Navigation – Plan du site

AccueilNuméros en texte intégral109-1ArticlesEl origen del códice maya Tro-cor...

Articles

El origen del códice maya Tro-cortesiano. Un pleito, una condesa y un virrey

The origin of the Tro-cortesiano Mayan Codex. A lawsuit, a countess and a viceroy
L’origine du codex maya Tro-cortesiano. Un procès, une comtesse et un vice-roi
Andrés Gutiérrez Usillos
p. 119-154

Résumés

L’origine du codex maya connu sous le nom de Tro-cortesiano est restée inconnue pendant plus de cent cinquante ans depuis son apparition en Espagne. Diverses théories ont tenté d’expliquer le lieu et l’époque précis où ce codex a été élaboré, ou la date et les circonstances dans lesquelles il est arrivé dans la péninsule ibérique. Dans cet article, nous passerons en revue les données connues au xixe siècle sur l’origine du codex, afin de découvrir sa véritable origine, sa relation avec les comtes de Cancelada et, à partir de là, de compléter nos connaissances sur cet exceptionnel document préhispanique.

Haut de page

Notes de la rédaction

Manuscrit reçu en novembre 2022, accepté pour publication en mars 2023.

Notes de l’auteur

Este artículo ha sido elaborado dentro del marco del Proyecto de investigación I + D +i, PID2020-115565GB-C22 (https://transferts.education/presentacion/), Poder y representaciones culturales: escenarios sensoriales y circulación de objetos de las élites hispanas (siglos xvi-xvii), 2021-2024.

Texte intégral

  • 1 Los otros códices mayas conservados se conocen por el nombre de las ciudades en que se ubican: Cód (...)
  • 2 El Museo de América se creó por decreto el 19 de abril de 1941 (reorganizado por Real Decreto 682/ (...)
  • 3 La utilización de maguey consta en la ficha elaborada por el Museo en el siglo xix, en todos los e (...)
  • 4 La bibliografía básica repite la información sobre la adquisición de ambas partes del códice de Ma (...)
  • 5 Los códices por lo general atienden diversos temas como mitología, historia, astronomía, rituales (...)

1El códice Tro-cortesiano o códice de Madrid1 (MAM 70300, Figura 1) es una de las obras prehispánicas más singulares de las que se conservan en el Museo de América2. Se trata de un libro maya, elaborado durante el período postclásico tardío (Vail y Aveni 2004, p. 10-11; Graff y Vail 2001, p. 86) en Yucatán, México. Está escrito y pintado sobre un papel fabricado con gruesas fibras vegetales aglutinadas, seguramente de agave o maguey3, estucado y policromado por ambas caras y, en su elaboración, a lo largo del tiempo, intervinieron al menos nueve sacerdotes o escribas (Ciudad Ruiz et al. 1998, p. 97; Ciudad Ruiz 2000, p. 22). Aunque se conservan dos fragmentos4 (que se conocieron sucesivamente como TroanoCortesiano), el libro está incompleto, por lo que se desconoce su extensión original. Ambas partes suman 56 hojas de 22,6 cm de altura, plegadas en forma de abanico, con una longitud total de 682 cm. Las escenas y glifos pintados se ordenan en más de 250 almanaques, siguiendo un calendario ritual de 260 días (tzolkin; Bricker 1997, p. 7; Bricker y Vail 1997), que se relacionan con diferentes actividades agrícolas o artesanales, desde la manufactura de cerámicas a la apicultura (Ciudad Ruiz 2000, p. 11; Vail 1996; Vail y Aveni 2004, p. 5)5.

Fig. 1 – Páginas 11 a 22 del códice Tro-cortesiano, Museo de América, MAM 70300

Fig. 1 – Páginas 11 a 22 del códice Tro-cortesiano, Museo de América, MAM 70300

(fotografía de Joaquín Otero y montaje digital de Ana Pérez)

  • 6 La noticia de la adquisición se publicó en los medios. La Unión Católica, 6 de julio de 1888, Año  (...)
  • 7 AMA, 27 de noviembre de 1982, Caja 17, Historia del Museo, Carpetilla 16, Documento 6.

2En 1866 se tiene conocimiento del primer fragmento, el de mayor extensión (con 35 páginas y 416,50 cm), denominado Troano por Charles-Étienne Brasseur de Bourbourg en honor a su propietario, Juan de Tro y Ortolano. Veintidós años después de su descubrimiento, el Museo Arqueológico Nacional adquirió este códice de Luis de Tro y Moxó6, el hijo de quien fuera su propietario. Una hoja suelta, la última de este fragmento, se localizó en una caja de archivo del Museo de América, entremezclada con otros papeles antiguos7.

  • 8 La referencia a Palacios está recogida en Anders 1967, p. 12; Alcina Franch 1992, p. 215; Ciudad R (...)

3La primera referencia al otro fragmento (Cortesiano) tiene relación con la oferta de venta que realizó Juan Palacios8 a la Biblioteca Imperial de París en 1867. Unos meses más tarde, este códice ya estaba en manos de José Ignacio Miró, que, a su vez, inició la venta de su colección al Museo Arqueológico Nacional, rematada cuatro años después. Este fragmento es más corto (21 páginas, con una longitud de 238,50 cm) aunque se encuentra en mejor estado de conservación que el anterior.

Teorías previas sobre el origen del códice Tro-Cortesiano

  • 9 Vail y Aveni (2004, p. 11) recogen las dos teorías principales que se han planteado sobre el lugar (...)
  • 10 En la introducción de una edición del Cortesiano (Rada y Delgado y López de Ayala y del Hierro 193 (...)
  • 11 Las evidencias apuntan al origen mexicano: el códice está escrito en lengua cholana y yucateca (Ci (...)

4Desde que se iniciaron los estudios sobre las dos partes que conforman este libro prehispánico maya fueron planteándose diferentes hipótesis9 que pretendían dar respuesta a los principales interrogantes: por un lado, el lugar y la fecha de producción y, por otro, con quién, cómo y cuándo pudo haber llegado a España. Aunque se planteó su posible origen postcolonial, en la ciudad de Tayasal (Petén, Guatemala10), libre del dominio español hasta 1697, hoy en día las evidencias sugieren que fue elaborado en el norte de la península de Yucatán (México)11.

  • 12 El texto del parche de la página 56 está invertido, por lo que fue adherido al soporte original po (...)

5La presencia de dos parches de papel europeo con escritura latina –uno en la página 56 (primera del códice Troano) y otro en la página 1 (primera del Cortesiano)– sirvió para justificar su realización a inicios del siglo xvii. Sin embargo, el parche tuvo que ser añadido en algún momento posterior a la elaboración del códice12 (Figura 2; seguramente para reforzar la portadilla de cada sección, cuando ya se había dividido el libro en dos partes), por lo que resulta inútil para fechar el documento.

Fig. 2 – Página 56 del códice Tro-cortesiano, primera del troano, con el texto adherido y en la que se aprecia que, bajo el papel europeo, hay restos de pintura original

Fig. 2 – Página 56 del códice Tro-cortesiano, primera del troano, con el texto adherido y en la que se aprecia que, bajo el papel europeo, hay restos de pintura original

(fotografía de Joaquín Otero, MAM 70300)

  • 13 José Ignacio Miró, en “Catálogo de las antigüedades...” (AMAN, MAN 23, 1869, 10 de agosto de 1869, (...)
  • 14 Aguilar presentó al gobernador de Yucatán varios libros e ídolos incautados a caciques mayas duran (...)

6Sobre la otra cuestión mencionada, las hipótesis se desarrollan en dos tiempos distintos. Por un lado, para responder a cómo pudo haber pasado de la comunidad maya a la española, se ha sugerido la intervención del conquistador Hernán Cortés13 o la del religioso Pedro Sánchez de Aguilar14, subdelegado de la bula de la Santa Cruzada en Yucatán. Por otro lado, tampoco se conoce cómo o cuándo adquirieron los fragmentos los últimos propietarios mencionados, Juan de Tro y Ortolano o Juan Palacios/José Ignacio Miró, ni –lo que resulta de mayor interés– a quién perteneció con anterioridad.

