Navigation – Plan du site

AccueilNuméros en texte intégral101-1 et 2Comptes rendusGolte Jürgen y Doris León Gabriel...

Comptes rendus

Golte Jürgen y Doris León Gabriel, Alasitas: discursos, prácticas y símbolos de un « liberalismo aymara altiplánico » entre la población de origen migrante en Lima

Instituto de Estudios Peruanos/Centro de Estudios Regionales Andinos « Bartolomé de las Casas »/Universidad Nacional de Juliaca, Lima, 2014
Pablo F. Sendón
p. 353-356
Référence(s) :

Golte Jürgen y Doris León Gabriel, Alasitas: discursos, prácticas y símbolos de un « liberalismo aymara altiplánico » entre la población de origen migrante en Lima, Instituto de Estudios Peruanos/Centro de Estudios Regionales Andinos « Bartolomé de las Casas »/Universidad Nacional de Juliaca, Lima, 2014, 293 p., bibliogr., ill.

Texte intégral

  • 1 El vocabulario de Ludovico Bertonio también consigna el término alasitha con el primero de los sen (...)

1Las alasitas son pequeños objetos que adoptan una asombrosa variedad de formas y son adquiridos en ferias o mercados de origen altiplánico por personas deseosas de incrementar sus bienes y patrimonio. Es decir, si un individuo busca conseguir un medio de transporte, aumentar su riqueza o ascender en la pirámide social puede comprar alasitas con la forma de automóviles, billetes y títulos universitarios para hacer realidad sus deseos. En cierta manera este tipo de práctica parecería estar relacionado con el sentido que se le atribuye al término aymara « alasita »: « cómprame ». Sin embargo, tal y como fue registrado a comienzos del siglo xvii, el significado del vocablo alaasitha encierra un sentido que no se relaciona de manera directa ni evidente con el acto de comprar: « dejarse crecer las uñas, cabello, etc. » (p. 33)1. El propósito de este volumen es precisamente seguir la pista que ofrece esta segunda definición con miras a desarrollar los discursos y prácticas involucrados en las dinámicas de producción, consumo y ritualidad de las alasitas en la ciudad de Lima. Para hacerlo es necesario seguir el camino inverso al experimentado por su expansión: del campo a la ciudad y del altiplano ayamara a otros ámbitos de los Andes peruanos.

2Entre los pastores aymaras que habitan las punas del norte de Chile se ha registrado la elaboración de figurillas zoomorfas de arcilla para venerar a la Pachamama en el mes de diciembre con el propósito de aumentar los rebaños. Algo similar sucede entre los pastores de Apurímac en el sur peruano: hacia fines de agosto también confeccionan figurillas de llamas y alpacas en honor a la Pachamama y a los apus locales en el ámbito de un espacio signado por la conjunción de principios contrarios y generadores de vida. Los peregrinos que visitan en junio el santuario de Qoyllurit’i, donde ya existe comercio de alasitas, suelen emplear piedras para representar miniaturas de bienes materiales como casas, animales o automóviles. ¿Cuál es la relación que existe entre las prácticas rituales de pastores aymaras, quechuas y peregrinos del Cuzco y de regiones más o menos aledañas al momento de introducir el universo simbólico y ritual de las alasitas? El elemento común parece brindarlo el componente de la cultura pastoril que se ha extendido desde el altiplano aymara hasta por lo menos las alturas del nevado Ausangate. El vínculo recíproco que se establece entre el pastor, la tierra, las montañas y el acto de fecundación de los animales anuncia la lógica subyacente al consumo de alasitas: en lugar de reducirse a una transacción comercial, el lazo en cuestión informa acerca del inicio de una relación entre la divinidad y los humanos, tratándose de una especie de acto fundacional que continúa en una convergencia entre fe y trabajo.

