Navigation – Plan du site

AccueilNuméros en texte intégral107-2ArticlesZonas cardinales y orientación en...

Articles

Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina)

Zones cardinales et orientation chez les Qomléʔk (Tobas de l’ouest de Formosa, Argentine)
Cardinal zones and orientation among the Qomléʔk (Tobas of Western Formosa, Argentina)
María Belén Carpio et Cecilia Paula Gómez
p. 141-176

Résumés

Cet article traite des différentes façons dont les Tobas de l’ouest de Formosa, Qomléʔk, aussi connus comme Tobas de Sombrero Negro, font référence aux zones cardinales et à leurs contextes d’utilisation. Nous montrons que les définitions qui décrivent et nomment ces espaces sont vécues corporellement, qu’elles sont liées aux vents, à la course du soleil et au cours de la rivière Pilcomayo, et qu’elles présentent des différences entre les générations. Nous décrivons en outre comment certains de ces termes qui désignent les zones cardinales sont utilisés pour désigner la position/orientation d’une entité par rapport à une autre, dans un espace non seulement géographique (à grande échelle), mais aussi manipulable (par exemple, des objets disposés sur une table). Nous suggérons enfin, à titre d’hypothèse, que le lexème cháʔhema « là-haut (Sud) » pourrait se référer au « pôle sud céleste », identifiable chez les Tobas par certains astérismes.

Haut de page

Notes de la rédaction

Manuscrit reçu en décembre 2020, accepté pour publication en novembre 2021.

Texte intégral

Agradecimientos – Agradecemos a los tobas del oeste de Formosa por su cordialidad y buena predisposición a enseñarnos acerca de su cultura y su lengua, a Néstor Camino por ayudarnos a hacer más accesible la definición occidental sobre los puntos cardinales y a Ignacio Ranea Sandoval por brindarnos desinteresadamente su foto de la Vía Láctea para diseñar sobre ella el Mañík (dibujo realizado por Diego Alterleib). La fotografía fue tomada en Vaca Perdida, en el contexto del proyecto “Astronomía en el oeste formoseño. Una aproximación a partir de la astronomía cultural” (FCAG-UNLP). Las Figuras 1-4 fueron dibujadas en ordenador por Diego Alterleib sobre la base de diseños realizados por las autoras. A su vez, queremos expresar nuestro agradecimiento a los evaluadores anónimos por sus valiosos comentarios.

  • 1 Con “asterismo” se designa una región del cielo que es significativa para los observadores, puede (...)
  • 2 Recordemos que, salvo especificación contraria, de aquí en adelante cuando se escribe “tobas” se h (...)

1Los tobas del oeste de Formosa o qomléʔk remiten a las distintas zonas del horizonte al indicar la “aparición” o desaparición de asterismos1 u objetos celestes, o al referirse a la ubicación de una localidad. Además, algunos de los lexemas que codifican zonas cardinales son utilizados para expresar la posición/orientación de una entidad respecto de otra en un espacio no solo geográfico, a gran escala, sino también manipulable, como por ejemplo cómo se disponen los objetos sobre una mesa. En este trabajo, articulamos un análisis etnográfico y lingüístico de las zonas cardinales en toba2, con foco en la semántica y en el estatus categorial de los lexemas que las codifican, con el fin de comprender cómo, cuándo, para qué, y quiénes los utilizan. Planteamos que, desde la perspectiva toba, las zonas cardinales están vinculadas a los vientos, al curso del sol y del río Pilcomayo, y al polo sur celeste.

2A modo de hipótesis, postulamos que las formas de referirse a las zonas cardinales varían intergeneracionalmente, desde una visión dinámica a una más estática que se aproxima a la perspectiva de la sociedad envolvente. Proponemos, además, que cháʔhema “allá hacia arriba”, una de las formas de referirse a la zona sur, puede vincularse al sector del cielo en el que se ubica el polo sur celeste, asociado a asterismos muy relevantes desde la lectura del cielo que realizan los tobas.

  • 3 El estímulo visual consta de seis fotos (escenas focales), más otras seis de distracción, en las q (...)

3La investigación se basa en datos recogidos desde el año 2006 en trabajos de campo etnográfico realizados en distintos parajes donde habitan los tobas en el oeste formoseño. En este trabajo, nos focalizamos, sobre todo, en datos obtenidos en la localidad de Vaca Perdida, un poblado que se encuentra en la zona rural, a 60 kilómetros de la ciudad de Ingeniero G. N. Juárez. Los caminos para llegar hasta allí son precarios y el tránsito por ellos depende de las condiciones climáticas. Las estadías de campo se realizaron en distintos momentos del ciclo anual y los grupos etarios con los que trabajamos fueron variados. Las técnicas utilizadas fueron las siguientes: observación participante, entrevistas abiertas y registro de relatos en lengua toba. Además, trabajamos con el set 2 del estímulo visual man and tree (Levinson et al. 1992; Pederson et al. 1998)3. Esta estrategia metodológica resultó estimulante para los participantes, lo que posibilitó detectar el uso de algunos de los lexemas que se refieren a zonas cardinales para indicar la posición u orientación de una entidad respecto de otra en un espacio manipulable. En total, los consultantes de referencia fueron alrededor de una veintena. Entre los tobas, no todos los miembros de la comunidad están autorizados a hablar del conocimiento de “los antiguos”; frecuentemente nos dijeron: “yo ya puedo hablar porque tengo [más] edad”. Por lo tanto, las entrevistas en profundidad fueron realizadas, principalmente, con quienes fueron señalados como “especialistas”. De este modo, será necesario corroborar, en futuros trabajos a mayor escala, la hipótesis propuesta respecto del cambio intergeneracional en la concepción toba de las zonas cardinales y analizar la transmisión de información sobre ellas en contextos de interacción urbanos.

4En esta instancia de la investigación no hemos abordado el análisis de los gestos que acompañan el discurso sobre las zonas cardinales. Un enfoque multimodal de la comunicación cara a cara (Haviland 1993, Kita 2003, Wilkins 2003, Le Guen 2011, Floyd 2016, Cooperrider 2016, etc.), que contemple no solo las palabras sino también los gestos como signos lingüísticos per se, será muy enriquecedor para una comprensión integral de la transmisión de información espacial entre los tobas.

5El trabajo está estructurado en las siguientes secciones: primero, brindamos una semblanza sobre los grupos tobas del oeste de Formosa/qomléʔk y su lengua; en segundo lugar, mencionamos antecedentes acerca de análisis lingüísticos y etnográficos sobre la orientación espacial entre pueblos indígenas chaqueños; en tercer lugar, describimos las diferentes perspectivas de la cardinalidad, según la edad de los consultantes tobas; en cuarto lugar, realizamos un análisis morfosintáctico de los lexemas que indican zonas cardinales en toba, con especial atención en su estatus categorial y en su uso para indicar posición/orientación. Por último, incluimos consideraciones finales y líneas de trabajo a futuro.

Los tobas del oeste de Formosa y su lengua

  • 4 Para trabajos más recientes sobre este grupo ver: Braunstein (1993), De la Cruz (1995), Gómez M. D (...)

6Los tobas del oeste de Formosa o qomléʔk residen en la zona occidental del Chaco central, porción de la región del Gran Chaco delimitada por las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Estos grupos son los tobas de Sombrero Negro, con quienes ha trabajado Alfred Métraux (1937a, 1937b) en las primeras décadas del siglo xx, y se asentaban en los alrededores de la Misión anglicana El Toba4. Actualmente, habitan en los Departamentos Mataco y Bermejo de la Provincia de Formosa (Argentina). Otros grupos tobas y pilagás, de quienes los tobas del oeste de Formosa se diferencian, habitan principalmente en el sureste (departamento de Pilcomayo, Formosa Capital y departamento de Laishí) y en el centro de esa provincia (departamentos de Pilagá, Pirané y Patiño, donde viven mayoritariamente grupos pilagá).

  • 5 Al igual que Isla García, Tres Yuchanes, Pozo Ramón y La Madrugada, parte de La Rinconada y El Chu (...)

7Los poblados rurales más populosos en los que habitan los tobas del oeste de Formosa son Vaca Perdida, La Rinconada y El Churcal5. A su vez, algunos de ellos están instalados en los alrededores de la ciudad de Ingeniero G. N. Juárez (Figura 1). Los habitantes de este último núcleo poblacional son parientes de aquellos que viven en las zonas rurales. Actualmente, los tobas son propietarios de parte de las tierras en las que realizaban sus circuitos tradicionales a través de la Asociación Civil Comlajépi naléua. El reconocimiento de la propiedad de la tierra por parte del estado no fue una tarea sencilla y recién en el año 1989 se logró acceder a la posesión de 35.000 hectáreas.

Fig. 1 – Croquis de localidades del oeste de Formosa (Argentina; diseño de Alterleib sobre la base de Arenas [2003, fig. 5] y elaborado por las autoras)

Fig. 1 – Croquis de localidades del oeste de Formosa (Argentina; diseño de Alterleib sobre la base de Arenas [2003, fig. 5] y elaborado por las autoras)

8La lengua de los tobas del oeste formoseño pertenece a la familia guaycurú, al igual que las variedades de toba (qom) habladas en el centro-este de Formosa y Chaco, pilagá, mocoví (moqoit), caduveo, mbayá y abipón. La transmisión intergeneracional de la lengua se encuentra activa y los hablantes son bilingües toba-español, con un uso preponderante de la primera en la vida cotidiana. Recientemente, el español comenzó a ser utilizado a edad cada vez más temprana.

  • 6 El 30 de octubre de 1930, luego de dos años de peticiones, la misión El Toba se fundaba en Sombrer (...)
  • 7 Términos que serán analizados en la sección “Zonas cardinales este y oeste”.

9A principios del siglo xx, cuando los indígenas comenzaron a convivir con los misioneros anglicanos, las bandas tobas se distribuían a lo largo del río Pilcomayo6 y este curso de agua era utilizado como eje de referencia a partir del cual las distintas bandas tobas indicaban la ubicación de grupos vecinos (Mendoza 2002). De este modo, por ejemplo, nombraban como tayin'jic a sus vecinos pilagás que estaban río abajo y tado'jic a los tobas salteños que se encontraban río arriba. Los tobas se referían a ellos con términos en español como: abajeños y arribeños, respectivamente. De esta forma, según Mendoza, los lexemas tayin'jic y tado'jic se relacionaban con tayíñi y con tadéwo7 (Mendoza 2002, p. 97). A esta definición se agregaba aquella que describía a quienes estaban lejos o cerca del río (Mendoza 2002, p. 98). Del mismo modo, las bandas en las que se dividían también se clasificaban según el eje marcado por el río y la lejanía o cercanía respecto de él. Hoy, los tobas viven en distintos parajes y la distribución geográfica de las bandas no resulta evidente, pues sus miembros, o los descendientes de estos, suelen vivir juntos en una de las comunidades en las que se establecieron.

