Agradecimientos – Quisiera agradecer a Willem F.H. Adelaar, a Rodolfo Cerrón-Palomino y a Nicholas Q. Emlen por responder a consultas sobre el quechua, a Michelle Aguilar por correcciones estilísticas, a dos evaluadores anónimos por sus valiosos comentarios así como a Françoise Rose por la ayuda con la traducción del resumen al francés. El trabajo en esta contribución fue subvencionado por la Fundación Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG) – beca no. UR 310-1/2.
1El panorama lingüístico andino ya ha demostrado varias veces su potencial para proporcionar fenómenos cuya relevancia transciende el interés estrecho de la lingüística andina y para hacer un aporte a la lingüística americana y general. Así, las lenguas andinas han contribuido al entendimiento de la variabilidad de las lenguas humanas con respeto a las distinciones semánticas que eligen expresar en sus sistemas morfosintácticos, dadas las necesidades comunicativas de sus hablantes (Du Bois 1987). En este sentido cada lengua puede considerarse como un experimento natural que contribuye al entendimiento de la diversidad lingüística de la humanidad y a sus fundaciones cognitivas y sociales (Evans y Levinson 2009).
2Por ejemplo, Adelaar (1994) arguye que en el quechua colonial de la región de Huarochirí, la región de origen de un texto que constituye uno de los testimonios más importantes de la religiosidad indígena andina (Salomon y Urioste 1991), había una construcción morfosintáctica especial cuando se hablaba de la agencia de entidades supernaturales. También las lenguas indígenas norperuanas, pese a su documentación fragmentaria, analizada de manera cuidadosa y circunspecta, han tenido la oportunidad de hacer aportes en este sentido. Hovdhaugen (2005) discute un fenómeno muy poco común de concatenación de marcadores de caso, que probablemente se encontraban en varios estadios de gramaticalización en el mochica, una lengua de la costa norte peruana, en la que hasta tres marcadores de caso pueden seguir a un tema nominal.
3En esta contribución me propongo discutir un fenómeno en una lengua del norte peruano que, hasta donde podemos saber, aún no se ha descrito de manera clara y detallada en América del Sur. La lengua en cuestión es el cholón, una lengua extinta de las vertientes orientales de los Andes norperuanos y del interfluvio Marañón-Huallaga (Mata en Alexander-Bakkerus [ed.] 2007). Concretamente, sugiero que un sufijo, cuya forma estandarizada es -pulleŋ, y que en el arte colonial que documenta el cholón se describe como una especie de pluralizador, puede analizarse como creando lo que en la literatura tipológica se llaman términos de parentesco diádicos. Estos términos expresan una díada de personas emparentadas –sea por consanguinidad, sea por afinidad– y se forman por añadir un morfema especial a un término de parentesco para derivar el término diádico. Estos morfemas pueden estar dedicados a esta tarea, o también tener otras funciones. Hay una base semántico-conceptual para estos términos ya que, en un sentido, el parentesco es inherentemente relacional y diádico (véase por ejemplo Strathern 2004 para perspectivas antropológicas): para decirlo con simpleza, no es posible ser un padre, sin ser el padre de alguien. Al mismo tiempo, el parentesco es recíproco: ser el padre de alguien implica que el Alter relacional en la díada se entiende como el hijo del padre. En este sentido, se ha sugerido que los términos de parentesco siempre implican una díada a la manera de un arquilexema, en el que uno de los miembros por lo general queda implícito (Braun 1988, p. 285).
4Sin embargo, el fenómeno de términos de parentesco diádicos no es común en las lenguas del mundo, aunque sí lo es en ciertas partes del mundo, incluso a escala continental en Australia. Siendo así, el hecho de que ocurra este fenómeno en el cholón es de interés no solo para el estudio de esta lengua y de la diversidad lingüística de las Américas, sino también para investigaciones sobre la distribución de rasgos tipológicos en las lenguas del mundo a gran escala. También es de alto interés antropológico, ya que se trata de una expresión gramaticalizada de aspectos cruciales de la vida social y reproductiva que, cuando ocurre, muchas veces refleja aspectos de la organización de las sociedades que hablan las lenguas (véase, por ejemplo, McGregor 1996).
5En la siguiente sección introduciremos al lector al cholón, proporcionando algunos datos básicos sobre la lengua y las fuentes disponibles para su estudio. Como estamos ante una lengua que ya no cuenta con hablantes fluentes, trabajamos, en su gran mayoría, con fuentes coloniales que no se valían de una ortografía sistemática, que no operaban con un concepto de la fonética y fonología tal y como se encuentra en la lingüística contemporánea y que, en la descripción de la gramática, se valen de un aparato descriptivo basado en los modelos greco-latinos que muchas veces no son adecuados para captar las estructuras de las lenguas descritas. Por estas razones, estos materiales no pueden considerarse como fuentes directas, sino que hay que analizarlos de manera circunspecta y crítica para llegar a conclusiones sobre la estructura de las lenguas que buscan describir.
6Los datos relevantes se presentan a continuación, destacando problemas de naturaleza filológica y de interpretación fonética y fonológica de la grafía utilizada en la fuente colonial. En esta sección, también se discuten propiedades morfosintácticas y semánticas de los términos relevantes en el cholón.
7En las siguientes secciónes, se avanzará en un terreno más comparativo. Como ocurre muchas veces, existe un halo de fenómenos parecidos, pero al mismo tiempo distintos, también en otras lenguas andinas. Se discutirá específicamente el modo en que la evidencia cholona reverbera en el sufijo quechua -ntin que es capaz de formar, al menos, términos diádicos semejantes en algunas variedades, pero que no se identifica, en la interpretación ofrecida en este artículo, como un elemento cuya función básica es la derivación de esos términos.
8Luego se comparará la poca evidencia que tenemos acerca de la formación de términos de parentesco diádicos en el cholón con la formación y función de estos términos en otras lenguas del mundo, poniendo énfasis en el hecho de que la situación encontrada en el cholón muestra tanto semejanzas con otras lenguas del mundo como rasgos específicos.
9Por fin se ofrecerán algunas consideraciones etimológicas sobre el morfema en cuestión, en diálogo con la literatura tipológica e histórica. Se concluye que ninguna de las trayectorias de gramaticalización que habitualmente generan morfemas que derivan en términos de parentesco diádicos parece aplicar en el caso del cholón. Al contrario, hay una semejanza parcial entre el morfema en cuestión, -pulleŋ, y el sustantivo pul “hijo”. Aunque esta conexión no es sino especulativa a causa de la ausencia de datos requeridos para un análisis más firme, la semejanza formal sugiere un origen diacrónico del morfema en cuestión que es distinto a la mayoría de los casos conocidos de morfemas que forman términos diádicos de parentesco, contribuyendo así no solo a nuestro conocimiento de la distribución areal de tales morfemas, sino también de sus fuentes diacrónicas y de su desarrollo.
- 1 Para el panorama lingüístico original de la región, véase: Adelaar y Muysken 2004; Urban 2019, y e (...)
10El cholón es una de las muchas lenguas indígenas que, originalmente, se hablaron en el norte peruano1. El territorio en el que se habló el cholón solo puede ser reconstruido de una manera aproximada a partir de fuentes coloniales (véase Urban 2021a, 2021b). Evaluando esas fuentes (Urban 2021b) llegué a la conclusión de que la zona donde se hablaba originalmente el cholón comprende, con un alto grado de probabilidad, el territorio entre la latitud de Tingo María, en el valle del Huallaga, en el sur, y Valle y el Parque Nacional del Río Abiseo, en el norte. En el axis occidental-oriental, se puede atribuir el cholón a todo el territorio entre los valles del Marañón en el occidente y el Huallaga en el oriente. Es posible que el cholón originalmente se haya hablado en regiones más amplias, fuera de esta demarcación territorial, especialmente en dirección oriental y meridional (se puede encontrar un mapa del panorama lingüístico de los Andes Centrales en vísperas de la conquista en Urban 2021b).