  • 15 La publicación recoge la conferencia ofrecida por Paz Cabello Carro en el Museo de América (2019) (...)
  • 16 Según Cabello Carro (2019, p. 257, nota 10 y 261) Simón Peón y Brasseur de Bourbourg coincidieron (...)
  • 17 Sobre la historia de esta hacienda, véase Valdés 2014a y b.
  • 18 Cabello Carro no explica por qué motivo Simón Peón ocultó el códice a otros insignes arqueólogos, (...)
  • 19 La motivación de la entrega que refiere Cabello Carro (2019, p. 251) resulta también poco verosími (...)

7En relación con ello, Paz Cabello Carro (2019)15 ha propuesto recientemente una nueva y fantasiosa teoría, que carece de fundamento. Esta autora, que fue directora del Museo de América entre 1992 y 2008, afirma, sin evidencias, que el códice permaneció, hasta el último tercio del siglo xix, entre los fondos de la biblioteca de Simón Peón16, propietario de una hacienda en Yucatán (México) en la que se ubicaban también las ruinas de la ciudad maya de Uxmal17. El guion de este tergiversado argumento es similar a otro que esta autora publicó en relación con una donación de piezas taínas al Museo Arqueológico Nacional en 1890, cuyas entelequias ya desmontamos (Gutiérrez Usillos 2020a y b). En ambas, Paz Cabello Carro parte de una desconfianza hacia la información que los propietarios facilitaron, y teje vínculos imaginarios18 que afirma sustentar en su experiencia, proponiendo como veraces lo que no resultan más que quiméricas elucubraciones de su propia fantasía19.

Historia del fragmento Troano

8Es preciso, por tanto, destejer la información conocida para tratar de averiguar el origen del códice. El primer propietario conocido de este fragmento fue Juan de Tro y Ortolano, que residía en Madrid (España) y ejercía su profesión de abogado. Orgulloso de su incansable afición a coleccionar papeles antiguos, que él mismo calificó como “manía” u obsesión, localizó numerosos documentos a base de constancia. Recorría pacientemente las ferias de Madrid y revolvía los trastos antiguos en busca de documentos de interés, libros, pergaminos o papeles viejos. Así es cómo localizó, formando parte de la encuadernación de un libro antiguo, la Bula de la Cena que había concedido el papa Pío V a Felipe II (Tro y Ortolano 1867, p. 300).

  • 20 En la sesión de la Comisión del 19 de abril de 1866 el secretario lee un resumen de actividades do (...)

9Se desconoce la fecha exacta en la que Juan de Tro y Ortolano pudo haber adquirido el códice maya, aunque deducimos que tuvo que ser después de 1862, tras la lectura de su discurso inaugural de la Academia de Arqueología y Geografía, en la que abordó precisamente el origen de la escritura. En su disertación refirió ejemplos de diversas culturas del Mediterráneo, del Próximo Oriente y de Asia (Tro y Ortolano 1862, p. 24), pero no hizo ninguna alusión a la escritura maya, que podemos suponer que, en caso de poseer ya el códice, al menos habría referenciado. Y tuvo que adquirirlo antes de finales de 1865, pues Brasseur de Bourbourg comunicó a la Comisión Científica de México el hallazgo del códice en Madrid a lo largo del primer tercio de 1866, como se menciona en el resumen de actividades de la Comisión de abril de ese año20.

Carlos Castrobeza y la información sobre el códice maya

  • 21 La lábil argumentación de Paz Cabello Carro se sustenta en una ambigua frase que Brasseur de Bourb (...)

10Ninguno de los estudios mencionados refiere la forma en la que Juan de Tro y Ortolano obtuvo el códice, salvo la vana teoría de Paz Cabello Carro (2019) que afirma que Brasseur de Bourbourg21 se lo entregó con la intención de ocultar que lo había sacado ilegalmente de México, lo que carece de sentido.

11Sin embargo, el modo en que este códice llegó a manos de Tro y Ortolano fue reseñado en un artículo periodístico publicado en 1888 que afirmaba que se trataba de un pago por la defensa en un pleito que acababa de ganar:

Merece que consignemos de qué manera lo adquirió... Habiendo el eminente jurisconsulto D. Juan de Tro defendido y ganado en cierta población de Extremadura un pleito de consideración é importancia á un su amigo, éste, reconocido á los servicios que acababa de recibir, intentó pagar con esplendidez á su inteligente abogado, al cual profesaba grande admiración y profundo cariño... (La Monarquía, 10 de agosto de 1888, Año II, n.º 297, p. 1).

  • 22 Anotándose entonces en el libro de registro con el número 5721 “códice maya llamado Troano”.

12Dado que este artículo, que aporta además otros datos de gran interés como se verá, se publicó después del fallecimiento de Juan de Tro y Ortolano, con motivo de la adquisición del códice por parte del museo a su hijo Luis22, es necesario revisar el contenido, el origen y la veracidad de esta información.

13En primer lugar, el artículo ofrece suficientes pistas para identificar el asunto judicial. Por un lado, se trataba de una causa “importante” relacionada con “cierta población de Extremadura”, que Tro y Ortolano ganó para un “amigo” cercano. En cuanto a la fecha, el artículo indica que el pleito había tenido lugar algunos años antes de que Tro y Ortolano conociera a Brasseur de Bourbourg, por tanto dentro del rango antes indicado, que pudo ser hacia 1862-1863.

  • 23 La Monarquía, 10 de agosto de 1888, Año II, n.º 297, p. 1 y 2.

14El texto aporta otros datos de interés, por ejemplo, la insistencia de Brasseur de Bourbourg en que Tro y Ortolano le prestara el documento para proceder a su estudio detallado, pese a las reticencias del propietario que, finalmente, “consintió mediante ciertas seguridades” o garantías, que no se especifican. O, que Brasseur de Bourbourg se volvió a París llevándose consigo el códice sin autorización de su propietario. El artículo de prensa señala que Tro y Ortolano, comprensiblemente alterado, a fin de solicitarle una explicación, escribió una “carta respetuosa, enérgica y apremiante”, a la que Brasseur de Bourbourg respondió “con mil excusas y prometiendo la devolución del códice”23. Finalmente, se menciona también a otro personaje esencial en relación con el códice y su adquisición por el Museo Arqueológico Nacional, Carlos Castrobeza, que trabajaba como técnico en esa institución.

  • 24 El informe había sido elaborado por Castrobeza y Gorostizaga, designados por el jefe de la Sección (...)
  • 25 El Españoleto: “El manuscrito de un sabio, II” (Crónicas Literarias). La Época, 20 de enero de 189 (...)

15Sin duda, Castrobeza fue quien facilitó toda la información al periodista –apodado Malatesta– que firmó el artículo mencionado pues este no solo incluía datos de un informe interno del museo, sobre la adquisición del códice Troano24, sino que el mismo Castrobeza, poco antes de fallecer, envió estos mismos datos a otro periodista –apodado El Españoleto25–. Parece que el objetivo de esta filtración a los medios era hacer pública solo aquella información que permitiera aclarar aspectos muy concretos sobre la forma en la que Tro y Ortolano obtuvo el códice –quizá como respuesta a otro artículo aparecido con anterioridad, que sugería que el anticuario se había aprovechado de la ingenuidad de un personaje extremeño, como se verá–, y para aclarar las circunstancias en las que Brasseur de Bourbourg se llevó el códice a Francia.

16La información publicada en estos dos artículos incluye nombres de personajes, fechas precisas, referencias a informes del museo y a una correspondencia entre Tro y Ortolano y Brasseur de Bourbourg que en la época hubiera sido sencillo contrastar. Por ello, no parece que esta historia haya sido invención de los periodistas, que, en cualquier caso, solo estaban recogiendo los datos facilitados por Castrobeza. Y la información que este obtuvo también partía de una fuente de confianza, pues el técnico había sido designado como intermediario para la adquisición del códice Troano para el Museo Arqueológico Nacional, y esto le posibilitó entrar en contacto con Luis de Tro y Moxó, hijo del anterior propietario. El contenido de las cartas de Brasseur de Bourbourg a Tro y Moxó solo pudo haber sido facilitado por algún miembro de la familia de este último, seguramente el propio Luis.

  • 26 En concreto respondió que: “ni pienso descifrar el enigma, ni poseo la clave de la escritura hierá (...)

