Valentina Vapnarsky, Fabienne de Pierrebourg, Dominique Michelet
Compases y texturas del tiempo entre los mayas: lo dicho, lo escrito y lo vivido
- Traduction(s) :
- Measures and textures of time among the Maya: the spoken, the written, and the lived [en]
Plan
Haut de pageTexte intégral
1Se conoce la extremada atención que los mayas concedieron y conceden al tiempo, omnipresente en las múltiples formas de cómputo elaboradas a lo largo de siglos, que permean y fundan, en gran medida, la organización social y el control político y religioso. No obstante, si bien fueron estudiados con mucha atención los diversos calendarios que regularon y ritmaron la vida y la historia de los mayas, otras facetas de su manera de concebir, medir y vivir el tiempo han sido poco abordadas. Desde la pluralidad de sus representaciones iconográficas y lingüísticas hasta la configuración de los marcos de referencia temporal usados a diversas escalas, y sus vínculos con las formas de saber y de actuar. Desde las cualidades atribuidas a las fases diarias, estacionales o anuales hasta la organización temporal de las actividades cotidianas. Desde la relación entre los tiempos cortos de la historia vivida y aquellos, largos, propios de la memoria y de la narración mítico-histórica, hasta el marcaje y las funciones de acontecimientos o de periodos de inicio o fin de ciclo. Reelaborado sin cesar, marco de referencia y tema de objetivaciones variadas, materia y entidad a la vez que soporte inmaterial, el tiempo es un eje central para entender las sociedades mayas pasadas y actuales. Aprehender el tiempo en sus diversas facetas en dichas sociedades, a partir de sus prácticas, lenguas, imágenes y escritos, también constituye un aporte para la comprensión más general de las formas en que las culturas expresan y configuran la temporalidad.
2Por compases del tiempo hacemos referencia a los diversos ritmos y divisiones temporales que son reconocidos e instituidos culturalmente, sus vínculos con la estructuración de las actividades y sus incidencias sobre la definición y la percepción de los eventos y las formas de cambio, sin dejar a un lado las duraciones irregulares o inesperadas que pueden borrar o, al contario, hacer sobresalir momentos particulares. Por texturas, queremos enfatizar el hecho de que el tiempo vivido y percibido, de la memoria, la acción y la proyección a corto o largo plazo, individual o colectivamente, se estructura de manera constitutiva con otros parámetros esenciales de la cognición y de la interacción humanas: las concepciones de la agentividad, los regímenes de saberes, los posicionamientos epistémicos, las relaciones sociales.
- 1 El coloquio tuvo lugar en el marco de la exposición Mayas. Révélation d’un temps sans fin (7 de oct (...)
3Los artículos que conforman este volumen son elaboraciones de trabajos que fueron presentados en el marco del coloquio Mesures et textures du temps maya : le dit, l’écrit, le vécu / Compases y texturas del tiempo maya: lo dicho, lo escrito y lo vivido, organizado en el musée du quai Branly, en octubre de 20141. El coloquio tuvo como enfoque las representaciones y construcciones del tiempo entre los mayas, y su inscripción tanto en el fluir de lo vivido y las formas de actuar, como en las prácticas memoriosas y prospectivas. Las perspectivas fueron pluridisciplinarias, contando con la contribución de arqueólogos, epigrafistas, historiadores, etnólogos, lingüistas y etnolingüistas. Análisis sobre las concepciones temporales de los mayas de diferentes épocas pasadas se unieron a trabajos sobre las sociedades contemporáneas, buscando abrir nuevas perspectivas de investigación sobre las múltiples concepciones, expresiones y praxis del tiempo. Los artículos presentan así investigaciones e hipótesis en ámbitos variados frente a un tema esencial, tanto desde el punto de vista de la investigación mayista y americanista como de las reflexiones actuales en ciencias humanas y cognición.
- 2 El lector puede referirse en particular a: Monod Becquelin Aurore, Alain Breton y Mario H. Ruz (eds (...)
4Estas reflexiones se inscriben en la perspectiva pluridisciplinaria que ha animado las actividades y los intercambios internacionales del GERM2. Varios de los autores del presente volumen colaboran desde hace tiempo, con ese mismo afán de confrontar los conceptos, las metodologías, y las teorías de cada disciplina.
- 3 Le Goff Jacques, “L’Occident médiéval et le temps”, in Le Goff Jacques, 1999, Un Autre Moyen Âge, Q (...)
- 4 Bricker Victoria R., 1981, The Indian Christ, the Indian King: The Historical Substrate of Maya Myt (...)
- 5 Stuart David, 2011, The Order of Days, Harmony Book, New York, 352 p.
- 6 Ver por ejemplo Garza Mercedes de la (ed.), 2015, El tiempo de los dioses-tiempo. Concepciones de M (...)
5En uno de sus trabajos sobre la Edad Media y el tiempo, el historiador Jacques Le Goff escribía que una de las principales innovaciones conceptuales y metodológicas del pensamiento histórico de la segunda década del siglo xx había sido el paso de “una concepción unitaria, lineal y objetiva, matemáticamente divisible, del tiempo a una concepción múltiple, prolífica, reversible, subjetiva, más cualitativa que cuantitativa” (Le Goff 1999, p. 403, nuestra traducción3). Fue un movimiento algo comparable el que quisimos seguir en el ámbito de la investigación sobre la construcción social del tiempo maya. Dicha ampliación de la perspectiva se fue paulatinamente desarrollando en los estudios mayistas desde hace algún tiempo —inducida por la misma polivalencia, densidad y ciencia con las cuales las sociedades y culturas mayas han tratado al tiempo. Ciertos investigadores exploraron las visiones complejas de los esquemas temporales y, en particular, de la articulación entre lo cíclico y lo lineal4. Otros pusieron de relieve los procesos de abstracción y objetivación del tiempo mediante la escritura y la religión, o los ajustes y la manipulación de las fechas para la acción política y la fábrica de la historia colectiva5. Más recientemente, se propusieron reflexiones sobre la coexistencia de concepciones del tiempo paralelas, ligadas a ámbitos diferentes del mundo y de la experiencia6.