11En el norte de esta área se hablaba otra lengua conocida como híbito. Aunque no hay consenso universal acerca de ello, debido al corpus extremamente limitado que tenemos disponible para esta lengua (Martínez Compañón 1985 [1782-1790]; Tessmann 1930), es probable que hubiese una relación genealógica entre el cholón y el híbito, especialmente por el hecho de que, en adición a semejanzas léxicas en las que se pueden vislumbrar algunas correspondencias fonéticas (Adelaar y Muysken 2004, p. 461-462), Alexander-Bakkerus (por aparecer) ha logrado identificar morfemas gramaticales en los datos del híbito que tienen análogos en el cholón.
12La posición geográfica del territorio cholón entre las vertientes orientales de los Andes y la franja occidental de las tierras bajas amazónicas no solo se ve reflejada en la adaptación socioeconómica de los hablantes originales del cholón, quienes, en tiempos coloniales, eran conocidos como intermediarios (Schjellerup 1997, p. 54-55), comprometiéndose al comercio y al intercambio de productos entre ambas zonas (Sobreviela, Álvarez de Villanueva y Gómez 1923 [1787], p. 102-103; Reeve 1993, p. 112-113; Taylor 1999, p. 217; Torero 2002, p. 160), sino también en la estructura tipológica de su lengua (Urban 2021a). Así, por un lado, se encuentran prefijos, tanto en los sustantivos como en los verbos, que indican la categoría gramatical de poseedor y de agente/paciente respectivamente, algo que en las lenguas centroandinas se realiza por medio de sufijos. Por otro lado también hay puntos de articulación tipológica con las lenguas centroandinas, por ejemplo, en la existencia de un abundante sistema de sufijos de casos, que se pueden –o históricamente podían– combinar para crear otros marcadores de caso más.
13Estos conocimientos sobre la estructura del cholón los debemos, primeramente, al clérigo y gramático Pedro de la Mata, cuyo Arte de la Lengua cholona, redactado en el año 1748, sigue siendo la fuente principal para todos los conocimientos de la lengua, aunque también se han publicado listas de palabras en Martínez Compañón (1985 [1782-1790]) y Tessmann (1930), como es el caso para el híbito. Una contextualización de la obra de Pedro de la Mata con las tradiciones gramaticográficas occidentales tanto como sus aspectos innovativos fue ofrecido por Alexander-Bakkerus (2008), quien además ha proporcionado, por primera vez, una edición completa del Arte colonial (Mata en Alexander-Bakkerus [ed.] 2007) y ha facilitado un análisis extenso de su contenido en términos del aparato descriptivo de la lingüística actual (Alexander-Bakkerus 2005), restituyendo aspectos del sistema fonológico de la lengua a partir de la grafía poco sistemática que emplea Mata y destacando su organización morfológica y sintáctica.
14Sin embargo, más tarde, también se han buscado a hablantes o “recordadores” en la región relevante, con bastante éxito. Alexander-Bakkerus (2005), como resultado de sus pesquisas, publica cortas listas de palabras, recogidas de la boca de descendientes de los cholonhablantes. Más recientemente, dentro del contexto del proyecto “The Language Dynamics of the Ancient Central Andes”, bajo la dirección del autor, Luis Miguel Rojas Berscia ha podido recoger más datos, incluyendo canciones y textos, que finalmente son accesibles para todos los investigadores en el Archivo de las Lenguas Indígenas de América Latina (AILLA) mediante el enlace https://ailla.utexas.org/es/islandora/object/ailla%3A283752 (consuldato el 24/12/22).
- 2 Datos lingüísticos entre <comillas angulares simples> representan la ortografía original de material lingüístico indígeno exac</comillas> (...)
15Entre los morfemas discutidos por Pedro de la Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007, p. 43), en su Arte de la Lengua cholona, se encuentra un elemento cuya función es poco común en el contexto regional e incluso continental y que, por eso, sobresale como una característica muy específica del cholón. El elemento se menciona en una sección del arte titulada “De otras particulas que segun su construccion pluralizan los nombres con que se juntan sin la particula lol”. El morfema <lol> mencionado2, como se podría esperar, es el marcador del número plural regular en el cholón. En el texto siguiente, Pedro de la Mata discute una variedad de fenómenos heterogéneos que pertenecen a la categoría número. Habiendo informado a sus lectores que <lol> no se coloca en ciertos contextos gramaticales, que <mec> es el cuantificador universal del cholón y que en su contexto tampoco ocurre <lol>, por fin, menciona el morfema del que aquí nos ocupamos. Según Mata (ibid.), este “junta con los nombres que tienen correlacion y denotan union, connota, nombrando a uno, el otro extremo”. Presenta los siguientes ejemplos para su uso:
(1) |
“padre ê hijo” |
<ng̃uch opullem> |
“3sg.poss.padre pulleŋ” |
(2) |
“hijo y padre” |
<mul opullem> |
“3sg.poss.hijo pulleŋ” |
(3) |
“madre ê hija” |
<(ng̃)ñetz opullen> |
“3sg.poss.madre pulleŋ” |
(4) |
“hija y madre” |
<ñu opullem> |
“3sg.poss.hija pulleŋ” |
(5) |
“marido y mujer” |
<mul-luch opullem> |
“3sg.poss.marido pulleŋ” |
16En lo que sigue ofrezco unas primeras observaciones sobre la ortografía y la forma fonológica del morfema, el contexto morfosintáctico que demanda, y su función semántica.
17Los datos tal y como son presentados en Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007) son el resultado de la lectura paleográfica por parte de la editora del manuscrito del Arte de la lengua cholona, Astrid Alexander-Bakkerus. En particular los círculos abiertos que ocurren en (1)-(5) son indicaciones de que, en opinión de la editora, el material a la izquierda y a la derecha de ellas “forman una unidad, a pesar de que han sido escritas por separado” (ibid., p. 20). Además, como se indica en la edición por notas al pie, el grafema final <m>, en todos los casos en los que ocurre, resulta del reemplazo editorial de una <n> en el original, que, por razones desconocidas, sin embargo, se ha mantenido en (3). No resulta completamente claro si estas indicaciones de reemplazos han sido insertadas de manera errónea y <m>, en realidad, se encuentra en el original. Alexander-Bakkerus (2005, p. 95) se refiere a una alternación entre <m> y <n> que ocurre en varios morfemas en el Arte, incluyendo, según ella, el morfema que nos interesa aquí, sugiriendo que la variación es genuina. Tomando en cuenta también las propiedades de los otros casos de alternación (a saber, la alternancia con un recurso gráfico para un sonido que Pedro de la Mata describe como “gutural” y que la autora interpreta como una descripción de la nasal velar), Alexander-Bakkerus (ibid., p. 94-95) sugiere que la nasal final del morfema era de carácter velar. Por consiguiente, elige escribir -pulleŋ en su ortografía estandardizada. Sin embargo, dadas las inconsistencias entre su edición de la gramática (Mata en Alexander-Bakkerus [ed.] 2007, p. 43) y su descripción del cholón basada en ella (Alexander-Bakkerus 2005, p. 95), no podemos obtener claridad acerca de la pregunta por si la forma era -pullen o -pulleŋ (o incluso -pullem) sin tener acceso al manuscrito original. Mientras que se trata de un detalle que no afecta el análisis morfosintáctico y semántico de la forma (y por eso se adopta la grafía -pulleŋ en el presente artículo), sí puede resultar importante en el ensayo de su análisis etimológico tal y como se ofrecerá más adelante.
