Navigation – Plan du site

AccueilNuméros en texte intégral109-1Femmes pionnières de l’anthropolo...Alcida Rita Ramos. Una vida de co...

Femmes pionnières de l’anthropologie sud-américaniste

Alcida Rita Ramos. Una vida de compromiso con la etnografía y con los pueblos indígenas

Alcida Rita Ramos. Uma vida de compromisso com a etnografia e os povos indígenas
Alcida Rita Ramos. A life of commitment to ethnography and indigenous peoples
Alcida Rita Ramos. Une vie d’engagement pour l’ethnographie et les peuples indigènes
Luis Cayón
p. 195-216

Résumés

Ce texte présente la trajectoire personnelle et la carrière universitaire d’Alcida Rita Ramos. Certaines phases cruciales de sa biographie sont mises en évidence pour éclairer sa pensée et ses contributions à l’anthropologie américaniste. Le texte met l’accent sur ses recherches et son engagement politique auprès des peuples yanomami, retrace les différentes phases de son parcours professionnel et revient sur certaines de ses réflexions les plus récentes sur l’avenir de l’ethnographie et de l’anthropologie, qui soulignent l’importance de la récente émergence d’anthropologues autochtones dans les universités brésiliennes.

Haut de page

Notes de la rédaction

Manuscrit reçu en mai 2022, accepté pour publication en mars 2023.

Texte intégral

1A mediados de la década de 1980, un grupo de históricos líderes indígenas brasileños se encontraba en Brasilia, la capital del país, para tratar de conversar con los políticos electos de la Asamblea Constituyente, para transmitirles sus reivindicaciones por los derechos a sus territorios y formas particulares de vivir. Las incontables decepciones surgidas de esos diálogos estériles producían frustraciones que se sumaban a la cadena de rechazos, maltratos y desprecio que, por siglos, vivieron sus antepasados. Desesperados, algunos líderes se desahogaban en borracheras homéricas y deambulaban por las calles de la ciudad, reafirmando frente a ojos extraños todos los prejuicios que sobre ellos construyeron centenariamente los blancos; incluso alguno intentó suicidarse. Solitarios y deprimidos, contaban las desazones cotidianas a Alcida Rita Ramos, que les daba amparo en su departamento personal en Brasilia y se había convertido en una testigo privilegiada de esa ardua tarea de Sísifo. Una tarde, profundamente conmovida con el sufrimiento de estos líderes, tuvo una experiencia numinosa: por un instante, como transportada por un rayo, sintió en cuerpo y alma la desolación de estos hombres, sintió ser el otro. Paralizada por la indignación y la rabia, esta sensación alimentó con una nueva dimensión reflexiva y práctica una trayectoria de compromiso con la causa indígena que ya tenía entrañada desde sus primeras experiencias entre los Sanumá, un subgrupo del conjunto yanomami con el que inició su trabajo de campo en 1968.

2Dueña de una profunda sensibilidad y empatía, esta mujer de convicciones y temperamento fuerte, forjados a fuego por una trayectoria vital y profesional en la que siempre enfrentó y venció grandes obstáculos –muchos de ellos simplemente por ser mujer–, también es una intelectual innovadora que fundamenta sus ideas y reflexiones en un pensamiento crítico que desconfía de todas las “ideas recibidas” que pululan como malas hierbas en la práctica académica. En este texto presentaré algunos elementos biográficos y profesionales de esta antropóloga pionera de la antropología brasileña, basándome en la lectura de su obra y en un largo diálogo que sostengo con ella desde 2004, primero como su alumno de maestría y doctorado, después como colega, amigo, traductor de sus textos al español e interlocutor privilegiado.

Una juventud itinerante

3Alcida Rita Ramos nació en Lisboa en 1937, menor de cuatro hermanas, e hija de una ama de casa y de un obrero constructor de barcos. Recibió el nombre de Alcida que evoca a El Cid, famoso héroe medieval de la península ibérica que luchó contra la invasión de los Moros, en clara predicción de que tendría que vencer muchas batallas y de que estaría siempre del lado de los conquistados. Pasó su primera infancia en los alrededores de Aveiro, la “Venecia portuguesa”, donde, bajo la dictadura de António de Oliveira Salazar, su familia atravesó grandes penurias, sufrió en los huesos las inclemencias del invierno y vivió en la miseria. La suerte de la familia cambió para bien cuando su padre obtuvo un empleo en un astillero de Vitória, capital del estado de Espíritu Santo, y emigraron a Brasil en 1944. Alcida recuerda su experiencia en Vitória como una etapa dolorosa y difícil de su vida, principalmente en el colegio de monjas, llamado Sacré Coeur, donde las niñas se burlaban sin tregua de su acento portugués. Si bien es cierto que quería integrarse cambiando su forma de hablar, hubo presión familiar para mantener el acento. De ese modo, el etnocentrismo le hizo saber desde muy temprano lo que era ser “otra”, extranjera y diferente. Pasaron los primeros cuatro años en Vitória y después se mudaron a Niterói, ciudad separada de Río de Janeiro por la Bahía de Guanabara, donde se instalaron permanentemente. Después de la amarga experiencia en Vitória, Alcida decidió que nunca más se meterían con ella y, para eso, optó por destacarse en los estudios. En el Colegio Brasil se convirtió en la mejor alumna de su clase y era muy respetada por sus colegas. Alcida perdió a su madre a la edad de 13 años, pero la amorosa mano de su hermana Gracinda la guió con sabiduría en la fase de los turbulentos cambios de la adolescencia.

4En 1957 entró a estudiar Geografía en la Universidad Federal Fluminense, en Niterói, donde recibió unas clases de Antropología ministradas por Luiz de Castro Faria (1913-2004), pionero de la Antropología y Arqueología brasileña, primer presidente de la Associação Brasileira de Antropologia, y famoso acompañante de Claude Lévi-Strauss, en 1938, durante la expedición a la Sierra Norte, en Mato Grosso. Esas clases despertaron el interés de Alcida por la Antropología e hicieron inteligible su dolorosa experiencia de infancia en Vitória. Antes de terminar el pregrado en 1959 y por intermedio de Roberto DaMatta, colega de universidad que estudiaba Historia y que a la postre se convertiría en uno de los más renombrados antropólogos brasileños, inició una pasantía en Antropología en el Museo Nacional de Río de Janeiro, donde habría un curso de especialización el año siguiente. Esa especialización estaba a cargo de Roberto Cardoso de Oliveira (1928-2006), un joven filósofo convertido a la etnología, que, en las primeras versiones del curso, abrigadas en el Museo del Indio, era el asistente del célebre antropólogo y político Darcy Ribeiro (1922-1997). Ribeiro dejó la especialización en manos de Cardoso, y este abrió seis cupos para 1960, que fueron ocupados por tres hombres y tres mujeres.

  • 1 Ver Cardoso de Oliveira (1968).

5Este primer grupo de alumnos estuvo formado por Alcida, DaMatta, Roque de Barros Laraia y Edson Diniz, para nombrar solo a aquellos que continuaron en el área. El método de estudio era la lectura intensiva de las teorías en boga, como el funcionalismo estructural, así como una sesión de clase semanal. Los alumnos permanecían en el Museo leyendo el día entero bajo la mirada acuciosa de Cardoso de Oliveira, que estaba desarrollando su investigación doctoral entre los Terena1. La inmersión en la Antropología era total, inclusive Alcida y DaMatta comentaban las lecturas, muchas veces acompañados por Castro Faria, durante las travesías en barca por la Bahía de Guanabara porque vivían en Niterói. En ese año, los alumnos tuvieron su primera experiencia etnográfica de tres meses junto a los Terena urbanizados de Campo Grande y Aquidauana (Mato Grosso del Sur), pues actuaron como asistentes de campo de Cardoso de Oliveira. Al final del curso, Alcida obtuvo las mejores calificaciones del grupo y continuó como asistente de Cardoso en la siguiente versión de la especialización. Las primeras generaciones de estudiantes que cursaron esta especialización se convirtieron en figuras centrales de la antropología brasileña, contribuyendo a la institucionalización, divulgación y fortalecimiento de la disciplina en varias universidades como la Universidad de Brasilia y la Universidad Estadual de Campinas. De hecho, Cardoso de Oliveira desarrolló la especialización hasta convertirla en la primera maestría en Antropología del país en el Museo Nacional en 1968.