6Sin embargo, queda aún mucho por entender en lo tocante a la aprehensión, más subjetiva y menos cronológica, de la temporalidad (duración, ritmos, anclajes, rememoraciones, proyecciones…), en el marco de las prácticas cotidianas o de acciones más espaciadas, ya sea habituales, rituales, o inesperadas, y diversamente institucionalizadas. Las últimas décadas vieron la emergencia, o la sofisticada elaboración de importantes paradigmas heurísticos, que permiten renovar la comprensión de las diversas facetas experienciales y estructurales de la temporalidad. Dentro de esas corrientes, se pueden resaltar los aportes de la pragmática en la comprensión de las diversas modalidades de referirse al tiempo e insertarse en temporalidades simultáneas en el curso de las interacciones y actividades; los trabajos en cognición sobre la memoria, la multimodalidad y las representaciones; las perspectivas de la lingüística antropológica sobre la indexicalidad, la negociación de los saberes y de la agentividad, y los géneros discursivos; así como el recurso a nuevas técnicas para afinar los tiempos éticos que maneja la arqueología y para tratar de acercarlos a los tiempos émicos, propios de los actores de la historia antigua. Los análisis presentados en este volumen se inscriben de manera muy diversa en dichas orientaciones epistémicas, pero todos muestran cuán fértiles pueden ser estos caminos. Confirman también que el tiempo, en sus distintas duraciones, requiere tiempo para ser explorado y entendido. Confiamos en que este volumen constituya un eslabón importante en la investigación en ese campo.
7Los catorce artículos que siguen se ordenaron en cuatro secciones, pero varios de ellos se relacionan en realidad con más de una sección. El quintésimo se inscribe de manera más transversal en las cuatro, por lo cual cierra el volumen.
8I- Los tiempos vividos: donde se investiga cómo el tiempo se inscribe en la pragmática de la acción, el diálogo o aun la transmisión generacional.
9II- Las texturas del cambio: yuxtaposiciones, manipulaciones y transformaciones: se analizan las reacciones y las incidencias sobre las concepciones del tiempo que suscitan las situaciones de cambio.
10III- Construcción de las memorias: imágenes y palabras: se exploran los diversos procesos de atracción memorial hacia elementos y eventos que se vuelven salientes.
11IV- Señas de los tiempos: se cuestionan los aspectos del mundo seleccionados para construir las representaciones visuales, gestuales o verbales del tiempo.
Los tiempos vividos
12El tiempo vivido constituye un eje fundamental de comprensión de la temporalidad. La sección reúne contribuciones de arqueología, etnolingüística y antropología. Éstas toman en cuenta una variedad de contextos y escalas, desde la situación dialogal de las conversaciones (mínima, íntima y cargada de implícito), hasta la memoria transmitida de una generacion a otra dos generaciones, que puede inscribirse en organizaciones concretas detectadas por la arqueología. En las tres contribuciones, se exploran algunas de las estrategias que acompañan las interacciones humanas y la plasticidad que las configura, en diversas condiciones históricas, socio-religiosas, demográficas y ecológicas. Los análisis muestran que el tiempo vivido es indisociable del pasado y del futuro –ya sea proyectado o profético–, pero según relaciones variadas. Los cuestionamientos de este grupo de artículos entran directamente en resonancia con las interrogaciones sobre la textura del cambio y con aquellas dedicadas a la solidificación de la tradición, desarrolladas en las secciones siguientes.
13En su ensayo, Marie Charlotte Arnauld, Chloé Andrieu y Mélanie Forné tratan de aprehender el tiempo vivido por las élites y la gente común de las tierras bajas a lo largo de lo que las autoras llaman el “largo siglo ix” (760-920 d.C.). Durante este lapso de tiempo, tuvo lugar la transición entre el mundo clásico y aquel del Posclásico, es decir el episodio que fue calificado como “colapso” de la civilización clásica. Para aproximarse al tiempo vivido, Arnauld et al. ordenan paralelamente, y en periodos sucesivos de unos cincuenta años (o sea la duración de dos generaciones) cuatro grandes clases de acontecimientos susceptibles de aclarar los eventos y procesos que ocurrieron durante el intervalo estudiado: la dedicación de estelas y altares con iconografía e inscripciones, las guerras y otros actos de violencia, la construcción de edificios monumentales y, por fin, el número fluctuante de población en los sitios. Eso, sin olvidar, en el trasfondo, la secuencia de las sequías. Todos estos hechos están colocados en periodos cortos (por lo menos a nivel de la arqueología), que corresponden a la duración de vida de los actores o situados en un pasado lo suficientemente cercano como para ser conocido de ellos. Permiten reconstituir los comportamientos de los agentes en al menos dos ámbitos: la organización de las élites y sus relaciones mutuas, por un lado, y los movimientos de las poblaciones comunes, por el otro. Ponen de relieve, a más de diez siglos de distancia, un conjunto de factores cognitivos que presidieron los comportamientos observados, desde la consciencia del presente por parte de todos los actores, su conocimiento del pasado más o menos próximo, hasta su percepción del futuro en relación con sus decisiones.