18Para un subconjunto de sus sustantivos, el cholón conocía una distinción entre temas poseídos y no-poseídos. Las formas poseídas se formaban de distintas maneras (Alexander-Bakkerus 2005, p. 122): la situación más sencilla ocurre en el caso de temas con vocal inicial, que forman sus temas poseídos con una -n- que se intercala entre el marcador de la persona del poseedor, que se indica por un prefijo, y el tema mismo, por ejemplo <Ø-n-anima> “3sg.poss-rel-alma” “su alma”, <ki-n-anima> “3sg.poss-rel-alma” “nuestra alma”. Estos ejemplos muestran la productividad de la formación de los temas poseídos en tiempos coloniales dado que se la aplica a un préstamo castellano. En el caso de temas con consonantes en posición inicial, el tema poseído se deriva por alternancias consonánticas; /p/ se convierte en el nasal homorgánico /m/, /k/ se convierte, de manera parecida, en el nasal homorgánico /ŋ/ en ciertos contextos, /h/ sufre alveolarización y se vuelve /s/, y el aproximante /y/ usualmente se vuelve un oclusivo /t/ o una africada alveolvar /ts/. Un proceso muy semejante ocurre en verbos intransitivos y transitivos. En este caso, las formas que sufrieron la mutación consonántica tienen una tercera persona singular como objeto (Alexander-Bakkerus, por aparecer) o como sujeto (Alexander-Bakkerus 2005, p. 124). Esto sugiere que procesos parecidos o idénticos se hayan aplicado tanto a sustantivos como a verbos, y de hecho, como señala Alexander-Bakkerus (ibid., p. 125), el formativo -n-, que todavía ocurría sincrónicamente con temas poseídos con vocal inicial, sería una fuente plausible para la nasalización de /p/ y /k/ y para la alveolarización de /h/ en sustantivos (aunque, la fortición de /y/ bajo la influencia de una *-n- hipotética sería menos usual). En el caso de verbos, procesos parecidos podrían haber sido desencadenados por un prefijo *ŋ- (ibid., p. 125) que indica un objeto de una tercera persona. Sin embargo, en este caso no sería fácil explicar por qué, de manera bastante consistente, las mutaciones involucran sonidos de punto de articulación alveolar; esto es una señal de que más investigaciones acerca de la génesis diacrónica de la mutación consonántica siguen siendo necesarias.
19Cuatro sustantivos tienen formas poseídas irregulares y excepcionales, y son precisamente aquellos que son relevantes dentro del contexto del presente artículo: se trata de <pa> “padre”, <pang> “madre”, <pul> “hijo”, y <puluch> “esposo” y sus variantes ortográficas, como muestra la Tabla 1.
Tabla 1 – Formas básica y formas poseídas de tercera persona para cuatro sustantivos irregulares del cholón
Significado |
Forma básica |
Forma poseída de tercera persona |
“padre” |
<pa> |
<ng̃uch> |
“madre” |
<pang> |
<(ng̃)ñetz> |
“hijo” |
<pul> |
<mul> |
“esposo” |
<puluch> |
<muluch> |
20Como anota Alexander-Bakkerus (2005, p. 123) <pul> y <puluch> tienen un tema poseído formado por mutación consonántica para la tercera persona singular; <puluch> históricamente puede ser una forma compleja que literalmente significa “procreador de hijos” (ibid., p. 123), lo que explicaría su comportamiento análogo a <pul>. Las formas poseídas de la tercera persona de <pa> y <pang> son supletivas, siendo <ng̃uch> y <(ng̃)ñetz> (y otras variantes ortográficas), que no tienen nada que ver con las formas <pa> y <pang> que se encuentran en otros contextos. Adelaar y Muysken (2004, p. 462) notan que las formas correspondientes en el híbito proporcionadas por Martínez Compañón (1985 [1782-1790]) son <cotc> y <queec> respectivamente. Por lo tanto, las formas sincrónicamente atestadas en el cholón pueden derivarse diacrónicamente de formas cognadas a las del híbito, que se habrían fusionado con la oclusiva velar original y reemplazado por <pa> y <pang> en otros contextos (Alexander-Bakkerus 2005, p. 123). Estos últimos términos pueden tener su origen en el habla infantil (compárese con Jakobson 1960), lo que también se correspondería con su incompatibilidad con los procesos de flexión posesiva.
21Regresando a las formas (1)-(5), en ellas se ven reflejadas todas las complejidades de la formación de temas poseídos en el cholón porque, en efecto, en el contexto de -pulleŋ se usan las formas poseídas. O sea, en (1) y (3) se observan las formas irregulares poseídas <ng̃uch> “su padre” y <(ng̃)ñetz> “su madre”, y en (2) se observa la forma poseída <mul>. Ya que, como hemos visto, este sustantivo solo sufre la mutación consonántica en la tercera persona singular, podemos identificarlo como poseído por una tercera persona singular y traducirlo, de manera análoga, como “su hijo”. En (5) se observa <mul-luch> “su marido”, que, como hemos visto, probablemente se basa en la misma forma <mul> “su hijo” que se ve en (2) (Alexander-Bakkerus 2005, p. 123). Por fin, en (4), observamos la situación regular: <ñu> “hija” corresponde a la raíz léxica <ñu> “hija” de manera directa en el sentido de que no ha sufrido ninguna modificación consonántica. Sin embargo, todavía se la puede interpretar como poseída dada la evidencia de los ejemplos en (1) y (4) y el hecho de que la manera regular de indicar un poseedor de la tercera persona singular en el cholón involucra un morfema cero (ibid., p. 130). Este caso de marcación regular es importante, porque muestra claramente que las alternancias y los cambios en las formas no son resultado de procesos idiosincráticos que se desencadenan específicamente por la sufijación de -pulleŋ, sino que siguen patrones preexistentes de la lengua.
22Como hemos visto, Pedro de la Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007, p. 43) describe la función de -pulleŋ en el sentido que “junta con los nombres que tienen correlacion y denotan union, connota, nombrando a uno, el otro extremo”. Esta calificación, a la luz de los ejemplos que da, merece algunos comentarios. Por un lado, como se ha mencionado, no podemos estar seguros de que estos reflejen la función general del morfema en su totalidad, y el hecho de que todos involucran personas, específicamente personas afines, sugiere que puede no ser así. Por otro lado, justamente esto sugiere que el uso con términos de parentesco era al menos uno de los más destacados, y el análisis necesariamente debe enfocarse en investigar estos en ausencia de datos más amplios.
23En primer lugar, la frase “connota, nombrando a uno, el otro extremo” sugiere una estructura diádica entre la persona designada por la base de la derivación y la persona que se implica por la sufijación de -pulleŋ en el sentido que, juntos, forman una unidad más amplia. En otras palabras, a partir de un término de parentesco dado se construye su Alter respectivo; la palabra derivada designa a los dos eslabones de la díada recíproca en conjunción.
24En esto, al parecer, la base de la derivación –el término de parentesco a partir del cual se construye la díada relacional y recíproca– es intercambiable. Así, en (1) y (2), tanto <ng̃uch opullem> y <mul opullem> forman derivados que designan a un par que consiste en padre e hijo, y en (3) y (4), tanto <(ng̃)ñetz opullen> y <ñu opullem> forman un término que designa a un par que consiste en madre e hija, aunque construidos desde distintos puntos de vista, una vez desde la perspectiva del ascendiente y la otra vez desde la perspectiva del descendiente. Mientras que no podemos excluir la posibilidad de que haya habido matices semánticos que no se ven reflejados en el Arte de Pedro de la Mata, los resultados, mientras que presentan la relación desde distintas perspectivas (compárese con Merlan y Heath 1982, p. 114), parecen ser semánticamente equivalentes, o sea, sinónimos.
25En los ejemplos (1)-(4) se observa otro patrón regular: bajo sufijación de -pulleŋ se asigna el mismo sexo que tiene el sustantivo que es la base de la derivación al miembro del par que queda implícito. Pues, en (1) y (2) ambos son de sexo masculino, y en (3) y (4) ambas son de sexo femenino. Este principio, al parecer, es responsable del hecho de que la interpretación de <ng̃uch opullem> y <mul opullem> no puede ser “padre e hija”, y la de <(ng̃)ñetz opullen> y <ñu opullem> no puede ser “madre e hijo”. Esto, sin embargo, no se observa en el caso del ejemplo (5), en el que los miembros del par son de sexos distintos. Esto sugiere que, además de principios regulares de derivación semántica que se asocian con el uso de -pulleŋ y que se pueden inferir sobre la base de los pocos datos disponibles, también existieron reglas más complejas, probablemente de naturaleza cultural, que no se pueden deducir del Arte de la lengua cholona de Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007) y que se ocultan detrás de la caracterización que -pulleŋ “junta con los nombres que tienen correlacion y denotan union, connota, nombrando a uno, el otro extremo” que ofrece el propio Mata.
