Alicia Dussán de Reichel (16 de octubre de 1920-17 de mayo de 2023). Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia
Texte intégral
Fig. 1 – Alicia Dussán haciendo excavaciones en el sitio arqueológico de Momil, Corte 2, Mohan, 1955

(foto de la colección personal de la familia Reichel Dussán)
1Alicia Dussán de Reichel nació en Bogotá en 1920. Durante toda su vida trabajó con profunda pasión y dedicación en la antropología, la arqueología y la museología, abriendo y señalando los caminos para un gran número de personas e instituciones dedicadas a las ciencias sociales y para promover la comprensión de la relevancia de la diversidad étnica de Colombia y de los pueblos indígenas en especial. Formó parte de la primera generación de profesionales en Colombia egresados-as del Instituto Etnológico Nacional en 1941 con sede en la Escuela Normal Superior de Bogotá. Fue discípula, colega y amiga personal de Paul Rivet quien dirigió varias de sus primeras investigaciones y con quien mantuvo una colaboración científica permanente.
2Como mujer precursora de la arqueología de Colombia investigó la prehistoria amerindia milenaria de la región del Caribe Colombiano y del bajo Magdalena en asociación con su colega y marido Gerardo Reichel-Dolmatoff. Juntos avanzaron de manera pionera investigaciones arqueológicas sobre el Periodo Formativo, descubrieron en esa región la cerámica más antigua del continente americano para ese entonces (Puerto Hormiga, Monsú, etc.), y excavaron en sitios Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta. Luego excavaron en otras regiones de Colombia, incluyendo en el Chocó del Pacífico, y en sitios de la región andina en San Agustín (1966), las sabanas de los Llanos (1974) y el Canal del Dique en Monsú (1974).
3Su trabajo pionero en la antropología social estuvo motivado por su interés por comprender la gran diversidad cultural del país desde la etnografía y la convivencia con distintas sociedades indígenas, campesinas y afrocolombianas. Se destacan sus estadías de terreno entre grupos indígenas como los Pijao del Tolima (1943), los Yuko de la Sierra del Perijá (1944), los Kogi, Ika/Arhuaco, Sanka/Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta (1946-1977), los Wayuu de la Guajira (1950), los Cuna, Noanama y Embera del Chocó (1958-1960), los indígenas amazónicos en Mitú, Vaupés (1966), así como con los campesinos de Atánquez/Aritama en la Sierra Nevada (1951-1952) y entre diversas comunidades del Chocó de la Costa del Pacífico (1958-1960). La mayoría de esas investigaciones las hicieron como miembros del Instituto Etnológico Nacional y del Instituto Colombiano de Antropología.
4Alicia y Gerardo fueron los fundadores del Instituto Etnológico del Magdalena en Santa Marta en 1946, así como del Museo. Juntos, en 1963, crearon el primer Departamento de Antropología de Colombia (Universidad de Los Andes, Bogotá) donde ella fue profesora hasta 1968. Alicia también fue pionera en los estudios de género entre comunidades pescadoras caribeñas de Taganga en 1949 y de los estudios de antropología urbana sobre barrios obreros analizando la vivienda popular y las migraciones rural-urbanas entre 1960 y 1963 desde el CINVA (Centro Interamericano de Vivienda y Planeación, Bogotá). Entre los 1980s y 1990s Alicia realizó más investigaciones arqueológicas y etnológicas junto con su marido y en la actualidad su obra científica conjunta consta de centenares de artículos y docenas de libros, muchos de los cuales son hoy referencias clásicas.
5Alicia fue también pionera en museología. Como Directora Técnica para la creación del nuevo Museo del Oro de Bogotá en 1967-1968 resaltó la importancia de los lazos entre el pasado y el presente amerindio y las relaciones entre antropología, arqueología y etnohistoria. También fue fundadora y directora de la División de Museos y Restauración en el Ministerio de Cultura (Colcultura) en 1970-1973 donde lideró innovaciones en la modernización de museos e hizo el primer inventario de los museos de Colombia (1973); fue co-creadora de la “Declaración de Santiago” donde abogó por la construcción de nuevos paradigmas en la museología durante la Conferencia de la Unesco sobre Museos y el Mundo Contemporáneo de 1972.
6Como asesora del Ministerio de Educación en 1978-1981 creó material pedagógico y curricular para divulgar la importancia de la diversidad y del patrimonio cultural de Colombia. Fue investigadora entre 1984 y 1986 en la División de Desarrollo Cultural de Colcultura.
7Desde 1984 fue miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ocupando la Silla número 15 (Miembro Honorario y antes Titular y Correspondiente) siendo además una de las primeras mujeres de la Academia y la única mujer antropóloga para la época. También fue miembro y asesora de varias academias científicas internacionales incluyendo la Academia de Ciencias del Tercer Mundo.
8Durante su vida recibió varias distinciones y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Vida y Obra del Ministerio de Cultura de Colombia 2001; el reconocimiento como Pionera de la Cultura y Ciencia y de Mujer Científica de América Latina de la Universidad Nacional de Bogotá 2009; el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia 2010; la Orden de Artes y Letras en grado de Oficial del Gobierno de Francia en 2012; la Medalla al Mérito Científico de la Universidad del Norte, Barranquilla y la Orden del Centenario de la Academia Colombiana de Historia en 2020.
9Al fallecer a los 102 años se va una mujer cuya obra científica y testimonio de vida inspiró a numerosos colegas y generaciones. Su modo de ser amable, inteligente, valiente y generoso junto con su decidido liderazgo forjó de manera pionera tanto un reconocimiento del rol de las mujeres científicas –y en especial arqueólogas y antropólogas– en Colombia y América Latina como una conciencia del compromiso por una mejor visibilidad, comprensión, respeto y aprecio de la diversidad étnica y cultural del pasado y presente de Colombia.
Fig. 2 – Alicia Dussán con indígenas Cuna Tule del Golfo de Urabá, 1958

(foto de la colección personal de la familia Reichel Dussán)
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Fig. 1 – Alicia Dussán haciendo excavaciones en el sitio arqueológico de Momil, Corte 2, Mohan, 1955 |
Crédits | (foto de la colección personal de la familia Reichel Dussán) |
URL | http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/21596/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 608k |
![]() |
|
Titre | Fig. 2 – Alicia Dussán con indígenas Cuna Tule del Golfo de Urabá, 1958 |
Crédits | (foto de la colección personal de la familia Reichel Dussán) |
URL | http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/21596/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 219k |
![]() |
|
Titre | Fig. 3 – Alicia Dussán y Gerardo Reichel-Dolmatoff con indígenas Yuko/Yukpa, Sierra del Perijá, 1944 |
Crédits | (foto de la colección personal de la familia Reichel Dussán) |
URL | http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/21596/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 201k |
Pour citer cet article
Référence papier
Álvaro Hernández Bello et Elizabeth Reichel Dussán, « Alicia Dussán de Reichel (16 de octubre de 1920-17 de mayo de 2023). Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia », Journal de la Société des américanistes, 109-1 | 2023, 281-284.
Référence électronique
Álvaro Hernández Bello et Elizabeth Reichel Dussán, « Alicia Dussán de Reichel (16 de octubre de 1920-17 de mayo de 2023). Pionera de la antropología y la arqueología en Colombia », Journal de la Société des américanistes [En ligne], 109-1 | 2023, mis en ligne le 24 juillet 2023, consulté le 11 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/jsa/21596 ; DOI : https://doi.org/10.4000/jsa.21596
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page