  • 2 Acerca de Kenneth Taylor, véase Ramos (2019).

6Después de la especialización, seguir los caminos de la antropología implicaba iniciar una investigación. Allí surgió un primer obstáculo. Alcida quería trabajar con un grupo indígena de la Amazonia, pero Cardoso de Oliveira y Castro Faria le sugirieron investigar más bien a una comunidad de pescadores portugueses conocidos como poveiros, provenientes de la región lusa de Póvoa do Varzim y que migraron a Río de Janeiro. Sus maestros consideraban que ella era una mujer joven e indefensa y que la Amazonia sería bastante peligrosa. Con disgusto, ella realizó esa investigación y sus resultados sirvieron para la elaboración de su disertación de maestría en la Universidad de Wisconsin. Alcida llegó a Madison en 1962 gracias a una beca que gestionó Cardoso ya que era la única de sus alumnos que había tomado cursos de inglés. Se instaló en el apartamento de Mary Fleming, una estudiante que investigaba en la India, y después en un cuarto alquilado por una mayor del ejército estadounidense que tenía grandes prejuicios contra los estudiantes nigerianos. Después de un largo y frío invierno, llegó la primavera, que trajo junto con la fascinación por el brotar de las hojas nuevas y los dulces olores de las flores, el amor profundo: Alcida se enamoró de Kenneth Taylor (1934-2019)2, quien sería su esposo. En la época, Ken era un alumno escocés de postgrado que deseaba trabajar con los Inuit en Groenlandia, y que ella había conocido casualmente en su primer día en la universidad. Los campus universitarios de Estados Unidos pasaban un tiempo de gran vitalidad y renovación pues los alumnos se politizaban y contestaban con rebeldía y creatividad la guerra de Vietnam y las imposiciones del establishment; mientras tanto, la antropología norteamericana comenzaba a recibir la influencia de las ideas del estructuralismo de Lévi-Strauss, que generaron una especie de euforia entre los alumnos, incluida Alcida. Aparte de este Zeitgeist, los años en Wisconsin fueron de intenso cultivo del espíritu pues descubrió músicos, escritores y artistas que antes le eran desconocidos, y aprovechó las vacaciones con Ken para pasear en kayak por los lagos que bordean la frontera con Canadá y para recorrer Estados Unidos en carro; y su marido animaba las horas de carretera con cantos e historias folclóricas de la Gran Bretaña profunda. Alcida tiene gratos recuerdos de estas vivencias, pero no de las clases ni de lo que estaba aprendiendo. Los profesores de antropología en Madison tenían una mentalidad conservadora y enseñaban de una manera acartonada, añadiendo poco a las sólidas bases teóricas que había aprendido en el Museo Nacional. En 1965 defendió su maestría Portuguese Fishermen in Rio de Janeiro. A case of Luso-Brazilian Communion elaborando los datos de su investigación sobre los poveiros.

7Durante el verano de 1963, una vez más con auxilio de Roberto Cardoso, Alcida realizó un curso de lingüística ofrecido por el Summer Institute of Linguistics en Norman, Oklahoma, donde adquirió las habilidades de aprendizaje de lenguas indígenas y de análisis lingüístico. Allí, una misionera le comentó que no había antropólogos que trabajaran entre los Yanomami, información que ella registró con atención. Ya en el doctorado, Alcida y Ken tenían como plan A investigar en Groenlandia y como plan B en la Amazonia brasileña. Ken tuvo desacuerdos con su supervisor y la idea de ir al Ártico se hizo irrealizable, por lo cual la etnografía en la Amazonia se convirtió en el objetivo de la pareja. Al buscar recursos de investigación, Alcida pidió una carta de recomendación a Arnold Strickon (1930-1997), su supervisor, que estudiaba gauchos en Argentina. En esta carta, Strickon dijo que ella era mujer y latina, por lo tanto, con tendencias a ser “excitable”, y que recomendaba que el Señor Taylor la acompañara pues su presencia le sería benéfica. En otras palabras, no era recomendable que hiciera campo sola y que requería de tutela masculina para controlar sus “impulsos pasionales”. Una vez más, por ser mujer, los orientadores pusieron en duda sus capacidades para hacer trabajo de campo en la Amazonia, pero por motivos diferentes: en Brasil por su fragilidad y en Estados Unidos por su temperamento latino. En 1968, Alcida y Ken se embarcaron con dirección al río Auaris para hacer sus investigaciones doctorales, respectivamente, sobre parentesco y clasificaciones de animales entre los Sanumá, un subgrupo yanomami que aún no había sido estudiado por los antropólogos (Figura 1).

Fig. 1 – Niña sanumá, aldea de Auaris, ca. 1969

Fig. 1 – Niña sanumá, aldea de Auaris, ca. 1969

(foto Alcida Rita Ramos)

Yanomami: de la etnografía edénica al corazón de las tinieblas

8La antropología brasileña de esa época estaba profundamente marcada por las ideas de Cardoso de Oliveira (1964) sobre la fricción interétnica, un concepto centrado en la situación de contacto interétnico en el que las sociedades indígenas son obligadas a incorporarse al sistema de la sociedad envolvente por medio de una relación dialéctica unificadora en la que cada una tiene intereses interdependientes pero que son diametralmente opuestos. De ese modo, la inmensa mayoría de trabajos etnográficos realizados por Cardoso y sus alumnos focalizaban en grupos indígenas que tuvieran diferentes grados de contacto con la sociedad nacional. Como era lógico, Alcida quería trabajar estas cuestiones, pero al compás de cómo se dieron las cosas, terminó haciendo algo totalmente opuesto, como si un pulsante deseo inconsciente la motivara a demostrar que tenía todas las capacidades de hacer trabajo de campo en un rincón alejado de la Amazonia con un pueblo indígena que no hablaba portugués y apenas estaba comenzando a interactuar con misioneros protestantes norteamericanos.

  • 3 Véase Ramos (1974, 1977, 1978, 1979), Ramos y Albert (1977), Taylor (1977, 1979, 1981, 1996), Tayl (...)