26La descripción de la función de -pulleŋ como “junta[r] con los nombres que tienen correlacion y denota[r] union” y “connota[r], nombrando a uno, el otro extremo” parece sensata a primera vista, pero ya hemos visto que un análisis detallado de los ejemplos muestra complejidades del uso que la definición no capta bien. Sin ir más lejos, solo sobre la base de lo afirmado por Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007, p. 43), no se pueden derivar los significados de las formas derivadas en (1)-(5) de manera sistemática. Por ejemplo, <ng̃uch opullem> en (1) significa “padre ê hijo”, pero dada la definición, a primera vista del mismo modo se podría esperar “padre y madre” que, juntos, forman un par también –o, como diría Mata (ibid.) “tienen correlacion” como progenitores de sus hijos. De manera semejante, <mul opullem> “hijo y padre”, dada la definición, igualmente podría significar “hijo e hija” –pero esto no es así–. En todos estos casos, parece ser que hay una cualificación adicional necesaria para derivar el significado correcto, o sea, un tipo de “correlacion” de relacionalidad y de reciprocidad especial entre el Ego nombrado y el Alter implicado por el uso de -pulleŋ que gobierna la derivación semántica. De manera significativa, esta relacionalidad al parecer debe obtenerse desde el punto de vista de los propios miembros relacionados, y no desde el punto de vista de una tercera persona. Pues, en el caso de <ng̃uch opullem> y de <mul opullem>, la relación padre-hijo se define justamente por la relación de parentesco entre estas dos personas. Esto también vale para el ejemplo (5), <mul-luch opullem> “marido y mujer” cuyo vínculo matrimonial pertenece exclusivamente a ellos. Pero, el mismo principio excluye la interpretación de <mul opullem> como “hijo e hija”, que solo formarían una unidad relacional y recíproca desde el punto de vista de terceras personas, o sea, de sus parientes.
27La conclusión de estas observaciones es que hay ciertas regularidades en asignar el significado del término diádico derivado –como por ejemplo, la regla que parece aplicarse a los ejemplos en (1) y (4) según la que se mantiene el sexo de la base de la derivación y la forma compleja y que la relacionalidad que se expresa por -pulleŋ es interna a la díada expresada por el término derivado mediante al sufijo–.
28Siguiendo la sugerencia de uno de los evaluadores anónimos de este trabajo, se podría representar gráficamente la estructura de los ejemplos (1) y (2) como surge de la Figura 1.
Fig. 1 – Representación esquemática de la estructura de los ejemplos (1) <ng̃uch opullem> “padre e hijo” y (2) <mul opullem> “hijo y padre” en el Arte de la lengua cholona de Pedro de la Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007)
29De manera análoga, se pueden representar los ejemplos (3) y (4) como en la Figura 2.
Fig. 2 – Representación esquemática de la estructura de los ejemplos (3) <(ng̃)ñetz opullen> “madre e hija” y (4) <ñu opullem> “hija y madre” en el Arte de la lengua cholona de Pedro de la Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007)
30Pero, el ejemplo (5) muestra que esto no agota todas las posibilidades permitidas por la función general del sufijo. La Figura 3 representa gráficamente la estructura de este caso.
Fig. 3 – Representación esquemática de la estructura del ejemplo (5) <mul-luch opullem> “marido y mujer” en el Arte de la lengua cholona de Pedro de la Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007)
31Habiendo discutido algunas propiedades del morfema -pulleŋ desde perspectivas ortográfico-fonológicas, morfológicas y semánticas, conviene preguntarse cómo la función de este morfema puede describirse en una aproximación tipológica a la descripción lingüística.
32Como hemos visto, Pedro de la Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007) dice que “junta con los nombres que tienen correlacion y denotan union, connota, nombrando a uno, el otro extremo”. Quizá últimamente reflejando profundos conceptos indígenas de alteridad, la interpretación de la semántica del morfema que ofrece Mata sugiere que puede tener que ver con la relacionalidad entre entidades y/o personas vinculadas de una manera intrínseca e íntima. De acuerdo con eso, Alexander-Bakkerus (2005, p. 156) lo llama “marcador de pares naturales” (“natural pair marker”). En consecuencia, tampoco es extraño que Mata haya elegido discutir el morfema en el contexto del número gramatical.
33Pero, en contraste con el número dual, no se trata de pares cuyos miembros tienen las mismas características, pues, <ng̃uch opullem>, por ejemplo, no significa “dos padres” sino que se refiere a la union de padre e hijo, y la relación de parentesco es interna al término de parentesco (Merlan y Heath 1982, p. 107; Evans 2006, p. 25). Por razones parecidas, no se puede caracterizar al morfema como un marcador de plurales asociativos, ya que <ng̃uch opullem> no significa “el padre y sus asociados”, sino específicamente “padre e hijo” (y tampoco, al parecer, se puede sufijar -pulleŋ a nombres propios, lo que por lo general es posible en el caso de plurales asociativos).
34Otro fenómeno parecido son los llamados co-compounds del tipo aditivo (Wälchli 2009), que denotan pares de entidades que se asocian de manera estereotípica, por ejemplo, sal y pimienta (con la palabra compuesta que podría referirse a especias en general), montañas y mar (con la palabra compuesta quizá referiendose generalmente al medioambiente) y, en efecto, padre y madre (con la palabra compuesta quizá referiendose a los parientes como progenitores). Tales palabras de hecho se encuentran en el quechua (véase la sección sobre perspectivas comparativas andinas). Pero -pulleŋ no puede caracterizarse de esta manera, porque no ocurre, hasta donde sabemos, como sustantivo independiente (aunque puede tener un origen como tal, véase la sección sobre perspectivas etimológicas).
35De manera más importante, cada uno de los cinco ejemplos de su uso que ofrece Pedro de la Mata involucra términos de parentesco. Al ser así, parece que actualmente estaba especializado, en al menos una función importante, al uso con tales términos. No podemos excluir ni confirmar definitivamente que en otros usos el morfema podía aplicarse a grupos relacionales que, de acuerdo con la descripción más general que da Mata y que debemos respetar, no fueran parientes o familiares. Pero, juzgando los ejemplos, lo que consta es que uno de los usos prominentes era con términos de parentesco. Así, -pulleŋ, en este uso, satisface todos los criterios discriminatorios que distingue Evans (2006, p. 25-26) para lo que llama construcciones diádicas. Se trata de expresiones que denotan grupos de personas relacionadas, muy frecuentemente pares de dos, y típicamente personas emparentadas por consanguinidad o por afinidad. Por eso también se los conoce como términos de parentesco diádicos (Merlan y Heath 1982), que es el término que usaré a continuación. Tales construcciones tienen una distribución muy desigual en el mundo: se concentran en las familias lingüísticas del Pacífico occidental desde Taiwán a Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea y Australia. También ocurren en algunas lenguas del este y norte de Asia, y hay atestaciones esporádicas en África y en el Nuevo Mundo (Evans 2006, p. 27). Para América del Sur, Evans (ibid., p. 27) menciona casos en quechua y la lengua caribe tiriyó. Es difícil juzgar la situación porque no se brindan referencias a la literatura, pero queda claro que se trata de un fenómeno de bastante rareza en América del Sur, por lo que su ocurrencia en el cholón es de alto interés para el conocimiento del alcance del fenómeno.
36Ya que el cholón ha estado en contacto con variedades quechuas (Muysken 2012), llama la atención la mención del mismo fenómeno en un grupo lingüístico vecino y, por ende, conviene explorar el contexto regional del cholón para explorar y comparar las evidencias. Esta discusión se ofrecerá en esta sección (concluyendo que la situación en el quechua es menos clara de lo que Evans 2006 sugiere y que los términos de parentesco diádicos no son un fenómeno bien arraigado en este grupo lingüístico).
37Con frecuencia, las lenguas andinas muestran elementos gramaticales que se parecen en forma, en función, o en ambas. Compárese, por ejemplo, la semejanza notable entre el sufijo indefinido -pit del cholón (Alexander-Bakkerus 2005, p. 155-156) y el sufijo aditivo -pis ~ -pas del quechua, entre cuyas funciones también está la formación de expresiones indefinidas. Igualmente, hay semejanzas a gran escala entre las funciones de los nominalizadores de las lenguas andinas (Pache, por aparecer), así que resulta tanto interesante como necesario explorar si hay análogos al morfema cholón -pulleŋ en otras lenguas andinas.
