el Diccionario Enciclopédico de Museología, y que también sirve de base para este trabajo.

8Aún en el ámbito del mismo comité y del mencionado trabajo, es posible identificar un recorte para la realización de ese proyecto: los responsables por su elaboración son de origen francófono. A pesar de otras justificaciones – referentes a las posibles confusiones idiomáticas en cuanto al significado de los términos; a las habilidades de estos autores con otros idiomas; el hecho de que el francés es uno de los idiomas oficiales del ICOM, entre otros – la principal razón es que hay una corriente específica de pensamiento que orienta dichos autores. Aunque se trate de una organización de pensamiento que no se propone ser conclusiva y definitiva, es sabido que en los países de lengua anglosajona prevalece la denominación del campo de los museos como “Museum Studies” (estudios sobre museos), mientras en la corriente francófona (también presente en los demás países latinos y en el Este Europeo) es usado el término Museología.

9Esta diferencia influencia fuertemente el modo de ver y analizar el campo. El uso del sufijo “logía” denota, aparentemente, un modo de organizar conocimiento que a su vez engloba la lógica (o pensamiento organizado), algo común a los campos científicos, y que visa a un objeto de estudio específico. Este estudio, a su vez, también podría estar delimitado en la constitución del término “Museología”, a partir del vocablo “Museo”. El término “Museum Studies” puede incluir teorías sobre el concepto de museo, pero también todo lo que está relacionado con la práctica en ese universo específico. Para los autores de la corriente “Museología”, basados en sus antecesores, esta división ocurre de la siguiente forma: “Los cuestionamientos críticos y teóricos vinculados al campo museal constituyen la museología, mientras que su aspecto práctico está representado por la museografía” (Mairesse y Desvallées, 2010, p. 20).

10Sobre la obra mencionada, se debe comentar que Mairesse y Desvallées la han organizado también para un público que no sea específico de la Museología; y que han llamado la atención de ese público para un detalle importante: la presencia de términos que podrían parecer extraños y hasta mismo exóticos a la lectura, por parte de los profesionales especializados en la práctica de museos (Mairesse y Desvallées, 2010, p. 19). Son términos de cuño teórico, tales como: museal, musealidad, musealización y el mismo término museología. Pero la cuestión es: ¿por qué la excentricidad de esos términos? Sería común oír de cualquier especialista, en cualquier área, términos que fueran “exóticos” para el público en general, pero que poseen importantes significados para los especialistas. Dichos términos, cuyo origen no es nuestro objetivo presentar aquí, forman parte de una corriente teórica que se desarrolla a lo largo de cincuenta o sesenta años en muchos países y que ha sido fortalecida en el Este Europeo y apropiada por francófonos y latinos.

11En resumen, el presente trabajo presentará en líneas generales esa corriente y sus términos, para enseguida presentar a la corriente denominada “Museum Studies”. Es importante resaltar que este trabajo está inserto en la investigación de tesis de título hasta el presente “Por una específica relación entre lo Humano y lo Real: Museología y sus definiciones en disputa”, iniciada en 2013, en el ámbito del Programa de Postgrado en Museología y Patrimonio - PPG-PMUS, Río de Janeiro, Brasil.

  • 3 Esa dicotomía ya ha sido mencionada por otros autores, incluso Scheiner (2012).

12La investigación desarrollada en este trabajo, de orientación teórico-documental, tiene los siguientes objetivos: 1) disertar sobre las contribuciones de Bourdieu para la comprensión del concepto de campo – de carácter científico; y 2) identificar las distintas corrientes que buscan una definición reconocida y legitimada de la Museología, a nivel mundial. Dichas corrientes serán aquí presentadas bajo dos representaciones: la denominación Museología, cuyas contribuciones principales y conocidas son oriundas del Este Europeo; y la denominada “Museum Studies3. Las consideraciones indican una perspectiva donde el conjunto de distintas corrientes y nociones observables (sobre un objeto de estudio específico) es de suma importancia para la consolidación de la Museología como campo científico; esas corrientes y nociones, a su vez, se insertan en ese campo y buscan un lugar dentro de sus límites.

Segunda parte – Bourdieu y el campo dicho científico

13Considerando las premisas presentadas en el prólogo, Bourdieu, a lo largo de sus estudios, intentó “de-construir” el modo como los trabajos académicos eran conducidos, principalmente en el ámbito de las Ciencias Sociales, proponiendo reflexiones acerca de “cómo se procesa el trabajo de investigación”. Para ese proceso, afirma que es necesario “pensar relacionalmente”, considerando las diferentes realidades y evitando los objetos pre-construidos – resultados del sentido común, inclusive en el medio académico (“sentido docto”). Es necesario romper con estos sentidos, teniendo en cuenta que los propios objetos/problemas de las Ciencias Sociales son socialmente construidos. Tales rupturas, además de epistemológicas, son sociales - rupturas que también incluyen las “creencias de un grupo”, aunque sea éste de profesionales del mismo campo. Para Bourdieu, se deben evitar “las apariencias de cientificidad”, contrariando las normas y criterios corrientes de rigor científico (Bourdieu, 2000).