14En un recorrido a través de numerosas fuentes coloniales, autóctonas e hispanas, Mario Humberto Ruz demuestra que la paulatina y, en realidad, muy variada conquista espiritual del mundo maya tuvo como punto focal nada menos que concepciones del tiempo. De hecho, no fue en balde que el clérigo católico identificó a los “portadores de los días” como a los protagonistas de la idolatría. Frente a las acciones emprendidas contra ellos, y contra la destrucción de los libros calendáricos tradicionales que se seguían haciendo o conservando y consultando, los mayas inventaron una amplia gama de acomodos, más que de rechazos. Del lado estrictamente calendárico, experimentaron varias formas de yuxtaposiciones y de conjugaciones, las cuales les permitieron mantener, durante mucho tiempo, su propia memoria, enraizándola en los nuevos registros traídos por los españoles. Por otra parte, en lo que atañe a la visión providencial y universal de la historia aportada por los conquistadores, los mayas quienes, a través de la transcripción de sus lenguas, pudieron transferir de lo oral a lo escrito muchos elementos de sus tradiciones, no dudaron en construir híbridos que hasta los llevaron, en ocasiones, a tratar de invertir el orden colonial. Estas diferentes medidas sólo habrían podido darse gracias a lo que el autor califica de “plasticidad cultural milenaria”, adecuada para recrear universos memoriosos. Ahora bien, hasta en el presente con todos los importantes cambios relativos a la temporalidad que ocurren, los mayas continuarían reinventando el tiempo vivido tanto en sus concepciones como en sus prácticas.
15Partiendo de una considerable documentación de campo entre los mayas macehuales (o cruso’ob) actuales de Quintana Roo (México), Valentina Vapnarsky ofrece un panorama de las expresiones de las que disponen los hablantes mayas yucatecos para tratar del porvenir. Con el fin de superar la imagen de un círculo temporal cerrado que conlleva la visión de un futuro calcado sobre el pasado –que la predominancia y la riqueza de las formas aspectuales en las lenguas mayas podrían reforzar– y en virtud de los aportes de la antropología lingüística, la autora se centra en la concepción pragmática de los hablantes, considerándolos como agentes e integrando en el análisis una multitud de interacciones reales, desde las conversaciones cotidianas hasta los cuentos, los relatos históricos y las profecías. Se escrutan tanto los usos de las formas lingüísticas que permiten hablar de lo que aún no ha sucedido, como la variedad de situaciones que conducen a proyectar lo que va, puede o debe suceder. Se despliega así una “visión plural del futuro”, rica y matizada, que permite entender las múltiples temporalidades de los mundos evocados a partir de las interacciones (compromiso, intencionalidad, saber compartido), y el vínculo de la anticipación con parámetros epistémicos, agentivos e intersubjetivos. Sólo uno de estos mundos se define literalmente como futuro. Aquel marcado por bíin: un futuro predeterminado, ineluctable, fuera del control humano, aunque inscrito en la concepción de un tiempo cíclico abierto. Dentro del amplio conjunto de formas prospectivas del yucateco, bíin es la única que reúne todas las dimensiones semántico-pragmáticas encontradas en la proyección mental (cognitiva) sobre el porvenir, construyendo así el mundo de la profecía.
Las texturas del cambio: yuxtaposiciones, manipulaciones y transformaciones
16La segunda sección interroga la dinámica de los cambios que implican y generan las manipulaciones del tiempo involucradas en el mantenimiento de las sociedades. Se observa el imaginario de la continuidad y de las rupturas junto con sus inscripciones prácticas. Nuevos mapas mentales aparecen, dibujados por palabras, eventos y procesos. La arqueología permite explicitar las concepciones espacio-temporales que caracterizan los primeros tiempos de la cultura maya prehispánica. Mediante la etnolingüística, se dilucidan las estrategias discursivas, rastreando relatos míticos usados para configurar y legitimar historias de vida y aspiraciones personales o colectivas. La etnohistoria revela las transformaciones de un documento escrito, testimonio de cambios profundos relativos al orden sociopolítico y a su uso. La sección empieza por una reflexión lingüística y semiótica dedicada a explicitar una categoría émica: la “sustitución”. Esta última, entendida como una pragmática del cambio, permite adentrarse en módulos cognitivos y prácticos –y en sus matices culturales–, que actúan como modos operatorios ineludibles de las sociedades en mutación.
- 7 Hanks William F. 2010, Converting Words: Maya in the Age of the Cross, University of California Pre (...)
17En el marco de una reflexión de lingüística pragmática y de semiótica, y a partir de datos recogidos entre los q’eqchi’ de la región de Chamelco, Alta Verapaz (Guatemala), Paul Kockelman examina una de las condiciones que presiden a la dinámica del cambio en el seno de sociedades en mutación, como lo son las sociedades mayas actuales. El autor analiza una palabra común del q’eqchi’ –eeqaj traducible como “remplazo” o “sustitución”–, que se aplica a diferentes niveles y ámbitos, por ejemplo, una taza rota que se remplaza, un cambio de autoridad política tras una elección, o una alteración de naturaleza mayor, que llamaríamos cultural o histórica. El análisis moviliza conjuntamente un concepto proveniente de la economía, el principio de equivalencia, y una noción inspirada, en particular, por el estudio de los diccionarios coloniales (Hanks 20107): la conmensurabilidad. Esto le permite al autor proponer cinco modos de conceptualización temporal que se manifiestan en las relaciones que se establecen entre el concepto de “remplazo” y el tiempo vivido de los mayas, con sus seres, objetos, acciones cotidianas y rituales. Los cinco modos son aquellos de la repetición y la ruptura que definen secuencias repetidas; de la reversibilidad y su contrario que inducen la dirección; del cálculo o el formateo de periodos y puntos de origen privilegiados; de las relaciones a diversos plazos entre una causa percibida y sus efectos; y, finalmente, de las concepciones del mundo en mutación. Cada modo posee su propia temporalidad, y sus mecanismos son productos de una diversidad de maneras de contar el tiempo (por cálculos y relatos) a la vez que la producen: periodicidades y ritmos, direccionalidades, instrumentos de medida, causalidades y filosofías.