Análisis lingüísticos y etnográficos sobre la orientación espacial entre pueblos indígenas chaqueños

10En las lenguas guaycurúes, en lo que respecta al dominio espacial, la categoría más estudiada es la de los demostrativos: mocoví (Grondona 1998a; Gualdieri 1998, 2006), toba hablado en la Provincia del Chaco (Buckwalter 1980; Klein 1981a; Censabella 2001; Klein y Messineo 2007; Cúneo 2013), toba del este de Formosa (González 2015a), toba del oeste de Formosa (Carpio 2012), pilagá (Vidal 2001), caduveo (Sandalo 1995) y abipón (Najlis 1966). En lo que respecta a la codificación de nociones espaciales en los verbos, los sufijos locativo/direccionales han recibido especial atención en términos de su comportamiento o no como aplicativos y de procesos de gramaticalización en toba de la Provincia del Chaco (Censabella 2007, 2011; González 2010, 2011; Messineo 2019), toba del este de Formosa (González 2015b) y mocoví (Carrió 2011), y de su forma, significado y distribución, en perspectiva comparada (Grondona 1998b), y en toba de la Provincia del Chaco (Klein 1981b). Los estudios de las propiedades semánticas de los predicados locativos no son numerosos en lenguas de esta familia: para toba de la Provincia del Chaco, pueden consultarse Messineo y Klein 2005, 2007, para mocoví, Carrió 2011, y para toba del oeste de Formosa, Carpio 2019, 2021.

11En lo que respecta a trabajos etnográficos sobre la orientación en el espacio entre indígenas chaqueños podemos mencionar que, durante el siglo xix, en algunas de las fuentes acerca de los “chiriguanos” (avá-guaraníes) y de sus relaciones con los llamados tobas-bolivianos, analizadas por Combès (2019), se observan constantes referencias a formas de ubicarse asociadas al río (“río abajo/río arriba”). Estas denominaciones también son utilizadas por los misioneros para referirse a los grupos indígenas que estaban distribuidos en el territorio. Parece muy plausible que lo anteriormente mencionado ocurra no solo porque son expresiones que pueden utilizarse en español coloquial, sino también porque era la forma que utilizaban los nativos de la zona para comunicar la ubicación de otras bandas tobas. Es decir que se hacía una traducción de lo expresado por los chiriguanos. Por lo tanto, expresiones como río abajo/río arriba parecen ser un calco del tipo de referencias utilizadas por los chiriguanos.

  • 8 El fraile Nazareno Dimeco nació el 4 de diciembre de 1834 en Morrovalle (Macerata) Diócesis de Fer (...)

12Los frailes eran estudiosos de la lengua guaraní de esa zona y estaban atentos a que todos los religiosos que llegaran hasta las misiones dominaran la lengua y, por ejemplo, pudieran confesar a los chiriguanos que se quedaban con ellos (Combès y Oliva 2020). Solo por brindar un ejemplo, transcribimos lo escrito por el fraile Nazareno Dimeco8 en referencia a un cuestionario que se les envió para saber si finalmente volverían a admitir a los tobas bolivianos en sus misiones, donde se afincaron por poco tiempo junto a chiriguanos, que solían ser la mayoría. El fraile, que hablaba guaraní (ibid.), vivió por 34 años en las misiones del Gran Chaco (Calzavarini [ed.] 2006, p. 2049). En el extracto citado, se da cuenta de la relación que los tobas bolivianos seguían manteniendo con otros tobas que se refugiaban en el monte chaqueño, hacia el Sudeste, y siguiendo el eje del río Pilcomayo, “río abajo”:

Ahora pues cuando los tobas se admitieron en la misión de S. Antonio a mérito de la acta del 10 [de] octubre del 76, se les amenazó con pena de ser rechazados, botados y tenidos como a enemigos una vez que no cumplieran con las condiciones que indispensablemente tenían que cumplir; y ellos además de no haber cumplido con ellas, han seguido a perjudicar a las misiones y vecinos de ellas, han tenido constantemente y tienen comunicación con los de río abajo, con todo esto ¿queremos todavía porfiar más con ellos? ¿Qué dirán las autoridades civiles? […] [El resaltado es nuestro.] (Fraile Nazareno Dimeco, 25 de enero de 1878, en Combès 2019, p. 204)

  • 9 Agustina Morando (com. pers., 28/05/2021). Para abordar con más amplitud el escenario espacio-temp (...)

13Solo a fines ilustrativos y sin tener como objetivo realizar un análisis comparativo, esbozamos lo descripto por otros autores, sobre la orientación entre grupos arealmente relacionados con los tobas y los más lejanos mocovíes –cuya lengua también pertenece a la familia guaycurú–. Según Braunstein (2006), el hábitat tradicional de los wichís está signado por el agua, dado que el río es muy importante para su orientación. En este sentido, se identifican los grupos wichís según si están lejos o cerca del río: tayhlheléy y tewoklheléy, respectivamente. A ello se suma que los grupos que están junto al cauce son definidos según su posición río abajo (aproximadamente Sureste) o río arriba (aproximadamente Noroeste): cho’mlheléy y phomlheléy, respectivamente. Por otro lado, a quienes están en los extremos de este continuum Sureste/Noroeste, que marca el río o tewuk~tewok, se los llama lhuqutás y wenhayey. Wenhayey son quienes viven en Villa Montes (Bolivia), hacia el Noroeste, y los lhuqutás se ubican en el extremo Sureste. Por otra parte, Montani (2017) muestra que, actualmente, los wichís organizan el plano terrestre según el eje que marca el río, los lugares de puesta y salida del sol, así como por medio de los vientos. El Norte y el Sur llevan los nombres de los vientos que van por esas zonas: tahohi y tapihni, respectivamente. El Este y el Oeste son descriptos por dos pares de términos, marcados por la salida (ijwala-wej) y la puesta (ijwala yuy) del sol, o por el curso del río: río abajo (tewokw ichä) y río arriba (tewokw iphä). Morando9 señala que, hacia el Noroeste de la región chaqueña, entre los grupos chanés de la cuenca del río Itiyuro (Departamento de San Martín, Provincia de Salta), se refieren a estos distintos espacios teniendo en cuenta fenómenos astronómicos, como la salida y la puesta del sol, y climáticos. Así, cuando se refieren al Norte pueden expresar ɨvɨtuguasu kotɨgui “grandes vientos vienen de esa dirección” o arakavi kotɨgui “buen tiempo viene desde esa dirección”. En cambio, cuando se refieren al Sur se registró yembɨ kotɨ “en dirección hacia abajo” o “río abajo”. Los chanés remiten a la salida y a la puesta del sol para referirse a los espacios ubicados hacia el Este y el Oeste: kuarasɨ oë kotɨpe “el sol sale en esa dirección” y kuarasɨ ukañɨ kotɨpe “el sol se pone en esa dirección”. Hacia el sur de la región chaqueña, específicamente en el Sudoeste de la Provincia del Chaco, entre los mocovíes, Giménez Benítez, López y Granada (2006) registraron términos relacionados con la orientación cuando los interlocutores indicaban las distintas zonas al relatarles un mito. El análisis de este los llevó a concluir que, desde la perspectiva mocoví, el plano terrestre está compuesto de pares de duplas significativas. La dupla Norte-Sur es expresada como rapiguim, “Norte”, y ‘guiñi, “Sur”, el primero de estos términos connota elevación en tanto que el segundo hace referencia a algo que cae. Para la dupla Este y Oeste utilizan el término lqokoigue (su fin, su muerte) y lauashiguim (relacionado con el término “elevar”), respectivamente. Según el análisis realizado por los autores, este último par de términos se refiere a la estructuración simbólica mocoví, ligada al ciclo lunar. A su vez, son importantes para este grupo las diagonales intercardinales, vinculadas tanto al movimiento que hace el sol por el horizonte a lo largo del año (del solsticio de verano al de invierno) como a los vientos.

14Entre los tobas, como veremos, el río, los movimientos del sol y los vientos también constituyen ejes importantes para la orientación. Entre los wichís, las zonas noroeste y oeste, y entre los mocovíes, las zonas norte y oeste, son codificadas mediante lexemas que remiten “hacia arriba”. En cambio desde la perspectiva toba, es cháʔhema “allá hacia arriba”, uno de los lexemas que se refieren a la zona sur, el que remite a un espacio elevado y, como proponemos, que se vincula al polo sur celeste.

Cardinalidad entre los tobas en perspectiva intergeneracional

  • 10 Este cambio intergeneracional deberá ser corroborado en futuros trabajos a mayor escala.

15Cuando llegaron los misioneros anglicanos a la zona donde habitan los tobas, la orientación en función del río era importante y estaba plenamente vigente. Actualmente, hemos registrado la relación entre el río y la orientación, pero observamos asimismo otras formas de guiarse en el espacio vinculadas al curso del sol, los vientos y el polo sur celeste. A su vez, observamos que existe un cambio en la forma de describir cada una de las zonas cardinales, sobre todo teniendo en cuenta el grupo etario al que pertenecen nuestros interlocutores tobas10.

  • 11 Para una descripción de la relación entre los vientos, el cielo y la apropiación que se hace desde (...)
  • 12 Para más detalles sobre la llegada de los anglicanos ver Seiguer (2017) y Córdoba (2020).
  • 13 Transcribimos los datos extraídos de Tebboth (1943) en notación fonológica y, con ayuda de nuestro (...)
  • 14 Laqawá, como señala Tebboth (1943), es un viento cuya referencia es, en nuestros términos, tanto a (...)

16Un anciano toba, ya fallecido, que era un referente ineludible y reconocido por el resto de los pobladores de la comunidad para hablar sobre “los estudios de los antiguos”, nos brindaba estos términos cuando le preguntábamos los nombres de los lugares del horizonte que le señalábamos con la mano: “[…] está el Norte: wákyaɢayk, […] el Sur: qolawáyk, también está laqawá: un viento [Sureste y Noreste] que se cruza, vientos que vienen como dos pies, como que va saltando. Es un viento (layát)”. El anciano describió que el viento laqawá se mueve a trancos, tal como veremos que expresa esa palabra en la lengua toba. Otro hombre adulto nos proporcionaba los mismos nombres para la zona norte y sur: wákyaɢayk y qolawáyk, y nos explicaba que la zona este y oeste eran laqawá. Todas estas definiciones sobre las zonas del horizonte llevan los nombres de los vientos. Estos términos podrían traducirse como viento norte (wákyaɢayk), viento sur (qolawáyk), al igual que laqawá, que también describe otro viento11. Tebboth (1943, p. 94), uno de los misioneros anglicanos que estuvo entre los tobas durante la década de 193012, en su vocabulario, explica que al Este se lo denomina laqawá lacháqa13 (lit. “el lugar del viento del este u oeste”)14 y al Oeste ahéwa ni/yinogoñí lacháqa (lit. “el sol entró a su lugar”), aunque también incluye cháʔwo traducido como “occidente” (ibid., p. 127). El misionero anglicano transcribe, además, los nombres de los vientos para referirse a los espacios norte y sur, wákyaɢayk lacháqa (lit. “el lugar del viento norte”) (ibid., p. 126) y qolawáyk lacháqa (lit. “el lugar del viento sur”) (ibid., p. 156). Uno de los adultos consultados explicaba que el viento laqawá sopla del este y del oeste; y haría las veces de indicador tanto del horizonte este como del oeste. Cuando nos señalaban con sus manos las direcciones en las cuales se desplaza el viento, hamacaban su brazo señalando de Norte a Sur por el lado oriental, con lo cual, desde nuestro punto de vista, se estaría señalando un segmento que iría aproximadamente de un punto intercardinal al otro (NE/SE). Estas definiciones remiten a lugares que parecen percibirse más como espacios que como “puntos”. Todo indica que se los piensa como zonas por donde pasa el viento, como “el camino del viento”.

  • 15 Una metáfora que nos resultó útil para referir a lo que los tobas expresaban sobre los vientos fue (...)