17Malatesta afirmaba que el técnico iba a ser capaz de descifrar el códice y la escritura maya, y como réplica a esta más que optimista afirmación, Castrobeza publicó otro artículo un par de días después, en el que solicitaba que se rectificase esa afirmación, que se había añadido por “bondadosa amistad”26. Sin embargo, hay que destacar que no desmintió ni precisó ninguno de los otros datos publicados por Malatesta.

  • 27 El anuncio de la conferencia se había publicado en La Correspondencia de España, el 5 de febrero d (...)
  • 28 La noticia remata con una frase que, entre sentimientos nacionalistas, anunciaba que Castrobeza ha (...)

18En los últimos años de su vida profesional, Castrobeza se dedicó al estudio de la escritura y religión precolombinas. En febrero de 1889 impartió una conferencia sobre La interpretación de los códices Mayas27 entre cuyos asistentes se encontraba precisamente Luis de Tro y Moxó, que el año anterior había realizado la venta del códice al Museo Arqueológico Nacional. Al terminar la exposición, intervinieron los asistentes y Luis de Tro y Moxó ofreció contribuir –con mil pesetas– a la propuesta de publicación de los códices mayas que acababa de lanzar Juan de Dios Rada y Delgado. Este, impresionado por los datos de la charla, aseguraba que en esa publicación se incluiría la “traducción del Sr. Castrobeza” del códice maya del Museo Arqueológico Nacional28.

  • 29 En el Diccionario Enciclopédico (1892, t. XI, p. 128) se afirma que, como Castrobeza había explica (...)
  • 30 El Españoleto, “El Manuscrito de un sabio” (en La Época, 19 de enero de 1891, Año XLIII, n.º 13792 (...)

19De esta noticia se desprende, por un lado, que Luis de Tro y Moxó continuaba, tras la venta del códice, vinculado con el museo a través de Castrobeza y, por otro, que este debió haber desarrollado un método de transcripción que presentó someramente en esa charla29, pese a que trató de desmentirlo en el citado artículo. Aunque dedicado a la numismática, Castrobeza pasó a ser el especialista en códices para el Museo Arqueológico Nacional, y así se reseñó en su necrológica30, en la que se afirmaba que ya había concluido el estudio del códice maya, lo que le otorgaría fama universal.

La interpretación de los datos y la identificación de los propietarios del códice Troano en España

  • 31 Dª Isabel de Moxó, La Época, 6 de mayo de 1862, Año XIV, n.º 4364 y 8 de mayo de 1862, Año XIV, n. (...)
  • 32 La vinculación de los Pizarro con la condesa de Cancelada se remonta a Lucía Pizarro y Pizarro, hi (...)

20Comprobadas tanto las fuentes como la presunta veracidad de los datos, ¿cuál de los conocidos íntimos o amigos de Juan de Tro y Ortolano pudo haber encargado la defensa de un pleito?, y ¿cuál fue la causa en litigio? Entre las personas más cercanas a Tro y Ortolano se encontraban D. Manuel Gutiérrez de la Concha (Figura 3), marqués del Duero, y su esposa, Dª Francisca de Paula Tovar y Peguera, condesa de Cancelada. La hija de estos, Petra Gutiérrez de la Concha, fue madrina en 1857, con solo 11 años, en el bautizo de una de las hijas de Juan de Tro y Ortolano. Unos años después, los marqueses del Duero presidieron también el funeral de la esposa de Tro y Ortolano31, lo que ratifica la estrecha relación personal que los unía. Y, aunque sin duda el abogado debió actuar en múltiples causas en los tribunales del Reino, constatamos que, en las fechas indicadas, tiene una intensa actividad profesional con esta familia en concreto, para quienes precisamente encabezó un pleito muy sonado en la época, en relación con el derecho a la sucesión del marquesado de la Conquista32, pues los condes de Cancelada reclamaron, a través de Tro y Ortolano, la herencia de los Pizarro.

Fig. 3 – D. Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, capitán general de los Ejércitos

Fig. 3 – D. Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, capitán general de los Ejércitos

(litografía de J. Donon [Madrid] por José Vallejo y Galeazo, 1851. Catholic University of Leuven, Public Domain, https://www.europeana.eu/​es/​item/​2024903/​photography_ProvidedCHO_KU_Leuven_9983738630101488, consultado el 30/06/2023)

  • 33 La fecha más antigua que hemos podido constatar de esta relación profesional se remonta a 1857, co (...)
  • 34 En el poder que da el marqués del Duero a Juan de Tro y Ortolano, el 23 de abril de 1860 (AHPM, Li (...)
  • 35 Poder del Excmo. Marqués del Duero a favor de Don Juan de Tro y Ortolano, para percibir cantidades (...)
  • 36 En litigio entonces con el duque de Noblejas y con el marqués de la Conquista, D. Jacinto de Orell (...)

21La relación de Tro y Ortolano con esta familia seguramente había comenzado años antes, quizá por asuntos profesionales33, pero se consolidó en 1860, cuando Tro y Ortolano recibió plenos y extensos poderes de representación34 del marqués del Duero ante los tribunales. Desde 1863 actuó también como apoderado para todos los asuntos económicos del marqués35. Y, además, a instancias de este, ejerció como abogado ante los tribunales en la defensa del derecho sobre el mayorazgo vacante del marquesado de la Conquista36 para su mujer, Dª. Francisca de Paula de Tovar.

  • 37 “Ruidoso e importante” es el calificativo que dan otros medios a este pleito: La Esperanza, 26 de (...)
  • 38 La Condesa, según Tro, no promovió este pleito, que llevaba dos siglos de existencia (AHN, 1863-18 (...)
  • 39 Esta noticia y la posterior rectificación de la información se incluyó en el diario La Esperanza, (...)
  • 40 La herencia de Pizarro implicaba un pago de 9000 pesos (Gaceta de Madrid, 19 de noviembre de 1863, (...)
  • 41 El título de marquesa de la Conquista, a solicitud de la condesa de Cancelada, recayó en su hija, (...)

22Este pleito “de consideración e importancia”37, como refería el artículo de Malatesta, es más antiguo, complejo y extenso de lo que podemos abarcar en este artículo, pues ya había sido iniciado a mediados del siglo xviii por el bisabuelo de la condesa, el tercer conde de Cancelada, D. Manuel Silvestre de Tobar Contreras y Pizarro38, aunque entonces no tuvo continuidad. Tras reavivarlo, Juan de Tro y Ortolano obtuvo una sentencia favorable del Tribunal Supremo (el 17 de octubre de 186339) que reconoció a la condesa de Cancelada su derecho sobre el mayorazgo que había fundado Francisco Pizarro, con todos sus bienes, rentas y demás emolumentos40, si bien el pleito continuó con denuncias y rectificaciones de una y otra parte durante años41.

  • 42 El lamentable estado del patrimonio de la condesa se justifica por la larga ausencia de su padre, (...)

23El patrimonio de la condesa, aunque considerable en fincas y bienes, estaba realmente descuidado y falto de liquidez, hecho resaltado por su propio marido42, que calificó su estado como lamentable, debido a la mala gestión que se había hecho. El marqués no disponía de recursos económicos propios, pero su esposa le había otorgado un poder total de representación para gestionar su rico patrimonio familiar. Así, fue vendiendo o permutando buena parte de las tierras que se encontraban dispersas por distintas regiones, con el objetivo de crear dos latifundios en San Pedro de Alcántara, Málaga (AHPM, Libro 26989, 2 de junio de 1860, n.º 127, f. 414-416; Casado Bellagarza 2015, p. 202).

  • 43 La falta de liquidez dificultó que la condesa pudiera reunirse con su esposo, exiliado tras el frac (...)
  • 44 Las cartas eran propiedad de Luis de Tro y Moxó (La Ilustración Española y Americana, 22 de agosto (...)

24La evidente falta de efectivo, por los frecuentes créditos que el marqués solicitaba a fin de sostener las haciendas de Málaga43, provocaría o facilitaría el acuerdo de pago con documentos que el propio Tro y Ortolano elegiría en el archivo de la casa. Es probable que el códice maya no fuera el único documento que el abogado recibió, pues la causa se prolongó durante años y debieron existir otras compensaciones similares. En este sentido, quizá las dos cartas firmadas por los hermanos de Francisco Pizarro, dirigidas a este (que habrían conservado los herederos del conquistador), y que poseía Luis de Tro y Moxó44, procedieran del archivo de Pizarro en Trujillo, que incorporó la familia de los marqueses del Duero tras el pleito por el marquesado de la Conquista.