18A partir de los datos obtenidos en las excavaciones profundas que se realizaron debajo del Grupo A de Ceibal (tierras bajas guatemaltecas), Takeshi Inomata cuestiona el sentido de varios arreglos arquitectónicos y depósitos rituales dotados, a priori, de un simbolismo espacio-temporal fuerte. Estos elementos, correctamente fechados, que se reparten en aproximadamente un milenio y entre los que los más antiguos se remontan a lo que hoy día se considera como los inicios de la cultura maya antigua, no son nada homogéneos en la secuencia estudiada. La reflexión sobre estos vestigios y sus modificaciones en el tiempo, comparados con otros de sectores más o menos aledaños, lleva a pensar que cambios de paradigmas habrían ocurrido durante aquel intervalo formativo, y eso tanto en las prácticas socio-rituales como en las concepciones de los tiempos y de los espacios asociados. De esta manera, el simbolismo solar de los grupos arquitectónicos que fueron denominados durante mucho tiempo “Grupos E” y que más vale llamar “Grupos de ritual público”, con todo el aspecto cíclico-calendárico que, hasta hace poco, se les atribuía, no habría existido en los principios, pero habría aparecido en una fecha relativamente tardía en las tierras bajas mayas. De la misma forma, los primeros depósitos ceremoniales (o escondites), no cuadripartitos, habrían tenido relación más con el mundo terrenal y los manantiales que con la organización cósmica del universo y las direcciones cardenales, una dimensión que, sin embargo, se impondría un poco después. Dicho de otra manera, la concepción maya oficial de los espacios y de los tiempos en el Clásico habría sido precedida por otros modelos cuya restitución, aunque difícil, es imprescindible.
19En su contribución, Tsubasa Okoshi Harada examina el devenir del Título de Maní (1557), documento jurídico que estableció una nueva entidad política integrada en la sociedad colonial pero que tiene raíces en el pasado prehispánico. El análisis llevado a cabo permite reflexionar sobre las dimensiones espaciales y temporales involucradas en el documento, y, más específicamente, sobre los cambios que el orden colonial introdujo en estos dos renglones, siendo el aspecto espacial aparentemente el más modificado. De hecho, la jurisdicción prehispánica, encabezada por el último halach uinic de Maní, don Francisco de Montejo Xiu, y basada en relaciones de poder interpersonales, se volvió en aquel entonces un verdadero territorio con deslindes tanto externos como internos. Del lado temporal, el mismo documento fungió como base de un nuevo tiempo, convirtiéndose su promotor en el fundador de un espacio-tiempo indígena renovado. Consultado hasta los siglos xviii y xix, el título original cambió en realidad de función: no sirvió como mera reliquia del pasado sino como sustento para diferentes presentes transformados y sucesivos dentro del periodo colonial. Tanto en este caso como en aquel del árbol genealógico de los Xiu, transparece que el verdadero papel del pasado no fue otro que dar vida al presente al establecer una seudocontinuidad entre ambos.
20El artículo de Marie Chosson interroga la manera en que los tseltales actuales del pueblo de Aguacatenango, en Chiapas, conciben el cambio, lo inducen y legitiman. A partir del caso muy concreto de una solicitud oficial de independencia administrativa que se dio recientemente en la población, la autora estudia las estrategias discursivas que se usaron para apoyar la demanda, analizando los diferentes marcos temporales que fueron movilizados, y en particular, cómo se estructuran y cómo fueron usados para pensar y construir el provenir. Al desentrañar la gramática y pragmática de los actores tseltales, entre el peso de los cargos religiosos y la maleabilidad generativa de la tradición, se cuestionan a nueva luz aspectos fundamentales de las concepciones del tiempo, como lo son las relaciones entre espacio, movimiento y tiempo, los procesos de tipificación de las acciones vinculados a modos de anclaje y desanclaje cronológico según los géneros discursivos, así como las articulaciones entre continuidad temporal y rupturas programadas. La autora observa tanto el uso de la gramática temporal y epistémica como las formas de reactualización y reinterpretación de los relatos del pasado en las narraciones movilizadas durante las reuniones por la municipalización. Esta perspectiva etnolingüística permite dilucidar las formas en que los hombres a cargo se posicionan en los tiempos cortos y largos del devenir, y transforman el presente basándose en ciclos pasados y futuros, haciendo del cambio una búsqueda de equilibrio vital y permanencia.
Construcción de las memorias: imágenes y palabras
21Los cuatro artículos de la tercera sección se articulan en torno a los procesos de construcción memorial. La narrativa peculiar de un evento acapara la memoria individual, ésta contribuye a la instauración de los actores y sus acciones tipificadas –a veces escogiendo un género narrativo específico– para dar luego vida a un relato que se emancipa y llega a formar parte de la memoria colectiva. El esquema se ilustra en varios contextos, desde aquel de los acontecimientos violentos ocurridos en Guatemala, o en Chiapas, hasta la constante actualización de lo vivido que se puede observar en conjuntos de imágenes pintadas o bordadas: una iconología de la tradición y de las temporalidades recreada a partir del despliegue de las relaciones que se dan entre figuras presentes en un mismo soporte, o vinculadas entre sí mediante la contigüidad de tejidos, objetos, monumentos, discursos. Las cadenas de interacciones y de transmisión provienen de diálogos a voces o sotto voce, de las rutinas conversacionales y de los conocimientos intersubjetivos que sabe señalar la gramática de las lenguas; mecanismos complejos mediante los cuales una cultura asimila por un tiempo lo que define como siendo la verdad, el saber necesario al devenir de la tradición.