38En efecto, encontramos morfemas que, semánticamente, tienen cierta semejanza con el morfema -pulleŋ. Prestando atención especial a las lenguas quechuas y aimaras, por ejemplo, se puede mencionar el morfema -pura, que ocurre en ciertos dialectos quechua, en el aimara, y también en el puquina, y que se conoce por varios nombres en la literatura; comúnmente se refiere a él como morfema “interactivo”. Este señala “la participación activa e individualizada del referente, de naturaleza colectiva y homogénea, en un evento cualquiera” (Cerrón-Palomino 2008, p. 127). Con frecuencia, se lo puede traducir con la preposición castellana entre, por ejemplo, warmi-pura “entre mujeres”. Como se ve en la definición de Cerrón-Palomino, el uso de -pura está ligado a la participación en un evento o en una acción que se lleva a cabo entre los participantes marcados con -pura. Esto es una diferencia importante respecto del morfema -pulleŋ del cholón que, además, hasta donde sabemos, expresa una díada de dos personas que están ligadas por parentesco, mientras que el número de individuos involucrados en el caso de -pura no es determinado y no necesariamente involucra personas emparentadas. En efecto, como también lo demuestran ejemplos como nanakpurawa “es entre nosotros” (Coler 2014, p. 238), ni siquiera hay que involucrar sustantivos, sino que se puede sufijar -pura también a pronombres.
39De manera parecida, ciertas variedades quechuas conocen otro morfema, ‑masi, que indica camaradería. Por ejemplo, un llaqtamasi es una persona oriunda del mismo pueblo (llaqta) que otra. Refiriéndose a una calidad más estable en este caso, este morfema parece más similar a -pulleŋ en el cholón. Sin embargo, al mismo tiempo, puede referirse igualmente a asociaciones más efímeras, como por ejemplo en puñuqmasi “compañero de dormir” en el quechua de Yauyos (Shimelman, por aparecer). Además, queda una diferencia importante: no necesariamente se trata de relaciones de parentesco a las cuales se refiere con formas derivadas con -masi.
40Más atención requiere el sufijo -ntin del quechua. Mientras que se trata de un morfema que es atestado de manera generalizada a través de la familia lingüística quechua, aquí se discuten sus funciones principalmente con referencia al quechua de Huallaga sobre la base de la descripción detallada de Weber (1989, p. 47-50) y el quechua de Cuzco y Bolivia. En el quechua de Huallaga, Weber describe -ntin (o -nintin), que ocurre tanto en expresiones temporales como en lo que llama parejas transitorias y parejas estables. Con las expresiones temporales wara “mañana” y qanyan “ayer” la sufijación de -ntin resulta en expresiones que se refieren al día siguiente en el futuro o pasado respectivamente: wara-ntin “pasado mañana” y qanyan-ntin “anteayer”. Weber (ibid., p. 49) caracteriza las parejas transitorias que se expresan mediante la sufijación de -ntin en el quechua de Huallaga como entidades que se han reunido por alguna situación o por circunstancias especiales y, por lo tanto, no hay ninguna conexión intrínseca entre sus miembros fuera de estas situaciones o circunstancias. Da el ejemplo de chamana-ntin mulli-ntin “el chamana y el mulli”, que son especies de plantas que se asocian cuando se las cocina para preparar medicina. Otro ejemplo ocurre en la frase qam-nintin nimanki, donde ‑nintin es sufijado al pronombre de la segunda persona, qam. En este caso, qam-nintin significa “tú y los otros”, indicando que hay una conexión ad hoc entre el direccionado y los otros aludidos que se basa solo en el hecho que el direccionado y estos otros dicen la misma cosa al hablante (nimanki). Como se ve, estos usos se parecen a los de -pura en el sentido de que se pueden sufijar ambos morfemas también a pronombres. Además, a diferencia de -pulleŋ en el cholón, en chamana-ntin mulli-ntin, ambos miembros de la pareja son nombrados (y sufijados) de manera explícita, o sea, en este caso no hay un elemento de convencionalidad que permitiría derivar el significado “chamana y mulli” solo por sufijación de -ntin a uno de los sustantivos (aunque esto sí parece posible en el uso con pronombres). Esto vale también para las parejas estables que, según la descripción de Weber (ibid., p. 48-49), se pueden formar mediante -ntin en el quechua de Huallaga. Por ejemplo, paala piiku-ntin “pala y pico” forman una pareja porque típicamente se usan estas dos herramientas juntas y lo mismo se aplica a kuka isku-ntin “coca y cal”, que típicamente se mastican juntas. Mientras que estas parejas sí tienen la calidad de estabilidad que también caracteriza a las personas unidas por parentesco que se asocia mediante el sufijo -pulleŋ en el cholón, además quedan claras las diferencias: en primer lugar, está la necesidad de nombrar a ambos miembros de la pareja y no se puede inferir qué será la una de la otra por convenciones como en el cholón y, de manera igualmente significativa, se nota también de forma muy clara que no necesariamente se trata de personas emparentadas que se unen, sino que se puede asignar, y al parecer típicamente también se lo hace, a entidades inanimadas que tienen una conexión intrínseca que se percibe.
41Al mismo tiempo, hay usos de -ntin que se parecen mucho a la situación que Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007) describe para el cholón en el quechua de Cuzco, tal y como fue descrito por Tschudi (1853) en el siglo xix. Por un lado, Tschudi (ibid., p. 160) describe su función de manera muy parecida a lo que Weber (1989) dice sobre su cognado en el quechua de Huallaga, es decir, como una especie de dual que expresa que dos sustantivos ocurren en asociación, por ejemplo <ñacha sapintin> “el árbol y sus raíces” o <michek ałłcontin> “el pastor y su perro”. En estos ejemplos, como anota Tschudi, el sustantivo que se nombra en primera posición tiene precedencia conceptual sobre el sustantivo al que se sufija -ntin. Además, menciona a las bien conocidas formas <yanantin> y <masintin>, que expresan, por un lado, pares naturales de objetos y, por el otro, pares naturales o artificiales de personas o, de manera más general, entidades (percibidas como) animadas.
42Los datos de Tschudi confirman la conexión semántica que hay entre -pura y -ntin. En efecto se pueden combinar para reforzar el significado de -pura, por ejemplo en <Huahuapurantin> “los niños entre sí mismos” o <c̓aripurantin> “los hombres entre sí mismos”. Tales formas incluso pueden asumir sentidos reflexivos, por ejemplo <ałłcupurantin caninacun> “los perros se muerden” (Tschudi 1853, p. 96). La combinación reforzante de -pura y -ntin también se ve reflejada en expresiones como <purapnintin ñahui> “ambos ojos” (ibid., p. 162), donde se sufija -nintin a una forma de pura.
43Pero, aún hay más. En primer lugar, según Tschudi, <-ntin> puede expresar el epítome de todo lo que se asocia con el sustantivo al que se sufija el morfema. Así, <huasintin> son todos los que pertenecen a la casa, <huasi>, y <ayłłuntin> son todas aquellas personas que pertenecen a un <ayłłu>. Mientras que estos ejemplos sugieren un uso especializado para designar grupos de personas, esto en realidad no es así: también se puede derivar <chacrantin> “todo lo que pertenece al campo” de <chacra> “campo”. Sin embargo, Tschudi va más allá. En efecto, de una manera muy parecida a la conexión que establece Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007) al describir -pulleŋ en el contexto de la categoría gramatical del número, Tschudi dice que -ntin forma un dual cuando ocurre con un sustantivo que expresa una relación de parentesco, y que la forma derivada denota a la persona indicada por este sustantivo junto con el miembro de la familia con la que se percibe el grado más próximo de parentesco (“die vom Substantivum ausgedrückte Person mit dem ihr in der Verwandtschaft am nächsten angereihten Familiengliede”).
44Sus ejemplos son los siguientes:
(6) |
“esposo y su esposa” |
<c̓osantin> |
(7) |
“madre e hijo/hija” |
<mamantin> |
(8) |
“hija y madre” |
<ususintin> |
(9) |
“hermana y hermano” |
<pana-ntin> |
45Un evaluador anónimo valiosamente ha observado que hay un pasaje en los textos quechuas de Oré (1607, p. 151) que muestra un uso de -ntin que es consistente con lo que Tschudi escribe: <yscay ñañantinhuampas, mamantinhuampas huchallicucchu canqui> “¿Has pecado con dos hermanas, [o] con [una hija] y madre?” Esto sugiere que posiblemente se trate de un uso arcaico que era más común en siglos anteriores.