  • 45 “…los títulos de pertenencia y demás papeles que se hallaban aglomerados en el archivo…” (AHPM, Li (...)

25El códice con el que se materializó el pago a Tro y Ortolano, según indica el mismo artículo de prensa (La Monarquía, 10 de agosto de 1888) había pertenecido a los padres y abuelos de su propietario. Por lo tanto, debía encontrarse en el archivo de los condes de Cancelada (y no en Extremadura). Este archivo era una acumulación desordenada de documentos, como señala Casado Bellagarza (2015, p. 218) y como confirma la carta de dote de la propia condesa, Dª Francisca de Paula Tovar45, a fin de justificar el tiempo de demora para poder poner en orden todos los asuntos pendientes, por lo que no es de extrañar que el códice maya hubiera pasado desapercibido con anterioridad.

  • 46 Es posible que no se conociera entonces el valor del documento, pero el otro fragmento se vendió p (...)
  • 47 Desconocemos el momento preciso, pero no parece que el códice procediera del archivo de los Pizarr (...)

26Por lo tanto, confirmamos que los condes de Cancelada (marqueses del Duero) fueron íntimos amigos de Juan de Tro y Ortolano, que poseían un archivo antiguo con documentos de interés, que le contrataron como abogado para un pleito, que ganó y que fue lo suficientemente importante, sonado y complejo para justificar semejante pago46. Además, ese pleito tenía relación con la ciudad de Trujillo, en Extremadura, y con los conquistadores de territorios americanos. Finalmente, la primera sentencia favorable de esta causa se produjo en el rango de la fecha que habíamos propuesto para el pago, octubre de 186347. Todas estas evidencias nos parecen suficientes para suponer que el códice fue entregado por Francisca de Paula Tovar (a través de su marido, Manuel Gutiérrez de la Concha) a Juan de Tro y Ortolano.

El fragmento Cortesiano

  • 48 Como comprobamos, tampoco resulta cierta la afirmación de Cabello Carro (2019, p. 259 y 253) que “ (...)

27Cabe suponer que la otra parte del códice también se encontraba en el archivo de los condes de Cancelada. El estudio de la biografía del fragmento Cortesiano facilita alguna información adicional48, que nos permite entender mejor la historia del códice a partir de sus poseedores conocidos: Juan Palacios y José Ignacio Miró.

Juan Palacios

  • 49 Biblioteca Nacional de París, Carta de Juan Palacios (BNF, Mexicaine 395, Documento 3, 1º de junio (...)
  • 50 Quizá se trate de los anuncios del “Sr. Michel de París” que compraba antigüedades, los únicos que (...)

28La fecha en la que hace su aparición el fragmento Cortesiano es muy próxima a la del Troano, pues el interés que este documento había despertado a nivel internacional debió provocar la salida a la luz del otro fragmento. La primera referencia sobre esta parte del códice se localiza en una carta del 1º de junio de 186749 remitida por Juan Palacios al director de la Biblioteca Imperial de París, en la que ofrecía en venta el manuscrito, de “cuarenta y dos caras completas” y “perfectamente conservado”. Con esta oferta, Juan Palacios decía responder a un anuncio de compra de documentos antiguos que se había publicado en La Correspondencia de España50.

  • 51 Revisamos, sin suerte, los empadronamientos de 1866, 1867 y 1868 de las personas que residían en l (...)
  • 52 En el empadronamiento del 1º de enero de 1867 figura Juana Gómez, que anotó como profesión: Huéspe (...)

29Hemos tratado de identificar a Juan Palacios a través de los registros de los padrones de la época, tomando como referencia la dirección postal que anotó al pie de su firma, en la calle de la Paz, n.º 7, principal51, de Madrid. Sin embargo, su nombre no figura en ninguno de los pisos de este edificio, en esas fechas, si bien pudo haberse alojado en el hospedaje existente en el principal izquierdo52.

  • 53 Con este objetivo, revisamos la documentación del Archivo General Militar de Segovia, para tratar (...)

30¿Quién fue este personaje y cómo se explica que gestionara la venta del códice desde una casa de huéspedes? El marqués del Duero solía emplear a militares retirados para gestionar la administración de sus fincas (Gutiérrez Álvarez 1992, p. 22), por lo que cabe la posibilidad de que le hubiera confiado la venta del segundo fragmento del códice también a algún militar jubilado que conociera53.

  • 54 Con abundantes faltas o grafías antiguas, como el abuso de las “h” (“hes” en lugar de “es”), el ca (...)
  • 55 El poco tacto en la negociación se percibe en la comunicación del precio del códice en un escueto (...)
  • 56 Las abreviaturas que introduce al pie de la carta ASSQSMB (que podría transcribirse por: Atento y  (...)

31En cualquier caso, parece razonable suponer que Juan Palacios fue solo un intermediario o un testaferro del propietario original del códice, y que no se trataba de un erudito coleccionista. Además de no anotar una residencia estable, su estilo de escritura refleja un carácter y una educación particulares. La ortografía utilizada es poco convencional54, y el tono de algunas frases parece demasiado directo o brusco55 para una comunicación protocolaria56, lo que permite hipotetizar que se trataría de una persona mayor, con cierta instrucción, quizá militar, y en este caso, que no debía ser un oficial de alto rango. Se ha supuesto que quien le compró el códice fue José Ignacio Miró, pero realmente la documentación del expediente de archivo del MAN no indica dónde o de quién lo adquirió. En mi opinión, ambos actuaron como testaferros del marqués del Duero y, de nuevo como hipótesis, la sustitución de Palacios por Miró pudo tener relación con el fallecimiento o con la enfermedad del primero en la segunda mitad del año 1867, lo que nos daría una pista adicional para su identificación.

José Ignacio Miró

  • 57 Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 1871, p. 53. Su hoja de servicios en el AHN, 1857-1858, (...)
  • 58 Después de esta venta de 1872, realizó otras. En 1875, rematada al año siguiente, vendió 1067 obje (...)
  • 59 Barril (2017, p. 102) y Labarta (2017, p. 142) sugieren que Miró pudo ser socio o intermediario o  (...)

32El Sr. Miró fue Ayudante del Fiel de la Casa de la Moneda y un “conocido tasador de joyas”57, además de coleccionista o anticuario que comerciaba con objetos de arqueología (orfebrería, cerámicas, artes decorativas) que vendió, en diversas ocasiones, al Museo Arqueológico Nacional58. En algunas oportunidades, actuaba tan solo como intermediario para los propietarios que preferían permanecer en el anonimato de la venta, como pensamos que debió suceder con el marqués del Duero y el códice maya59.

  • 60 AMAN, MAN 23, 1869, 18 de agosto de 1869, Documento 2, f. 3.
  • 61 “18. Papiro megicano. Este extraordinario y bien conservado documento es uno de los dos libros que (...)
  • 62 Mientras tenía lugar la negociación de venta de la colección del Sr. Miró, en 1871, el códice de “ (...)

33En agosto de 1869 Miró solicitó al Museo Arqueológico que designara a los técnicos que valoraran la colección que estaba ofreciendo en venta. Estos la consideraron “importantísima”, recomendando su adquisición60 y destacando el códice, denominado Cortesiano, entre otras piezas, como la silla de manos pintada por Bouchet, la colección de muebles, esmaltes, camafeos, o las abundantes cerámicas. El propietario facilitó una relación de objetos denominada “Catálogo de las antigüedades, objetos artísticos y manuscritos que posee D. José Ignacio Miró” que sirvió de base para el inventario del museo61. En este documento, no se indicaba que el códice se hubiera encontrado o adquirido en Extremadura, como se difundió posteriormente, aunque sí se menciona que se trata de uno de los libros que Cortés trajo de México. La colección ingresó finalmente en el Museo Arqueológico el 8 de agosto de 187262.

34Años después (AMA, 13 de julio de 1888, Exp. MAM 186), con la adquisición del códice Troano, el Museo Arqueológico volvió a unir las dos partes del documento, que desde entonces se conoce como códice Tro-Cortesiano o de Madrid (Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, bibliotecarios y anticuarios 1881, p. 387-388).