  • 4 Para romper con el sentido común es necesario destruir a las instituciones, y es exactamente en ese (...)

14Otra importante cuestión a considerar es que el propio objeto de estudio muchas veces “surge listo”. Ese debe ser “conquistado, construido y constatado”: 1) para conquistarlo, es necesario romper con las “pre-nociones”; 2) Basado en Durkheim, que afirmaba que los hechos sociales deben ser construidos, Bourdieu destacó la premisa de que un objeto debe ser construido a partir de determinado recorte de la realidad, que a su vez debe darse de forma clara y explícitamente elaborada; 3) posterior a los pasos anteriores, el objeto debe ser puesto a prueba a todo momento, es decir, constatado de forma sistemática (Bourdieu citado por Gomes, 2007). Bourdieu defendió que no es suficiente romper solamente con el sentido común y con el sentido docto4: es preciso romper con los “instrumentos de ruptura” que impiden la propia experiencia donde ellos mismos han sido construidos. Esa ruptura ocurre a partir de una “conversión de la mirada”, es decir, de un “nuevo mirar”, una revolución mental y un cambio de visión del mundo social – una ruptura epistemológica que coloca en suspensión las “pre-construcciones” (Bourdieu, 2000).

15Profundizando la cuestión de la construcción de un dado objeto, Bourdieu orienta que “[…] por más parcial y parcelar que sea un objeto de investigación, él apenas puede ser definido y construido en función de una problemática teórica que permita someter a una interrogación sistemática los aspectos de la realidad colocados en interrelación por la cuestión que les es formulada” (Bourdieu et al., 2000, p. 47, nuestra traducción). Sin embargo, como ya se ha dicho, está el riesgo de sustituir nuestras “pre-nociones” por las de nuestros antecesores – o al contrario: negar las “pre-nociones” de los anteriores para afirmar a las nuestras, pues “no hay nada más engañador que la simplicidad aparente del procedimiento científico” (Dewey citado por Bourdieu, 2000, p. 61, nuestra traducción). Citando también a Bernard, las hipótesis son y deben ser construidas “consciente y metodológicamente” pero “el método por si solo no genera nada” (Bourdieu, 2000, p. 63). En suma, la investigación debe ser llevada a cabo en un continuo movimiento de construcción y ruptura, que considere asimismo una línea conductora de pensamiento.

16Bourdieu define el “sistema de producción y circulación de bienes simbólicos como el sistema de relaciones objetivas entre las diferentes instancias”, que a su vez son definidas por la función que ejercen “en la división del trabajo de producción, de reproducción y de difusión de bienes simbólicos” (Bourdieu, 2013, p. 105). Ese campo de producción de bienes simbólicos, por consiguiente, es derivado de la oposición entre el campo de producción erudita y el campo de la industria cultural.

17Al abordar la estructura y funcionamiento del campo de producción erudita, Bourdieu afirma que ese campo establece sus normas de producción y los criterios de evaluación de sus productos distintamente del campo de la industria cultural, que “obedece a la ley de la competencia” (Bourdieu, 2013, p. 105), aunque el campo erudito obedezca también a una ley de competencia – que es fundamentada “por el reconocimiento propiamente cultural concedido por el grupo de pares que son, al mismo tiempo, clientes privilegiados y competentes”. Este último campo se constituye como tal cuando “produce objetivamente sólo para los productores” y rompe con los “no-productores”, o sea, su constitución “es correlativa al proceso de encerramiento en sí mismo” (Bourdieu, 2013, p. 105-106, nuestra traducción).

18Conforme Bourdieu, el miembro del grupo erudito no solamente produce para un público en sí, pero para un público de pares que son sus competidores dependiendo no sólo de la imagen de sí mismos, pero de la imagen que sus pares tienen de sí: “todo el acto de producción cultural implica en la afirmación de su pretensión a la legitimidad cultural” (Bourdieu, 2013, p. 108). Los resultados, por lo tanto, son reflejos del mismo campo, es decir, “contienen indicaciones acerca del modo con que el autor pensó la novedad de su emprendimiento, o sea, de aquello que lo distinguía, en su entender, de sus contemporáneos y de sus antecesores” (Bourdieu, 2013, p. 112).