22El artículo de Henrik Bergqvist se sitúa en el intermedio delicado entre un tiempo más o menos largo (aquel de los fenómenos de gramaticalización), necesario a su demostración, y la proximidad inmediata de dos interlocutores (el saber compartido para poder comprenderse). El autor propone que, en lacandón, lengua maya hablada en Chiapas, dos marcadores con referencia a tiempos pasados úuch y ka’ch (variante ku’ch) contrastan entre sí en un plano epistémico: úuch implica un saber exclusivo del hablante mientras que ka’ch implica un saber compartido entre los hablantes presentes (recordando la oposición común en la gramática de las lenguas mayas entre primera persona verbal exclusiva e inclusiva). El valor epistémico de dichos adverbios temporales se deduce del análisis de contextos donde se encuentran en oposición. Desdoblando tanto los tipos de acontecimientos reportados en el discurso, como los papeles de los interlocutores, la construcción pragmática propuesta por el autor revela, a la vez, el carácter crucial del posicionamiento epistémico del hablante relativamente a su enunciado (modalidad clásica), y, engastado en un segundo nivel, el posicionamiento epistémico supuesto de su interlocutor. Dicho encastre de perspectivas conlleva la especulación del hablante con respecto al saber de su interlocutor, es decir de sus competencias respectivas y del compartir infinito de inferencias. El análisis de Bergqvist participa de ese modo a una reflexión sobre la lenta construcción de una pragmática de la interlocución, así como sobre el lazo íntimo de la referencia temporal con los posicionamientos epistémicos.
23Agnès Bergeret trata de los modos de construcción narrativa del pasado. A partir de historias q’eqchi (Alta Verapaz, Guatemala) sobre el periodo de la Violencia en Guatemala y del análisis de numerosos discursos de voces mayas y ladinas, la autora muestra cómo versiones distintas de lo vivido se construyen, reconstruyen y se comparten mediante el recurso a diferentes géneros discursivos. Estos sirven de trama narrativa y semiótica a los relatos, configurando las memorias y la interpretación de la experiencia. Conllevan también la inscripción simultánea de los acontecimientos en diferentes temporalidades, desde la del tiempo biográfico hasta aquella de pasados míticos. Siguiendo las huellas discursivas del pasado heróico y dramático de un leader q’eqchi’, se observan los caminos fluctuantes y contrapunteantes de la memoria. También se puede ver cómo ciertos contextos y marcos participativos, incluyendo la presencia de la etnógrafa, hacen surgir nuevos relatos. La autora sugiere que la situación altamente traumática y combativa, de fuerte cambio y violencia, que vivieron los narradores de las historias que analiza, motiva una organización específica de la memoria discursiva. Sin embargo, cabe preguntarse si, más allá, los principios que explicita no son propios de las reconfiguraciones constantes de la “memoria colectiva”.
24La superposición de tiempos míticos, históricos y personales que se observa en la fiesta principal de San Pedro Chenalhó y San Pedro Polhó, dos comunidades tsotsiles de Chiapas vecinas pero distintas en cuanto a su historia reciente –siendo la segunda municipio autónomo zapatista–, es el objeto del análisis de Rocío Martínez G. Esta fiesta se sitúa entre el fin de un año y el inicio de otro, y se considera como la de los ancestros o, mejor dicho, de la puesta en relación de los vivos con los muertos. Es decir que muchas temporalidades convergen en ella. Su estudio enseña que la conjunción de los tiempos que se da en esta ocasión, la propician fundamentalmente los vestidos rituales que los actores van revistiendo y que comprenden complejos motivos brocados. Dichos vestidos, u “otra piel”, aseguran una transfiguración de los actores y la revitalización de personas del pasado en todos sus aspectos, ya que el vestido representa su alma externa. También, a través de las imágenes que llevan, encarnan de manera polifónica varias historias, particulares y colectivas, las cuales vuelven a cobrar vida. Mediante el análisis de las significaciones de los brocados, en combinación con los momentos y actores rituales del vestir y desvestirse, el artículo permite reflexionar sobre la acción de transformación y de personificación y su relación con la multiplicidad de referencias temporales.
25En su análisis innovador, Erik Velásquez busca inventariar unos de los modos mediante los cuales los maestros mayas en artes plásticas de la época clásica (escultores y pintores al servicio de las élites) lograron traducir las temporalidades en imágenes. Más allá de la pequeña decena de figuras estilísticas que el autor distingue, presenta e ilustra a través de diferentes obras, es la posibilidad misma de que unos mensajes icónicos se refieran a diversos tiempos, conjunta o separadamente, que se ve demostrada. Superando la simple distinción entre imágenes y tiempos terrestres (o históricos), por un lado, y tiempos e imágenes de los mitos, por el otro, el trabajo revela toda una gama de procedimientos usados para invocar –y eventualmente relacionar entre sí– iconográficamente diferentes tiempos en el seno de un mismo universo (histórico o mítico) o entre los dos y, también, para evocar “momentos elocuentes”. En los ejemplos de tiempos combinados que el autor va citando y estudiando, es aparentemente la conjugación de pasados, cercanos o alejados, con distintos presentes lo que predomina. En realidad, se propone que la referencia a tiempos posiblemente memoriales solía tener como propósito único, o al menos principal, la legitimación del estatuto de quienes encargaron las obras. A la inversa –pero la intención podría haber sido la misma–, unas secuencias de eventos fueron a menudo representadas por la sola imagen de su acto final (así, una guerra resumida por la imagen de un cautivo emblemático), eso con el fin de que se construyera una memoria para la posteridad.
