Skip to navigation – Site map

HomeFull text issues108-1Comptes rendusLuc Capdevila, Paraguay bajo la s...

Comptes rendus

Luc Capdevila, Paraguay bajo la sombra de sus guerras. Historia, memoria y construcción política, siglos xix-xxi

María Victoria Baratta
p. 214-217
Bibliographical reference

Luc Capdevila, Paraguay bajo la sombra de sus guerras. Historia, memoria y construcción política, siglos xix-xxi, editorial SB, Buenos Aires, 2021, 272 p., ref. dif., ilustraciones (en blanco y negro), fotos (en blanco y negro).

Full text

1La historia contemporánea de Paraguay está fuertemente marcada por dos conflictos bélicos. En primer lugar, por la guerra que libró contra la Triple Alianza –formada por Argentina, Brasil y Uruguay– entre 1865 y 1870, de la que salió como el gran derrotado. Y, por otra parte, por la contienda que lo enfrentó a Bolivia entre 1932 y 1935, de la cual resultó vencedor, aunque desgastado. A pesar de tratarse de guerras muy diferentes, una causa común las une y es la conformación del estado nacional. Paraguay es el único país de la región cuyas fronteras en su totalidad provienen de los conflictos bélicos con sus vecinos. Las contiendas bélicas marcan el presente paraguayo, su memoria, el espacio público, sus traumas y sus narrativas. Luc Capdevila, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Rennes 2 de Francia y reconocido especialista del estudio de sociedades en guerra, nos invita en Paraguay bajo la sombra de sus guerras a cuestionar ese largo tiempo presente a través de una historia de la memoria colectiva, de las emociones, de la relación con el tiempo y también de las culturas políticas.

2El libro está constituido por numerosas colaboraciones del autor realizadas a lo largo de las últimas décadas. La obra se estructura en tres partes: “Guerras”, “Nacionalismo y memorias” y “Tiempo presente”, secciones precedidas por un prólogo integrador escrito por el propio Capdevila. El autor comienza revisando sus viajes a Paraguay, en los que advierte que los barrios centrales de Asunción son una suerte de libro abierto de las hazañas de una historia militar que lo intrigó por su intensidad. Para hacer la historia de esos espacios fue necesario enfrentar el reto de investigar primero bajo una dictadura como la de Alfredo Stroessner y luego, cuando arribó la democracia, de seguir investigando con archivos públicos dispersos e incompletos. Por ello Capdevila considera que en Paraguay el investigador debe conjugar el método del historiador con la investigación antropológica de terreno, pues no resulta suficiente utilizar solo el método histórico para acercarse a una realidad en la que quedaron tantas mujeres e indígenas de lado, y sobre la cual solo hay documentos en castellano que abordan principalmente la voz y la acción de los hombres.

3“Guerras”, la primera parte del libro, analiza las dos contiendas tanto como las violencias desatadas en el propio marco colonial en el que surgieron esos conflictos: la caída de los imperios portugués y español, y la colonización de los territorios indígenas del chaco boreal. Esta sección se compone de cuatro capítulos, los dos primeros dedicados a la guerra de la Triple Alianza y los últimos a la guerra del Chaco. En el primer caso, Capdevila analiza el papel clave de la guerra de la Triple Alianza en la consolidación de los estados nacionales de los países involucrados. El trabajo sobre Paraguay es el más logrado, ya que se trata del campo de especialización del autor. Sobre el resto de los países, la bibliografía de apoyo es secundaria y algo limitada. Capdevila concluye que la regionalización de las guerras civiles condujo a que se desplegaran violencias extremas debido a la capacidad de los estados de poner en juego medios considerables y en cruces de confines. Allí, Paraguay sobrevive por las diferencias entre los aliados. El segundo capítulo recorre un tema menos visitado: la suerte diversa de los prisioneros de la triple alianza. La variedad de sus destinos se debe en parte a un marco convencional en construcción, con diferencias entre normas y prácticas que van desde una cultura militar aristocrática hasta prácticas de guerrilla. Muchos de los hombres sobrevivientes que reconstruyeron Paraguay fueron, de hecho, prisioneros.

4El último capítulo de esta parte analiza las relaciones entre militares e indígenas. Sobre la Guerra del Chaco no quedan dudas de que se trató de un conflicto internacional, pero para Capdevila se trató de una contienda híbrida: si bien se produjo una confrontación entre ejércitos nacionales, tierra adentro se desarrolló otra dinámica que remitía a un proceso de colonización, que entendía al Chaco como un lugar exótico. Los indígenas siguieron siendo indios y no ciudadanos. Y el espacio si bien era familiar también era, a su vez, una tierra por conquistar. La dimensión colonial del acontecimiento fue ocultada en el discurso del Estado. Hasta el inicio de la guerra, la relación entre indígenas y militares era relativamente equilibrada, excepto con las poblaciones consideradas rebeldes, más allá del territorio del que proviniesen. Durante la guerra, en cambio, los indígenas fueron aglutinados en fortines y de esa forma se desgarró el tejido étnico y la organización social previa. Los indígenas quedaron reagrupados en misiones o bien dispersos entre diversas actividades privadas. Pero fueron los misioneros, hacendados, colonos y madereros los que finalmente, como actores privados, administraron el Chaco: el ejército paraguayo se retiró y solo quedó para enfrentar a “rebeldes” aíslados.