35En la colección Miró se conservaban también tres cabezas mayas procedentes de Uxmal, lo que llevó a Paz Cabello Carro (1986 y 2019) a considerar que el códice procedía de la hacienda yucateca de Simón Peón a la que ya nos hemos referido. El asunto de las esculturas requiere otro estudio específico.

El origen extremeño del códice

  • 63 También asevera esta procedencia extremeña en el Diccionario Enciclopédico (1892, t. XI, p. 127).
  • 64 El códice Cortesiano se anota con el número de inventario del Museo Arqueológico Nacional: “3444. (...)
  • 65 En la información que figura en el catálogo de la exposición de 1881, se señala que Juan de Tro y  (...)

36Los artículos de prensa de la época reiteraban la relación de ambas partes del códice tanto con Extremadura63 como con Hernán Cortés64. Pero, Juan de Tro y Ortolano nunca mencionó ni la procedencia, ni a su propietario anterior. En la exposición temporal realizada con motivo del Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en 1881 en Madrid, Luis de Tro y Moxó prestó el códice, indicando, literalmente, que había pertenecido a una “familia extremeña”, descendientes de conquistadores de México65. Por tanto, las noticias y referencias iniciales hacían mención de una familia relacionada con Extremadura, pero no a la ubicación física del códice en esta región.

  • 66 BNF, Méxicaine 395, Documento 4: Carta del 21 de junio de 1867 adjuntando dos fotografías del códi (...)

37Por otro lado, la primera mención que nos consta vinculando el códice con Hernán Cortés se encuentra en la carta de Juan Palacios a la Biblioteca Imperial de París en junio de 1867, en la que señalaba como suposición –no lo afirmaba– que “lo debió traer Cortés o Pizarro a la vuelta de México”66. Es evidente que esta persona no tenía un conocimiento preciso de la historia de la conquista americana, así que suponemos que o bien la referencia fue añadida, para tratar de obtener un mejor precio, o quizá contara con algún dato de la familia propietaria en relación con el mayorazgo de los Pizarro. De nuevo, no indica que el códice procediera o se hubiera encontrado en Extremadura, como se difundió posteriormente.

  • 67 Como aclara Mira Caballos (2018, Apéndice I), los antepasados de Hernán Cortés y Francisco Pizarro (...)

38El estudio sobre los antepasados de los condes de Cancelada, puso en evidencia el parentesco entre Cortés y Pizarro67, pues el bisabuelo del conquistador de México era hermano del abuelo del conquistador de Perú y, por tanto, uno era tío segundo del otro. De esta forma, quizá se relacionó el marquesado de la Conquista (Pizarro y condes de Cancelada) con el conquistador de México (Cortés).

  • 68 “A poder del Sr. Miró ha venido también á parar uno de los tres manuscritos mejicanos en papiro ó (...)
  • 69 Fleishman, en Unión Ibero-Americana, 31 de diciembre de 1910, Año XXIV, n.º 12, p. 15.

39En cualquier caso, la vinculación del códice maya con la región de Extremadura comienza a afirmarse sobre todo tras la aparición del fragmento Cortesiano. La prensa de la época refiere, en relación con esta parte, los nexos con el conquistador que le da nombre68. Sin embargo, no asegura que el dato fuera cierto, sino que se suponía así “según la tradición”. En esta confusión de procedencias y suposiciones, algunos investigadores llegaron incluso a sugerir que el mismo Juan de Tro y Ortolano era descendiente de Hernán Cortés69.

40Al poner en común la información y las fechas, parece que fue José Ignacio Miró quien revistió al documento con una “historia” creíble, aseverando lo que hasta entonces eran simples suposiciones: que el códice fue adquirido “en” Extremadura y que había pertenecido “a” Cortés. Miró, que se dedicaba a la compra-venta de patrimonio arqueológico, sabía que si el objeto contaba con una procedencia clara y una buena historia que lo avalara, se revalorizaba.

  • 70 “Un tesoro literario en lengua desconocida” publicado en El Imparcial, 9 de julio de 1868 y en El  (...)

41Fue él, sin duda, quien facilitó también a la prensa aquellos datos que consideró oportunos en torno al origen del códice. El artículo publicado en L’Événement illustré (París), reproducido por un par de diarios españoles en julio de 186870, incluye un relato poco verosímil, en el que se señala que ambos fragmentos del códice se encontraban en la casa de unos descendientes de Hernán Cortés en Extremadura. Hasta allí había llegado un erudito (anónimo) que vio cómo unos niños jugaban con un códice como un acordeón (se supone que se refiere al Troano). Notando el valor que tenía, lo solicitó al dueño que, sin mayor problema, se lo regaló. Como ya mencionamos, la información que Castrobeza filtró a la prensa años después pretendía corregir esta insinuación de que Tro y Ortolano (presuntamente, el erudito citado) había abusado de la ingenuidad y buena disposición del propietario del códice. El artículo continúa, y presenta a otro erudito, también anónimo que, enterado del valor del documento y de la existencia del otro fragmento, viajó hasta Extremadura para adquirir la segunda parte, pagando por ella un buen precio, aunque no explica cómo pudo tener conocimiento de la existencia de ese otro fragmento e, incluso, de la dirección del propietario.

42Este elaborado relato, a diferencia del otro de Malatesta o el de El Españoleto, no aporta ningún dato concreto (ni da pistas sobre la localidad extremeña, ni sobre la familia, ni brinda referencias sobre las personas, fechas, o circunstancias), salvo aquello que tiene relación con Miró. La visita del hijo de Lord Stanley a la casa del segundo erudito (Miró) cuenta con detalles que, si no son inventados, solo uno de los dos podría conocer, como la lectura de algunos textos en árabe que aquel poseía. El nombre de Miró se cita al final del artículo, cuando el periodista trató de averiguar la identidad del propietario del segundo fragmento, lo que parece más bien una manera de desvincular al anticuario de la información anterior.

  • 71 El encargado de ello fue Francisco Villaroel, y parece que Tro en esas fechas no visitó Extremadur (...)

43La historia tiene partes muy poco creíbles, por ejemplo, Juan de Tro y Ortolano podría haber localizado el códice en Trujillo, si se hubiera ocupado de gestionar el asunto del mayorazgo del marquesado de la Conquista, que no fue el caso71. Por otro lado, el segundo erudito no pudo ser Juan Palacios, sino Miró, pero este no había adquirido el códice en Extremadura. Otras contradicciones sugieren que esta historia fue una invención, seguramente con la intención de desviar la atención sobre el verdadero origen del documento y, sin duda, para incrementar su valor.

  • 72 Copia de la carta con la oferta de venta de José Ignacio Miró, realizada por Ángel Gorostizaga (AM (...)
  • 73 La exhibición de la reproducción del fragmento Troano en la Exposición Universal de París de 1867, (...)
  • 74 Catálogo de las antigüedades. AMAN, MAN 23, 1869, 10 de agosto de 1869, Documento 4, f. 12 y 13. A (...)

44Miró continuó con las negociaciones que había iniciado Juan Palacios72, aunque no lo menciona en ningún momento. La adquisición73 de las dos partes del códice, en especial el segundo fragmento, contó con ofertas muy tempranas del Museo Británico, de Lord Stanley, del conservador del South Kensington Museum de Londres o del Sr. De Gallangos, comisionado por Inglaterra para su compra. Miró había acordado con este último un precio de cien mil francos en el caso de que el gobierno español no quisiera adquirirlo74.

  • 75 Así lo hace constar Miró en la carta de oferta de venta al Museo, “cumpliendo con su deber patriót (...)

45Sin embargo, el precio del códice no fue determinante para la venta, pues por encima de él planeaba el citado sentimiento nacionalista, tal como Miró expuso al Museo Arqueológico, “cumpliendo su deber patriótico75”, señalando que estaría dispuesto a venderlo por el precio “que el museo le indicara” a fin de que se quedase en España. Sin duda, habría sido motivo de crítica si el marqués del Duero, presidente del Senado (1859-1865), Capitán General del Ejército y Grande de España, hubiera vendido tan singular documento en el extranjero.

46¿Estaba Miró dispuesto a perder dinero? ¿Había hecho ofertas semejantes en otros casos? Lo más probable es que tanto Palacios como Miró actuaran como intermediarios del marqués del Duero y, por tanto, que contaran con más flexibilidad para negociar el precio, pues no habían hecho un desembolso previo que tuvieran que recuperar.