17Al mismo tiempo, nos explicaban las características de los vientos y nos remitían al “carácter” que tiene cada uno de ellos y a las sensaciones que provocan en las personas. Wákyaɢayk (Norte) fue descripto como un viento “cansado” (que produce cansancio), muy fuerte y caluroso, y qolawáyk (Sur) como un viento también fuerte pero frío, “uno tiene tanto frío que ni habla”. Estos dos vientos fuertes, son incontrolables, generan malestar y son opuestos a laqawá, cuya característica principal es apaciguar a los otros vientos, “trabándolos” y conteniéndolos con su suavidad; se lo considera bondadoso15.

18De este modo, si debiéramos esquematizar las zonas cardinales, siguiendo las pautas referidas por el anciano, podríamos dibujarlas como se presentan en la Figura 2.

Fig. 2 – Sectores cardinales y vientos a partir de lo planteado por un anciano toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño realizado por las autoras)

Fig. 2 – Sectores cardinales y vientos a partir de lo planteado por un anciano toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño realizado por las autoras)

19El espacio identificado como laqawá, tal como el viento, “barre” o recorre un amplio espacio relacionado con el Este yendo del Norte al Sur. Al respecto, una hipótesis que consideramos plausible es que los movimientos que laqawá realiza por el horizonte este y oeste, a nivel simbólico, estarían relacionados con los solsticios de verano y de invierno. De este modo, se suma otra referencia sobre la cardinalidad que, así como los vientos, es dinámica y pensada y descripta en su ir y venir por el horizonte. Los tobas tienen muy presente el movimiento anual que realiza el sol en el horizonte, que por lo tanto les resulta evidente. El viento laqawá y el camino que describe se conectan con el cielo, más precisamente con la Vía Láctea o Naqáyk o “Camino”. A su vez, algunos tobas realizan una relectura de la Vía Láctea a partir de una interpretación de versículos bíblicos y la denominan Laqawahégem. Este término remite a la Vía Láctea como una hendidura que surca el cielo, pudiendo verse por medio de ella los niveles en los que se divide el cielo tal como ha sido pensado por los tobas. Según un pastor anglicano toba, también es descripto así por la Biblia y es mediante este espacio que es posible la comunicación entre la tierra y el cielo (Gómez C. 2008). Otro interlocutor expresó que por medio de este término se describe un espacio que está abierto y que va desde la tierra hacia arriba. Por otro lado, con más especificidad, un anciano describía ese mismo referente celeste tomando las enseñanzas de los pastores y señalando que el referente empírico que es llamado Laqawahégem es la casa del viento laqawá, que pasaría por allí para no soplar tan fuerte (Gómez C. 2017). Esa dimensión espacial se eleva hasta el firmamento generando así un camino, una conexión que se extiende hacia el cielo y que queda interconectada con el espacio celeste. Es interesante que se refieran a la Vía Láctea como Naqáyk pues, como veremos, con ese lexema se describe un camino de ida y vuelta. Ese mismo movimiento se percibe en la descripción de laqawá, que también es un viento/sector que se mueve (al igual que el sol en los solsticios), y que se diferencia de ladík “su camino en un solo sentido” que describe a los vientos norte y sur, que son fijos y que soplan en una única dirección.

20Las definiciones que describen y nombran los espacios son vivenciadas corporalmente, y su descripción se asocia a movimientos, y por lo tanto no son estáticas. La fuerza eólica genera sensaciones que son descriptas con precisión y que, además, dan el nombre a cada uno de los espacios que se identifican, según de donde venga o donde esté soplando cada viento. Esto era evidente para ancianos con quienes trabajamos hace más de una década.

21En su trabajo sobre mitología toba y pilagá, Métraux (1946, p. 28) transcribe un mito sobre los vientos, explicando que la madre de los vientos tiene un gran estómago que se encoge cada tarde, así empiezan a soplar los vientos que dejan de hacerlo a la mañana que es cuando regresan a su estómago. Métraux registró para los vientos los mismos nombres que detallamos anteriormente: wakya͘raık (viento norte), kolawaık (viento sur) y lakawa (viento este y viento oeste).

22En etnografías sobre otros grupos guaycurúes, Idoyaga Molina (1989, p. 23-24) se refiere, entre los pilagás, a los vientos como entidades, describe al viento norte como de oscura pigmentación, pequeño, y al viento sur como petiso, pero de piel blanca, con residencia en el borde del cielo, hacia el lado sur. Plantea, además, otras versiones sobre los vientos y una de ellas se refiere a que es un solo ser pequeño que puede cambiar su apariencia. Entre los tobas/qom del centro-este de Formosa, Wright (2008, p. 175) describe al viento, junto al soplo, el agua, el fuego y la luz, como “manifestaciones concretas de poder” y Tola (2012, p. 78) sostiene que “el viento norte (quenaquiaxai la’at) y el viento sur (nte’ la’at) [son] considerados siỹaxaua al ser hombres con capacidad de escuchar, entender y hasta obedecer las súplicas humanas movidos por la compasión o la furia. Los chamanes son quienes pueden comunicarse con ellos”.

23Las referencias de los más ancianos en lo que respecta a las zonas cardinales parecen más explícitamente dinámicas, vivenciadas y descriptas sobre la base de las sensaciones anímicas y corporales que causan los vientos, o ligadas al caprichoso y cambiante curso del río Pilcomayo. Los vientos no son estáticos y son expresados, en toba, mediante nombres deverbativos agentivos (wákyaɢayk “palpitador” y qolawáyk “pelador?”), o a través de un nombre poseído que implica el movimiento de las piernas a trancos (laqawá “su tranco”).

24Al hablar sobre las salidas y/o primeras apariciones (amanecer helíaco) de asterismos como Dapichí (Pléyades) y Qarqotél (Cinturón de Orión), otro hombre adulto (de aproximadamente 50 años) nos explicaba: “Si vos me preguntás [sic] de dónde sale Dapichí (Pléyades), yo te diría: néte. Néte es de Este, acá, de esta dirección digamos [señala con el brazo hacia la zona este], donde sale el sol, ese es néte. Háwit es acá [señala con el brazo hacia la zona oeste] donde entra el sol”. Por esta y otras tantas manifestaciones es claro que las zonas este y oeste también están claramente ligadas a los lugares de salida y puesta del sol. A su vez, el mismo entrevistado comentaba que otros términos son usados “por costumbre” o que son “cosa de viejos”. Una de esas palabras es tayíñi, utilizada para decir, por ejemplo, que van a Formosa, opuesta a tadéwo. Ambos términos se consignan en Tebboth (1943, p. 209) como “abajo del río” y “río arriba”, respectivamente. Sin embargo, nuestro consultante, con el fin de dar más precisión a lo que decía, intentaba ajustarse a la idea de los puntos cardinales y explicó que “para donde sale el sol, tayíñi, pero yo creo que la palabra más correcta de interpretar esos cuatro puntos cardinales, podemos decir néte, néte”. En ese momento, estábamos hablando de las salidas y puestas de los asterismos y, a pesar de no haber sido consultado sobre los puntos cardinales, decidió hacer esa especificación. De todas las maneras en las que se puede nombrar la zona este en el idioma de los tobas, según su punto de vista, la mejor forma para referirse al lugar donde se daba “la aparición” de los asterismos u objetos celestes era decir néte “amanecer”, una referencia igualmente dinámica y alejada de la convencional fijeza de los puntos cardinales.

25Además, nos explicaba que para referirse a la zona norte se puede decir wákyaɢayk, haciendo referencia al viento norte. Sin embargo, esta misma zona puede expresarse como chaɢahóma “allá hacia el agua” que, según el interlocutor, es una palabra parecida a tayíñi, “ligada a la costumbre”. Al Sur también lo denomina qolawáyk “el sector de aquí, por donde corre el viento sur que es qolawáyk”. Nuevamente, a ese lexema se le suma cháʔhema, mediante el cual se puede expresar que se va, por ejemplo, hacia el lado de Ing. G. N. Juárez. Si a partir de sus palabras confeccionáramos un esquema, quedaría aproximadamente como se ilustra en la Figura 3.

Fig. 3 – Cardinalidad, sol, río Pilcomayo y viento norte/sur, según lo planteado por un adulto toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño realizado por las autoras)

Fig. 3 – Cardinalidad, sol, río Pilcomayo y viento norte/sur, según lo planteado por un adulto toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño realizado por las autoras)

26En suma, podemos observar que cuando preguntábamos directamente sobre la zona del horizonte hacia la que estaban algunas localidades o, por ejemplo, acerca de la salida y puesta de algún objeto celeste, señalaban con el brazo los lugares, siendo esa la referencia inmediata. Los nombres de cada zona cardinal iban variando, pero siempre dentro de un conjunto preciso de denominaciones y combinaciones posibles. Si se utiliza cháʔhema la zona opuesta será nombrada como chaɢahóma, difícilmente utilicen wákyaɢayk, que se refiere a los vientos.

27Posteriormente, el hombre adulto comenzó a hablar de “puntos” cardinales y al buscar la mejor forma de referirse a ellos los asoció a las salidas y puestas solares. El mismo consultante trata, además, de diferenciar los términos ligados a la costumbre de aquellos que, desde su perspectiva, sí remiten con mayor exactitud a los puntos cardinales impuestos por la sociedad envolvente. De este modo, los espacios que marcó el colaborador más anciano fueron descriptos sobre la base de los vientos y con un comportamiento particular. Cada viento tenía una “actitud” distinta: cansancio, inquietud, bondad, maldad, enfermedad, etc. Por otra parte, los más ancianos afirmaron que la fuerza eólica marcaba los espacios cardinales y también los señalaba el eje que traza el río Pilcomayo con el par: tadéwo (río abajo)/tayíñi (río arriba). De hecho, esta fórmula está ligada a la posición respecto del río y era la que se utilizaba para localizar las distintas bandas en el momento que los misioneros anglicanos fundaron la misión “El Toba” en la zona donde se esparcían y movían las bandas tobas nombradas, descriptas por Mendoza (2002).

28Los ancianos y adultos recurren a referencias dinámicas para expresar cardinalidad, inclusive aquellas que se tratan de asimilar a los “puntos” cardinales y son marcadas por las salidas y puestas del sol, que realizan un movimiento en el horizonte este y oeste, que va de solsticio a solsticio.

29Un hombre adulto joven, que desde hace más de diez años trabaja en la escuela del lugar, explicó cómo nombrar cada uno de lo que nosotros referíamos como “horizontes, lugares o zonas” cardinales. Lo primero que hizo fue corregirnos, puesto que no admitía esa calificación tan amplia y dijo: “son los puntos cardinales” e hizo hincapié en diferenciar los vientos de los “puntos cardinales”. Fue el primero de nuestros colaboradores en escribir con un lápiz sobre el cuaderno de campo, y nos ayudó a trazar y completar el esquema que se ilustra en la Figura 4.

  • 16 Incorporamos las traducciones de los lexemas que codifican zonas cardinales en la Figura 4 para br (...)

Fig. 4 – Esquema de “puntos” cardinales en forma de cruz elaborado por un joven toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño previo de joven toba16)

Fig. 4 – Esquema de “puntos” cardinales en forma de cruz elaborado por un joven toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño previo de joven toba16)
  • 17 Esta descripción es parecida a la que proporcionó para el viento laqawá el anciano que fue citado (...)
  • 18 El punto norte, la posición del observador (topocéntrica) y el punto sur están sobre una misma lín (...)