9Los Sanumá viven en el río Auaris (estado de Roraima), cerca a la frontera entre Brasil y Venezuela. En la época de la investigación se estimaba que los Sanumá eran alrededor de 2000 personas, de las cuales 500 vivían del lado brasileño. La investigación se desarrolló en dos aldeas: Auaris y Katimani. A su llegada, los indígenas los observaban con mucha curiosidad y simpatía, los tocaban y palpaban con frecuencia para asegurarse que fueran seres humanos; de hecho, en Katimani, Alcida fue la primera mujer blanca que las mujeres sanumá vieron. A Alcida, estas situaciones le recordaban con gran exactitud la descripción de la experiencia de Herbert Baldus entre los Tapirapé (1944, 1970) y varias veces me comentó que su campo iba más allá de la imaginación romántica malinowskiana porque, a diferencia de los Sanumá, los argonautas trobriandeses ya tenían relaciones de vieja data con el andamiaje colonial. Los primeros 5 meses de campo estuvieron dedicados al aprendizaje de la lengua y el foco era apenas la sobrevivencia. Cuando ya pudieron comunicarse, se dedicaron a sus investigaciones. Sin que hubiera habido una planificación previa entre ellos, Alcida trabajó mayoritariamente con las mujeres y Ken con los hombres, siguiendo las pautas que les marcaba su convivencia cotidiana con los Sanumá. Los Sanumá comenzaron a llamarla “Shida” para ajustar su nombre a la fonética de su lengua, y al final del viaje una mujer reconoció sus progresos en el idioma, comparando su nivel de desempeño al de su hijo de 5 años, lo cual le produjo inmenso orgullo. Entre marzo de 1968 y septiembre de 1970, la pareja pasó 23 meses en trabajo de campo. Al finalizar el quinto mes tuvieron que salir del área porque Ken contrajo hepatitis y, una vez recuperado, regresaron quedándose por 18 meses de manera ininterrumpida. Cada uno produjo una tesis doctoral y escribieron textos pioneros sobre los Yanomami en Brasil3 durante los años y décadas siguientes. Para comienzos de la década de 1970, cuando defendieron sus tesis (Ramos 1971; Taylor 1972), apenas existían relatos de viaje y unos pocos trabajos sobre los grupos yanomami, como los de Wilbert (1963), Miggliazza (1964), Barandiarán (1965) y Biocca (1968), la entonces recién publicada y muy polémica obra de Napoleon Chagnon (1968) sobre los Yanomami de Venezuela, los primeros trabajos de Jacques Lizot (1970a, 1970b) y la tesis de doctorado de Judith Shapiro (1972), una antropóloga estadounidense que realizó un breve trabajo de campo en el Surucucus en la misma época en que Ramos y Taylor se encontraban en Auaris.

10Durante el trabajo de campo, Alcida percibió una gran dificultad de acceder a informaciones genealógicas porque, al igual que los demás grupos Yanomami (Lizot 1973), los Sanumá tienen como regla de etiqueta no pronunciar los nombres personales de vivos y muertos, y aunque las personas los conocen, prefieren mantenerlos en sigilo (Ramos 1974, 1977, 1978, 2008a). Esta dificultad la llevó a crear un recurso metodológico basado en la posibilidad de registrar los nombres por medio de terceras personas durante conversaciones personales; así, por ejemplo, en las charlas evitaba usar los nombres personales del interlocutor y de sus parientes próximos y preguntaba sobre personas que, aunque vivieran allí, eran socialmente distantes respecto del interlocutor. De ese modo, logró construir las genealogías e identificó que, a pesar de que las familias y grupos domésticos sanumá se construyen por medio de la co-residencia, el cognatismo y las relaciones suegros/yernos, también existen linajes agnáticos cuya memoria genealógica se remonta a tres generaciones y que luego se diluyen. Esta inflexión patrilineal es una característica singular a los Sanumá dentro del conjunto Yanomami. No obstante, con el pasar de los años, con nuevos trabajos entre los Yanomami y otros grupos de la región etnográfica de las Guyanas no se dio crédito a esta elaboración y se dudó de la cualidad de su etnografía.

  • 4 Ver Seeger Da Matta y Viveiros de Castro (1979).

11A comienzos de la década de 1970 hubo un intenso debate entre los etnólogos amazónicos en el que se discutía la existencia o inexistencia de categorías de filiación. Los especialistas de los Yanomami participaron del debate para discutir este aspecto entre los diferentes grupos del conjunto. En gran medida, la discusión tomó impulso por las reacciones a un artículo de Joanna Overing-Kaplan (1973) en el que se prestaba especial atención al cognatismo, la residencia, la afinidad y la endogamia, lo cual produjo entre los “yanomamólogos” intercambios de ácidos argumentos por cartas en la revista Man (Shapiro 1974, 1975; Taylor y Ramos 1975; Lizot 1975). La discusión de fondo estaba relacionada con el hecho de que hablar de filiación y de segmentación sería una proyección de categorías africanistas (Alès 1990) en la Amazonia, en una época en que la etnología amazónica estaba buscando encontrar categorías propias para tratar el parentesco4. Ramos y Albert (1977) intentaron hacer un ejercicio en el que se mostraba que cabría la posibilidad de que los Sanumá tuvieran una inflexión patrilineal mientras que los Yanomam enfatizarían en la afinidad, mostrando variaciones dentro del conjunto yanomami, tema que Alcida, piensa hoy, debe ser analizado a las luces del concepto de “comparación controlada” de Fred Eggan pero que, hasta ahora, es una tarea que no ha sido emprendida. Increíblemente, en medio del reinado del estructuralismo, no parecía ser plausible en la época pensar este caso como un sistema de transformaciones. La perspectiva de Overing se volvió influyente y la afinidad y la simetría se convirtieron en una de las marcas características para entender a los pueblos amazónicos, un poco más tarde reforzadas por la importancia de la construcción del cuerpo y de la persona (Seeger, Da Matta y Viveiros de Castro 1979); de hecho, hasta el presente produce cierta urticaria en los etnólogos amazónicos hablar de filiación, asimetría y jerarquía. Por increíble que parezca, los especialistas en las Guyanas, descartaron las interpretaciones de Alcida porque no se adecuaban al modelo general de estructura social que por entonces, y muy influenciado por Overing, se estaba proponiendo para la región y cuya síntesis fue elaborada por Peter Rivière (1984), quien explicaba que la descendencia cognática, la endogamia local, la residencia uxorilocal y la co-residencia típicas de los grupos guyaneses no presentaban ninguna idea de filiación.

12Por primera vez, Alcida percibió que las ideas recibidas eran más importantes que los hechos etnográficos, que lo que no se ajusta a los modelos es considerado como un trabajo mal realizado, y que se debe más fidelidad a la teoría que a lo que dicen y hacen los indígenas. Muchos años más tarde, Sílvia Guimarães (2005) corroboró los datos entre los Sanumá, y con cierta justicia poética tardía, la antropóloga Denise Fajardo Grupioni (2005), sin citar a Alcida, afirma que es imposible entender a los pueblos de las Guyanas sin comprender que la co-residencia generada por la residencia uxorilocal trae el problema de la circulación espacial de un grupo de hermanos, que se identifican como parte de otra unidad social anclada en un recorte temporal que implica vínculos patrilineales. De acuerdo con Grupioni, esto es mucho más común en esta región etnográfica y el modelo ideal debe ser ajustado. Yendo contra la corriente y siempre segura en su trabajo etnográfico, Alcida nunca dio reversa a su temprana interpretación que, como vemos, no parece estar equivocada.

13Alcida defendió su tesis The Social System of the Sanumá (Yanoama) of Northern Brazil en 1971, convirtiéndose en la primera etnóloga brasileña en obtener el grado de doctora, y rápidamente regresó a Brasil para dar clases como profesora visitante en la maestría del Museo Nacional en Río de Janeiro. En 1972, Alcida y Ken fueron invitados por Roque Laraia, su antiguo colega de especialización, para desempeñarse como profesores de la naciente maestría en Antropología Social en la Universidad de Brasilia. La maestría contaba con un sólido grupo de etnólogos entre los que se encontraban, además de Ramos y Taylor, Júlio Cezar Melatti, Peter Silverwood-Cope y David Price. Aunque había otras mujeres en el departamento, en ese tiempo Alcida era la única doctora y etnóloga.