19Adelante, considerando sus proposiciones sobre el “campo erudito”, ya presentadas en este trabajo, Bourdieu desarrolla sus reflexiones hacia el campo dicho científico, donde, en la mayoría de las disciplinas científicas, “los progresos en la consagración se hacen acompañar por el abandono de los trabajos empíricos a favor de las síntesis teóricas, mucho más prestigiosas” (Bourdieu, 2013, p. 165, nuestra traducción). Asimismo como en todo campo intelectual existe una jerarquía de posiciones en relación a la legitimidad, en el campo cultural las diferentes posiciones constitutivas tienden a organizarse jerárquicamente, aunque no al nivel de consciencia de sus agentes. Un factor importante, así, para determinar las leyes de funcionamiento de un campo científico es, sin duda, los factores estructurales, como por ejemplo la posición de cada disciplina en una jerarquía del campo científico (Bourdieu, 2013, p. 167). Como condición para la construcción del objeto de la ciencia, la ruptura con las pre-nociones solo puede realizarse a partir de la propia “ciencia del objeto” que es la misma de las “pre-nociones contra las cuales la Ciencia construye su objeto” (Bourdieu, 2013, p. 184, nuestra traducción).

20En esta trayectoria de producción de conocimientos en el campo científico, Bourdieu reflexiona sobre la citación de autores que son referencias previas y sobre la necesidad de utilizar dicho recurso. Destaca que no se puede reducir una investigación a una “citatología”, pero que la presencia de ciertos autores – “interlocutores privilegiados” – ocurre debido a que los productores transponen en sus obras sus Mestres a sus Maestros?, por medio de “esquemas de pensamiento en que sólo consiguen pensar en ellos y por medio de ellos, especie de adversarios íntimos capaces de comandar su pensamiento, imponiéndoles terreno y objeto del conflicto” (Bourdieu, 2013, p. 170, nuestra traducción). Estos “pares epistemológicos” ocupan posiciones políticas y tienden a transformar en opciones epistemológicas “los intereses asociados a la posesión de un tipo determinado de capital científico” (Bourdieu, 2013, p. 171).

21Como indican algunos teóricos de la Museología, cada persona se relaciona con el museo de forma distinta. Pero, ¿cómo tornar esa relación objeto de estudio de un campo del conocimiento, considerando la subjetividad de cada teórico? No es viable, por lo tanto, estudiar el fenómeno social museo de forma aislada – las contribuciones sobre un campo específico para el objeto museo solo poseen legitimidad, en la calidad de reflexiones científicas, dentro de un contexto propio: “esquemas de pensamiento que [los autores] solo consiguen pensar en ellos y por medio de ellos”, conforme Bourdieu ya mencionado. Así, al delinear “museo” – y Museología – se deben considerar diferentes vertientes teóricas sobre su objeto. Durkheim reitera dicha premisa al afirmar:

  • 5 Traducción de las autoras.

Lo que a nosotros nos es dado no es la idea que los hombres tienen del valor, ya que ésta es inaccesible: son los valores que se cambian realmente en el suceder de las relaciones económicas. No es esa o aquella concepción de ideal moral, pero si el conjunto de las reglas que determinan efectivamente la conducta. No es la idea de lo útil o de la riqueza, pero si todos los detalles de la organización económica (Durkheim citado por Bourdieu, 2000, p. 1865).

22Así es también en relación al fenómeno social museo: no se trata de definiciones aisladas que constituyen el corpus teórico del campo, pero sí los conjuntos de teorías y nociones observables de ese fenómeno – y/o las posibles nomenclaturas de los teóricos en relación a un dado objeto – que constituyen objeto de estudio de la Museología, si esta pretende inclinarse en algo específico.

Tercera parte: Museo, Musealidad, Musealización y Museología – reflexiones emanadas del Este Europeo

  • 6 Presentado en la reunión anual del ICOFOM de 2014, en París, titulado: “Confluences and trends of B (...)

23La elección por el Este Europeo como foco difusor de los términos aquí presentados es justificada no porque sea de ese grupo el origen de la discusión de los términos correlativos a museo (como Museografía, por ejemplo), pero sí porque son contribuciones oriundas de estudios sistemáticos realizados por un grupo de especialistas que visaron constituir la Museología como disciplina académica (Scheiner, 2012, p. 176). Trabajos como los de Mairesse y Desvallées, mencionados en este documento; Sá, Scheiner, en el contexto brasileño; y el trabajo de Soares, Carvalho y Cruz6 presentan la trayectoria de esos términos y su relación con los cursos de museos y/o museología en sus países. Tampoco presentaremos aquí una trayectoria del origen de los términos “Museo” y “Museología” - esa puede ser encontrada en muchos trabajos, incluso en el Diccionario Enciclopédico Museológico: abordaremos las contribuciones sobre los términos Museo, Museología, Musealidad y Musealización de los teóricos más reconocidos del Este Europeo.

  • 7 Ver “O Espírito e a Matéria: o Patrimônio enquanto categoria de pensamento”. In: Gonçalves, José Re (...)

24Para Stránský el museo puede ser considerado un fenómeno que acompaña la trayectoria humana (Stránský, 2008, p. 104). Haciendo un paralelo con Gonçalves, que trabaja con la idea de patrimonio como categoría de pensamiento7, es posible afirmar que la mayoría de los teóricos también lo hacen al pensar Museo, visto que en la mayoría asocian su origen a un pasado remoto (mejor especificado, en la Antigua Grecia) y vienen desarrollando analogías (¿o serían anacronismos?) con el uso del término a lo largo de la historia occidental. Por medio de la perspectiva fenomenológica de Stránský, identifican Museo en otros tiempos y lugares, justificados por la definición de este fenómeno como una relación específica, a ser aquí explicitada.