Conclusión

47El conocimiento científico avanza a partir de la formulación de hipótesis, pero estas han de ser contrastables y sustentarse en datos. El objetivo de toda investigación es alcanzar, o aproximarse al menos, a una “verdad científica”, entendida esta como una proposición que no puede negarse o refutarse de manera racional. Aquellas suposiciones que se afirman sin una base real, o con la distorsión u ocultación intencional de datos constituyen un fraude científico, son un ejemplo de la mala praxis y evidencian el peligro de la manipulación de la historia sobre el que ya advertía Julio Caro Baroja (1992). Frente a las especulaciones infundadas que plantea Paz Cabello Carro (2019) hemos procurado aquí documentar el que pudo ser el “verdadero” origen del códice Tro-cortesiano.

  • 76 Estamos en la fase de investigación de esta etapa de la historia del códice maya, que esperamos pu (...)

48El siguiente paso consiste en tratar de explicar cómo este códice maya pudo llegar al archivo de los Condes de Cancelada. Como ya señalamos, el códice había sido herencia del abuelo de su última propietaria, Dª Francisca de Paula Tovar, condesa de Cancelada. Al revisar el árbol genealógico de esta dama, comprobamos que su abuelo, D. Francisco de Paula Hilario Tovar y Gasca, IV conde de Cancelada, estuvo casado con Juana María Rosa Güemes, hija del virrey Juan Francisco Güemes Horcasitas, primer conde de Revillagigedo y virrey de la Nueva España76. El interés de la familia por ocultar la venta del códice, los intentos de desviar la atención, la falta de un conocimiento preciso sobre los ancestros comunes de la familia o de la misma historia de la Conquista seguramente provocaron la confusión de referencias entre conquistadores, orientaron el origen hacia Extremadura y generaron una enrevesada historia en torno a la procedencia de este códice maya, que hemos procurado desenmarañar en este artículo.

Haut de page

Bibliographie

Adorno Rolena
1999  “Criterio de comprobación: un misterioso manuscrito de Nápoles y las crónicas de la conquista del Perú”, in Ignacio Arellano Ayuso y José Antonio Rodríguez Garrido (eds), Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos, Universidad de Navarra, [Pamplona]/Iberoamericana, Madrid/Vervuert,Frankfurt am Main, p. 15-44.

Albó Xavier
1998  “La Nueva Crónica y buen gobierno: ¿obra de Guama Poma o de jesuitas?”, Anthropologica, 6, p. 307-348.

Alcina Franch José
1992  Códices mexicanos, ed. Mapfre, Madrid.

Anders Ferdinand (prefacio)
1967  Codex Tro-Cortesianus (Codex Madrid). Museo de América, Madrid, Einleitung und Summary, Akademische Druck und Verlagsanstalt, Graz (Austria).

Barcia Roque
1868  El Evangelio del Pueblo, Establecimiento tipográfico de T. Fortanet, Madrid.

Barril Magdalena
2017  “Desmontando ‘el tesoro de Mogón III’. Un error a corregir”, Lucentum, 36, p. 93-104.

Boturini Benaduci Lorenzo
1974 [1746]  Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional, Miguel León Portilla (ed.), Ed. Porrúa, México.

Brasseur de Bourbourg Charles-Étienne
1865  “Deux lettres datées l’une de Merida et l’autre de Mexico, dont nous extrayons les passages suivants. 1864 et 1865”, in Archives de la Commission scientifique du Mexique, publiées sous les auspices du ministère de l’Instruction publique, Imprimerie Impériale, Paris, t. I, p. 454-461.

Brasseur de Bourbourg Charles-Étienne
1867a  “Essai historique sur le Yucatan et description des ruines de Ti-hoo (Mérida) et D’Izamal, etc.”, in Archives de la Commission scientifique du Mexique, publiées sous les auspices du ministère de l’Instruction publique, Imprimerie Impériale, Paris, t. II, p. 18-64.

Brasseur de Bourbourg Charles-Étienne
1867b  “Rapport sur les ruines de Mayapan et d’Uxmal au Yucatan (Mexique)”, in Archives de la Commission scientifique du Mexique, publiées sous les auspices du ministère de l’Instruction publique, Imprimerie Impériale, Paris, t. II, p. 234-288.

Brasseur de Bourbourg Charles-Étienne
1869  Manuscrit Troano. Études sur le système graphique et la langue des mayas, t. I, Imprimerie Impériale, Paris.

Bricker Victoria R.
1997  “The structure of Almanacs in the Madrid Codex”, in Papers on the Madrid Codex, Tulane University (Middle American Research Institute, 64), New Orleans, p. 1-25.

Bricker Victoria R.
2010  “A comparison of Venus instruments in the Borgia and Madrid Codices”, in Gabrielle Vail y Christine Hernández (eds), Astronomers, Scribes and Priests. Intellectual Interchange between the Northern Maya Lowlands and Highland Mexico in the Late Postclassic Period, Dumbarton Oaks, Washington (DC), p. 309-332.

Bricker Victoria R.Gabrielle Vail
1997  Papers on the Madrid Codex, Tulane University (Middle American Research Institute, 64), New Orleans.

Bricker HarveyVictoria R. Bricker
2011  Astronomy in the Maya Codices, American Philosophical Society, Philadelphia.

Cabello Carro Paz
1986  “Un siglo de coleccionismo maya en España: de 1785-1787 a 1888”, in Miguel Rivera y Andrés Ciudad Ruiz (eds), Los mayas de los tiempos tardíos, Sociedad Española de Estudios Mayas/Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, p. 99-120.

Cabello Carro Paz
2019  “Origen del códice maya de Madrid o Tro-Cortesiano”, Anales del Museo de América, 27, p. 250-278.

Caro Baroja Julio
1992  Las Falsificaciones de la Historia (en relación con la de España), Seix Barral, Barcelona.

Casado Bellagarza José L.
2015  La colonia agrícola de San Pedro Alcántara, 1857-1910, tesis doctoral, departamento de Teoría e Historia Económicas, Facultad Ciencias Económicas Empresariales, Universidad de Málaga.

Castro y Serrano José de
1867  “Ausencia mejicana – Códice Troano”, in España en París. Revista de la Exposición Universal de París de 1867, Imprenta General de G.H. Lahure, París, n.º 1, p. 14 (Láminas en n.º 2, p. 56 y 57).

Chuchiak John F.
2004  “Papel bulls, extirpators and the Madrid Codex: The context and probable provenience of the M. 56 Patch”, in Gabrielle Vail and Anthony F. Aveni (eds), The Madrid Codex. New approaches to understanding an ancient Maya manuscript, University Press of Colorado, Boulder, Part I, Cap. 3, p. 57-88.

Ciudad Ruiz Andrés
2000  “El Códice Tro-Cortesiano del Museo de América de Madrid”, Revista Española de Antropología Americana, 30, p. 9-25.

Ciudad Ruiz Andrés, Alfonso Lacadena García-Gallo Luis T. Sanz Castro
1999  “Los escribas del Códex tro-cortesianus del Museo de América de Madrid”, Anales del Museo de América, 7, p. 65-94.

Ciudad Ruiz Andrés, Félix Villalba, Alfonso Lacadena García-GalloLuis T. Sanz Castro
1998  Proyecto: El Códice Tro-Cortesiano del Museo de América de Madrid. Informe Final presentado a la Dirección General de Investigación. Comunidad Autónoma de Madrid. Proyecto n.º 05P/060/96, manuscrito, Museo de América de Madrid.

Coe MichaelJustin Kerr
1997  The art of Maya Scribes, Harry N. Abrams, Inc. Pub., New York.

Cruz Herranz Luis Miguel de la
s.a.  “Juan de Tró y Ortolano de la Reina”, in Biografías de la Real Academia de la Historia [en línea], https://dbe.rah.es/biografias/24945/juan-de-tro-y-ortolano-de-la-reina#:~:text=El%2027%20de%20julio%20de,7%20de%20abril%20de%201875, consultado el 30/06/2023.

Diccionario Enciclopédico
1892  Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de literatura, ciencias y artes. Tomo undécimo, Montaner y Simón, Editores, Barcelona.