14El –en principio– plácido trabajo académico fue sacudido por noticias del campo. El gobierno militar brasileño inició la construcción de la carretera Perimetral Norte en 1974 llevando centenas de obreros al territorio de los Yanoama, otro sub-grupo yanomami. La presencia de los trabajadores introdujo enfermedades que tuvieron efectos letales sobre los Yanoama. La Fundación Nacional del Indio (FUNAI), órgano indigenista del Estado, contrató a Ken, que elaboró el “Plan Yanoama”, el cual tenía entre sus finalidades ayudar en la dura situación que se encontraban los indígenas y fiscalizar las acciones de los obreros, así como proponer la delimitación de un área de protección para los Yanoama. Los esposos volvieron al campo y constataron con sus propios ojos la devastación en curso. Ken era el coordinador del proyecto y aprovechó para desempolvar la primera propuesta de creación de un Parque Indígena para los Yanomami, que era el resultado de un trabajo a cuatro manos con Alcida. Desde el comienzo de sus investigaciones, la pareja estaba preocupada por la sobrevivencia de estos grupos y por la necesidad de que tuvieran derechos al territorio. Elaboraron esa primera propuesta en 1968, época en que no había informaciones sobre la extensión de tierra ocupada por los sub-grupos yanomami ni sobre el número de personas y asentamientos, pero fue ignorada por la FUNAI. La misma suerte corrió la segunda propuesta, pues ya por ese entonces algunos militares inventaron la fantasía de que, estimulados por intereses extranjeros, los Yanomami podrían crear un Estado independiente, amenazando la integridad territorial brasileña.

15En 1975 se agravó la situación para los indígenas, pues el proyecto de prospección geológica RADAMBRASIL detectó la presencia de casiterita en tierras yanomami, lo cual dio inicio a la entrada ilegal de garimpeiros al área. Incómodos frente a las denuncias sobre los problemas de los Yanomami producidas por Alcida y Ken, la FUNAI terminó prohibiendo la entrada de la pareja al campo. Ken comenzó a sentirse desmotivado de permanecer en Brasil y desilusionado de la vida académica. En 1977 arreció la dictadura, los militares invadieron el campus de la Universidad de Brasilia y arrestaron a varios estudiantes. Esto colmó la paciencia de la pareja, y ambos decidieron renunciar a sus puestos como profesores y se marcharon al exilio en Escocia. Se instalaron en una rústica y fría casa de piedra llamada Easter Croachy Cottage, en el área rural al norte de la ciudad de Inverness, cercana al famoso Loch Ness, pues Ken quería dedicarse a vivir del trabajo de la tierra. A pesar de la belleza sobrecogedora de los paisajes encantadores de las Highlands escocesas, Alcida se aburrió rápidamente de esta forma de vida, pues su corazón continuaba preocupado por los indígenas. Inició contactos por carta con nacientes ONG, como Survival International en Londres e International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) en Copenhague, y con académicos de universidades británicas. La visita diaria del cartero era la única manera de tener noticias del exterior y se convirtió en motivo de ansiosa y curiosa espera. El intercambio postal le permitió recibir invitaciones a dar conferencias en las universidades de Edimburgo, Glasgow, Londres, Oxford, Cambridge, entre otras, donde comenzó a hablar sobre la situación indígena en Brasil y la política indigenista del Estado. De este modo, empezó a tejer contactos en diferentes instituciones, que algunos años más tarde rendirían grandes frutos para la causa yanomami.

16Mientras estaban en Escocia, un grupo heterodoxo de personas interesadas en los Yanomami, compuesto por la fotógrafa Claudia Andujar, el misionero católico Carlos Zaquini y el antropólogo francés Bruce Albert, que había formado parte del Plan Yanoama, crearon la Comisión para la Creación del Parque Yanomami (CCPY). El grupo envió a la pareja la versión en portugués de una propuesta de demarcación territorial y ellos la tradujeron al inglés. La adjuntaron al informe del Plan Yanoama (Ramos y Taylor 1979) que fue publicado como documento de IWGIA. Alcida regresó a Brasil en 1980, y después de un semestre como profesora en la Universidad de Santa Catarina, reocupó su lugar como profesora en la Universidad de Brasilia. También sumó sus fuerzas a las de la CCPY actuando en la formación de una gran alianza en el exterior con ONG, artistas e intelectuales, y en Brasil con congresistas, procuradores del Ministerio Público, el ministro de justicia de la época que era un militar solidario con la causa indígena, entre otros, que más tarde apoyarían la creación de la Tierra Indígena Yanomami. Alcida tuvo una participación central en los bastidores y ofrecía apoyo a los trabajos de la CCPY desde su conocimiento antropológico.

17Durante la década de 1980 dividió su tiempo entre la docencia y la militancia por la causa indígena, que se fortaleció hacia 1985 cuando comenzaron a soplar los vientos de la redemocratización. Trabajó en la articulación de alianzas políticas con congresistas simpatizantes de los derechos indígenas, escribió textos de denuncia y análisis sobre la precaria situación a la que estaban sometidos los indígenas y el desinterés del Estado por resolver y garantizarles los derechos. Fue en esa época que Alcida acogió, por meses, en su casa a los líderes indígenas que con tantas dificultades intentaban abrir espacios de interlocución. Para ese entonces, se separó de Ken, que había abandonado la vida campesina y se había convertido en director de la oficina de Survival International en Washington (DC) donde permaneció durante una década para, más tarde, ir a vivir a una comunidad alternativa en Twin Oaks (Virginia, EEUU), donde terminó sus días.

18El optimismo reinante en 1988 con la nueva constitución brasileña, que finalmente reconocía derechos a los indígenas, objetivo por el cual batalló una legión de antropólogos brasileños, pronto se desvaneció. A finales de la década, una invasión de miles de garimpeiros que buscaban oro entró al territorio yanomami, llevando epidemias, perpetrando asesinatos y sembrando la destrucción a lo largo y ancho de una vasta porción del área fronteriza con Venezuela. Los muertos se contabilizaban por centenas y los sub-grupos de Surucucus y Paapiú eran los que más sufrían. En 1990, 1991 y 1992, Alcida fue como intérprete de los equipos médicos que trataban de salvar las vidas de los Yanomami. De vuelta en Auaris, Alcida pudo ver de cerca la cara del horror, el horror… Filas de hombres, mujeres y niños yanomami desfilaban como muertos-vivos en busca de ayuda; los que todavía tenían algo de fuerza cargaban a sus parientes en la espalda; todos estaban en los huesos, desnutridos, enfermos de malaria y con la mirada melancólica y desesperada de aquellos que ya no albergan esperanza. El lugar de la etnografía edénica se convirtió en una réplica más del corazón de las tinieblas de la pesadilla de Conrad.

19La invasión garimpeira era patrocinada por políticos locales y tenía connivencia de la FUNAI, pues su presidente Romero Jucá, un poderoso político de Roraima tenía intereses directos en la extracción de oro. Los equipos médicos trabajaron con heroísmo para tratar la malaria mientras los antropólogos que trabajaban con los Yanomami, especialmente Alcida y Bruce Albert hacían su labor como traductores e intentaban poner en acción la red de alianzas internacionales y nacionales de la CCPY (Figura 2). El desinterés del gobierno brasileño por resolver la situación comenzó a cambiar cuando la imagen internacional de Brasil quedó por los suelos gracias a las denuncias en escenarios extranjeros del famoso líder yanomami Davi Kopenawa (Kopenawa y Albert 2010) y a reportajes que mostraban la indolencia y la omisión estatal frente al exterminio de los indígenas. Los Yanomami adquirieron una gran visibilidad y hubo fuertes presiones internacionales, inclusive del Banco Mundial. El presidente Fernando Collor de Melo no tuvo más remedio que ordenar a la Policía Federal ejecutar operaciones de destrucción de pistas clandestinas de aterrizaje y expulsión de garimpeiros. Al final, terminó firmando la demarcación de la Tierra Indígena Yanomami en 1992 en vísperas de la famosísima Conferencia de la Tierra en Río de Janeiro. El documento que justificaba la propuesta de creación de esta Tierra Indígena, basado en el exhaustivo trabajo de la CCPY, fue escrito por Alcida Rita Ramos a pedido de la 6ª Cámara del Ministerio Público Federal. A pesar de que el área cuenta con algo más de 9 millones de hectáreas, siendo la más grande de la Amazonia brasileña, continúa amenazada hasta hoy por la explotación ilegal de oro sin que el Estado haya garantizado completamente la protección a los Yanomami. En la actualidad, la vieja red de alianzas se ha reactivado y renovado con nuevos miembros para tratar de ayudar a solucionar los grandes problemas promovidos por la invasión garimpeira auspiciada por el gobierno de Bolsonaro, como las enfermedades que sufren los Yanomami por la contaminación de sus ríos por mercurio, las constantes epidemias de malaria y la desnutrición que ha matado a más de 600 niños yanomami en los últimos cuatro años. Con sus 85 años, Alcida continúa en acción en defensa de los Yanomami y, además, prepara un volumen sobre genocidio indígena en Brasil, Argentina y Colombia.