25Maroevic, siguiendo el “guión” común y previsto, apunta el origen del término museo en el Templo de las Musas, que para el autor no estaba relacionado a la materialidad, pero era el “protector de actividades espirituales” (1987, p. 173): las recientes transformaciones coinciden con el surgimiento de los ecomuseos, que a su vez traen nuevamente a la luz la esfera espiritual, perdida a lo largo del tiempo. Así, afirma que los museos han vuelto a sus orígenes.

  • 8 Traducción de las autoras.

26Repensando las manifestaciones de museo diferentes a la tradicional, Gregorová delinea su definición para incluir tales ideas: “la relación entre consciencia y ser – y en nuestro caso de una específica relación del hombre / humano / museo con la realidad” – la propia relación museo en su sentido amplio y, simultáneamente, restricto (1987, p. 125). Esa relación se caracteriza por una actividad específica de preservar y recoger objetos (en un concepto amplio del término) para fines culturales y educacionales. Para Gregorová el museo es una institución donde la relación específica entre el humano y la realidad ocurre, siendo posible manifestarse de otras formas, conforme a lo ya introducido anteriormente. Según la autora, sería vago e impreciso pensar la Museología solo por medio de las prácticas de museos, o mejor, “el museo como tal no puede formar el sujeto de la Museología” (Gregorová 1980, p. 208). Así, entonces presenta su conocida definición:

  • 9 Traducción de las autoras.

Museología es una ciencia que estudia la relación entre el hombre y la realidad, que consiste en coleccionar y conservar intencional y sistemáticamente objetos inanimados, materiales, muebles y principalmente tridimensionales que a su vez documentan el desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y de la humanidad por medio del uso científico y cultural-educacional de éstos (Ídem 1980, p. 209).

27Para estudiar Museología como disciplina, sería pues importante delinear términos que son considerados como sinónimos o sus correspondientes sustitutos, conforme afirma Nestupný. Por mucho tiempo museografía fue presentada como lo que ahora se refiere a la Museología pero, de acuerdo a la propia etimología del término, debería solamente referirse a los relatos descriptos del trabajo de museos. Siendo así, gran parte de la literatura sobre museos “es museográfica en ese sentido”: “[…] museografía es la suma de todo trabajo que no es de carácter creativo, pero que proyecta cada creatividad, trabajos exploratorios en el ámbito de las actividades prácticas de museos” (Nestupný, 1980, p. 28).

28Sin embargo, para Nestupný, Museología puede ser mejor definida como una teoría y metodología del trabajo de museos, considerando el hecho de que las disciplinas clásicas pueden sufrir cambios e incorporar nuevas disciplinas y, en este contexto contemporáneo, términos como teoría y disciplina pueden ser considerados sinónimos. En consecuencia, la Museología puede ser considerada una disciplina, mismo que separada, o no, de otras. Es una disciplina heterogénea, cuyo carácter es próximo de la sociología contemporánea o teoría de la cultura.

29Stránský tenía una ambición: que para una efectiva contribución teórica de la Museología no serían suficientes opiniones y puntos de vistas individuales sobre el asunto, sino un sistema de conocimientos, resultado de un “amplio esfuerzo profesional”. ¿Sería eso alcanzado por el ICOFOM? Stránský mostró el camino: es fundamental “permitir el tiempo necesario para la creación de una base de publicaciones” (2008, p. 101). El autor indica la existencia de diferentes términos que se refieren al mismo fenómeno (Museo): Museografía, Teoría Museológica, Museística. No obstante, en gran parte estos términos están aunados sólo a la práctica, aunque reuniendo teoría y práctica alrededor del mismo objeto. Gran parte de los trabajos encuadrados en “Teoría Museológica”, en verdad son dedicados a una historiografía de los museos o de experiencias individuales de museos, que en algunos casos tienen la pretensión de alcanzar un “nivel de generalización y clasificación empíricas” (Stránský, 2008, p. 103).

30La Museología posee características, en medio a ese escenario, de teoría, aunque no de ciencia, conforme Stránský. Sin embargo, este escenario es reversible, pues mismo la Museología siendo “un área específica de actividad intelectual humana, con algunas características de teoría pura”, posee “tendencias a separarse de esa teoría y constituir una disciplina científica” (Stránský, 2008, p. 103, nuestra traducción). Aunque considerando toda la fragilidad del campo en tornarse ciencia, Stránský llega a la definición de Museología como “un área de un campo específico de estudio, centrada en el fenómeno museo” (Stránský, 2008, p. 105).