30El entrevistado empezó por indicarnos que era distinto hablar de los vientos y de lo que él comenzó a llamar “puntos cardinales”. Sin embargo, los vientos terminaron apareciendo en el gráfico que fuimos completando. Los vientos (wákyaɢayk, qolawáyk y laqawá) fueron descriptos como fuertes, suaves, tranquilos, fríos, calurosos, aunque sin decir, como expresara un anciano, que algunos vientos eran “cansados” o que “no daban ganas de hablar” o que algunos eran “endemoniados”. Respecto de laqawá explicó que son espacios: “está abierto, son como espacios” y que el viento que pasa por allí detiene o hace menos violentos a los otros vientos (wákyaɢayk [Norte] y qolawáyk [Sur]). Respecto de qanám para el Este y el Oeste dijo que detenía el mal tiempo: “lo que yo escuché es que cuando hay tormenta y viento este no entra […] esto le dicen qanám. […] Qanám es ciego, donde va, se va”17. A diferencia de lo planteado por uno de los consultantes más ancianos, quien solo se refirió a los vientos al hablar de cardinalidad, el joven trató de definir las referencias a los puntos cardinales y asimilarlas a lo planteado por la sociedad envolvente. Allí, la cardinalidad se refiere a puntos sobre el horizonte astronómico (plano, sin relieve, matemático), que marcan hitos de simetría en el espacio y el tiempo. El punto este y oeste indican la intersección entre el Ecuador celeste, que es la proyección del Ecuador terrestre hacia el cielo, con el plano del horizonte del lugar. Son los puntos por los cuales sale y se pone el sol durante los equinoccios. Por otro lado, el punto norte indica un punto medio sobre el horizonte entre los puntos de salida y puesta del sol en cada día. El punto sur indica el punto medio sobre el horizonte de los puntos de salida y puesta de estrellas, como por ejemplo la Cruz del Sur18.

Lexemas que expresan zonas cardinales

31Analizamos el estatus categorial de cada uno de los lexemas que codifican zonas cardinales, en función de su composición morfológica, de sus compatibilidades sintácticas, y de su uso o no para indicar la orientación de una entidad respecto de otra. De esta manera, podemos identificar cuáles de ellos son utilizados cotidianamente, para qué fines y cuáles se restringen a temas específicos como, por ejemplo, la descripción del espacio celeste.

Zonas cardinales este y oeste

  • 19 El término línea es utilizado como sinónimo de zona por los consultantes. Para ubicar las zonas a (...)

32Los pares de lexemas que, en toba, se refieren a las zonas cardinales este y oeste son: néte “amanecer”/háwit “atardecer”, cháʔña “allá hacia abajo”/cháʔwo “allá hacia adentro”, qanám “ciego/a”, y tayíñi “línea de Formosa”/tadéwo “línea de Salta”19. Además, estas zonas cardinales son nombradas a través de laqawá “viento sureste-noreste/suroeste-noroeste”.

Néte “amanecer”/háwit “atardecer”

33Los nombres néte “amanecer” y háwit “atardecer” se refieren a las zonas este/oeste y también indican dos momentos del día, que coinciden con las zonas cardinales por donde sale y se pone el sol. Ambos concuerdan en género masculino (no marcado) con los demostrativos (1)-(2).

  • 20 {Iniciales de los consultantes-Número de relato: Número de cláusula}.
(1) h-eqóta-ɢa hén-me hiyélahoɢo, hoʔ néte, la mañana
  1I-acercarse-1g prox-endof agua en círculo dal amanecer la mañana
  “Vamos a acercarnos al agua en círculo, al amanecer, a la mañana.” {MN(p)-1:3}20
(2) qamáʔ naʔáyta daʔ y-aqtáɢanaɢak hén-ho háwit
  coord así es dpa 1pos-cuento dprox-exof tarde
  “Y así es mi cuento en esta tarde.” {EC-10: 86}

34En (3) el lexema háwit “atardecer” es utilizado para indicar que el hombre está orientado hacia el Oeste.

Fig. 5 – Escena 2.4 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [3])

Fig. 5 – Escena 2.4 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [3])
(3) gaʔ hiyaɢawá d-ahó-ta-ge hén-ho háwit
  dnp persona 3i-ir de frente-nprog-meta dprox-exof tarde
  n-étawoq-ta ha-dáʔ epáq    
  3ii-ir de espaldas-nprog f-dpa árbol    
  “El hombre está orientado hacia la tarde (Oeste), está de espaldas al árbol.” {SP-MM}

35El lexema néte “amanecer”, de acuerdo con uno de los consultantes adultos, es el término más adecuado para referirse al lugar de las salidas de asterismos como Dapichí (Pléyades) y Qarkotél (Cinturón de Orión). En esta instancia de la investigación, no registramos el uso de néte para describir orientación y/o posición en las escenas del estímulo man and tree y tampoco en textos libres, sino solo para indicar la zona cardinal este.

Tayíñi “línea de Formosa”/tadéwo “línea de Salta”

  • 22 Una descripción de los distintos tipos de sufijos locativos que posee la lengua se encuentra en Ca (...)
  • 23 Como mencionamos anteriormente, Mendoza (2002) registró estos lexemas junto al sufijo -jic (-hek) (...)

36Los lexemas tayíñi y tadéwo se refieren a las zonas este y oeste o, en palabras de los consultantes, a la “línea de Formosa” y la “línea de Salta”, respectivamente. En ellos es posible identificar morfemas isomórficos con los sufijos verbales locativos -ñi “abajo” y -wo “interior”22. Si bien la presencia de estos morfemas acercaría los lexemas tayíñi y tadéwo a la categoría de los verbos, los hemos registrado junto a los sufijos de gentilicio masculino -leʔk (singular) y -lahéʔ (plural) y femenino -lahé (singular) y -lahél (plural), los cuales ocurren junto a sustantivos23. Permiten expresar, junto a los sufijos gentilicios, “quien/es proviene/n de adentro o de Salta” (4) o “quien/es proviene/n de abajo o de Formosa” (5). Es frecuente que los hablantes se refieran, específicamente, a la Provincia de Salta, que se encuentra al Oeste de su territorio, como tadéwo, y a Formosa Capital como tayíñi, ubicada al Este de sus comunidades (véase Figura 1).

(4) tadéwo-leʔk
  línea de Salta-gent.masc
  “Proveniente de la zona de adentro, de Salta (salteño)”
   
(5) tayíñi-laheʔ
  línea de Formosa-gent.masc.pl
  “Provenientes de la zona de abajo, de Formosa (formoseños)”

37En (6) el lexema tadéwo “línea de Salta” expresa la orientación del hombre hacia el Oeste.

Fig. 6 – Escena 2.5 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [6])

Fig. 6 – Escena 2.5 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [6])
(6) daʔ dóʔ-ho hiyaɢawá Ø-chimqáchigiñi
  dpa dpa-exof persona 3i-estar firme
  daʔ d-ahó-ta-ge tadéwo  
  dpa 3i-ir de frente-nprog-meta línea de Salta  
  “El hombre está bien firme, está de frente a la línea de Salta (Oeste) […].” {JC-EC}

38El lexema tayíñi “línea de Formosa” es utilizado en (7) para indicar que la localidad kedók lehedé “Pozo del tigre” se ubica al Este de Vaca Perdida, donde se encuentra el hablante.

(7) ha-ñíʔ-me kedók l-ehedé hóʔne Ø-ná-ge
  f-dse-endof tigre 3pos-pozo rel 3i-sentarse-meta
  díʔ-me tayíñi      
  dacos-endof línea de  Formosa    
  “Pozo del tigre que está hacia la línea de Formosa (Este).”

Cháʔña “allá hacia abajo”/cháʔwo “allá adentro”

  • 24 Las localidades indicadas aquí pueden ubicarse en el mapa (Figura 1).

39Los lexemas cháʔña y cháʔwo también remiten a los horizontes este y oeste, respectivamente. Los consultantes plantearon que no se trata de los puntos cardinales propiamente dichos. Desde la comunidad de Vaca Perdida, indicaron que cháʔña hace referencia hacia la zona de localidades como La Rinconada, El Cavado, Chañaral, Formosa (Capital, tayíñi), sitios ubicados hacia la zona este. Del mismo modo, cháʔwo no remite a una localidad determinada sino al sector en que se encuentran comunidades como El Potrillo, Lote 8, Salta (tadéwo), ubicadas hacia la zona oeste24. En (8)-(9) se muestra la composición morfológica de los lexemas direccionales cháʔña y cháʔwo.

  • 25 El morfema chaʔ “allá” puede ocurrir pospuesto a las raíces demostrativas ñiʔ “sentado”, diʔ “acos (...)
(8) cháʔ-ña
  allá25-ab.al
  “Zona este, donde sale el sol (lit. ‘allá hacia abajo’).”
   
(9) cháʔ-wo
  allá-int
  “Zona oeste, donde entra el sol (lit. ‘allá adentro’).”

40Antes de comenzar uno de los relatos en toba, un anciano preguntó a su hija acerca del nombre de un joven que vivía hacia la zona oeste de donde nos encontrábamos al momento de la enunciación y recurrió al lexema cháʔwo (10) para orientarla acerca de sobre quién estaba preguntando.

(10) –maʔchikíʔ, háygaʔ l-enaɢát hóʔ-me ólga qóɢot,
  nombre propio pinterr 3pos-nombre dal-endof nombre propio hijo
  ñiʔ cháʔwo ólga qóɢot      
  dse oeste nombre propio hijo      
  “– Maʔchikíʔ, ¿cuál es el nombre del hijo de Olga, de allá adentro (Oeste), el hijo de Olga?” {EC-8: 1}

41En (11) se ilustra el uso del lexema cháʔwo para indicar que el hombre se encuentra orientado hacia el Oeste. En cambio, en (12), se utiliza cháʔña puesto que el hombre está de frente a la zona este.

Fig. 7 – Escena 2.5 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [11])

Fig. 7 – Escena 2.5 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [11])
(11) qaláɢahá d-ahó-ta-ge hen cháʔ-wo
  coord 3i-ir de frente-nprog-meta dprox allá-int
  y-ikatén-tak ha-dáʔ epáq    
  3i-mirar-prog f-dpa árbol    
  “[…] pero está de frente hacia donde se pone el sol (Oeste), está mirando el árbol.” {LP-LC}

Fig. 8 – Escena 2.3 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [12])

Fig. 8 – Escena 2.3 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [12])
(12) d-ahó-ta-ge   cháʔ-ña daʔ dóʔ-ho heyaɢawá
  3i-ir de frente-nprog-meta allá-ab.al dpa dpa-exof persona
  qamáʔ d-aho-tó-ʔot   ha-dáʔ mapík    
  coord 3i-ir de frente-nprog-deb f-dpa algarrobo    
  “Está de frente a donde sale el sol (Este) el hombre, está de frente al algarrobo.” {JC-EC}

42En lo que respecta al estatus categorial de los lexemas espaciales cháʔña/cháʔwo y chaɢahóma/cháʔhema (19)-(20), que designan las zonas cardinales este/oeste y norte/sur, respectivamente, en función de sus compatibilidades sintácticas (ocurrencia junto a verbos y demostrativos), se acercan a un comportamiento de tipo nominal, pero, en su composición morfológica, es posible identificar sufijos locativos verbales. En futuros trabajos, profundizaremos el análisis de estos lexemas con especial atención a posibles procesos de gramaticalización en curso.