Fig. 2 – Alcida durante una expedición médica para tratamiento de malaria entre los Sanumá, Walobiu, 1991

Fig. 2 – Alcida durante una expedición médica para tratamiento de malaria entre los Sanumá, Walobiu, 1991

(foto Karis Rodrigues)

Una pensadora crítica

20No es posible entender la singular trayectoria intelectual de Alcida Rita Ramos sin conocer las intensas experiencias que forjaron su carácter e ideas, parte de ellas ya descritas. En ese sentido, Alcida no puede ser vista como una antropóloga que haya seguido alguna línea teórica específica, ya que no entiende la producción teórica como un fin en sí mismo y afirma que las teorías son una caja de herramientas que sirven para analizar de acuerdo con las necesidades. Es una autora que ha creado un estilo original en la escritura para ofrecer contribuciones y reflexiones críticas acerca del papel de la Antropología, de las ideologías estatales de la dominación sobre los pueblos indígenas, de algunas aproximaciones y contribuciones entre los mundos indígena y blanco e, inclusive, ha formulado algunas utopías. Al final, Alcida, muy consciente de que los indígenas tienen grandes virtudes y grandes defectos, practica el respeto integral a la vida indígena y defiende a muerte el derecho a la auto-determinación, incluso afirmando que la Antropología hecha por indígenas tiene la capacidad de sacar a la disciplina del letargo en que se encuentra hace décadas. Para ella, los pueblos indígenas son los únicos dueños de su destino y saben perfectamente lo que están haciendo en sus interacciones con los agentes estatales. Su posición es contraria a infantilizar y exotizar a los pueblos indígenas, al sinsentido de entrar en sus intimidades por medio de etnografías que focalizan solo en sus cosmologías sin percibir las situaciones conflictivas de los contextos interétnicos que los envuelven, y al hecho de escribir con jergas llenas de conceptos rimbombantes y filigranas intelectuales que oscurecen la inteligibilidad sobre ellos.

21Ciertamente, estas ideas son resultado de un largo proceso de reflexión y de re-direccionamientos de su itinerario intelectual, en buena parte influenciados por las terribles situaciones que presenció en el campo y por momentos de desilusiones académicas. Sus escritos hasta 1986 fueron publicados en revistas brasileñas, inglesas y estadounidenses, cubriendo una gran variedad de temáticas relacionadas, principalmente, con la situación caótica que vivían los Yanoama durante la construcción de la Perimetral Norte, con las políticas indigenistas del Estado, con el parentesco entre los Sanumá, y con las relaciones de estos con sus vecinos Ye’kuana. Organizó el libro Hierarquia e Simbiose. Relações Intertribais no Brasil (Ramos 1980) que trata sobre las relaciones asimétricas y de interdependencia entre diferentes pueblos amazónicos, en especial, los Ye’kuana y Sanumá, Tukano y Makú, y Guaraní y Kaiangang. Este libro fue uno de los primeros libros de etnología comparada en Brasil y su temática alrededor de la asimetría ha vuelto a tomar impulso en investigaciones amazónicas contemporáneas (ver Fausto 2008, Santos-Granero 2009, Costa 2017). Luego publicó el libro Sociedades Indígenas (Ramos 1986), una pequeña obra introductoria para jóvenes estudiantes en la que se tratan temas como territorio, organización social, chamanismo, relaciones sociales, entre otros. Cabe destacar que los argumentos usados por Alcida alrededor de las ideas sobre el territorio y las necesidades vitales de los indígenas sirvieron de fundamento a la decisión judicial que resguardó el Área Indígena de Aripuanã, en Mato Grosso, en 1990. En esa época también escribió reseñas críticas de libros, una de las cuales hirió el orgullo del núcleo masculino con el que se formó en el Museo Nacional, que llegó a presionarla en una incómoda reunión para que se disculpara con el autor. Sola, enfrentando a cuatro hombres en una sala cerrada, se negó con firmeza a retractarse y reafirmó que no era un ataque personal sino parte del libre ejercicio académico; quizás aquí se inició la leyenda de su temperamento feroz. Poco a poco, Alcida fue perdiendo el interés de lidiar con un universo amazonista de antropólogos que, con contadas excepciones, abría poco espacio a las mujeres y se sentía dueño del parentesco y las cosmologías indígenas, y decidió enfocarse en otras reflexiones.

22En 1986, Alcida pasó 6 meses en la Universidad de Rice, y acompañó el advenimiento del post-modernismo, que le legó una importante lección: la fluidez de la pluma. La aproximación de la escritura etnográfica a la literatura despertó en ella una nueva libertad, pues sintió que ahora podía escribir sin las amarras impersonales del lenguaje académico. Justo en ese momento comenzaron a surgir textos sobre las representaciones que se tienen sobre los indígenas e inició algunas críticas al quehacer antropológico. Aprovechó también para revisar su tesis de doctorado, que no la había dejado satisfecha, y le aportó nuevas pinceladas para publicarla en portugués con el título Memórias Sanumá. Espaço e Tempo em uma Sociedade Yanomami (Ramos 1990a). La versión en inglés salió 5 años después como Sanuma Memories. A Yanomami Ethnography In Times Of Crisis (Ramos 1995) que trae un capítulo final en el que relata el desastre de la invasión garimpeira y sus vivencias junto a los equipos médicos, introduciendo una importante diferencia respecto del texto anterior, como bien se aprecia en los subtítulos. Esta fue la primera monografía publicada sobre los Sanumá y se convirtió en una obra de referencia para los estudios sobre los Yanomami.

23En términos académicos, la década de 1990 fue prolífica y concluyó con la publicación de su libro más importante Indigenism. Ethnic Politics in Brazil (Ramos 1998). Aquí, Alcida amplía el concepto de Indigenismo, comúnmente asociado en América Latina a las políticas oficiales dominantes con relación a los pueblos indígenas. En Brasil, gracias a los antiguos trabajos de fricción interétnica de la década de 1960, el concepto ha sido explorado de otros modos, aproximándolo a una ideología del Estado orientada a la incorporación de los indígenas dentro del Estado-nación (Souza Lima 1995), pero Alcida asegura que se puede ir mucho más lejos y propone entenderlo “como un campo que abarca también la imaginería popular y culta que la población nacional tiene sobre los indígenas... esto hace que lo indígena contribuya como piedra fundacional del edificio ideológico sobre el cual se construyó la nación” (Ramos 1998, p. 6). Esta idea fue inspirada en Orientalismo de Edward Said (1978), aunque “se diferencia de un modo muy importante, precisamente por la participación indígena en la construcción del Indigenismo” (Ramos 1998, p. 6-7). Esta lúcida percepción fue producto de acompañar las rápidas transformaciones en el ejercicio político de los indígenas frente al Estado, pues comenzaron a usar y reafirmar estas imágenes y estereotipos como herramientas para alcanzar sus objetivos. Este libro y varios artículos de esta época (Ramos 1987, 1988, 1990b, 1994a, 1994b, 1999-2000, 2004a) se convirtieron en referencias fundamentales para analizar los discursos indígenas y sus interacciones con los Estados en los contextos de cambio promovidos por las nuevas constituciones latinoamericanas, así como influyeron en los análisis de la cuestión ambientalista, convirtiéndola en una autora de gran reconocimiento internacional y en una de las figuras femeninas indispensables de la antropología brasileña.