31Para Maroevic, Museología es la disciplina científica que estudia a la musealidad por medio de la musealia (objetos de museo). Musealidad sería, para el autor, el atributo característico de un objeto cuando se convierte en “el objeto”, es decir, el proceso de salida del “medio ambiente real” para el “medio ambiente museo”, transformándose en documento de su realidad primera, a lo mejor, musealia (1986, p. 183). La musealidad sería el conjunto de características de la musealia. El autor aún considera posible que ni todo el proceso de musealidad puede ser descripto por el ejecutor/curador.

  • 10 Traducción de las autoras.

32Maroevic profundiza su definición de musealidad cuando la define como “la mayor parte de las cualidades inmateriales de los objetos o conjuntos del patrimonio cultural o bien de los objetos de museo en sentido restricto” (1997, p. 113, nuestra traducción). Complementando, aún afirma que es la cualidad que ese objeto tiene de documentar una realidad en otra realidad – que, en relación al museo, ese se convertiría en “documento del mundo real”, o sea, “de otras relaciones espaciales” (Ídem 1997, p. 11310).

  • 11 Traducción de las autoras.

33En suma, la musealidad sería el valor inmaterial o significado de un objeto, que justificaría su musealización (proceso que permite a los objetos permanecer en el contexto del museo). La Museología, para Maroevic, visa “la investigación, el descubrimiento y la lectura de la musealidad” (1997, p. 11411). El proceso de musealidad puede ocurrir fuera de la institución museo, teniendo formas y maneras de preservarla diferenciadas (Maroevic, 1997, p. 118).

  • 12 Traducción de las autoras.

34Otro punto importante a destacar ya ha sido analizado por Stránský. Según él, “La teoría museológica y la museología tienen su propia historia, muy distinta de la historia de los museos” (2008, p. 10412). A partir de la literatura “museológica”, es posible concluir, para Stránský, que ésta depende enteramente de los museos, donde hay muchas reivindicaciones para el establecimiento de una teoría que oriente las prácticas. Esa museología aparenta haber nacido directamente de los museos y de sus trabajos prácticos. Pero Stránský cuestiona esa prerrogativa.

  • 13 Traducción de las autoras.

35Stránský también percibió que tales afirmaciones han llevado a una mala interpretación de sus ideas, como si intentasen separar Museo de Museología. El Museo, para él, es un medio y no un fin, como una de las formas materializadas de esa específica relación humana con la realidad (1987, p. 289). Y concluyó: “La teoría museológica, o sea, la ciencia museológica, tiene el derecho de existencia y de un futuro desarrollo, pero sólo mientras atienda las necesidades y requisitos de la sociedad presente” (2008, p. 10413). La Museología, según Stránský, a su vez fue creada sucesivamente, primero vinculada a los objetos y colecciones para, a mediados del siglo XX, ser separada de la museografía y posteriormente tornarse una disciplina científica que trata, por ejemplo, de la musealidad de los objetos en un proceso muy dinámico, como Maroevic y Stránský ya habían comentado.

  • 14 Esa premisa también es identificada por Desvallées y Mairesse, en el Diccionario Enciclopédico Muse (...)

36Esta línea de pensamiento introducida por Stránský, acerca de un origen distinto de la Museología, es importante para este trabajo y, a su vez, está en dirección contraria a lo que se ha dicho sobre Museología. La mayoría de los trabajos que han abordado una posible historia u origen de la Museología la han asociado a la propia historia de origen del Museo, que nada más es que un anacronismo14. Hay que considerar que son pocos los campos del conocimiento que poseen historias milenarias (¿o serían prácticas que hoy son atribuidas a estos?). Pero, al considerar que son campos científicos, no hay para ninguno un origen anterior al surgimiento de la propia Ciencia como conocemos hoy. En este sentido, la Museología no surgió en la Antigua Grecia o en cualquier otro pasado forzadamente imaginado y aún acompañando la “evolución” (en el sentido antropológico del término) del Museo, defendido por teóricos contemporáneos o mismo muy próximos de su real origen. El origen de la Museología sería mucho más reciente de lo que se imagina. Ella “surge” cuando para alguien, en un momento dado, es colocada una cuestión, un objeto y, más allá, la reivindicación por un grupo de un campo de conocimiento específico para disputar con otros campos y crear un espacio propio, con sus propias reglas y términos.

37Esta premisa resulta más clara con los términos aquí presentados, ya mencionados por Désvallées y Mairesse como “excéntricos”. Ellos devienen de un proceso de legitimación y consolidación de teorías muy específicas para un campo del conocimiento en proceso de reivindicación de existencia. Y esos términos son más difundidos, aceptados y/o debatidos por aquellos que se sienten como parte de un cuerpo, es decir, como pares de un área.