43La recurrencia de los sufijos locativos -ñi “abajo” y -wo “adentro” en la estructura morfológica de los lexemas que indican los horizontes este y oeste puede vincularse al modo en el que los tobas entienden que se mueve el sol por debajo de la tierra. Consideran que cuando el sol no está iluminando la tierra y es de noche, es porque se encuentra iluminando en “la otra cara de la tierra”. Por lo tanto, el sol proseguiría su camino por debajo de la tierra haciendo un semicírculo para salir otra vez por el Este, hacia la tierra conocida por nosotros. Así, por encima de la tierra, el sol continuaría su trayecto circular hasta “ocultarse” por el horizonte oeste (Gómez y Carpio 2018).

Qanám “ciego/a”

  • 26 Las distintas estrategias de causativización en toba del oeste de Formosa se describen en Carpio ( (...)

44Otro lexema utilizado para referirse a los horizontes este/oeste es qanám “ciego/a”. En esta instancia de la investigación, no registramos este lexema en cláusulas en las que exprese la posición u orientación de una entidad respecto de otra. Sin embargo, incluimos los ejemplos (13)-(14) puesto que permiten identificar el estatus categorial del lexema. En función de sus compatibilidades morfosintácticas se comporta del mismo modo que: i. lexemas que expresan cualidades, como por ejemplo pe “caliente”, puesto que admite causativización perifrástica (13)26, y ii. nombres inalienables, como yáyñaɢak “mi fuerza”, ya que puede ser verbalizado mediante el sufijo -(q)atét (14).

(13) a. ha-ñíʔ-me lus qáʔa Ø-en qanám ñíʔ-me noɢotolé-k
    f-dse-endof luz coord 3i-hacer ciego/a dse-endof niña-masc
    “La luz hizo ciego al niño.”
  b. yawó Ø-en pe noɢóp      
    mujer 3i-hacer caliente agua      
    “La mujer hizo calentar el agua.”
     
(14) a. ñíʔ-me noɢotolé-k qáʔa y-aqanám-qatet ha-ñíʔ-me lus
    dse-endof niña-masc coord 3i-ciego/a-caus f-dse-endof luz
    “Al niño cegó la luz.”
  b. hóʔ-me qáʔa hayím y-áñaqatet      
    dal-endof coord 1sg 3i-fuerza.caus      
    “Él me anima.”

Laqawá “viento sureste-noreste/suroeste-noroeste”

45Laqawá se utiliza para referirse al viento que va en dirección sureste-noreste, y en ese ir y venir marca la zona este. Los “límites” por los que puede ir este viento están marcados aproximadamente por los puntos intercardinales (sureste/noreste). Lo mismo sucede al Oeste. Constituye un nombre inalienable en la lengua cuyo significado es “su tranco (paso o salto con las piernas muy abiertas)” (15b).

(15) a. y-aqawá
    1pos-tranco
    “Mi tranco.”
  b. l-aqawá
    3pos-tranco
    “Su tranco, viento sureste-noreste/suroeste-noroeste.”

46Es un nombre cuyo referente solo puede existir como resultado del movimiento de las piernas de alguien. Este carácter dinámico también se observa en la morfología de los otros dos lexemas que se refieren a los horizontes norte y sur, y designan vientos provenientes de cada una de esas zonas: wákyaɢayk y qolawáyk.

Zonas cardinales norte y sur

47Los lexemas que se refieren a las zonas norte y sur se vinculan a los vientos: wákyaɢayk “palpitador (viento norte)” y qolawáyk “viento sur”, y a la oposición río Pilcomayo/tierra seca-polo sur celeste: chaɢahóma “allá hacia el agua”/cháʔhema “allá hacia arriba”. Están muy presentes en la cotidianeidad toba, pero solo los lexemas chaɢahóma y cháʔhema fueron utilizados para indicar la posición/orientación de una entidad respecto de otra en un espacio a gran escala y manipulable. No se registró que los nombres de los vientos cumplieran esta función, sino solo aparecieron indicando zonas cardinales.

Wákyaɢayk “palpitador, viento norte”/qolawáyk “viento sur”

48Wákyaɢayk (16) se refiere al viento y a la zona cardinal norte. Se trata de un nombre deverbativo agentivo masculino, cuyo significado literal es “palpitador (el que palpita)”.

(16) wákya-ɢa-y-k
  palpitar-mv-nom.agt-masc
  “Palpitador (el que papita), viento norte.”

49Un anciano toba relató que “wákyaɢayk porque viene de como fuego acá, vos respirás ahí nomás [respiración agitada], por eso wákyaɢayk porque es tirado, como cansado, mucho calor”. El hecho de que el viento norte se asocie a un tipo de respiración no resulta extraño puesto que el lexema con el que se designa a los vientos en general es layát, que también funciona como un nombre inalienable que se refiere a “su (de él/ella) respiración”. Quizás la poseedora de la respiración cuando remite al viento sea la “madre de los vientos”, la que sopla para producirlos (Métraux 1946, p. 28).

50El lexema qolawáyk, con el que se refiere al viento y a la zona cardinal sur, posee también la estructura morfológica de un nombre deverbativo agentivo masculino, pero aún no hemos podido identificar la base de derivación. A modo de hipótesis, proponemos que este nombre puede derivar de la raíz verbal -qolá “pelar, despellejar” y por lo tanto significaría “pelador (el que pela, despelleja)”.

51Además, hemos registrado la referencia a los horizontes norte y sur mediante el uso de los lexemas wákyaɢayk y qolawáyk junto al nombre inalienable ladík “su camino con dirección” (17)-(18). En toba, existe otra manera de referirse a un camino que es naqáyk. Este lexema es agramatical junto a los nombres de los vientos norte y sur para referirse a las zonas cardinales. Uno de los consultantes planteó que ladík “es la dirección que va soplando el viento, no hay otro camino”, mientras que naqáyk admitiría más de una dirección, lo cual lo torna incompatible con los vientos norte o sur cuya orientación es fija.

(17) wákyaɢayk l-adík / *naqáyk
  viento norte 3pos-camino con dirección / camino sin dirección fija
  “El camino con dirección del viento norte (zona norte).”
   
(18) qolawáyk l-adík / *naqáyk
  viento sur 3pos-camino con dirección / camino sin dirección fija
  “El camino con dirección del viento sur (zona sur).”

52Como planteamos anteriormente, en toba, los lexemas que expresan cardinalidad no se refieren a puntos propiamente dichos sino a una zona del horizonte, lo que se evidencia cuando los tobas utilizan los nombres qolawáyk y wákyaɢayk junto al nombre ladík “su camino”. La zona norte es nombrada como wákyaɢayk ladík “el camino del viento norte” y la zona sur como qolawáyk ladík “el camino del viento del sur”. En este sentido, la referencia a “su camino con dirección” (ladík), “su lugar” (lacháqa) junto al nombre de los vientos para indicar los “puntos cardinales” nos dan indicios de que no son concebidos como “puntos” sino como zonas del horizonte. Por otro lado, ladík se refiere a un camino que tiene un solo sentido (en este caso: Norte o Sur), no se trata de un camino de ida y vuelta. Esta situación es distinta en laqawá puesto que atempera a los otros dos fuertes vientos (norte y sur) y su camino puede tener varios sentidos, como por ejemplo de ida, vuelta y también elevarse al cielo.

Chaɢahóma “allá hacia el agua”/cháʔhema “allá hacia arriba”

53Los lexemas chaɢahóma (19) y cháʔhema (20) se refieren a los horizontes norte y sur, respectivamente. En ambos ocurre chaʔ “allá” junto a los sufijos -hom-a agua-alativo” en el lexema que indica hacia el agua o la zona del río Pilcomayo (Norte), y -hegem-a arriba-alativo” (realizado como -hem-a) en el que hace referencia hacia la tierra seca/tierra adentro/polo sur celeste (Sur).

(19) chaɢa-hóm-a
  allá-agua-al
  “Allá hacia el agua (río Pilcomayo).”
   
(20) cháʔ-hem-a
  allá-arriba-al
  “Allá hacia arriba.”

54Los sufijos -hom “hacia el agua” y -hegem “hacia arriba” ocurren junto a verbos y permiten expresar que la acción descripta se realiza en dirección al agua, como por ejemplo hacia la costa del bañado (21), o hacia arriba (22).

(21) h-aɢa-hóm qomlé    
  1i-ir-agua enseguida    
  “Enseguida, voy a la costa del bañado.” (Carpio 2012, p. 150)
   
(22) h-egí-hegem      
  1I-ir-arrib      
  “Subí.” (Carpio 2012, p. 149)

55Al igual que cuando describieron cháʔña y cháʔwo, los consultantes plantearon que no se trata de puntos cardinales, sino que se refieren a zonas ubicadas al Norte y al Sur de Vaca Perdida, donde se encontraban en el momento de la enunciación. Chaɢahóma remite a la región de El Churcal, Paraguay (lahigó) y cháʔhema a la zona de Ing. G. N. Juárez o Pozo de Maza.

56En (23)-(24) el hombre se encuentra orientado hacia el Norte y hacia el Sur por lo cual se recurre a los lexemas chaɢahóma y cháʔhema, respectivamente.

Fig. 9 – Escena 2.6 man and (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [23])

Fig. 9 – Escena 2.6 man and (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [23])
(23) qamáʔ Ø-ek, d-aho-yí chaɢa-hóm-a  
  coord 3i-ir 3i-ir de frente-ext allá-agua-al  
  “Se va, se va de frente hacia el agua (Norte).” {LP-LC}

Fig. 10 – Escena 2.7 man and (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [24])

Fig. 10 – Escena 2.7 man and (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [24])
(24) Ø-enáʔam Ø-ek, cháʔ-hem-a d-aho-yí
  3i-parecer 3i-ir allá-arrib-al 3i-ir de frente-ext
  “[…] parece que se va, hacia arriba (Sur) se va de frente […].” {LP-LC}
  • 27 Este movimiento aparente es consecuencia de la rotación de la tierra que se realiza en sentido inv (...)
  • 28 La cabeza y el pico del Mañík es representado por la Bolsa de Carbón y es solo una de las tantas m (...)