24En el año 2002 organizó junto a Bruce Albert, su ya viejo compañero de lucha e interlocutor por la causa yanomami, el libro Pacificando o Branco. Cosmologias do Contato no Norte-Amazônico (Albert y Ramos 2002), importantísima obra de referencia sobre estudios de los modos indígenas de entender a los blancos. Por medio de 18 casos de diferentes pueblos amazónicos, el libro focaliza etnográficamente en la consciencia histórica indígena y en su creatividad simbólica y política frente al contacto interétnico, evidenciando varios modos de elaboración de la alteridad de los blancos.

  • 5 En 1936, el famoso historiador y sociólogo Sérgio Buarque de Holanda (2015 [1936]) publicó el libr (...)

25Alcida se jubiló de la Universidad de Brasilia en 2004 y obtuvo en 2009 el título de Profesora Emérita. Pero, lejos de abandonar sus reflexiones, alcanzó desde entonces el cénit de su madurez intelectual. Primero, decidió extender sus ideas sobre el Indigenismo a una comparación con Argentina y Colombia, países que, con un bajo porcentaje de población indígena, al igual que Brasil, también usan lo indígena como fundamento de la construcción de la nación. Mientras en Brasil la imaginería promulga la convivencia armónica entre “tres razas”5 y las personas remontan su historia familiar a una abuela indígena capturada a lazo, en Argentina se niega la existencia indígena por causa de una inmigración europea masiva y campañas de exterminio, y en Colombia se crea un abismo entre los indígenas “civilizados” del pasado y los “salvajes” del presente (Ramos 2012a). De ese modo, el Indigenismo, en sus propias palabras, se convierte en un modo de sentar a las naciones en el diván del psicoanalista, en una forma de acceder a sus inconscientes para tratar la culpa de haber construido sus países sobre incontables litros de sangre indígena. En esos años su mirada se volvió hacia el Sur y organizó dos seminarios internacionales sobre el tema en la Universidad de Brasilia, invitando a líderes indígenas y antropólogos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela para compartir sus experiencias. Del primer seminario resultó la compilación del libro Constituições Nacionais e Povos Indígenas (Ramos 2012b) que también fue publicado en español (Ramos 2014).

26En segundo lugar, desde esa época ha producido una serie de artículos visionarios sobre el futuro destino de la Antropología y el papel de los intelectuales indígenas. Mucho antes que cualquier otra persona, percibió que la asombrosamente rápida transformación del papel político de los indígenas permitía que los antropólogos se hicieran a un lado y entregaran el protagonismo a las voces indígenas (Ramos 2007, 2008b). Pero esto no se limitaba solo al campo político sino también al académico. Su bola de cristal previó, sustentada en la irónica idea de que la etnografía es algo muy serio como para ser dejado en manos de los antropólogos, que los indígenas debían producir auto-etnografías o etnografías propias, y tomar las riendas sobre aquello que quieren que se diga sobre sus propias culturas y formas de vivir. De esta manera, los indígenas debían formarse en Antropología en las universidades, trayendo sus propias visiones para enriquecer el letárgico campo etnológico brasileño, cada vez más preocupado por filigranas retóricas y teóricas, para crear una auténtica utopía: la Antropología Ecuménica. De acuerdo con Alcida, esta debe permitir crear un intercambio fructífero en el que teorías antropológicas y teorías indígenas convivan en igualdad epistemológica, y donde estas últimas sirvan de materia prima para las primeras sin que ello implique caer en la trampa de la arrogancia de la superioridad académica ni en la de la pseudo-humildad de trivializar la teoría antropológica para que se reduzca ingenuamente a una imitación de las teorías nativas por un falso mimetismo (Ramos 2011). Así, la paridad epistémica debe crear un conocimiento multi-vocal en que múltiples teorías dialoguen para construir una auténtica Antropología. Por fortuna, ella ha podido ver los primeros frutos de estos vaticinios con la entrada de estudiantes indígenas al post-grado en Antropología Social de la Universidad de Brasilia y con la incorporación de Gersem Baniwa, el primer doctor y docente indígena del departamento.

27Durante su trayectoria docente dirigió 10 disertaciones de maestría y 13 tesis de doctorado, dejando en sus alumnos influencias de diversas índoles, no tanto como continuadores de sus temáticas sino en otros aspectos fundamentales de su obra como el rigor etnográfico, la ética en la investigación, el cuidado en el uso de ciertos términos y conceptos para no exotizar a los indígenas, la sensibilidad y la dimensión política del trabajo del antropólogo, la fluidez e inteligibilidad en la escritura, entre otros. Dentro de sus alumnas, tres trabajaron en el río Auaris: Karenina Andrade entre los Ye’kuana, Sílvia Guimarães y Rosângela Biserra entre los Sanumá. Maria Inês Smiljânic y Gustavo Menezes trabajaron con otros grupos yanomami. La gran parte del resto de sus alumnos trabajó con otros pueblos indígenas amazónicos como Patrícia Rodrigues con los Javaé, José Pimenta entre los Ashaninka, Carmen Lúcia da Silva con los Xetá, Giovana Tempesta con los Apiaká, Luis Cayón con los Makuna, Homero Martins entre los Katukina, Júlio Cesar Borges y Thiago Ávila con los Krahó y Emerson Almeida entre los Tenetehar. Cabe mencionar también su orientación de maestría a Mariza Peirano, famosa antropóloga brasileña y colega docente en la Universidad de Brasilia, que trabajó con pescadores en el estado de Ceará, la de José Luis Grosso que trabajó con identidades en Santiago del Estero (Argentina) y, la más reciente, de Felipe Cruz, un indígena tuxá que escribió una tesis con una importante reflexión sobre el genocidio indígena y los modos “sutiles” en que es perpetrado por el Estado y sus políticas. En el año 2022, Alcida se convirtió en Miembro de la Academia Brasileña de Ciencias y recibió la Medalla Roquette-Pinto de la Associação Brasileira de Antropologia.

28Una de las principales enseñanzas que nos transmite Alcida Ramos es la de no tratar jamás a la ligera a los pueblos indígenas ya que la etnografía es un asunto muy serio que requiere de extrema sensibilidad para no distorsionar y reforzar estereotipos negativos contra los indígenas. La indignación que le produjeron las visiones exóticas creadas alrededor de los Yanomami por algunos de sus etnógrafos y que fueron reproducidas sin crítica por la prensa durante la invasión garimpeira y en el escándalo producido en la American Anthropological Association por la publicación del libro Darkness in El Dorado (Tierney 2000), en el que se acusó a Napoleon Chagnon y al genetista James Neel de haber inducido una epidemia de sarampión entre los Yanomami y de haber realizado prácticas abusivas durante la estadía en campo, la condujeron a importantes reflexiones sobre la responsabilidad social del antropólogo, la ética en la investigación y la relevancia del consentimiento informado (Ramos 1987, 1999-2000, 2001, 2004b; Ramos y Albert 1988, 1989; Albert 1995, 1997). También nos enseña que si nuestras investigaciones son profundas y nuestros escritos están apegados a la ética con los indígenas, tienen el potencial de producir efectos reales en los ámbitos jurídicos y políticos, como ocurrió con su participación en la creación de la Tierra Indígena Yanomami junto al Ministerio Público Federal, con el uso de su texto “Nações dentro da Nação: um desencontro de ideologías” (Ramos 1994b) que hizo el diputado Fernando Gabeira para derogar el intento de revocación de esa área indígena por el entonces diputado Jair Bolsonaro, y con la demostración de la importancia del territorio en la decisión judicial que preservó el área indígena de Aripuanã.