Diego García Emilio deSecundino José Gutiérrez Álvarez
s. a.  “Manuel Gutiérrez de la Concha Masón Irigoyen de la Quintana”, Biografías de la Real Academia de la Historia [en línea], https://dbe.rah.es/biografias/11328/manuel-gutierrez-de-la-concha-mason-irigoyen-de-la-quintana, consultado el 30/06/2023.

Duruy Anatole
1867  “Séance du 19 avril 1866”, in Archives de la Commision Scientifique du Méxique, publiées sous les auspices du ministère de l’Instruction publique, Imprimerie Impériale, Paris, t. II, p. 360-362.

Estenssoro Juan Carlos
1997  “Falsificación y revisión histórica: informe sobre un supuesto nuevo texto colonial andino”, Revista de Indias, 66 (210), p. 563-578.

Graff Donald H.
1997  “Dating a section of the Madrid Codex: Astronomical and iconographic evidence”, in Victoria R. Bricker y Gabrielle Vail, Papers on the Madrid Codex, Tulane University (Middle American Research Institute, 64), New Orleans, p. 147-167.

Graff Donald H.Gabrielle Vail
2001  “Censers and stars: Issues in the dating of the Madrid Codex”, Latin American Indian Literatures Journal, 17, p. 58-95.

Grañeda Miñón Paula
2021  “Carlos Castrobeza y Fernández (1830-1890)”, in 150 años de profesión. De anticuarios a conservadores, Ministerio de Cultura y Deporte, Madrid, p. 293-301.

Gutiérrez Álvarez Secundino José
1992  “Los agobios económicos del marqués del Duero y el final de una gran propiedad”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 14, p. 9-29.

Gutiérrez Usillos Andrés
2020a  “Errores, confusiones y entelequias. Estudio de la donación de una colección de arte taíno en 1890”, Anales del Museo de América, 28, p. 44-64.

Gutiérrez Usillos Andrés
2020b  “Tiempos extraños, tiempos para la investigación y el complejo de Penélope en los museos”, Anales del Museo de América, 28, p. 192-195.

Jiménez de la Espada Marcos
1877  Tercer Libro de las Guerras Civiles del Perú el cual se llama La Guerra de Quito, hecho por Pedro de Cieza de León, coronista de las Indias, y publicado por Marcos Jiménez de la Espada, t. I, Imprenta de M.G. Hernández, Madrid.

Labarta Ana
2017  “Impronta de anillos en el legado Riaño de la Biblioteca de la Universidad de Granada”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), 66 (2017, Sección Árabe-Islam), p. 123-144. http://hdl.handle.net/10481/44313

Lista
1881  Lista de los objetos que comprende la Exposición Americanista. Congreso Internacional de Americanistas (1881), Imprenta M. Romero, Madrid.

Mélida José Ramón
1891  “Los antiguos monumentos americanos y las artes del Extremo Oriente”, La España Moderna [Madrid], julio, p. 22-33.

Memorial
1863  Memorial ajustado cotejado y comprobado con citación de las partes del pleito seguido por el duque de Noblejas n.º 137, su madre n.º 133 y hermanos n.º 138 al 142, con la condesa de Cancelada, n.º 155 representada por su esposo el marqués de la conquista n.º 147 y otros, sobre la propiedad de los mayorazgos que fundaron los capitanes Gonzalo, n.º 29 y Pizarro, n.º 38, marqués d. Francisco Pizarro, n.º 40, el comendador Hernando Pizarro, n.º 53, y doña Francisca su muger, n.º 52, sus agregados, títulos, honores y preeminencias pendiente den grado de segunda suplicación ante el tribunal supremo de justicia, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid.

Mira Caballos Esteban
2018  Francisco Pizarro. Una nueva visión de la conquista del Perú, Crítica, Barcelona.

Paxton Merideth
2001  The Cosmos of the Yucatec Maya. Cycles and Steps from the Madrid Codex, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Porras Barrenechea Raúl
1936  “El testamento de Francisco Pizarro, conquistador del Perú”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 108 (1936), p. 697-720.

Porter James
1997  “Drawing the Maya Screenfold Books : Preliminary Observations”, Mary Preuss (ed.), Latin American Indian Literatures. Messages and Meanings, Labyrinthos, Lancaster (CA), p. 33-46.

Rada y Delgado Juan de Dios de laJerónimo López de Ayala y del Hierro
1930 [1892]  Códice maya denominado Cortesiano que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Reproducción fotocromolitográfica ordenada en la misma forma que el original, Junta de Relaciones Culturales, Artes e Industrias Gráficas, Madrid.

Reseña
1867  Reseña de los documentos pertenecientes a la colección paleográfica de D. Juan de Tro y Ortolano, diputado a Cortes, profesor de la Escuela de Diplomática de Madrid... presentados en la Exposición Universal de 1867 en París, Imprenta General de Ch. Lahure, París.

Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos
1871  “Colección de antigüedades del Sr. Miró”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1 (4; 15 de abril de 1871), p. 53-54.

Rivera Dorado Miguel
1991  “Estudio crítico”, in Códice Tro-Cortesiano, introducción de Manuel Ballesteros, Ministerio de Cultura y Quinto Centenario, Madrid, p. 51-129.

Rosny León de
1878  Le Codex Troano et l’écriture hiératique de l’Amérique Centrale, Revue orientale et américaine, Paris.

Rosny León de
1882  Les documents écrits de l’antiquité américaine, Maisonneuve, Paris.

Schellhas Paul
1926  “Die Zahlzeichen der Maya”, Zeitschrift für Ethnologie, 58, p. 1-16.

Sentencias
1865  Sentencias del Consejo de Estado, año de 1865, vol. 14, nº 255, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, Madrid.

Stephens John Lloyd
1854  Incidents of travel in Central America, Chiapas and Yucatan, Arthur Hall, Virtue and Co., London.

Sullivan Paul
2022  “Una reconsideración de procedencia del Códice de Madrid”, Estudios de Cultura Maya, 59, p. 149-169.

Torreblanca López Agustín
1996  “Noticia de los Directores del Archivo Histórico Nacional (1866-1953)”, Boletín de la ANABAD [Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, Madrid], 46 (1), p. 33-64.

Tro y Ortolano Juan de
1862  “Examen de la época y lugar en que se inventó la escritura. Discurso inaugural del Sr. Juan Tro y Ortolano”, in Discursos leídos ante la Academia Española de Arqueología y Geografía en el acto solemne de la inauguración del año académico de 1862, imprenta de Alejandro Gómez, Madrid, p. 22-45.

Tro y Ortolano Juan de
1867  “Al señor Don Vicente de la Fuente dedica este insignificante trabajo su amigo Juan de Tró y Ortolano (sobre la bula de la Cena)”, La Cruzada, 1 (38; 16 de noviembre de 1867), p. 299-302.

Vail Gabrielle
1996  The Gods in the Madrid Codex. An ichonographic and glyphic analysis, Tulane University/ProQuest Dissertations Publishing, Tulane.

Vail Gabrielle
2006  “The Maya Codices”, Annual Review of Anthropology, 35, p. 497-519.

Vail Gabrielle, Victoria R. Bricker, Anthony F. Aveni, Harvey M. Bricker, John F. Chuchiak, Christine L. Hernández, Bryan R. Just, Martha J. MacriMerideth Paxton
2003  “New perspectives on the Madrid Codex”, Current Anthropology, 44 (S5), p. 105-112. DOI: https://doi.org/10.1086/379270

Vail GabrielleAnthony F. Aveni
2004  “Research Methodologies and New Approaches to Interpreting the Madrid Codex”, in Gabrielle Vail y Anthony Aveni (eds), The Madrid Codex. New approaches to understanding an ancient Maya manuscript, University Press of Colorado, Boulder.

Valdés Enrique
2014a  “Pasajes en la Historia de la Hacienda Uxmal”, Méridadeyucatan.com [en línea], sep. 29, https://www.meridadeyucatan.com/pasajes-en-la-historia-de-la-hacienda-uxmal/, consultado el 30/06/2023.

Valdés Enrique
2014b  “La antigua Hacienda Uxmal y sus visitantes en el siglo xix”, Méridadeyucatan.com [en línea], sep. 29, https://www.meridadeyucatan.com/la-antigua-hacienda-uxmal-y-sus-visitantes-en-el-siglo-xix/, consultado el 30/06/2023.