5La segunda parte del libro, “Nacionalismo y memorias”, se centra en las relaciones existentes entre memoria colectiva y el hecho nacional paraguayo. Esta parte se encuentra estructurada en cuatro capítulos que también establecen un balance entre ambas guerras. Para Capdevila, la cristalización de una identidad nacional apoyada en el bilingüismo, el mestizaje racial y el uso del guaraní como lengua de convivencia entre 1880 y 1940 produjo un régimen de alteridad entre el mestizaje y el uso del guaraní. A partir de los memorialistas indígenas, la fabricación de archivos muestra que se intentó ocultar el hecho colonial de la guerra del Chaco bajo el hecho nacional. La reducción del espacio indígena y los desplazamientos forzados por la propia guerra hacia industrias, obrajes y periferias urbanas desembocaron en una crisis sanitaria que provocó grandes caídas demográficas. Las poblaciones no se “paraguayizaron”, sino que se asignaron a un régimen colonial interno. Son, para el autor, los “hombres transparentes” de la historiografía. En este tramo, además, se aborda la presencia del pasado en la construcción de culturas políticas, así como también su instrumentalización en manos de las dictaduras. Capdevila apela aquí a una historia de las emociones colectivas que descifra la cristalización de la memoria social. En este sentido, la Guerra del Chaco fue un momento clave de movilización cultural que favoreció que se desarrollara una cierta cultura del pasado y que se construyera al mismo tiempo un nacionalismo indigenista.

6El nacionalismo paraguayo de primeras décadas del siglo xx, reivindicatorio de la figura de Francisco Solano López y del pueblo paraguayo durante la Guerra de la Triple Alianza, fue de tal magnitud que se impuso como historia oficial y continúa hasta el presente ofreciendo explicaciones sobre el devenir del país. Esa exaltación patriótica se hizo todavía más fuerte con la Guerra del Chaco y se cristalizaría con la dictadura a través de monumentos, feriados y la presencia de un discurso sin fisuras. A partir de la década de 1990, las conmemoraciones dejaron de ser momentos de movilización obligatoria, se autorizaron publicaciones críticas de la historia oficial y se abrieron archivos públicos. Una nueva generación de intelectuales y funcionarios impulsó la redacción de manuales escolares acordes con los desafíos de la democracia moderna. Es en esos discursos en donde, en los últimos años y poco a poco, se fue resquebrajando el macizo de la memoria de la Triple Alianza, y se va desvaneciendo la sustancialidad entre pasado y presente, mientras la globalización impone una mirada hacia el futuro.

7La última parte del libro, “Tiempo y presente”, analiza la permanencia de las representaciones del pasado en la historia reciente: la visita del general de Gaulle a Argentina y Paraguay en 1964 –quizás el capítulo menos integrado a la obra–, la dictadura de Alfredo Stroessner, y la transición a la democracia. Capdevila observa que en Paraguay los museos siguen narrando un heroísmo colectivo con el que la mayoría de los ciudadanos se sienten identificados. Si bien la enseñanza de la historia, el guion de los museos y el acceso a los archivos han mejorado desde la apertura democrática, un régimen de historicidad heroico de tipo híbrido todavía caracteriza el presente paraguayo. La esperanza de cambio se abre otra vez en la escuela, con el papel destacado de la historia como herramienta de consolidación democrática, como formación ciudadana, y no tanto ya como la base de un catecismo nacional. El pasado podrá convertirse así en un lugar remoto, de extrañeza. En el último capítulo, por fin, se analizan los trabajos de la comisión de memoria, verdad y justicia que buscaron preservar la memoria de las víctimas de la dictadura de Stroessner, tarea que en principio se correspondió con la renovación historiográfica pero no así con un cambio cultural tan profundo como necesario.

8En síntesis, el trabajo de Luc Capdevila nos invita a cuestionar el largo tiempo presente paraguayo y, a la vez, a diversificar nuestro propio trabajo como investigadores entrecruzando diferentes perspectivas y herramientas metodológicas con un trabajo de archivo riguroso. Pero, además, Paraguay bajo las sombras… es un recorrido y una celebración de la vasta y prolífica trayectoria del autor, un investigador que se ha convertido en una referencia ineludible para el estudio del Paraguay.

Top of page

References

Bibliographical reference

María Victoria Baratta, “Luc Capdevila, Paraguay bajo la sombra de sus guerras. Historia, memoria y construcción política, siglos xix-xxiJournal de la Société des américanistes, 108-1 | 2022, 214-217.

Electronic reference

María Victoria Baratta, “Luc Capdevila, Paraguay bajo la sombra de sus guerras. Historia, memoria y construcción política, siglos xix-xxiJournal de la Société des américanistes [Online], 108-1 | 2022, Online since 30 July 2022, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/jsa/20929; DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.20929

Top of page

About the author

María Victoria Baratta

Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (UBA-CONICET)

Top of page

Copyright

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search