29Alcida Rita Ramos ha construido una trayectoria intelectual propia a partir de un camino vital único marcado por una diversidad de situaciones de gran densidad existencial, donde ha mostrado una gran fortaleza para superar adversidades de varias índoles. En más de 60 años de carrera ha logrado que tanto las herramientas conceptuales que le ha dado la antropología como la sensibilidad personal enraizada en una empatía visceral hacia la alteridad desde la más temprana infancia sirvan como motor de reflexiones en las que prima el respeto a los pueblos indígenas. Su lucha por los derechos humanos de los Yanomami y otros pueblos indígenas de Brasil rindió frutos con el reconocimiento de derechos constitucionales y con la demarcación de la Tierra Indígena Yanomami. Sus múltiples aportes pioneros a la etnología de los Sanumá, en particular, y a los Yanomami, en general, la han convertido en una referencia fundamental de los estudios amazónicos. Además de esto, sus trabajos sobre Indigenismo y el papel de los intelectuales indígenas han hecho de ella una visionaria cuyas ideas podremos comprobar en las próximas décadas. Este camino no fue nada fácil para una mujer íntegra que ha tenido que demostrar muchas veces su valor frente a un mundo adverso gobernado por prejuicios masculinos, enfrentando comentarios denigrantes que van desde el círculo más íntimo de su formación hasta la incapacidad de brillantes antropólogos de responder dignamente a otra perspectiva crítica, rebajando su grandeza a la búsqueda de likes en las redes sociales. Incólume a las trampas del mundo académico, ha sabido posicionarse como esa voz de profeta en el desierto, no escuchada por muchos etnólogos, pero al mismo tiempo muy respetada, dueña de un pensamiento crítico a toda prueba. Alcida ha sido y sigue siendo una antropóloga admirable que ha conquistado con su propio esfuerzo un lugar destacado en la Antropología americanista. Esto solo fue posible porque siempre tuvo el valor de aventurarse a ser sí misma.

Haut de page

Bibliographie

Albert Bruce
1995  “Anthropologie appliquée ou ‘anthropologie impliquée’ ? Ethnographie, minorités et développement”, in Baré Jean-François (ed.), Les applications de l’anthropologie. Un essai de réflexion collective depuis la France, Karthala, Paris, p. 87-118.

Albert Bruce
1997  “‘Ethnographic situation’ and ethnic movements: Notes on post-Malinowskian fieldwork”, Critique of Anthropology, 17 (1), p. 53-65.

Albert BruceAlcida Rita Ramos
2002  Pacificando o branco. Cosmologias do contato no Norte-Amazônico, Edusp, São Paulo.

Alès Catherine
1990  “Chroniques des temps ordinaires Corésidence et fission Yanomami”, L’Homme, 30 (113), p. 73-101.

Baldus Herbert
1944  “Os Tapirapé, tribo tupi no Brasil central”, Revista do Arquivo Municipal, 96, p. 155-166.

Baldus Herbert
1970  Tapirapé. Tribo tupí no Brasil Central, Edusp-Companhia Editora Nacional, São Paulo.

Barandarián Daniel
1965  “Mundo espiritual y shamanismo Sanema (Yanoama)”, Antropológica, 15, p. 1-28.

Biocca Ettore
1968  Yanoama. Récit d’un femme brésilienne enlevée par les Indiens, Plon (Terre humaine), Paris.

Buarque de Holanda Sérgio
2015 [1936]  Raízes do Brasil, Companhia das Letras, São Paulo.

Cardoso de Oliveira Roberto
1964  O índio no mundo dos brancos, Difusão Européia do Livro, São Paulo.

Cardoso de Oliveira Roberto
1968  Urbanização e Tribalismo. A integração dos Índios Terêna numa sociedade de clases, Zahar Editores, Rio de Janeiro.

Chagnon Napoleon
1968  The Fierce People, Holt, Rinehart and Winston, New York.

Costa Luiz
2017  The Owners of Kinship. Asymetrical Relations in Indigenous Amazonia, Hau Books, Chicago.

Fausto Carlos
2008  “Donos demais: maestria e propriedade na Amazônia”, Mana, 14 (2), p. 329-366.

Guimarães Sílvia
2005  Cosmologia sanumá: o xamã e a constituição do ser, tesis doctoral, Antropología Social, Universidade de Brasília.

Grupioni Denise Fajardo
2005  “Tempo e espaço na Guiana Indígena”, in Dominique T. Gallois (ed.), Redes de relações nas Guianas, Associação Editorial Humanitas/FAPESP, São Paulo, p. 23-57.

Kopenawa DaviBruce Albert
2010  La chute du ciel. Paroles d’un chaman yanomami, préface de Jean Malaurie, Plon (Terre humaine), Paris.

Lizot Jacques
1970a  “Compte rendu de mission chez les Indiens Yanomami”, L’Homme, 10 (2), p. 116-121.

Lizot Jacques
1970b  “Les Indiens Yanoama et la raison des Blancs”, Critique, 279-280, p. 741-746.

Lizot Jacques
1973  “Onomastique yanõmami”, L’Homme, 13 (3), p. 60-71.

Lizot Jacques
1975  “Alliance or descent: Some Amazonian contrasts”, carta al editor, Man, 10 (4), p. 624-625.

Miggliazza Ernesto
1964  “Notas sobre a organização social dos Xiriana do rio Uraricaá”, Boletim do MPEG, Série Antropologia, 22, p. 1-22.

Overing-Kaplan Joanna
1973  “Endogamy and the marriage alliance: a note on the continuity in kindred-based groups”, Man, 8 (4), p. 555-570.

Ramos Alcida Rita
1965  Portuguese Fishermen in Rio de Janeiro. A case of Luso-Brazilian Communion, disertación de maestría, Antropología, University of Wisconsin, Madison.

Ramos Alcida Rita
1971  The Social System of the Sanumá (Yanoama) of Northern Brazil, tesis doctoral, Antropología, University of Wisconsin, Madison.

Ramos Alcida Rita
1974  “How the Sanumá acquire their names”, Ethnology, 13 (2), p. 171-185.

Ramos Alcida Rita
1977  “O publico e o privado: nomes pessoais entre os Sanuma”, Anuario Antropologico, 1 (1), p. 13-38.

Ramos Alcida Rita
1978  “Tecnonimia e conceitualização social entre os Indios Sanuma”, Anuario Antropologico, 2 (1), p. 148-167.

Ramos Alcida Rita
1979  “On women’s status in Yanoama societies”, Current Anthropology, 20 (1), p. 185-187.

Ramos Alcida Rita
1980  Hierarquia e simbiose. Relações intertribais no Brasil, HUCITEC, São Paulo.

Ramos Alcida Rita
1986  Sociedades indígenas, Editora Ática, São Paulo.

Ramos Alcida Rita
1987  “Reflecting on the Yanomami: Ethnographic images and the pursuit of the exotic”, Cultural Anthropology, 2 (3), p. 284-304.

Ramos Alcida Rita
1988  “Indian voices: Contact experienced and expressed”, in Jonathan D. Hill (ed.), Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past, Chicago University Press, Urbana/Chicago.

Ramos Alcida Rita
1990a  Memórias Sanumá. Espaço e tempo em uma sociedade yanomami, Editora UnB, Brasilia.

Ramos Alcida Rita
1990b  “Ethnology Brazilian style”, Cultural Anthropology, 5 (4), p. 452-472.

Ramos Alcida Rita
1994a  “The hyperreal indian”, Critique of Anthropology, 14 (2), p. 153-171.

Ramos Alcida Rita
1994b  “Nações dentro da nação: Um desencontro de ideologias”, in George Zarur (ed.), Etnia e Nação na América Latina, Secretaria Geral da Organização dos Estados Americanos, Washington (DC), vol. 1, p. 1-162.