3Las alasitas encuentran antecedentes ilustres en las figuras del Ekeko, las miniaturas diseñadas en todo el altiplano para adornar mesas-ofrendas y las piedras zoomorfas (enqa, enqaychu, illa y khuya rumi) típicas de los pastores del sur peruano, todas ellas conducentes a la creación y reproducción de seres y cosas. Si bien la existencia y uso de estos objetos remiten al pasado precolombino, los orígenes del comercio de las alasitas así como el surgimiento de mercados dedicados a tal fin no es fácil de determinar, siendo lo más probable que las principales características de las ferias contemporáneas hayan comenzado a definirse hacia la segunda mitad del siglo xix, en un contexto de crecimiento del mercado interno y de una mayor inserción del altiplano en la economía mundial. Las peregrinaciones anuales celebradas en distintos sitios de los Andes peruanos y bolivianos constituyen escenarios propicios para el empleo y comercio de alasitas en un « estadio » todavía cercano a las prácticas rituales pastoriles. En efecto, una característica común a estos escenarios, junto con el protagonismo que detenta en ellos la liturgia católica, es la recurrencia del principio de unión de contrarios expresado en términos espacio-temporales: « esta unión entre opuestos persiste en la lógica de la realización de las alasitas, ya que si bien las personas no tienen la idea explícita de que estas miniaturas son pasibles de concretizarse en los bienes reales deseados por la acción de un tinku, sí tienen la certeza de que ‘crecerán’ por la conjunción de la acción de la divinidad (por eso se habla de fe) y la acción humana (trabajo) » (p. 92). Aquí es importante el peso que se le asigna a la acción humana, ya que ella redunda en el afianzamiento de una ética del trabajo con consecuencias sociológicas profundas entre las que destaca la formación de « una suerte de burguesías nacientes que movilizan y crean grandes cantidades de capital a través de sus negocios » (p. 109). La magnitud y convocatoria de las ferias de alasitas en el departamento de Puno y su expansión a la ciudad de Lima son indicadores de ello.

4En Lima se observan tres momentos del año en los que el consumo de alasitas parece exacerbarse: la peregrinación del Viernes Santo al cerro San Cristóbal, la Feria de los Deseos en diciembre y un conjunto de ferias (« de la peruanidad », « campesina », « de la fortuna ») que se realizan entre junio y agosto. En todos estos eventos la gran mayoría de participantes (en calidad de compradores o vendedores) son migrantes o descendientes de migrantes del altiplano y otras regiones del país. Los discursos y rituales en torno de las alasitas durante la peregrinación del Viernes Santo en un ámbito urbano se presentan como una instancia interesante de comparación entre lo que acontece en peregrinaciones afines en ámbitos rurales y las ferias urbanas propiamente dichas. Si bien los rituales asociados con la Semana Santa están cargados de discursos, imaginerías y símbolos cristianos, los fines que los animan « no remiten precisamente a un tipo de espiritualidad religiosa abstracta y trascendente con elementos como piedad, humildad, temor a Dios, amor al prójimo […] sino a propósitos más mundanos y aspiraciones más seculares, como éxito, prosperidad, dinero y riqueza » (p. 189). Las ferias, por su parte, no son sino la otra cara de este fenómeno: ellas son el producto de « una iniciativa comercial de organizadores y artesanos que han sabido potenciar y conjugar la cultura y símbolos del Altiplano con los ideales de progreso y riqueza material de migrantes y limeños de origen migrante » (p. 218). Precisamente, estos ideales están en consonancia con los elementos de una cosmovisión que en los Andes encuentra su fundamento « en concepciones de dualidades complementarias como base de la creación de fertilidad y del futuro » (p. 225). De aquí en parte el éxito de estas miniaturas.