38Buscamos aquí resaltar la contribución de los autores del Este Europeo y señalarlos como principales difusores de una línea de pensamiento que encuentra en la Museología una especificidad de objeto que culminaría en el delineamiento de un campo específico del conocimiento, aunque en vías de consolidarse. La denominación “Museología” no es exclusiva de ese recorte geográfico y puede ser identificada en otros países de Europa Occidental (Francia, Portugal, España y Alemania, por ejemplo) y en los países de América Latina, principalmente con representaciones en el ICOFOM LAM. Cabe decir que en ningún momento defendemos una unanimidad en estos diferentes espacios en relación a la Museología y a los demás términos. Ellos remiten a los referenciales de los autores del Este Europeo para lanzar sus propias discusiones y reflexiones sobre esos términos. El único consenso, si así es posible decir, sería el adoptar el término “Museología” para un área o campo que se inclinara sobre el objeto de análisis “Museo”. Sin embargo, hay otra línea de pensamiento que se denomina “Museum Studies”.

Cuarta parte: “Museum Studies” – un embate teórico-práctico en un área en ascensión

  • 15 Traducción de las autoras.

39Considerando también la existencia del término museología, desde el final del siglo XIX, los términos más usados, en el contexto de la lengua inglesa, eran “práctica en museos”, “administración de museos”, “trabajo en museos” y “organización de museos” (Aquilina, 2011, p. 11). Según Cushman, en los Estados Unidos surgió la necesidad de crearse estudios específicos para museos – “museum studies” - demanda creada por cuenta de la proliferación de museos, considerando las siguientes cuestiones: “¿los funcionarios de los museos deberían ser expertos o generalistas? ¿Ellos deberían ser entrenados en escuelas o museos?” (1984, p. 815). Liderazgos de museos deciden, por lo tanto, definir padrones y métodos “para preparar el campo del museo” (Cushman, 1984, p. 8).

  • 16 Asociación Americana de Museos.
  • 17 Escuela de Museos de Arte Industrial en Pensilvania.

40Estos primeros ‘futuros especialistas’ eran entrenados por especialistas de otras áreas (como ocurre también en Brasil) y, en medio a las controversias sobre la necesidad o no de esta especificidad a nivel de capacitación, en 1926 en el ámbito de la American Association of Museums16 esta necesidad fue reforzada y defendida por Dr. Barrett. No obstante, anteriormente a ese momento, uno de los primeros en establecer principios y parámetros para los funcionarios de museos fue George Brown Goode, en 1895 (Cushman, 1984, p. 8); y fue en 1905, en Pensilvania, que se inició el primer curso específico de museos en los Estados Unidos (Pennsylvania Museum’s School of Industrial Art17), creado por iniciativa de Sarah Yorke Stevenson (Cushman, 1984, p. 9). En 1908 fue creado un curso de capacitación para profesionales de museos en la Universidad de Iowa, cuyas clases iniciaron en 1911 (Cushman, 1984, p. 10).

  • 18 Traducción de las autoras.
  • 19 Traducción de las autoras.

41En la década de 1920, fueron creados los dos más conocidos programas de capacitación de museos: en la Universidad de Harvard y en el Museo de Newark, en Nueva Jersey. Uno de los principales nombres en la enseñanza en Harvard fue Paul Sachs y en Newark fue John Cotton Dana (Cushman, 1984, p. 12-13). Conforme Cushman, la diferencia entre los cursos es que el primero formaba eruditos y el segundo, profesores, con objetivos distintos: “Mientras Harvard enfatizaba la Historia del Arte y su especialización, Newark usaba el museo en sí como asunto de clase” (Cushman, 198418). En la American Association of Museums, en 1926, fueron decididos y señalados parámetros para la capacitación de profesionales de museos, tales como: “El trabajo teórico puede ser enseñado en la universidad, e incluiría estudios en cultura general, arte, historia y ciencia. El trabajo práctico en el museo cubriría la organización de museos, administración, edificios, finanzas, colección, grabaciones, preparación de exposiciones, arreglos organizacionales, investigación, educación y publicidad” (Cushman, 1984, p. 1619).

42Para Teather, uno de los primeros nombres importantes en la articulación del concepto de “Museum Studies” fue Raymond Singleton que, paralelamente y a diferencia de Neustupný, tejía una línea teórica más pragmática sobre lo que podría ser delineado como área de los museos (Theather, 1991, p. 406). De acuerdo con Singleton, ese término incluiría los estudios de Museología y Museografía, pero poseería una amplitud más abarcadora y también sería de mejor adhesión por aquellos que se colocan en resistencia a los términos Museología y Museografía (Singleton citado por Teather, 1991, p. 406). Otra cuestión que favorece el uso del término Museum Studies, para los que no admiten la existencia de un campo específico para museos, es que no todo estudio de museos es necesariamente museológico (Teather, 1991, p. 408).

43La preferencia por los términos “museum studies” y “museum work” (trabajo en museos) también deriva del hecho de que los países que hacen uso de esos términos están enfocados “en las aplicaciones prácticas de la museología” (Aquilina, 2011, p. 15). Teather, en su tesis, refuerza las premisas anteriormente presentadas afirmando que la elección del término Museum Studies por algunos ocurre porque el trabajo en museos es puramente una técnica. Más allá de abarcador, este término es de mejor comprensión y “auto explicativo”, al contrario de las diferentes concepciones de Museología y Museografía (1984, p. 3).