57Cháʔhema es una de las formas de nombrar al Sur en toba y se refiere a “hacia arriba”. Al respecto, una de las hipótesis que planteamos es que está vinculado a que el terreno se eleva levemente al salir inmediatamente del río, indicando la tierra seca. No obstante, si pensamos que esa elevación podría extenderse al alejarse hacia el Sur desde el río Pilcomayo y yendo hacia tierra adentro, la hipótesis pierde un poco de fuerza ya que ello no parece coincidir con lo que sucede en estas planicies que tienen una muy suave pendiente que se eleva de forma inversa a lo planteado por los lexemas analizados: del sudeste al noroeste. A lo único que podría deberse esta designación es a que esta planicie aluvional tiene pequeñas alturas y depresiones (Arenas 2003, p. 25), pero ello no es algo constante que se produzca hacia el Sur. De este modo, otra de las hipótesis que proponemos es que cháʔhema “allá hacia arriba” hace referencia a un espacio específico del cielo, que se relaciona con lo que la astronomía académica llama polo sur celeste. Siguiendo lo planteado por Feinstein (1969, p. 11-13), al mirar el cielo puede notarse que este se ve cortado por el horizonte, dándose así lo que sería la intersección entre el cielo y la superficie terrestre. Si, a medida que pasa la noche, uno observa sucesivamente estrellas y asterismos, verá que cambian lentamente de posición yendo, en nuestros términos, del Este al Oeste27. Sin embargo, hay estrellas y asterismos que nunca salen por el Este ni se ocultan por el Oeste y pueden ser vistos constantemente y “girando” en torno a un punto por encima del horizonte; estas estrellas son circumpolares. Todo el cielo parece girar en torno a ese punto que sería la intersección de la prolongación del eje de rotación de la Tierra con la esfera celeste y se lo denomina polo sur celeste. En esta latitud del hemisferio sur (23°29’S) y, a partir de la lectura del cielo que realizan los tobas, hay dos asterismos muy reconocidos que son circumpolares: Neheónaq neqowqá “tierra revuelta por el conejo”, representados por las Nubes de Magallanes. Además, la Cruz del Sur (Sodóso) y específicamente el pico del Suri (Mañik nahép)28, que es parte del asterismo formado por las manchas oscuras de la Vía Láctea (Mañík), están relativamente cerca de esa sección del cielo y son asterismos muy importantes para los tobas. A ello se suma que, en el ámbito mitológico, se expresa que el Mañík (manchas oscuras de la Vía Láctea) huye por el camino Naqáyk (partes blanquecinas de la Vía Láctea).

  • 29 Para otras versiones sobre este mito en este y otros grupos tobas y pilagá ver: Lehmann-Nitsche (1 (...)

58Hace unos años, durante una noche, un hombre nos esperó en su casa con una fogata, con toda su familia alrededor. Mientras mirábamos el cielo, él lo describía y nos contó algunos mitos. En esa ocasión, nos relató que el Suri o Mañík era perseguido por unos perros y huye por el Camino o Naqáyk. Tal como podemos observarlo dibujado en la Vía Láctea, parece huir hacia donde apunta su pico: el sector sur, cháʔhema “allá hacia arriba”. Explicaron, además, que esa gran franja blanquecina que atraviesa el cielo correspondía a la polvareda que levantaba el Mañík o Suri mientras corría hacia el cielo para no ser alcanzado por dos perros que lo perseguían. Idoyaga Molina (1989, p. 20) también se refirió al surgimiento de este asterismo, entre los pilagás, expresando que dos niños persiguen al animal para cazarlo hasta que, finalmente, siguiendo el camino marcado por lo que nosotros conocemos como Vía Láctea (Naqáyk) llegan hasta el cielo, lugar en el que se quedaron para siempre29. Tal como está dibujado el Mañík en el Naqáyk parece estar huyendo hacia ese espacio del cielo, el Sur, que se expresa en el firmamento (arriba) y efectivamente marca la zona sur (Figura 11).

Fig. 11 – El Mañík huyendo por el Naqáyk o Camino (Vía Láctea; fotografía de Ranea Sandoval, dibujo de Alterleib)

Fig. 11 – El Mañík huyendo por el Naqáyk o Camino (Vía Láctea; fotografía de Ranea Sandoval, dibujo de Alterleib)
  • 30 Sobre el cielo y el frío entre los tobas del oeste formoseño ver Gómez C. (2012).

59De este modo, postulamos, de manera hipotética, que al expresar el Sur como cháʔhema “allá hacia arriba” los tobas se referirían a ese espacio del cielo en derredor del cual todo parece moverse, denominado polo sur celeste por la astronomía académica. Este giro es evidente si uno observa los asterismos llamados Neheónaq neqowqá “tierra revuelta por el conejo” en el transcurso de las noches y también cuando puede verse Mañík nahép ”pico del Suri”. Por otra parte, según los entrevistados, este movimiento celeste es causado por el viento que hay en el cielo, que además es otra de las formas de representar estos espacios cardinales. Sin embargo, la anterior no es la única relación, pues el Sur está tajantemente relacionado con el frío y este con el cielo, lugar frío por excelencia30. Todo lo expresado hasta aquí hace que el Sur parezca estar vinculado a las alturas o, como expresa el lexema en toba, cháʔ-hem-a “allá-arriba-alativo”.

Reflexiones finales

60Las descripciones de las zonas cardinales brindadas por los consultantes sumado al análisis morfosintáctico de cada uno de los lexemas que las codifican en la lengua toba nos han permitido indagar cuándo, quiénes y cómo los utilizan.

61Hemos observado que las formas de referirse a las zonas cardinales varían en función de la edad de los consultantes. Según los más ancianos, la descripción inmediata se relaciona con los vientos, su “carácter” y las sensaciones a las que se asocian. Los vientos manifiestan en el horizonte zonas cardinales que son claramente dinámicas, no están quietas. Por ejemplo, laqawá “viento sureste-noreste/suroeste-noroeste (lit. ‘su tranco’)” no solo marca un trayecto de ida y vuelta, sino que también se hamaca, en nuestros términos, tanto por el Este como por el Oeste, de Norte a Sur, y así, sin ser estático, se refiere a zonas cardinales. Por otro lado, un hombre adulto trató de describir las zonas este y oeste en relación con las salidas y puestas del sol, indicando que esa era una de las mejores formas de “interpretar esos puntos cardinales” y expresó que las otras formas de referirse a las zonas cardinales, tales como tayíñi “línea de Formosa (Este)” y tadéwo “línea de Salta (Oeste)” o chaɢahóma “allá hacia el agua (Norte)” y cháʔhema “allá hacia arriba (Sur)” eran “cosa de viejos” o ligadas a la costumbre. Estimamos que esta afirmación remite a que ambas opciones parecen asociadas al río Pilcomayo y lejanas a las formas de orientación propuestas por la sociedad envolvente, y a las que parecía tratar de adaptarse. Finalmente, el consultante más joven, que además está muy vinculado a la enseñanza formal, brindó una interpretación en la que inmovilizaba las zonas cardinales tobas, como vimos, ligadas a los ríos, los vientos, y los movimientos del sol (evidentemente móviles). De este modo, esta descripción se aproxima, mucho más que las anteriores, a una visión de los cuatro puntos cardinales que se podía dibujar en papel y, resulta más cercana a la perspectiva de la sociedad envolvente.

62En la Tabla 1, sistematizamos los lexemas que codifican zonas cardinales en toba, de acuerdo a la referencia a los movimientos del sol, el curso del río, los vientos, la oposición río/tierra seca-polo sur celeste. Incluimos, además, el estatus categorial de cada uno de los lexemas. En gris resaltamos los términos que, además de expresar zonas cardinales, son utilizados para indicar la posición/orientación de una entidad respecto de otra en un espacio manipulable o la ubicación de una localidad. Los lexemas que no cumplen esta función se refieren a los vientos y dos de ellos al curso del sol: néte “amanecer” y qanám “ciego/a”. Las líneas punteadas dan cuenta de la relevancia de la dimensión sol y vientos en la descripción del lexema laqawá, y sol y río abajo/río arriba cuando se trata de tayíñi y tadéwo.

Tabla 1 – mail CY à venir

  Zona este Zona oeste Zona norte Zona sur Estatus categorial
Vientos   wákyaɢayk “viento norte (lit. ‘palpitador’)” qolawáyk “viento sur (lit. ‘pelador?’)” Nombres deverbativos agentivos
laqawá “viento sureste-noreste/suroeste-noroeste (lit. ‘su tranco’)”

 

Nombre poseído que implica movimiento de piernas
Sol néte “amanecer” háwit “atardecer”   Nombres comunes
cháʔña “allá hacia abajo” cháʔwo “allá hacia adentro” Lexemas con sufijos locativos y direccionales
qanám “ciego/a” Lexema que expresa cualidad
Río abajo/río arriba tayíñi “línea de Formosa” tadéwo “línea de Salta” Lexemas con sufijos locativos
Río/tierra seca   chaɢahóma “allá hacia el agua” cháʔhema “allá hacia arriba” Lexemas con sufijos direccionales
Polo sur celeste  

63A su vez, la articulación del enfoque etnográfico y lingüístico permitió observar que el dinamismo propio de los vientos y cómo son vivenciados puede detectarse también en la estructura morfosintáctica de estos. Se trata de nombres deverbativos agentivos (identificamos la base verbal de derivación en wákyaɢayk “palpitador, viento norte” e hipotetizamos que qolawáyk “viento sur” puede provenir de -qola “pelar, despellejar”), y de un nombre poseído que implica el movimiento de las piernas (laqawá “su tranco, viento sureste-noreste/suroeste-noroeste”). Además, la unidireccionalidad de los vientos norte y sur es expresada en la lengua a través de la agramaticalidad de co-ocurrencia de los nombres de dichos vientos con el sustantivo naqáyk “camino con más de una dirección” y su gramaticalidad junto a ladík “camino con una sola dirección”.

64Proponemos, a modo de hipótesis, que el lexema cháʔhema “allá hacia arriba”, que remite a la “tierra seca”, “tierra adentro” o la zona cardinal sur, hace referencia al sector del cielo en el que puede ubicarse el polo sur celeste. En este sentido, esa zona del cielo parece estar marcada por los dos asterismos llamados Neheónaq neqowqá “tierra revuelta por el conejo”, Sodóso “cruz”, y el Mañik “Suri”. Además, a esto se suma que este último asterismo se relaciona con el mito referido a la huida del Mañík, que llega al cielo por medio del camino o Naqáyk, situación reflejada por ese gran sector del cielo que ocupa la Vía Láctea. De hecho, los tobas consideran que este importante rasgo del cielo nocturno “es como un reloj que guía”. No parece extraño que, hasta hace no mucho tiempo, el cielo tuviera mayor protagonismo respecto de la orientación nocturna en un poblado como Vaca Perdida que recién desde hace seis años posee luz eléctrica durante toda la noche. El cielo parece haber sido utilizado para guiarse por las noches, de hecho, hasta el día de hoy tienen muy presente muchos de los asterismos y saben bien en qué lugar pueden ser vistos en distintos momentos del año.

65El análisis propuesto abre líneas de trabajo a futuro vinculadas a la incidencia que, dadas las diferencias intergeneracionales observadas, la mayor presencia de la escritura, los mapas sobre el territorio que se han realizado –por ejemplo, durante el proceso de reconocimiento de la propiedad de la tierra a las comunidades–, y el reciente uso de sistemas de GPS pueden tener en la concepción y vivencia de las zonas cardinales por parte de los tobas.

66A su vez, una comprensión integral de la transmisión de información espacial entre los tobas requerirá, en futuros trabajos, de un análisis de tipo multimodal, que contemple los gestos que acompañan el discurso sobre las zonas cardinales como signos lingüísticos per se.

67Finalmente, será relevante analizar los elementos relacionados con las zonas cardinales norte y sur que remiten al agua, el cielo y los vientos, pues resulta sugerente cómo varios consultantes han expresado que el movimiento aparente del cielo y de las estrellas se debe a la “corriente como de un río” o, directamente, al “viento que sopla ahí arriba”. De este modo, simbólicamente, también estarían presentes estas corrientes acuáticas y eólicas en el cielo y serían las responsables del movimiento de las estrellas. Hay mucho viento, una corriente como la de un río, en palabras de uno de nuestros entrevistados: “todo se mueve ahí arriba”.