Señas de los tiempos
26La última sección trata de las prácticas epigráficas, pictográficas, discursivas y rituales elaboradas para señalar las temporalidades y darles significado. Los artículos ponen a la luz un inventario impresionante de modos y formas semióticas, que se prestan a numerosas interpretaciones. Tanto los signos del calendario del tiempo largo como la pictografía de animales, y la relación que entretienen los dos conjuntos, plantean cuestiones no sólo sobre los aspectos del tiempo que se distinguen y se marcan, sino más fundamentalmente sobre el principio básico de lo semiológico: ¿qué significa “representar” para los mayas? Análisis en lingüística cognitiva revelan la importancia de un modo de representación cíclica del tiempo, que se puede hallar en la referencia a tiempos históricos, pero, sobre todo, cotidianos, tanto en la oralidad, como en la escritura y la gestualidad –con las metáforas comunes que cada medio genera. En cuanto a la importancia de los fenómenos naturales para medir el tiempo, se confirma que la intervención humana corrige las anomalías del ciclo canónico de las temporadas, revelando varios niveles de conceptualización de las arquitecturas temporales. Los ejemplos ponen todos de relieve una verdadera filosofía semiológica que los mayas desarrollaron a través de los siglos, y de la cual el tiempo ha sido un objeto privilegiado.
27Rogelio Valencia se interesa estrictamente en unas señas temporales, o signos utilizados para representar lapsos de tiempo sin dejar a un lado lo que significan. Dichos signos son aquellos escogidos por los mayas del Clásico para personificar las unidades del más famoso calendario que usaron en aquel período –y que es de origen mixe-zoque verosímil–, la Cuenta Larga, con sus cinco niveles. Los signos en cuestión, fundamentalmente icónicos, son figuras de animales, o sea, en orden creciente, un mono, una rana o un sapo, un rapaz o una serpiente acuática y dos rapaces distintos adicionales. Al investigar sobre los posibles valores simbólicos de dichos animales, que no se habían considerado en su conjunto anteriormente, aparece que todos tienen en común una relación con el agua (pluvial). Que haya sido o no aún presente en la mente de la gente cuando se usó el calendario, esta dimensión simbólica compartida sugiere que, en el momento de la elaboración de la Cuenta Larga, la llegada de la temporada de lluvias habría constituido una referencia central, siendo el vocablo del año (haab’) ligado al que designa la lluvia, si no que fuera el mismo. Respecto al hecho de que las dos unidades superiores de la cuenta están figuradas por rapaces al igual que el año, puede que sea un indicio de que dichas unidades fueron agregadas a un sistema calendárico inicial sencillo (puramente anual), con el propósito de crear una verdadera herramienta memorial.
28Kerry Hull, por su lado, centra su contribución en las maneras concretas en que los ch’orti dividen el tiempo y en los fundamentos de dichas divisiones. Las mensuras del tiempo en este grupo se basan, más que todo, en el sol y en los diferentes ciclos por los que pasa, ya sea a nivel de un simple día o a nivel del año. Un año que empieza con la temporada de lluvias. Es decir que la relación al tiempo se construye a partir de fenómenos astronómicos, meteorológicos y vegetales, siendo el sol, bajo sus diferentes advocaciones, un equivalente de las divinidades de la lluvia. En el plan astral, sin embargo, el sol no va solo, sino que también son determinantes diferentes estrellas y, sobre todo, la luna, la cual fija tiempos favorables o adversos para numerosas actividades cotidianas. Ahora bien, todos los fenómenos en los que se organiza el tiempo entre los ch’orti no son del todo seguros y, por tanto, se requiere la intervención de especialistas a fin de asegurar su adecuado y más o menos puntual devenir. Consecuentemente, los rituales deben ser considerados como partes esenciales de la construcción del tiempo.
29Olivier Le Guen escruta los modos de representación lingüística y gestual del tiempo entre los mayas yucatecos, en su habla cotidiana y en los gestos coverbales que la acompañan, así como en una lengua de señas, recientemente creada en pueblos con alta proporción de sordos. También añade una perspectiva diacrónica, que implica a su vez un cambio de género, al rastrear las expresiones temporales en un conjunto de extractos relativos a profecías en tres libros del Chilam Balam. Estos diversos ejemplos se analizan según distintas metodologías, desde el uso de protocolos experimentales de la sicología cognitiva, hasta la observación minuciosa de los gestos y sus referentes en situaciones naturales, y el estudio de las metáforas en el habla cotidiana actual y en textos mitíco-históricos. El autor argumenta que las representaciones mayas del tiempo se basan siempre en un modelo cíclico que se manifiesta como un movimiento de revolución, o como periodos/eventos que vuelven, se doblan, se remplazan, con la ausencia de una imagen lineal o un eje direccional del tiempo. Esto se destaca en particular en la producción gestual de los yucatecos, donde el avance del tiempo se indica por un movimiento circular; no aparece una oposición entre “pasado” y “futuro” sino entre “ahora” y “no ahora”, y el gesto para tiempos distantes es el mismo para pasado y futuro. El estudio comparativo de textos proféticos, donde el autor toma el modelo cíclico como un marco conceptual en el cual los eventos reocurren con una forma y una valencia similar, conduce a interrogarse sobre la validez y las consecuencias de la extensión de dicho modelo a las concepciones de los acontecimientos en otros ámbitos de la experiencia.
30El artículo de William F. Hanks que concluye el volumen desarrolla una reflexión global sobre la pluralidad de los compases y de las texturas del tiempo, un tema abordado a partir de diversos puntos de vista a lo largo de los artículos anteriores. Apoyándose en una etnografía amplia de los mayas yucatecos, el autor desenlaza los múltiples ciclos observables, observados y reconstruidos que organizan diferentes ámbitos de la vida de los mayas. Muestra a la vez cómo se construye la linearidad de lo vivido, lo percibido o lo proyectado, basándose en experiencias traducidas por palabras y actos, en lo cotidiano y en lo ritual. Combinando enfoques de análisis específicos –deixis, agentividad, performatividad, espesor de las fronteras, transposición, u ordenamiento–, el autor logra evocar un universo cognitivo complejo que inscribe, en la lengua y en las prácticas, la multiplicidad de los referenciales temporales y de sus relaciones, tal como el pensamiento maya los configura. Irrumpe entonces el interrogante fundamental del entrelazamiento (entanglement) de los referenciales temporales entre sí.