44Teather también identifica una tendencia en los países de lengua inglesa de evitar discusiones fundamentales sobre “Museología” y, en contrapunto, enfocarse en “aspectos secundarios” tales como los que son pertinentes a las prácticas en museos. Esa área – Museum Studies – puede ser interpretada como una técnica o ciencia aplicada (1984, p. 4-5). Los programas actuales de Museum Studies reconocen la existencia de un campo embrionario llamado Museología, aunque con reluctancia (Teather, 1984, p. 12) –, de hecho, la idea de Museología como estudio teórico ha sido un “fracaso” para América del Norte (Teather, 1984, p. 10).

45A partir de las consideraciones sobre Museología y Museum Studies, es posible deducir que hay una forma diferenciada de delimitar un área de conocimiento para museos en relación a los que la denominan como “Museología”. En el caso de los Museum Studies, parece existir una gran resistencia en considerar, asumir y legitimar la existencia de un campo teórico para museos, como objeto científico. Estos especialistas admiten, por lo tanto, la existencia de un cuadro más abarcador que incluiría tanto especificidades como la Museología (conjunto de teorías sobre museo que, sin embargo, no justificaría un campo específico) y las diversas aplicaciones y contribuciones metodológicas de otros campos, encontradas en los museos.

46No es posible inferir, por ahora, como ese fenómeno tiene lugar de forma tan nítida en los países de lengua inglesa – pues no se trata sólo del uso de un término, de una traducción, sino de una idea, de una corriente sobre lo que es el área de museos.

Epílogo – ¿constitución y consolidación de la Museología?

47Como resultado de toda esta discusión reforzamos los siguientes puntos: 1) los conceptos de museo, museología, musealidad y musealización son resultados de teorías de un campo en construcción específico para museos, mejor dicho, de la Museología; 2) Lo que para muchos constituye la fragilidad de la Museología, es nada más que una comparación con otros campos humanos y sociales ya consolidados, es decir, con una trayectoria de, al menos, más de un siglo, lo que remite al tercer punto; 3) La Museología es un campo reciente, nuevo, construido en el siglo XX – la precisión de ese inicio será uno de nuestros objetos de estudio; 4) Son los teóricos los que definen lo que es museo por medio de sus referencias y sus modos de organización del conocimiento, y no lo humano que especifica una relación con su realidad.

  • 20 Office International des Musées (Escritorio Internacional de Museos) e International Council of Mus (...)

48Como consecuencia de la instauración del modo de vida, de organización de pensamiento llamado “ciencia”, brevemente presentado en el inicio de este trabajo, “surgieron” diversas áreas que reivindicaron para sí objetos y recortes que se denominaron “específicos”. En el caso de los museos, con la proliferación de cursos en distintos lugares del mundo, esos profesionales en distintos momentos, influenciados por cambios e intercambios de ideas (estimulados principalmente por instancias internacionales como OIM e ICOM20), construyeron teorías en relación a su espacio de aprendizaje y/u objeto de estudio – museo – llamando a ese movimiento tanto Museología como Museum Studies, teniendo en cuenta sus comprensiones y puntos de vista.

49Conforme Bourdieu, ya aquí presentado, el proceso de producción en el ámbito de un campo ocurre por la tentativa de romper con las “pre-nociones”; una producción hacia sus pares, en una tentativa de legitimación, para que sus ideas sean una ruptura con las ideas anteriores; y contribuciones y resultados que, por lo tanto, sólo son posibles dentro y para “esquemas de pensamiento” específicos.

50En suma, como ya fue dicho, las contribuciones sobre un campo específico para el objeto museo solo poseen legitimidad como reflexiones científicas, dentro de un contexto propio. Museología o Museum Studies sólo existen si son reivindicaciones de profesionales de museos por una especificidad de conocimiento y objeto, resultado de un proceso que se desea científico, disciplinario y académico, propiciado y fomentado por la enseñanza académica sobre museos.

Haut de page

Bibliographie

Aquilina, J. D. (2011). The Babelian Tale of Museology and Museography: A History in Words. International Scientific Electronic Journal, 6, 1-20.

Bourdieu, P., Chamboredon, J-C., Passeron, J-C. (2000). A construção do objeto e O racionalismo aplicado. A profissão do sociólogo. Preliminares epistemológicas. (pp. 45-97). Petrópolis: Editora Vozes.

Bourdieu, P. (2007). O Poder Simbólico. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Bourdieu, P. (2013). A Economia das Trocas Simbólicas. São Paulo: Perspectiva.

Cushman, K. (1984). Museum Studies: The Beginnings, 1900-1926. Museum Studies Programm, University of Delaware, p. 8-18.

Descartes, R. (1999). Meditações. São Paulo: Nova Cultural.

Desvallées, A., & Mairesse, F. (Eds.). (2010). Conceptos claves de Museología. Paris: Armand Colin.