46De todos modos, como puede verse, los ejemplos (6), (7) y (8) son exactamente paralelos a los ejemplos (5), (3) y (4) del cholón, hasta en detalles semánticos menudos: se observa la misma intercambiabilidad de la base de la derivación en (7) y (8) que en los ejemplos (1)-(4) del cholón y la misma diferencia intergeneracional en (7) y (8), pero también se observan díadas que se asignarían a la misma generación, tanto en (6) y (9) como en el ejemplo (5) del cholón. El grado de detalle al que se extienden las semejanzas sugiere que no se trata de pura coincidencia. De manera más general, en estos términos se observan los mismos principios de relación y de reciprocidad que operan en la construcción de términos diádicos de parentesco en el cholón mediante -pulleŋ y que Pedro de la Mata describe como “union”, “nombrando a uno, el otro extremo”.
47Sin embargo, también hay diferencias importantes. En primer lugar, en el nivel formal, en el quechua, a primera vista parece que no se usa la forma poseída de la base de la derivación. No obstante, algunos autores analizan -ntin como consistiendo de un morfema -nti seguido por el sufijo posesivo de la tercera persona -n. Hay algunos casos infrecuentes en los que en efecto un morfema -nti parece ocurrir con un sufijo de la primera persona inclusiva, por ejemplo tawa-nti-chis “cuatro (de nosotros)” (Muysken 1992, p. 267). Este dato es consistente con un origen bimorfémico de -ntin, que entonces resultaría más parecido a la situación en el cholón al involucrar morfología posesiva. Otra diferencia importante es que no se puede considerar -ntin como un formativo de términos de parentesco diádicos de manera especializada, ya que su función básica es distinta (aunque hay que añadir que no podemos excluir que -pulleŋ en el cholón tuviera también otros usos que no se documentan en el Arte de Mata en Alexander-Bakkerus [ed. 2007]).
48En la obra de Tschudi, entremezclados en el diccionario y la gramática, se encuentran más ejemplos del mismo morfema tanto con términos de parentesco como, en contradistinción con la situación en el cholón, con otros sustantivos. Estos ejemplos son <mamantin huahuantin> “todas las madres con sus hijos” (Tschudi 1853, p. 367), <c̓aru panay panantin> “hermano y hermana” (ibid., p. 425), <punchau tutantin> “día y noche” (ibid., p. 447), <tahua tuta punchauntin> “cuatro noches y días” (ibid., p. 267), <urcuntin chinantin> “Macho y embra [sic] juntos” (ibid., p. 106), <churintin> “padre é hijo” (ibid., p. 260), <huarmintin> “mujer y hombre” (ibid., p. 216), <huaukentin> “dos hermanos juntos” (ibid., p. 324), <mas̓antin> “los pareados para trabajar” (ibid., p. 375), <ñañantin> “dos hermanas juntas” (ibid., p. 404), y <patpantin> “el ave con sus plumas” (ibid., p. 430). Algunos de estos ejemplos revelan matices interesantes en la semántica de la base de derivación y en la díada derivada: por un lado, se observan tanto casos que se parecen a los ejemplos mencionados por Tschudi de manera explícita y que se pueden describir en términos parecidos a los ejemplos cholones bajo nociones como relación y reciprocidad. Por otro lado también se observan antónimos que juntos dan una idea de algo más grande, como en <punchau tutantin> “día y noche” y <huarmintin> “mujer y hombre”. También hay un caso interesante de una relación meronímica, en <patpantin> “el ave con sus plumas”, que revela la variedad de usos de -ntin en la variedad quechua documentada por Tschudi y que también puede que haya habido en el cholón.
49Por fin, es lícita la pregunta por si los datos de Tschudi son genuinos, ya que se trata de una fuente del siglo xix que, como suele suceder con fuentes de ese entonces, no es fiable en todos los aspectos. Ahora bien, Quiroz Villarroel (2000, p. 84) recupera ejemplos del quechua boliviano para el uso de -ntin que son muy parecidos a los de Tschudi, sugeriendo que los ejemplos del cuzqueño que ofrece el primero sí son genuinos e incluso ocurren a través del espacio largo cubierto por el quechua cuzqueño-boliviano. Reitero los ejemplos (6)-(9) de Tschudi (1853) para compararlos con los ejemplos (10)-(14) de Quiroz Villarroel (2000, p. 84).
(6) |
“esposo y su esposa” |
<c̓osantin> |
(7) |
“madre e hijo/hija” |
<mamantin> |
(8) |
“hija y madre” |
<ususintin> |
(9) |
“hermana y hermano” |
<pana-ntin> |
|
|
|
(10) |
“el hermano con su hermano” |
wanqintin |
(11) |
“la hija o el hijo con su madre” |
mamantin |
(12) |
“la hermana con su hermana” |
ñañantin |
(13) |
“la hija o el hijo con el padre” |
tatantin |
(14) |
“la madre o el padre con la hija o el hijo” |
wawantin |
50Sin embargo, Quiroz Villarroel también señala que -ntin “nos indica que una persona realiza una acción en compañía de alguien”, lo que sugiere que se trata de un tipo de marcador de acción junta o de asociación efímera tal y como Weber (1989) ha observado también en el quechua de Huallaga. Además, sus ejemplos con el morfema vacío -ni muestran el mismo uso de -ntin también en el contexto de pronombres como en el quechua de Huallaga, (por ejemplo qam-ni-ntin “alguien contigo”) e incluso el uso con nombres inanimados (quyllor-ni-ntin “alguien con estrella”, pawqar-ni-ntin “alguien con paucar”). Estos datos sugieren que la función de -ntin en esta variedad es básicamente la misma que en el quechua de Huallaga, y que el uso para derivar términos de parentesco diádicos es una función adicional especializada. El cuadro de la Figura 4 muestra la estructura relacional que se observa en dos de los términos de parentesco diádicos mencionados por Quiroz Villarroel (2000, p. 84), formados gracias a esta función especializada de -ntin.
Fig. 4 – Representación esquemática de la estructura de díadas de parentesco formadas mediante el sufijo -ntin en el quechua boliviano según Quiroz Villarroel (2000, p. 84)
51Como puede verse en estos ejemplos, sufijado a un término de parentesco, -ntin designa una díada que consiste tanto en el Alter relacional nombrado (mama, wawa) como en aquellos que llaman a este Alter con exactamente este término (los hijos de ambos sexos). Es interesante el modo en que esto diferencia el quechua del cholón, en el que, como puede verse en los ejemplos brindados por Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007), en casos de filiación las díadas siempre son del mismo sexo (padre e hijo y madre e hija, pero no padre e hija o madre e hijo).
52El mismo principio general, según que la díada en el quechua consiste en el Alter y en aquellos que lo nombran con el término que forma la base derivacional, vale de manera consistente para los otros ejemplos, aunque estos difieren en el hecho de que los miembros de la díada pertenecen a la misma generación. Por ejemplo, aunque en el caso de ñaña-ntin “la hermana con su hermana” ambas son descendientes de los mismos parientes y así pertenecen a la misma generación, se puede decir que una hermana llama a la otra ñaña. Nótese que esto se relaciona con la semántica de ñaña, que denota específicamente la hermana de un Ego femenino mientras que la hermana de un Ego masculino se llama pani. La Figura 5 ilustra esta observación.
Fig. 5 – Representación esquemática de la estructura de díadas de parentesco formadas mediante el sufijo -ntin en el quechua boliviano según Quiroz Villarroel (2000, p. 84)
53En caso de que en el cholón -pulleŋ haya tenido otros usos además de los que conocemos con términos de parentesco de acuerdo con la descripción que ofrece Pedro de la Mata (“junta con los nombres que tienen correlacion y denotan union, connota, nombrando a uno, el otro extremo”), las situaciones bien podrían haber sido parecidas en ambos linajes lingüísticos. Pero, también se observan diferencias. La Tabla 2 resume las comparaciones entre los usos conocidos del cholón -pulleŋ y del quechua -ntin.