Abreviaturas


1, 3 = primera y tercera persona; 1g = primera persona “grupo”; ab = abajo; agua = locativo “agua”; al = alativo; arrib = locativo “arriba”; caus = causativo; coord = coordinante; dal = demostrativo “alejándose”; deb = debajo; deic = deíctico; dacos = demostrativo “acostado”; dnp = demostrativo “ausente”; dpa = demostrativo “parado”; dprox = demostrativo “próximo”; dse = demostrativo “sentado”; endof = endofórico; exofvis = exofórico visible; ext = exterior; f = femenino; gent = gentilicio; i, ii = índice pronominal tipo I y II; int = locativo locativo “interior”; masc = masculino; meta = meta; mv = modificador de valencia; nomagt = nominalizador agentivo; nprog = no progresivo; pinterr = pronombre interrogativo; pl = plural; pos = poseedor; prog = progresivo; rel = relativizador.

Haut de page

Bibliographie

Arenas Pastor
2003  Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina), el autor, Buenos Aires.

Braunstein José
1993  “Las figuras de hilo del Gran Chaco III. Figuras de los pilagá y los toba-pilagá”, in Hacia una nueva Carta Étnica del Gran Chaco VI, Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, p. 139-151.

Braunstein José
2006  “El signo del agua: Formas de clasificación wichí”, in Isabelle Combès (ed.), Definiciones étnicas organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitanía, IFEA/SNV/El País, Santa Cruz, p. 145-156.

Buckwalter Alberto
1980  Vocabulario Toba. Seguido de algunos apuntes sobre la gramática del idioma toba, Edición del autor, Roque Saénz Peña, Chaco (Argentina).

Calzavarini Lorenzo (ed.)
2006  Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según documentos del archivo franciscano de Tarija, 1606-1936, t. VII. Época republicana, Centro eclesial de documentación, Tarija.

Carpio María Belén
2012  Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina), LINCOM Europa (LINCOM Studies in Native American Linguistics, 67), München.

Carpio María Belén
2015  “Estrategias de causativización en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina)”, in Zarina Estrada Fernández, Ana Fernández Garay y Albert Álvarez González (eds), Estudios de Lenguas Amerindias, 3. Escenarios de diversidad lingüística, Editorial UniSon, Hermosillo, p. 75-98.

Carpio María Belén
2019  “Relaciones topológicas en toba del oeste (guaycurú, Formosa, Argentina)”, Signo & Seña, 36, p. 44-68.

Carpio María Belén
2021  “Marcos de referencia en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú, Argentina)”, Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 16 (1), p. 1-19.

Carrió Cintia
2011  “Conflation in verbs of motion: construction of location and direction in the Mocoví language”, Suvremena lingvistika, 71, p. 1-25.

Censabella Marisa
2001  “Sincronía dinámica de los determinantes demostrativos en un corpus narrativo en lengua toba”, Actas de las Cuartas Jornadas de Etnolingüística, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Censabella Marisa
2007  “Los aplicativos alativo y locativo en toba”, in Ana Fernández Garay y Marisa Malvesttiti (eds), Lenguas aborígenes de la Argentina. Aspectos lingüísticos y sociolingüísticos, EdUNLPam, Santa Rosa, p. 29-50.

Censabella Marisa
2011  “Gramaticalización del aplicativo posicional -ʔot en toba”, in Ana Fernández Garay y Antonio Díaz-Fernández (eds), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas, EdUNLPam, Santa Rosa, p. 41-68.

Combès Isabelle
2019  Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia, ILAMIS/Itinerarios/Centro de Investigaciones históricas y antropológicas (Scripta Autochtona, 23), Cochabamba.

Combès Isabelle y Diego Oliva
2020  “Las lenguas chaqueñas en el archivo franciscano de Tarija, Bolivia”, Revista del Museo de La Plata, 5 (2), p. 618-638.

Cooperrider Kensy
2016  “The co-organization of demonstratives and pointing gestures”, Discourse Processes, 53 (8), p. 632-656, DOI: 10.1080/0163853X.2015.1094280

Córdoba Lorena
2008  “¿Existe la iniciación? Procesos de construcción social de la femineidad entre los tobas del oeste formoseño”, Acta Americana, 16 (2), p. 61-83.

Córdoba Lorena
2020  Un escocés en el Chaco. John Arnott, misionero y etnógrafo, Itinerarios Editorial, Cochabamba.

Cordeu Edgardo
1969-1970  “Aproximación al horizonte mítico de los tobas”, Runa, 12 (1-2), p. 67-173.

Cúneo Paola
2013  Formación de palabras y clasificación nominal en el léxico etnobiológico en toba (guaycurú), LINCOM Europa (LINCOM Studies in Native American Linguistics, 68), München.

De la Cruz Luis María
1995  “Comlajépi naleua, nuestra tierra: los sitios que contienen la tierra que da vida a los tobas de Sombrero Negro de la provincia de Formosa”, in Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VI, Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Las Lomitas, p. 69-116.

Feinstein Alejandro
1969  Astronomía elemental, Editorial Kapelusz, Buenos Aires.

Floyd Simeon
2016  “Modality hybrid grammar? Celestial pointing for time-of-day reference in Nheengatú”, Language, 92 (1), p. 31-64.

Giménez Benítez Sixto, Alejandro López y Anahí Granada
2002  “Astronomía aborigen del Chaco: Mocovíes I. La noción de nayic (camino) como eje estructurador”, Scripta Ethnologica, 23, p. 39-48.

Giménez Benítez Sixto, Alejandro López y Anahí Granada
2006  “The sun and the moon as marks of time and spaces among the mocovíes of the Argentinean Chaco”, Archaeoastronomy, 20, p. 52-67.

Gómez Cecilia
2008  “Na´kaik, lakawa´hegem y dapi´chi. Huellas de una zona de frontera en dos representaciones celestes toba-pilagá”, Estudios Latinoamericanos, 28, p. 185-209.

Gómez Cecilia
2012  “El hombre y la mujer. Apuntes sobre la organización social toba y su relación con el ámbito celeste”, Suplemento Antropológico, 47 (2), p. 7-112.

Gómez Cecilia
2017  “Notas para una cartografía oral del cielo entre los tobas del oeste formoseño”, Bulletin de l’Institut français d’études andines, 46 (2), p. 311-329.

Gómez Cecilia y María Belén Carpio
2018  “Ahéwa likíʔi: el reloj y la jornada entre los tobas del oeste de Formosa (Guaycurú, Argentina)”, Espaço Amerindio, 12 (1), p. 144-173.

Gómez Mariana Daniela
2017  “Las mujeres también luchan: una ‘política sexual’ desde los cuerpos entre las mujeres qom (tobas del oeste) antes de la conversión socio-religiosa (Chaco centro-occidental)”, MANA, 23 (3), p. 373-402.

González Raúl Eduardo
2010  “Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos locativos en toba (familia guaycurú)”, Lingüística. Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, 24, p. 123-140.

González Raúl Eduardo
2011  “El comitativo y el recíproco en toba”, in Ana Fernández Garay y Antonio Díaz-Fernández (eds), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas, EdUNLPam, Santa Rosa, p. 143-168.

González Raúl Eduardo
2015a  “Demostrativos pronominales y adnominales en toba del este de Formosa (Argentina)”, Revista UniverSOS, 12, p. 147-162.

González Raúl Eduardo
2015b  Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina), LINCOM Europa (LINCOM Studies in Native American Linguistics, 75), München.

Gordillo Gastón
1999  The Bush, the Plantations, and the “Devils”: Culture and Historical Experience in the Argentinean Chaco, tesis doctoral, Antropología, University of Toronto.

Grondona Verónica
1998a  A Grammar of Mocoví, tesis doctoral, Lingüística, University of Pittsburgh.

Grondona Verónica
1998b  “Location and direction in Waikurúan languages”, Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, 24 (1), p. 106-116.

Gualdieri Beatriz
1998  Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfossintaxe, tesis doctoral, Lingüística, Universidade Estadual Campinas.

Gualdieri Beatriz
2006  “Clasificadores guaycurúes: un desafío para la lingüística”, Actas del Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

Haviland John B.
1993  “Anchoring, iconicity and orientation in Guugu Yimithirr pointing gestures”, Journal of Linguistics Anthropology, 3 (1), p. 3-45.

Idoyaga Molina Anatilde
1989  “Astronomía pilagá”, Scripta Ethnologica, 9, p. 17-28.

Kita Sotaro
2003  “1. Pointing: a foundational building block of human communication” y “13. Interplay of gaze, hand, torso orientation, and language in pointing”, in Kita Sotaro (ed.), Pointing. Where Language, Culture, and Cognition Meet, Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey, p. 1-8, 307-328.

Klein Harriet E. Manelis
1981a  Una gramática de la lengua toba. Morfología verbal y nominal, Dir. General de extensión Universitaria, Montevideo.

Klein Harriet E. Manelis
1981b  “Location and direction in Toba: verbal morphology”, International Journal of American Linguistics, 47 (3), p. 227-235.

Klein Harriet E. Manelis y Cristina Messineo
2007  “Coherencia temporal en toba. Su continuidad en el contacto con el español”, Signo & Seña, 17, p. 143-161, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/5752/5142, consulta el 25/01/2022.

Le Guen Olivier
2011  “Speech and gesture in spatial language and cognition among the Yucatec Maya”, Cognitive Science, 35, p. 905-938.

Lehmann-Nitsche Roberto
1924  “La Astronomía de los Tobas”, Revista del Museo de La Plata, 27, p. 267-285.

Lehmann-Nitsche Roberto
1924-1925  “La Astronomía de los Tobas (segunda parte)”, Revista del Museo de La Plata, 28, p. 181-209.

Levinson Stephen C., Penelope Brown, Eve Danziger, Lourdes De León, John B. Haviland, Eric Pederson y Gunter Senft
1992  “Man and tree & space games”, in Stephen C. Levinson (ed.), Space stimuli kit 1.2, Max Planck Institute for Psycholinguistics, Nijmegen, p. 7-14. DOI: 10.17617/2.2458804

Mendoza Marcela
2002  Band Mobility and Leadership among the Western Toba Hunter-Gatherers of Gran Chaco in Argentina, Edwin Mellen, New York.

Messineo Cristina
2019  “Syntactic complexity and grammaticalization in Toba language”, in Zarina Estrada Fernández, Albert Álvarez González y Claudine Chamoreau (eds), Diverse scenarios of syntactic complexity: inter and intra typological diversity, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/Philadelphia, p. 191-216.

Messineo Cristina y Harriet E. Manelis Klein
2005  “Expresión de trayectoria en verbos de movimiento y posición en toba (flia guaycurú)”, Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica (CIILA), https://www.researchgate.net/publication/242685478_Expresion_de_la_TRAYECTORIA_en_verbos_de_movimiento_y_posicion_en_Toba_flia_guaycuru, consulta el 25/01/2022.

Messineo Cristina y Harriet E. Manelis Klein
2007  “Verbos de posición en toba (guaycurú)”, in Andrés Romero-Figueroa, Ana Fernández Garay y Ángel Corbera Mori (coords), Lenguas indígenas de América del Sur. Estudios descriptivo-tipológicos y sus contribuciones para la lingüística teórica. Universidad Católica Andrés Belo, Venezuela, p. 127-144.

Métraux Alfred
1937a  “Études d’ethnographie Toba-Pilaga”, Anthropos, 32 (1-2), p. 171-194.

Métraux Alfred
1937b  “Études d’ethnographie Toba-Pilaga”, Anthropos, 32 (3-4), p. 378-401.

Métraux Alfred
1946  Myths of the Toba and Pilagá Indians of the Gran Chaco, American Folklore Society, Philadelphia.