Eriksen, T. H., & Nielsen, F. S. (2007). Inícios. A História da Antropologia. (pp. 9-26). Editora Vozes: Rio de Janeiro.

Gomes, D. de O. (2007, junio 27). O ofício do sociólogo (resenha) [Entrada del blog]. Recuperado el 15 de http://sociodialy.blogspot.com.br/2007/06/o-ofcio-de-sociolgo.html

Gregorová, A. (1980). [Untitled] (sin título). Museological Working Papers, 1, 19-21.

Gregorová, A. (1987). [Untitled] (sin título). ICOFOM Study Series, 12, 127-129.

Maroevic, I. (1986). Identity as a constituent part of Museality. ICOFOM Study Series, 10.

Maroevic, I. (1987). [Untitled] (sin título). ICOFOM Study Series, 12, 173-179.

Maroevic, I. (1997). El rol de la Musealidad en la preservación de la Memoria. ICOFOM LAM, 113-118.

Neustupný, J. (1980). Museology as an academic discipline. Museological Working Papers, 1, 28-29.

Scheiner, T. (2012). Museologia. Patrimônio. Participação. Integração. Inclusão. Notas para uma análise de termos e conceitos relativos à teoria e a prática no Museu – e para o Museu. Tereza Scheiner; Marcus Granato. (Org.), Termos e Conceitos da Museologia: Museu Inclusivo, Interculturalidade e Patrimônio Integral. Rio de Janeiro: Museu de Astronomia e Ciências Afins / UNIRIO, (pp. 174-191).

Stránský, Z. Z. (1987). [Untitled] (sin título). ICOFOM Study Series, 12, 287-292.

Stránský, Z. Z. (2008). Sobre o tema “Museologia – ciência ou apenas trabalho prático?” Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Museologia e Patrimônio – PPG-PMUS Unirio/MAST, 1, 101-105. Traducción de Tereza Scheiner.

Teather, L. (1984). Museology and Its Traditions: The British Experience, 1845-1945. Ph.D. Dissertation, Department of Museum Studies, University of Leicester.

Teather, L. (1991). Museum Studies – Reflecting on Reflective Practice. Museum Management and Curatorship, 10, 403-417.

Haut de page

Notes

1 Traducción de las autoras.

2 Traducción de las autoras.

3 Esa dicotomía ya ha sido mencionada por otros autores, incluso Scheiner (2012).

4 Para romper con el sentido común es necesario destruir a las instituciones, y es exactamente en ese proceso que consiste su utilidad, como apunta Bachelard. Es a partir de la “destrucción”, por lo tanto, que el pensamiento científico encuentra sus propias leyes (Bachelard citado por Bourdieu, 2000, p. 175-176).

5 Traducción de las autoras.

6 Presentado en la reunión anual del ICOFOM de 2014, en París, titulado: “Confluences and trends of Brazilian museology: the specificity of a theoretical and practical field”.

7 Ver “O Espírito e a Matéria: o Patrimônio enquanto categoria de pensamento”. In: Gonçalves, José Reginaldo (2007). Antropologia dos Objetos: Coleções, Museus e Patrimônios. Rio de Janeiro: Coleção Museu, Memória e Cidadania, p. 107-116.

8 Traducción de las autoras.

9 Traducción de las autoras.

10 Traducción de las autoras.

11 Traducción de las autoras.

12 Traducción de las autoras.

13 Traducción de las autoras.

14 Esa premisa también es identificada por Desvallées y Mairesse, en el Diccionario Enciclopédico Museológico como una de las primeras acepciones sobre Museología – el “sentido común” en el ámbito de los museos que asocian Museología al término Museo.

15 Traducción de las autoras.

16 Asociación Americana de Museos.

17 Escuela de Museos de Arte Industrial en Pensilvania.

18 Traducción de las autoras.

19 Traducción de las autoras.

20 Office International des Musées (Escritorio Internacional de Museos) e International Council of Museums (Consejo Internacional de Museos).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Luciana Menezes de Carvalho et Tereza Cristina Moletta Scheiner, « Constitución y consolidación de la Museología como campo disciplinario: reflejos de la legitimación de un campo específico »ICOFOM Study Series, 43a | 2015, 175-190.

Référence électronique

Luciana Menezes de Carvalho et Tereza Cristina Moletta Scheiner, « Constitución y consolidación de la Museología como campo disciplinario: reflejos de la legitimación de un campo específico »ICOFOM Study Series [En ligne], 43a | 2015, mis en ligne le 06 février 2018, consulté le 19 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/iss/621 ; DOI : https://doi.org/10.4000/iss.621

Haut de page

Auteurs

Luciana Menezes de Carvalho

Doctoranda, Programa de Postgrado en Museología y Patrimonio (PPG-PMUS, UNIRIO/MAST), Río de Janeiro, Brasil
Universidad Federal de Alfenas (UNIFAL-MG), Brasil.

Articles du même auteur

Tereza Cristina Moletta Scheiner

Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), Río de Janeiro, Brasil.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search