Tabla 2 – Parámetros descriptivos para -pulleŋ en cholón y -ntin en quechua comparados
|
Cholón -pulleŋ |
Quechua -ntin |
Marcador de parentesco díadico dedicado |
Sí (?) |
No |
Requiere forma poseída |
Sí |
No (?) |
Intercambiabilidad de la base |
Sí |
Sí |
Transitividad de género |
Sí |
No |
Diferencia generacional |
Muchas veces, pero no obligatoria |
Algunas veces, pero no obligatoria |
54En la sección anterior, hemos visto que, en el contexto andino, hay una semejanza funcional entre -pulleŋ en el cholón y el morfema -ntin en algunas variedades del quechua sureño pero, además, hemos visto que hay diferencias en el carácter de este morfema por lo que se puede inferir de los pocos ejemplos acerca de -pulleŋ en el cholón. Conviene preguntarse, por ende, dónde se situaría tipológicamente lo encontrado en el cholón. Una razón adicional para esto es que, geográficamente, el cholón representa un caso aislado de términos de parentesco diádicos en América del Sur y las Américas enteras que generalmente no son ricas en tales morfemas, así que las características de esta manifestación de términos de parentesco diádicos son de especial interés.
55En la discusión de las propiedades del morfema -pulleŋ en el cholón hemos visto que en el cholón se necesitan las formas poseídas de los sustantivos para derivar términos de parentesco diádicos. Dependiendo del análisis de -ntin, la misma situación puede ocurrir, o haber ocurrido originalmente, en el quechua. Como señala Evans (2006, p. 24), esta es una situación que no es rara en las lenguas que conocen tales términos. Sin embargo, un detalle interesante es que, en el cholón, el poseedor es, de manera clara, un poseedor de la tercera persona que se podría identificar con lo que se suele llamar “propositus” en la literatura tipológica sobre los términos de parentesco diádicos. Se trata del individuo que sirve como punto de referencia o centro desde el cual la relación de parentesco se construye (Mc Gregor 1996, p. 217). En los ejemplos cholones, este punto parece corresponder al miembro de la díada que se nombra explícitamente, por ejemplo <ng̃uch> “su padre” en <ng̃uch opullem> “padre e hijo”. En contraste, en los ejemplos bininj gun-wok que Evans (2006, p. 24) cita, los afijos pronominales más bien parecen referirse a la díada misma, por ejemplo guni-yau-go “ustedes dos, madre e hijo” o bani-bei-go “ellos dos, padre e hijo”, donde guni- y bani- son prefijos de la segunda y tercera persona dual respectivamente, yau es “hijo de mujer”, bei “hijo de varón” y -go el morfema que constituye la relación diádica. Esto se ve reforzado dado que algunas lenguas, en efecto, usan estas expresiones diádicas con marcadores de persona como pronombres que son sensibles a distinciones de parentesco (Evans 2006, p. 24). En cholón (y quizá en el quechua), por el contrario, la marcación de posesión parece ser más bien un vestigio de la construcción de la que se han desarrollado (o sea, gramaticalizado) los términos de parentesco diádicos, algo sobre lo que volveremos en la sección sobre perspectivas etimológicas más adelante.
56En su obra pionera sobre términos de parentesco diádicos en las lenguas de Australia, Merlan y Heath (1982) dedican mucho espacio al problema de derivar el significado del término de parentesco diádico de su base. Mientras que esto no presenta mayores problemas en casos en los que se quiere referir a díadas cuya relación es simétrica (por ejemplo, dos hermanos), sí surge la pregunta sobre qué pasa cuando la relación de parentesco es intrínsecamente asimétrica, como por ejemplo la que se da entre madre e hijo, donde hay una diferencia intergeneracional tanto como de sexo. Se ha discutido justamente este problema para el caso del cholón en la discusión de las propiedades de -pulleŋ. La respuesta parece ser que se trata de un parámetro de variación para el que cada lengua tiene su propia respuesta. En unas lenguas, habrá convenciones para determinar qué miembro de una díada asimétrica será la base formal de la derivación. En las lenguas de Australia que discuten Merlan y Heath (ibid.), por ejemplo, hay un principio de antigüedad que identifica qué término va a ser la base de la derivación, y tales principios también son comunes en las lenguas que generalmente conocen esos términos (McGregor 1996, p. 223; Evans 2006, p. 24). En otras lenguas podría darse el caso de que ambas formas existan y que difieran en un matiz de significado. Este es el caso en el cholón. Además, McGregor (1996, p. 223) llama la atención sobre el hecho de que la construcción de la díada depende de la idoneidad dentro del discurso específico en el que ocurre. Esta idoneidad depende del sexo del hablante, con un hombre eligiendo una forma masculina como propositus con frecuencia más alta que una mujer, pero también de la prominencia del referente dentro del discurso. Estas consideraciones también pueden haber jugado un rol en elegir entre alternativas como las observadas en (1) y (2) por un lado y en (3) y (4) por otro lado en cholón, que solo difieren por la perspectiva que ofrecen sobre la relación de parentesco que describen. Otro parámetro en la tipología de los términos de parentesco diádicos es que, en algunas lenguas, hay marcadores distintos para díadas simétricas (donde la relación de parentesco es bidirecional, como por ejemplo en el caso de hermanos) y díadas asimétricas (donde la relación de parentesco no es bidirecional, como por ejemplo entre padre e hijo). Por ejemplo, en bininj gun-wok -go se usa para derivar díadas asimétricas mientras que -migen se usa en el caso de díadas simétricas (Evans 2006, p. 25).
57En algunas lenguas también hay verbos o, como también veremos en la sección siguiente, pronombres diádicos (Evans 2006, p. 25). En cholón, como en la mayoría de las lenguas, sin embargo, los términos de parentesco diádicos son sustantivos.
58Desde un punto de visto tipológico, en resumen, se puede decir que -pulleŋ en el cholón es un morfema que deriva términos de parentesco diádicos que son polimórficos, que son sustantivos, que requieren la forma poseída de la base de derivación, y que se aplica el morfema tanto para derivar díadas simétricas como asimétricas.
59En esta sección se discuten posibles perspectivas etimológicas sobre -pulleŋ en diálogo con la literatura tipológica, especialmente Evans (2003), que ofrece un tratamiento comparativo de fuentes diacrónicas de marcadores de parentesco diádicos en las lenguas del mundo. Evans muestra que, en las lenguas de Australia, muchas veces tienen fuentes semánticas especiales que difieren de las que se pueden observar en lenguas en el resto del mundo. Como el cholón representa un caso aparte desde un punto de vista geográfico, conviene preguntarse cuáles eran las fuentes diacrónicas de -pulleŋ, y si ellas convergen con las de otras partes del mundo.
60En primer lugar, en un sentido diacrónico al menos, la intuición de Mata (Alexander-Bakkerus [ed.] 2007) y de Tschudi (1853) de asociar -pulleŋ y -ntin respectivamente con la categoría del dual va por buen camino, ya que, en efecto, morfemas que derivan términos de parentesco diádicos en muchas lenguas se han desarrollado de marcadores del dual (Evans 2003). Sin embargo, en el cholón no hay ninguna evidencia para tal categoría, así que tampoco hay evidencia de que -pulleŋ se haya desarrollado a partir de un morfema dual.
61Otra fuente que es especialmente común en las lenguas del mundo son recíprocos (Evans 2003), así que conviene investigar si hay alguna conexión entre la construcción de términos de parentesco diádicos en el cholón y la expresión de eventos recíprocos en la misma lengua. En efecto, se puede hacer una observación interesante: en el cholón hay un prefijo verbal que alterna entre p- y m- y que expresa, según Alexander-Bakkerus (2005, p. 213), a un participante con el rol semántico de beneficiario que al mismo tiempo es el sujeto, por ejemplo <quiphinnan> /ki-p-hin-aŋ/ “nos oímos los unos a los otros” (ibid., p. 217, 470). El comportamiento del morfema es interesante porque muestra alternaciones que tienen una semejanza vaga respecto de las alternaciones consonánticas que ocurren en la formación de temas poseídos ya que el alomorfo nasal ocurre, según Alexander-Bakkerus (ibid., p. 126), en el contexto de temas con oclusivas iniciales como resultado de un proceso de disimilación. Además, hay un caso que sugiere que el alomorfo nasal ocurre como el resultado de procesos asimilatorios cuando sigue a una consonante nasal (ibid., p. 126). Sin embargo, resultaría difícil relacionar estos procesos con los términos de parentesco diádicos, porque, en el caso de los últimos, (i) se trata de expresiones nominales, no verbales, (ii) el patrón que muestran es idéntico al que ocurre en la formación de temas poseídos así que se explicarían de manera mucho más fácil como poseídas, y (iii) asumir la presencia de morfología recíproca en las mutaciones consonánticas que sufren los términos de parentesco diádicos todavía no explicaría el origen de la forma -pulleŋ.