Montani Rodrigo
2017  El mundo de las cosas entre los wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico, Itinerarios Editorial, Cochabamba.

Morando María Agustina
2021  Ñande ñee jekove. Lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste argentino, Itinerarios Editorial, Cochabamba.

Najlis Elena Lidia
1966  Lengua abipona. Archivo de Lenguas Precolombinas 1, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pederson Eric, Eve Danziger, David Wilkins, Stephen C. Levinson, Sotaro Kita y Gunter Senft
1998  “Semantic typology and spatial configuration”, Language, 74 (3), p. 557-589.

Sandalo Filomena
1995  A Grammar of Kadiwéu, tesis de doctorado, Lingüística, University of Pittsburgh.

Seiguer Paula
2017  Jamás he estado en casa: la Iglesia Anglicana y los ingleses en la Argentina, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Tebboth Thomas
1943  “Diccionario toba”, Revista del Instituto de Antropología de Tucumán, 3 (2), p. 35-221.

Tola Florencia
2012  Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Vidal Alejandra
2001  Pilagá Grammar (Guaykuruan Family, Argentina), tesis de doctorado, Lingüística, University of Oregon, Oregon.

Vives Sotera Teodoro
1971  Astronomía de posición. Espacio y tiempo, Alhambra, Madrid.

Wilbert Johannes y Karin Simoneau (eds)
1982  Folk Literature of the Toba Indians, vol. 1, UCLA Latin American Center Publications (UCLA Latin American Studies, 54), Los Angeles.

Wilbert Johannes y Karin Simoneau (eds)
1988  Folk Literature of the Mocoví Indians, UCLA Latin American Center Publications (UCLA Latin American Studies, 67), Los Angeles.

Wilbert Johannes y Karin Simoneau (eds)
1989  Folk Literature of the Toba Indians, Vol. 2, UCLA Latin American Center Publications (UCLA Latin American Studies, 68), Los Angeles.

Wilkins David
2003  “8. Why pointing with the index finger is not a universal (in sociocultural and semiotic terms)”, in Sotaro Kita (ed.), Pointing. Where Language, Culture, and Cognition Meet, Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey, p. 171-215.

Wright Pablo
2008  Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Haut de page

Notes

1 Con “asterismo” se designa una región del cielo que es significativa para los observadores, puede ser una constelación o una parte de ella, una zona oscura o brillante de la Vía Láctea, o bien una combinación de las alternativas anteriores.

2 Recordemos que, salvo especificación contraria, de aquí en adelante cuando se escribe “tobas” se hace referencia a los tobas del oeste de Formosa, también conocidos como tobas de Sombrero Negro (Métraux 1937a y b).

3 El estímulo visual consta de seis fotos (escenas focales), más otras seis de distracción, en las que se muestra un árbol y un hombre de juguete en distintas posiciones. Las imágenes difieren en lo que respecta a la posición relativa (relaciones de tipo standing, por ejemplo, “el árbol está a la izquierda del hombre”), y a la orientación del hombre (relaciones de tipo facing, por ejemplo, “él está mirando a la izquierda, a la derecha, hacia el observador, de espaldas al observador”). A partir de las imágenes, se genera una interacción entre hablantes nativos en la cual uno de ellos (director) describe una a una las fotos a otro (seleccionador, matcher). Ambos poseen el mismo grupo de estímulos, están orientados en la misma dirección, pero no se ven entre sí, y deben lograr que la descripción del director y la selección del estímulo por parte del otro hablante coincidan. Una descripción general de los marcos de referencia en toba del oeste de Formosa se encuentra en Carpio (2021).

4 Para trabajos más recientes sobre este grupo ver: Braunstein (1993), De la Cruz (1995), Gómez M. D. (2017), Gordillo (1999), Mendoza (2002), Arenas (2003), Córdoba (2008).

5 Al igual que Isla García, Tres Yuchanes, Pozo Ramón y La Madrugada, parte de La Rinconada y El Churcal han sufrido recientemente muy serias inundaciones. Las crecientes del Pilcomayo y sus caprichosos cambios de cauce han dejado inhabitables a algunos de estos poblados y aislados a otros.

6 El 30 de octubre de 1930, luego de dos años de peticiones, la misión El Toba se fundaba en Sombrero Negro. De esta forma, los tobas del oeste formoseño comenzaron a llegar y a asentarse en la misión dirigida por Alfred Leake. Hasta el día de hoy, cada 30 de octubre conmemoran ese acontecimiento.

7 Términos que serán analizados en la sección “Zonas cardinales este y oeste”.

8 El fraile Nazareno Dimeco nació el 4 de diciembre de 1834 en Morrovalle (Macerata) Diócesis de Fermo, bajo el nombre de Rafael Dimeco (Calzavarini [ed.] 2006, p. 2047).

9 Agustina Morando (com. pers., 28/05/2021). Para abordar con más amplitud el escenario espacio-temporal chané y su conceptualización a través de la lengua, ver Morando (2021).

10 Este cambio intergeneracional deberá ser corroborado en futuros trabajos a mayor escala.

11 Para una descripción de la relación entre los vientos, el cielo y la apropiación que se hace desde el discurso anglicano, ver Gómez C. (2017).

12 Para más detalles sobre la llegada de los anglicanos ver Seiguer (2017) y Córdoba (2020).

13 Transcribimos los datos extraídos de Tebboth (1943) en notación fonológica y, con ayuda de nuestros consultantes, realizamos su traducción literal.

14 Laqawá, como señala Tebboth (1943), es un viento cuya referencia es, en nuestros términos, tanto a la zona este como oeste. La expresión se completa con la indicación de la dirección del viento con el brazo.

15 Una metáfora que nos resultó útil para referir a lo que los tobas expresaban sobre los vientos fue pensar lo que nos decían en términos musicales. Cada uno de los vientos parecía marcar un tempo específico. La constante era expresar estas sensaciones también con sus manos o con su actitud corporal. De esta forma, los vientos qolawáyk y wákyaɢayk podrían pensarse como tempo forte y presto, pero si repentinamente comenzaba a soplar laqawá, el tempo se apaciguaría hasta llegar a un andante tranquilo, puesto que este último apacigua la ferocidad de los otros dos vientos, que representan las zonas norte y sur.

16 Incorporamos las traducciones de los lexemas que codifican zonas cardinales en la Figura 4 para brindar mayor claridad expositiva, pero no fueron incluidas por el joven toba en el diseño original.

17 Esta descripción es parecida a la que proporcionó para el viento laqawá el anciano que fue citado anteriormente.

18 El punto norte, la posición del observador (topocéntrica) y el punto sur están sobre una misma línea, denominada “línea meridiana”. La “línea meridiana” con el cenit y el polo sur celeste (la proyección del eje de rotación de la tierra sobre el cielo) define un plano en el espacio que se denomina “plano meridiano”, que da la simetría espacial y temporal: divide al espacio tridimensional por encima del horizonte en dos mitades iguales (al Este y al Oeste) y divide el tiempo de los procesos en el cielo en dos mitades iguales: AM, antes del meridiano y PM, pasado el meridiano. Para otras definiciones ver, por ejemplo, Vives Sotera (1971).

19 El término línea es utilizado como sinónimo de zona por los consultantes. Para ubicar las zonas a las que se hace referencia, ver Figura 1.

20 {Iniciales de los consultantes-Número de relato: Número de cláusula}.

22 Una descripción de los distintos tipos de sufijos locativos que posee la lengua se encuentra en Carpio (2012, 2019).

23 Como mencionamos anteriormente, Mendoza (2002) registró estos lexemas junto al sufijo -jic (-hek) “relativo a”. Este sufijo puede ser considerado como producto de la gramaticalización del nombre poseído inalienable l-ehék “su vecino” (Carpio 2012, p. 173).

24 Las localidades indicadas aquí pueden ubicarse en el mapa (Figura 1).

25 El morfema chaʔ “allá” puede ocurrir pospuesto a las raíces demostrativas ñiʔ “sentado”, diʔ “acostado”, y daʔ “parado” proporcionando el significado de lejanía respecto del centro deíctico.

26 Las distintas estrategias de causativización en toba del oeste de Formosa se describen en Carpio (2015).

27 Este movimiento aparente es consecuencia de la rotación de la tierra que se realiza en sentido inverso (Feinstein 1969, p. 11).

28 La cabeza y el pico del Mañík es representado por la Bolsa de Carbón y es solo una de las tantas manchas oscuras de la Vía Láctea en la que es representado el Mañík.

29 Para otras versiones sobre este mito en este y otros grupos tobas y pilagá ver: Lehmann-Nitsche (1924, p. 276-278, 281; 1924-1925, p. 191-192, p. 203-205), Cordeu (1969-1970, p. 123), Wilbert y Simoneau (1982, p. 39-46, 49-21; 1989, p. 37-41). Versiones entre mocovíes se encuentran en: Wilbert y Simoneau (1988, p. 17-31), y Giménez Benítez, López y Granada (2002, p. 43-45). En este último artículo también puede encontrarse un análisis etnoastronómico.

30 Sobre el cielo y el frío entre los tobas del oeste formoseño ver Gómez C. (2012).

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1 – Croquis de localidades del oeste de Formosa (Argentina; diseño de Alterleib sobre la base de Arenas [2003, fig. 5] y elaborado por las autoras)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 228k
Titre Fig. 2 – Sectores cardinales y vientos a partir de lo planteado por un anciano toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño realizado por las autoras)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 314k
Titre Fig. 3 – Cardinalidad, sol, río Pilcomayo y viento norte/sur, según lo planteado por un adulto toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño realizado por las autoras)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 378k
Titre Fig. 4 – Esquema de “puntos” cardinales en forma de cruz elaborado por un joven toba (dibujo de Alterleib sobre la base del diseño previo de joven toba16)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 311k
Titre Fig. 5 – Escena 2.4 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [3])
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 227k
Titre Fig. 6 – Escena 2.5 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [6])
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 231k
Titre Fig. 7 – Escena 2.5 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [11])
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 231k
Titre Fig. 8 – Escena 2.3 man and tree (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [12])
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 226k
Titre Fig. 9 – Escena 2.6 man and (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [23])
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 233k
Titre Fig. 10 – Escena 2.7 man and (elaborado por las autoras sobre la base de Levinson et al. 1992 para ilustrar el ejemplo [24])
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 227k
Titre Fig. 11 – El Mañík huyendo por el Naqáyk o Camino (Vía Láctea; fotografía de Ranea Sandoval, dibujo de Alterleib)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/20320/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 324k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

María Belén Carpio et Cecilia Paula Gómez, « Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina) »Journal de la Société des américanistes, 107-2 | 2021, 141-176.

Référence électronique

María Belén Carpio et Cecilia Paula Gómez, « Zonas cardinales y orientación entre los qomléʔk (tobas del oeste de Formosa, Argentina) »Journal de la Société des américanistes [En ligne], 107-2 | 2021, mis en ligne le 31 décembre 2021, consulté le 03 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/jsa/20320 ; DOI : https://doi.org/10.4000/jsa.20320

Haut de page

Auteurs

María Belén Carpio

Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, Argentina

Cecilia Paula Gómez

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales (IICS/UCA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CABA, Argentina

Haut de page

Droits d’auteur

Tous droits réservés

Haut de page
  • Logo MSH Mondes
  • Logo Centre national du livre
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Revue soutenue par l’Institut des sciences humaines et sociales du CNRS
    CNRS - Institut national des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search