31Los artículos que se acaban de presentar brevemente fueron repartidos en secciones con la sola intención de poner de relieve algunos ejes comunes, compartidos entre investigaciones de diversas disciplinas, y abarcando distintas épocas. Pero el lector podrá fácilmente percibir otros lazos y resonancias que unen los textos entre sí, más allá de dichas secciones. Al término de esta presentación, se puede delinear algunas problemáticas y campos de investigación futura de los cuales este número especial podría ser el germen.
Pluralidad de los marcos temporales
32El análisis de las dimensiones temporales de la experiencia y de los discursos, en diferentes ámbitos de las prácticas sociales, revela irremediablemente una pluralidad de marcos temporales, que coexisten y se entrelazan de diversas formas. La acción ritual se distingue por ser un ámbito donde dicha multiplicidad enredada se da de manera especialmente aguda. También es un terreno donde el trabajo interdisciplinario puede ser muy fructífero, ya que el estudio paralelo de ritos en sociedades pasadas y contemporáneas invita a conjugar conceptos operatorios diversos, que pueden complementarse o enriquecerse mutuamente. Cada disciplina puede poner en evidencia la pluralidad de los marcos temporales implicados en su seno, mediante el examen de las actividades materiales, ideales y lingüísticas, y así dilucidar tanto los mundos creados por el ritual como los mecanismos de su eficacia transformativa. Pero la comprensión de estos aspectos pasa también por el estudio de las relaciones temporales existentes fuera del ritual. De hecho, la pragmática de los diálogos en la variedad de las interacciones de la vida real manifiesta configuraciones temporales muy diversas, motivadas por unos implícitos que quedan por explicitar; por su lado, una inscripción sobre una estela, un ícono o un documento escrito, por ejemplo, pueden ser usados de modo diferente y cobrar nuevos significados según el marco temporal en el cual se inscriben contextualmente y que, a la vez, contribuyen en definir. Los mapas mentales se distinguen según el referencial donde ciertos segmentos espacio-temporales se anclan: en un universo mítico o histórico, onírico o del recuerdo… Es decir, los anclajes temporales pueden ser más o menos unívocos, y en ciertos casos desembocar en un enmarañamiento constitutivo de la situación.
Hacia el análisis del entrelazamiento de las temporalidades
- 8 Los atractores son modelos abstractos hacia los cuales convergen las representaciones a pesar de la (...)
33La multiplicidad de los marcos temporales y de los modos de inserción de las formas del decir y del hacer en el ámbito del ritual, y no ritual, plantea la cuestión del entrelazamiento de dichos marcos. Que se trate de acciones, discursos u objetos, cada elemento se basa en diversas temporalidades y cada temporalidad combina componentes de dinámica, duración y ritmos variados. Los mundos de la vida diaria, de la historia, de la profecía, de los sueños, de los mitos pueden confundirse, imbricarse, entrar en conflicto o coordinarse. Los actores y/o hablantes no conjugan las temporalidades al azar sino según reglas que se deben dilucidar y analizar. Así, la fundación o refundación de un edificio, un espacio, un cargo político o religioso implica “atractores” cognitivos de tiempo cíclico8 ‒por ejemplo la acción de “instaurar”‒, mientras que el ritual actúa paralelamente en el tiempo presente, que posee otras propiedades y dinámicas. La misma vida cotidiana está formada por la imbricación de ritmicidades y referenciales temporales múltiples, sincronizados diversamente (tiempos del desarrollo y del estado anímico individual, del mundo vegetal y animal, de los ciclos agrícolas, de actividades silvícolas, artesanales, obreras, escolares, administrativas, de las fiestas, de los rituales comunitarios y de los rituales íntimos, de los acontecimientos personales, de las luchas colectivas…). Las modalidades según las cuales éstos se ajustan, se influencian, se relacionan en términos causales, están ligadas a principios culturales de ordenamiento del mundo e implican también una reflexión sobre la experiencia subjetiva del transcurrir del tiempo.
Construcciones del cambio y sus fronteras temporales
34Las investigaciones que tratan del tiempo, forzosamente también tratan del cambio. Retomando el hilo del ritual, sus acciones (concebidas en un sentido amplio, desde la fabricación hasta la invención, desde la creación hasta la destrucción, desde el restablecimiento de un estado corporal hasta la transición hacia un nuevo estado…), todas implican procesos de transformación. La duración del cambio y, sobre todo, su “aspecto”, en el sentido lingüístico de la palabra, es decir su consistencia (densa, repetitiva, larga, abrupta, procesual o puntual…), se deben describir de manera minuciosa. En efecto, en ese periodo intermedio que separa dos estados diferentes –por ejemplo, de enfermo a sano–, los elementos que participan de la transformación se concatenan de manera progresiva y ordenada, lo que configura fases internas propias a cada tipo de proceso de cambio. Algunos de los elementos quedan estables durante el proceso, otros, al contrario, son más lábiles y desaparecen rápidamente. Esta dinámica determina las fronteras entre estados o categorías, sabiendo que las fronteras émicas o éticas no siempre corresponden. Las transformaciones pueden modificar los referenciales temporales, o generar nuevos. Por ejemplo, los “fines” de ciclo pueden concebirse como verdaderos fines o más bien como gérmenes de futuro y reconstrucción. Es probable que lo que interpretamos como fechas “erradas”, “alteradas” o “reordenadas” –pensando en particular en fechas epigráficas o en documentos coloniales– no procedan de la misma lógica ni de la misma intención, y que debamos reconsiderarlas con ojos más atentos a la textura y densidad de los tiempos implicados y sus fronteras. Algunas fechas se inscriben claramente en ciclos, otras se acercan más a un acontecimiento, y algunas conjugan los dos.