Ramos Alcida Rita
1995  Sanuma Memories. A Yanomami Ethnography In Times Of Crisis, University of Wisconsin Press, Madison.

Ramos Alcida Rita
1998  Indigenism. Ethnic Politics in Brazil, University of Wisconsin Press, Madison.

Ramos Alcida Rita
1999-2000  “The anthropologist as political actor”, Journal of Latin American Anthropology, 4 (2), p. 172-189.

Ramos Alcida Rita
2001  “Forum: Perspectives on Tierney´s Darkness in El Dorado”, Current Anthropology, 42 (2), p. 274-276.

Ramos Alcida Rita
2004a  “Pulp fictions of Indigenism”, in Donald Moore, Jake Kosek, Anand Pandian (eds.), Race, Nature, and the Politics of Difference, Duke University Press, Durham (North Carolina), vol. 1, p. vii-475.

Ramos Alcida Rita
2004b  “Los Yanomami en el corazón de las tinieblas blancas”, Relaciones, 25 (98), p. 17-47.

Ramos Alcida Rita
2007  “¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico?”, Revista Colombiana de Antropología, 4, p. 231-261.

Ramos Alcida Rita
2008a  “Nomes Sanumá entre gritos e sussuros”, Etnográfica, 12 (1), p. 59-69.

Ramos Alcida Rita
2008b  “Disengaging Anthropology”, in Deborah Poole (ed.), A Companion to Latin American Anthropology, Blackwell, Oxford, p. 466-484.

Ramos Alcida Rita
2011  “Por una antropología ecuménica”, in Alejandro Grimson, Silvina Merenson, Gabriel Noel (ed.), Antropología ahora. Debates sobre la alteridade, Siglo XXI, Buenos Aires, p. 97-124.

Ramos Alcida Rita
2012a  “Indigenismo, um orientalismo americano”, Anuário Antropológico, 37 (1), p. 27-48.

Ramos Alcida Rita
2012b  Constituições Nacionais e Povos Indígenas, Editora UFMG, Belo Horizonte.

Ramos Alcida Rita
2014  Constituciones Nacionales y Pueblos Indígenas, Universidad del Cauca, Popayán.

Ramos Alcida Rita
2019  “Kenneth Iain Taylor (1934-2019)”, Anuário Antropológico, 44 (1), p. 379-382.

Ramos Alcida RitaBruce Albert
1977  “Yanoama descent and affinity: The Sanumá/Yanomam contrast”, in Actes du XLIIe Congrès international des américanistes [Congrès du centenaire, Paris, 2-9 septembre, 1976], Société des américanistes, Paris, vol. 2, p. 71-90.

Ramos Alcida RitaBruce Albert
1988  “O extermínio ’acadêmico’ dos Yanomami”, Humanidades, 18, p. 84-89.

Ramos Alcida RitaBruce Albert
1989  “Yanomami Indians and anthropological ethics”, Science, 244, p. 632-632.

Ramos Alcida RitaKenneth Taylor
1979  The Yanoama in Brazil 1979, ARC/IWGIA/SI (Document, 37), Copenhagen.

Rivière Peter
1984  Individual and Society in Guiana. A Comparative Study of Amerindian Social Organization, Cambridge University Press, Cambridge.

Said Edward
1978  Orientalism, Vintage, New York.

Santos Granero Fernando
2009  Vital Enemies. Slavery, predation, and the Amerindian Political Economy Life, University of Texas Press, Austin.

Seeger Anthony, Roberto Da MattaEduardo Viveiros de Castro
1979  “A construção da Pessoa nas sociedades indígenas brasileiras”, Boletim do Museu Nacional, 32, p. 2-19.

Shapiro Judith
1972  Sex Roles and Social Structure among the Yanomama Indians of Northern Brazil, tesis doctoral, Antropología, Columbia University.

Shapiro Judith
1974  “Alliance or descent: Some Amazonian contrasts”, Man, 9 (2), p. 305-306.

Shapiro Judith
1975  “Alliance or descent: Some Amazonian contrasts”, respuesta de la autora, Man, 10 (4), p. 624-625.

Souza Lima Antonio Carlos
1995  Um grande cerco de paz. Poder tutelar, indianidade e formação do estado no Brasil, Vozes, Petrópolis.

Taylor Kenneth
1972  Sanumá (Yanoama) food prohibitions: The multiple classification of society and fauna, tesis doctoral, Antropología, University of Wisconsin, Madison.

Taylor Kenneth
1977  “Raiding, dueling, and descent group membership among the Sanumá”, in Actes du XLIIe Congrès international des américanistes [Congrès du centenaire, Paris, 2-9 septembre, 1976], Société des américanistes, Paris, vol. 2, p. 91-104.

Taylor Kenneth
1979  “Body and spirit among the Sanumá of North Brazil”, in David Browman y Ronald Schwarz (eds.), Spirits and stars, The Hague, Mouton, p. 201-222.

Taylor Kenneth
1981  ”Knowledge and praxis in Sanuma food prohibitions”, in Kenneth M. Kensinger y Waud H. Kracke (orgs.), Food taboos in Lowland South America, Bennington College (Working Papers on South American Indians), Bennington (Vermont), p. 24-54.

Taylor Kenneth
1996  “A geografia dos espíritos. O xamanismo entre os Yanomami setentrionais”, in E. Jean Langdon (comp.), Xamanismo no Brasil. Novas perspectivas, Editora UFSC, Florianópolis, p. 117-151.

Taylor KennethAlcida Rita Ramos
1975  “Alliance or descent: Some Amazonian contrasts”, carta al editor, Man, 10 (1), p. 128-130.

Tierney Patrick
2000  Darkness in El Dorado. How Scientists and Journalists Devastated the Amazon, W. W. Norton & Company, New York.

Wilbert Johannes
1963  Indios de la región Orinoco-Venuari, Fundación La Salle, Caracas.

Haut de page

Notes

1 Ver Cardoso de Oliveira (1968).

2 Acerca de Kenneth Taylor, véase Ramos (2019).

3 Véase Ramos (1974, 1977, 1978, 1979), Ramos y Albert (1977), Taylor (1977, 1979, 1981, 1996), Taylor y Ramos (1975).

4 Ver Seeger Da Matta y Viveiros de Castro (1979).

5 En 1936, el famoso historiador y sociólogo Sérgio Buarque de Holanda (2015 [1936]) publicó el libro Raízes do Brasil, en el que afirma que la mezcla armónica entre las razas blanca, negra e indígena habría producido al “hombre cordial”, arquetipo del ethos brasileño. Este “mito de las tres razas” es fundamental para las narrativas de constitución del pueblo brasileño y está profundamente arraigado en el imaginario nacional. Lógicamente, es una construcción ideológica que termina desconociendo los horrores del colonialismo y enmascara la discriminación racial hacia negros e indígenas en el país.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1 – Niña sanumá, aldea de Auaris, ca. 1969
Crédits (foto Alcida Rita Ramos)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/21690/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 438k
Titre Fig. 2 – Alcida durante una expedición médica para tratamiento de malaria entre los Sanumá, Walobiu, 1991
Crédits (foto Karis Rodrigues)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/21690/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 685k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Luis Cayón, « Alcida Rita Ramos. Una vida de compromiso con la etnografía y con los pueblos indígenas »Journal de la Société des américanistes, 109-1 | 2023, 195-216.

Référence électronique

Luis Cayón, « Alcida Rita Ramos. Una vida de compromiso con la etnografía y con los pueblos indígenas »Journal de la Société des américanistes [En ligne], 109-1 | 2023, mis en ligne le 24 juillet 2023, consulté le 09 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/jsa/21690 ; DOI : https://doi.org/10.4000/jsa.21690

Haut de page

Auteur

Luis Cayón

Universidade de Brasília, Brasília

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search