5El volumen comentado consiste, entonces, en una detallada etnografía sobre las alasitas en diversos contextos de los Andes desde la perspectiva que ofrece, entre otras cosas, sus derroteros históricos durante los últimos cien o ciento cincuenta años. Pero ello no es todo. Debido al crecimiento y expansión experimentados por la manufactura y el comercio de estas miniaturas en las últimas décadas, los autores ven en ellas el medio para la conformación de un « liberalismo aymara altiplánico » en los Andes peruanos y bolivianos del tipo que estudió Max Weber en la Europa protestante. Aquí es preciso seguir a los autores con cuidado. La principal hipótesis del libro es que « la cosmovisión desarrollada por las culturas altiplánicas tiene características que favorecen una suerte de “acumulación primitiva” – a la usanza europea – de una burguesía nacional y con ello muestran cierta similitud con lo que Weber llamó la ética protestante » (p. 31). Es preciso subrayar que entre uno y otro caso existe cierta similitud, y que ello no implica que en un comerciante de alasitas de un mercado de Lima – descendiente de un pastor aymara del altiplano pueneño – se encuentre la reencarnación de Benjamin Franklin. Esto último es importante ya que aquí reside, creemos, una de las principales lecciones de este libro.

6En su introducción a La ética protestante y el espíritu del capitalismo Weber definió los objetivos y el alcance de la obra en los siguientes términos: una cosa es « determinar la influencia de ciertos ideales religiosos en la formación de una “mentalidad económica”, de un ethos económico », y otra es fijar ello « en el caso concreto de las conexiones de la ética económica moderna con la ética racional del protestantismo ascético ». En el libro en cuestión, Weber se limitó a « exponer uno de los aspectos de la relación causal » (Weber 1994 [1905], p. 18). O más precisamente, el segundo de ellos. El universo descrito en la etnografía dedicada a las alasitas está lejos – al menos todavía – del « desencantamiento del mundo » y de la « jaula de hierro » weberianos. Siendo esto así, el recurso al ejercicio comparativo descansa más en una cuestión de método que de caso: « es ahí, en la relación entre trabajo, divinidad y la realización de los deseos de bienestar, que hallamos similitudes con el desarrollo del protestantismo europeo » (p. 15). Planteada en estos términos, la pertinencia y validez de la comparación estaría más bien relacionada con el primero de los aspectos de la relación causal antes enunciada: « el crecimiento de la inserción al mercado considerado como un espacio de generación de bienestar individual y familiar que se expresa en la compra y venta de alasitas […] da cuenta de una forma de pensamiento económico y político afín al liberalismo […] pero que no es ni única ni principalmente producto de la influencia de la globalización neoliberal, sino que tiene asidero en una larga historia en nuestro territorio » (p. 142). Así entendida, la comparación adquiere una dimensión más sutil que permite dar cuenta de la originalidad del « liberalismo altiplánico » en los Andes.

Haut de page

Bibliographie

Bertonio Ludovico
1984, Vocabulario de la lengua aymara, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social/Instituto Francés de Estudios Andinos/Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Cochabamba [1612].

Weber Max
1994, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Península, Barcelona [1905].

Haut de page

Notes

1 El vocabulario de Ludovico Bertonio también consigna el término alasitha con el primero de los sentidos: « Comprar propiamente con la preposición Na, de precio, y persona » (Bertonio 1984 [1612], Segunda parte, p. 9).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Pablo F. Sendón, « Golte Jürgen y Doris León Gabriel, Alasitas: discursos, prácticas y símbolos de un « liberalismo aymara altiplánico » entre la población de origen migrante en Lima »Journal de la Société des américanistes, 101-1 et 2 | 2015, 353-356.

Référence électronique

Pablo F. Sendón, « Golte Jürgen y Doris León Gabriel, Alasitas: discursos, prácticas y símbolos de un « liberalismo aymara altiplánico » entre la población de origen migrante en Lima »Journal de la Société des américanistes [En ligne], 101-1 et 2 | 2015, mis en ligne le 15 mars 2016, consulté le 25 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/jsa/14436 ; DOI : https://doi.org/10.4000/jsa.14436

Haut de page

Auteur

Pablo F. Sendón

Conicet, Argentina

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search