Repetición, rutina, hábito
35La experiencia personal del tiempo probablemente sea el aspecto más difícil de analizar, porque toca a lo cotidiano y a la intimidad de un individuo único, una persona de la cual manan inconsciente y consciencia. Abre sobre la cuestión del hábito y de las rutinas, frente a lo imprevisto y a las reacciones individuales, y de la eventual propensión de éstas a suscitar cambios. ¿Cómo hablar del tiempo sin escrutar aquel de la repetición de los movimientos, de las acciones, las palabras, los acontecimientos, los rituales? Entre deferencia y redundancia desprovista de significado, las formas, las medidas y las funciones precisas de la repetición deben ser consideradas según los objetos y sus marcos: por ejemplo, los gestos reiterados de la fabricación de artefactos o de la preparación de los alimentos, los recorridos repetidos de los rituales, las estructuras y los elementos que se retoman en los paralelismos discursivos o iconográficos, la replicación de los acontecimientos históricos… La repetición ritma el transcurso del tiempo a la vez que, según los casos, lo densifica, inscribe las acciones en órdenes lineares o cíclicos de diferentes escalas, sirve de base para los saberes implícitos y las expectativas, así como de trasfondo para los elementos salientes a nivel biográfico, cultural y social e histórico.
36Enriquecidos por los intercambios interdisciplinarios e internacionales –los cuales implican esfuerzos de comprensión mutua entre disciplinas, trabajos colectivos y aportes de tradiciones heurísticas, metodológicas y teóricas distintas–, los ejes de investigación esbozados a partir de los artículos que vienen a continuación deberían abrir amplios campos de reflexión para la antropología mesoamericanista y los estudios sobre la temporalidad.
Notes
1 El coloquio tuvo lugar en el marco de la exposición Mayas. Révélation d’un temps sans fin (7 de octubre de 2014 – 8 de febrero de 2015, museo du quai Branly, bajo la curaduría de Mercedes de la Garza y Camino). El coloquio fue organizado por el Groupe d’enseignement et de recherche maya, GERM (université Paris Nanterre, université Paris 1, CNRS, INALCO), en colaboración con el Département de la recherche et de l’enseignement, y la Direction du développement culturel del musée du quai Branly, y la Universidad Nacional Autónoma de México. La publicación benefició de apoyos financieros del LabEx “Les Passés dans le présent” (ANR-11-LABX-0026-01), del proyecto ANR Fabriq’am (ANR-12-CULT-005), y del Centre Enseignement et recherche en ethnologie amérindienne (EREA) del Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative (CNRS, université Paris Nanterre). Agradecemos a Bonnie Chaumeil (EREA) su inestimable ayuda en el trabajo de secretaría de redacción para el volumen y a Marie Noual su labor minuciosa de corrección de varias de las contribuciones en español.
2 El lector puede referirse en particular a: Monod Becquelin Aurore, Alain Breton y Mario H. Ruz (eds), 2003, Espacios mayas: usos, representaciones, creencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas, México, 685 p. Breton Alain, Aurore Monod Becquelin y Mario H. Ruz (eds), 2010, Figuras mayas de la diversidad, Universidad Nacional Autónoma de México, CEPHCIS, Mérida, 566 p. Nondédéo Philippe y Alain Breton (eds), 2012, Maya Daily Life (Proceedings of the 13th European Conference, Paris, December 5-6, 2008), Acta Mesoamericana, 24, Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben, 206 p. Véase también la página <http://germ.hypotheses.org/category/publication>.
3 Le Goff Jacques, “L’Occident médiéval et le temps”, in Le Goff Jacques, 1999, Un Autre Moyen Âge, Quarto Gallimard, Paris, p 403-419.
4 Bricker Victoria R., 1981, The Indian Christ, the Indian King: The Historical Substrate of Maya Myth and Ritual, University of Texas Press, Austin, 382 p. Farriss Nancy, 1987, “Remembering the Future, Anticipating the Past: History, Time and Cosmology among the Maya of Yucatán”, Comparative Studies in Society and History, 29, p. 566-593.
5 Stuart David, 2011, The Order of Days, Harmony Book, New York, 352 p.
6 Ver por ejemplo Garza Mercedes de la (ed.), 2015, El tiempo de los dioses-tiempo. Concepciones de Mesoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de estudios mayas, México, 258 p.
7 Hanks William F. 2010, Converting Words: Maya in the Age of the Cross, University of California Press, Berkeley, 439 p.
8 Los atractores son modelos abstractos hacia los cuales convergen las representaciones a pesar de las variaciones interindividuales. Los factores de atracción pueden ser de diversa naturaleza, psicológicos, culturales o ambientales. Ver Claidière Nicolas and Dan Sperber, 2007, “The role of attraction in cultural evolution”, Journal of Cognition and Culture 7, p. 89-111.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Valentina Vapnarsky, Aurore Monod Becquelin, Dominique Michelet et Fabienne de Pierrebourg, « Compases y texturas del tiempo entre los mayas: lo dicho, lo escrito y lo vivido », Journal de la Société des américanistes [En ligne], Maya times | 2017, mis en ligne le 31 décembre 2017, consulté le 22 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/jsa/15521 ; DOI : https://doi.org/10.4000/jsa.15521
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page