62Una tercera fuente para morfemas que derivan términos de parentesco diádicos, especialmente en Australia, son morfemas que expresan comitativos, acompañamiento o asociaciones de propiedad de manera más general. Esto es de interés especial en el contexto andino dada la evidencia quechua, donde, como hemos visto, en algunas variedades -ntin, un morfema cuya función básica es expresar asociaciones efímeras u intrínsecas, ha adquirido la capacidad de derivar términos de parentesco diádicos. En efecto, en el cholón, existe un morfema comitativo con la forma -nik, que, sin embargo, no tiene ninguna semejanza formal con -pulleŋ. Además, en sí mismo es el resultado de la gramaticalización del sustantivo nek “compañía” y, al ser así, no entra en consideración como la fuente de -pulleŋ. En otras lenguas de Australia, sugerentemente, morfemas que derivan formas poseídas, especialmente formas poseídas por una tercera persona, tal y como se observa en el cholón, adicionalmente tienen la función de derivar términos de parentesco diádicos. Esto ocurre típicamente en el contexto de otros morfemas gramaticales, como pronombres, que indican originalmente un conjunto superior de personas. Así, una construcción del tipo “estos dos y su padre” se reinterpreta como significando “estos dos, o sea, un hijo y su padre” (Evans 2003, p. 54-57). Como hemos visto, las formas de términos de parentesco diádicos en el cholón, en efecto, son poseídas, y -pulleŋ teóricamente podría haber originado en la expresión para el conjunto superior. Sin embargo, ocurre el mismo problema que ya se ha encontrado en los otros casos, o sea, que falta una etimología plausible para -pulleŋ; específicamente, carecemos de toda evidencia para un pronombre dual que podría haber sido la fuente de un proceso de gramaticalización que haya conducido a -pulleŋ. Tampoco fuentes menores, como marcadores de caso ablativo o causal que menciona Evans (ibid., p. 67-68), que en efecto hay en cholón en forma de -(a)p y -llak-pat (Alexander-Bakkerus 2005, p. 143) parecen fuentes plausibles dada la discrepancia formal.
- 3 Un evaluador anónimo también hizo constar la expresión wayqipanaykuna “mis hermanos y hermanas (de (...)
63Una fuente final mencionada por Evans (2003, p. 68) para morfemas que derivan términos de parentesco diádicos en las lenguas de Australia, aunque de frecuencia muy baja, es la composición. Hay razones para creer que procesos semejantes son los más plausibles para explicar la génesis de -pulleŋ en el cholón. Como explica Evans, en kuku-yalanji, una lengua de la península del Cabo York, tres de los términos de parentesco diádicos son transparentemente analizables como compuestos de dos términos de parentesco. Un caso especialmente claro es yabayabuju que consiste en yaba “hermano mayor” y yabaju ~ jabuju “hermano menor”. De manera interesante, hay evidencia para tales palabras compuestas con dos elementos coordinados (Wälchli 2009) en el quechua, por ejemplo, <chaqui-maqui>, literalmente “pie-mano”, que designa a una “persona robusta, bien constituida y bizarra” (Cordero 1992 [1895], p. 26) en el quichua de Cañar, y, de manera más generalizada, tayta-mama “padre-madre”, que designa a los parientes, por ejemplo en el quechua de Ayacucho (Soto Ruiz 1976)3. Es interesante que los otros dos casos analizables de términos de parentesco en el Kuku-Yalanji, nganjan-manda “padre e hijo” y ngamu-manda “madre e hija” contienen los sustantivos simples esperados nganjan “padre” y ngamu “madre”, pero manda por sí significa “hijo del hermano menor de una mujer” o “nieto de la hermana menor de un hombre” –o sea, como anota Evans (2003, p. 69), parece que había cambios semánticos que el término había sufrido cuando ocurre en la palabra compuesta o que se encuentra en un proceso incipiente de gramaticalización que lleva de término de parentesco a un morfema que deriva términos de parentesco diádicos–.
- 4 Es interesante notar que el cholón conoce una forma kamatsiŋ “mandamiento”, que es un préstamo obv (...)
64Ahora bien, cabe preguntarse si en el cholón hay algún término de parentesco que se parezca formalmente al morfema -pulleŋ y que podría haber sufrido una generalización semántica y/o una gramaticalización parecida, y que puede ocurrir en una construcción idónea para gramaticalizarse. Y en efecto ya lo hemos encontrado: se trata de pul “hijo”. Nótese que, en construcciones posesivas en el cholón, solo se marca el poseído, como en efecto ocurre en los términos de parentesco diádico; no hay, por otra parte, un caso genitivo que marque al poseedor (Alexander-Bakkerus 2005, p. 184-185) y cuya sustancia fonológica se debería ver reflejada en la construcción gramaticalizada. Nótese también que en el cholón al parecer había cierta fluctuación entre sonidos palatales y sus partes opositoras alveolares, sugiriendo variación libre (véase ibid., p. 93 para un caso pertinente). Todavía falta, pues, una explicación del material adicional en la segunda sílaba de -pulleŋ. Se puede notar, al menos, que pul al parecer ocurre en una serie de palabras derivadas: ya hemos visto puluch “marido”, que Alexander-Bakkerus (ibid., p. 123) tentativamente analiza como “progenitor de hijos”, pero también existe pullup “muchacho”. Tampoco quedan claros los orígenes del material adicional en estos términos pero, de todos modos, muestran la proclividad de pul de fungir como base de derivaciones adicionales. Una de ellas también podría haber sido -pulleŋ, que luego, o por la contribución del material adicional, por cambio semántico o por una mezcla de ambos, habría cambiado en un morfema que deriva términos de parentesco diádicos. Como en el caso de puluch y pullup, sin embargo, no resulta clara la identidad del material adicional, así que el escenario esbozado, aunque prometedor, debe permanecer especulativo4.
65En esta contribución se ha ofrecido un análisis detallado, en la medida de lo posible, de un morfema del cholón, una lengua extinta de las vertientes orientales de los andes norperuanos, como un caso de morfema derivacional mediante el cual se forman términos de parentesco diádicos. Se trata de una categoría que, hasta donde sabemos, no se ha documentado en una lengua suramericana en detalle, y el análisis comparativo con el quechua ha mostrado que no se trata de un fenómeno bien arraigado en este grupo lingüístico. Que ahora se haya podido detectar y describir un caso en una lengua de América del Sur muestra no solo la continua necesidad de documentación y descripción de las lenguas suramericanas, sino también la necesidad de prestar atención crítica y reflexiva a la documentación colonial existente y a la combinación de perspectivas comparativas y filológicas en su análisis para que sea lo más útil posible. Tratada de esta manera, la documentación colonial puede contribuir no solo a la comprensión de las propias lenguas suramericanas, sino también al mismo tiempo al conocimiento de las estructuras de las lenguas del mundo y a su distribución de manera general. En el caso de los términos de parentesco diádicos, como hemos visto, el fenómeno tiene su centro de gravedad en el Pacífico occidental y el este de Asia, y es representado de manera muy tenue en el Nuevo Mundo. Esto, por un lado, se podría deber a la documentación inadecuada de las lenguas americanas o al hecho de que, como en el caso del cholón, no se lo ha asociado con el fenómeno terminológica y conceptualmente. Aunque, por otro lado, como Evans (2006, p. 28) advierte, es demasiado temprano para conclusiones definitivas, con la evidencia para América del Sur incrementándose, la distribución de términos de parentesco diádicos empieza a asemejarse más y más al área circunpacífica de Bickel y Nichols (2006) y Bickel (2020) que, si es genuina, representa una población lingüística muy antigua que se debería remontar, en su base, a procesos que tuvieron lugar decenas de miles de años atrás.