Documentación de archivo

Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, bibliotecarios y anticuarios

– 1881  Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, bibliotecarios y anticuarios, Madrid, 1882, p. 380-381.

Archivo Histórico Nacional (AHN)

– 1814  CONSEJOS, 49642, Exp. 98: Expediente de Francisco de Paula Tobar, afrancesado que emigró a Francia.

– 1857-1858  FC-Mº_HACIENDA, 3093, Exp. 252: Hoja de servicio de José Ignacio Miró, Ayudante del Fiel de la Casa de la Moneda.

– 1863-1865  DIVERSOS-COLECCIONES, 35, n.º 17, f. 1-68: Demanda sobre el marquesado de la Conquista (borradores de Juan de Tro y Ortolano en que se resume la historia del título de marquesado de la Conquista y derechos de la Condesa de Cancelada).

– 1864  DIVERSOS-COLECCIONES, 35, n.º 29: borrador de demanda contra el diario La Iberia. Diario Liberal, 7 de junio de 1864.

– 1864  DIVERSOS-COLECCIONES, 35, n.º 36: Demanda del marqués de Revilla contra el diario La Libertad.

– marzo 1865  DIVERSOS-COLECCIONES, 35, n.º 39: Certificado de sepultura dada a la condesa de Cancelada.

Archivo Histórico de la Nobleza (AHNob)

– 1858-1859  LUQUE, C. 488, D. 1-47: Comisión de negocios de propiedad sobre el seguimiento en Madrid y Écija (Sevilla) de la compraventa de bienes de la administración del conde de Luque en Estepona (Sevilla) al marqués del Duero.

Archivo Histórico de Protocolos, Madrid (AHPM)

– Libro 17762
  - 30 de abril de 1744: Pleito del Conde de Cancelada, Fecha 30 de abril de 1744.

– Libro 25295
  - 20 de enero de 1845: Carta de dote y capitulaciones matrimoniales de Dª Francisca de Paula Tovar, condesa de Cancelada con D. Manuel Gutiérrez de la Concha, Notario Jacinto Gaona y Loeches, f. 63-124.

– Libro 26130
  - 28 de febrero de 1857 (n.º 5 del protocolo de 1858): División del vínculo de Revilla de que es poseedora dha. Exma. Sra. Y del cual es inmediata sucesora la Señorita Dª Petra Gutiérrez y Tobar, Notario Celedonio Azofra, f. 67-84.

– Libro 26989
  - 23 de abril de 1860: “Poder general para pleitos que otorga el Exmo. Sr. Marqués del Duero a favor del Licenciado Don Juan de Tró y Hortolano, vecinos ambos de esta corte”, Notario Ángel Abad, n.º 92, f. 414r-416v.
  - 2 de junio de 1860: “Escritura de venta de un cortijo en la jurisdicción de Estepona en la Provincia de Málaga, otorgada por el Sr. Tro y Ortolano a favor del Sr. Marqués del Duero”, Notario Ángel Aba, n.º 127, f. 839-855.

– Libro 27278
  - 13 de octubre de 1864: Poder general para representar al teniente coronel de Artillería, D. Ramón de Elejalde y Arrollo, próximo a viajar a Filipinas, en D. Juan de Tro y Ortolano, Notario Tomás Bande, n.º 276, f. 1832 y sig.

– Libro 28603
  - 2 de julio de 1863: Poder del Excmo, Sr. Marqués del Duero a favor de Don Juan de Tro y Ortolano, para percibir cantidades, Notario Ángel Abad, n.º 179, f. 1265 y sig.
  - 7 de Noviembre de 1863: Poder del Exmo, Sr. Marqués del Duero, vecino de Madrid a favor de D. Fco. Villarroel que lo es de Trugillo, para tomar posesión de unos mayorazgos, Notario Ángel Abad, n.º 268, f. 1639 y sig.

– Libro 28605
  - 25 de octubre de 1864: Poder del Exmo, Sr. Marqués del Duero, al Sr. Don Juan de Tró y Ortolano, vecinos de Madrid, para comparecer ante tribunales de todos fueros, Notario Ángel Abad, n.º 225, f. 1889 y sig.

– Libro 28606
  - Marqués del Duero, al Sr. Licenciado Don Juan de Tro y Ortolano, vecinos de Madrid, para representarle en el Consejo de Estado, Notario Ángel Abad, n.º 60, f. 345 y sig.

– Libro 28617
  - 24 de noviembre de 1868: “Declaración testamentaria de Don Carlos Castrobeza y Fernández y Doña Vicenta de Mónaco y Cremoseti, esposos”, Notario Tomas Bande y García, n.º 234, f. 1918 y sig.

Archivo General de la Administración (AGA)

– 6 de junio de 1888: Luis de Tro y Moxó, Oferta de venta, AGA FOMENTO 509-126.2.88.

Archivo del Museo de América (AMA)

– 27 de junio de 1872, Copia del Exp. MAM 58A (AMAN, MAN 58, 1872, 13 de julio de 1888): Códice Cortesiano, primera parte del Tro-Cortesiano y Códice Troano.

– 13 de julio de 1888, Copia del Exp. MAM 186 (AMAN, MAN 58, 1872, 13 de julio de 1888): Adquisición de Códice Troano a Luis Tró y Moxó.

– 27 de noviembre de 1982, Caja 17, Historia del Museo, Carpetilla 16, Documento 6: Nota de Paz Cabello Carro explicando la localización en el archivo, por parte de Nieves Sanz de una hoja del códice.

– FD02527, nº 3444: Libro de Inventario de la sección 4.ª Etnografía del Museo Arqueológico Nacional (Libro azul), ms.

Archivo del Museo Arqueológico Nacional (AMAN)

– MAN 23, 1869
  - 18 de agosto de 1869, Documento 1: Copia (realizada por Gorostizaga) de la Carta de Ofrecimiento del Códice al Museo Arqueológico.
  - 20 de agosto de 1859, Documento 2: Informe firmado por los técnicos del Museo Arqueológico Nacional para el director del mismo sobre la importancia de la colección Miró.
  - 18 de agosto de 1869, Documento 3: Copia (realizada por Gorostizaga) de las condiciones de venta de la colección señaladas por José Ignacio Miró.
  - 10 de agosto de 1869, Documento 4: Catálogo de las antigüedades, objetos artísticos y manuscritos que posee D. José Ignacio Miró. Ingreso de Códice precolombino, 3 cabezas de piedra de las ruinas de Uxmal (México), tinaja de las llamadas de Cartagena de Indias, 2 bateas y otros objetos antiguos americanos.

– MAN 58, 1872
  - 13 de julio de 1888: Adquisición del Códice Troano, del Tro-Cortesiano, a D. Luis Tro y Moxó, por Real Orden de 29 de junio de 1888.  - 15 de junio de 1888: Carta del director del Museo Arqueológico al director General de Instrucción Pública, f. 7-12 (fotocopias del Museo de América).

– MAN 192, 1889 (ant. 101)
  - 11 de febrero de 1889: Enhorabuena del director del MAN a D. Carlos Castrobeza por la conferencia dada sobre la interpretación de los códices mayas que hay en el museo.

Archivo de la Real Academia de la Historia (ARAH)

– 18 de septiembre de 1857, GN 1857-5 (1): Oficio de remisión de varias monedas para el monetario de la Real Academia de la Historia.

– 22 de septiembre de 1857, GN 1857-5 (2): Minuta de oficio en la que se le solicita informe sobre las monedas donadas por Juan de Tró y Ortolano.

– 22 de septiembre de 1857, GN 1857-5 (3): Minuta de oficio de acuse de recibo de varias monedas que ya han pasado al Anticuario para que informe sobre ellas y las coloque junto a sus respectivas series en el monetario de la Academia.

Archivo de la Villa de Madrid (AVM)

– 5-347-5: Empadronamiento General de los Habitantes de Madrid en 1º de enero de 1867, Calle de la Paz, n.º 7, Barrio de Carretas, Distrito de la Audiencia, Madrid.

– 6-55-4: Empadronamiento General de los Habitantes de Madrid en 15 de noviembre de 1868, Calle de la Paz, n.º 7, Barrio de Carretas, Distrito de la Audiencia, Madrid.

Biblioteca Nacional de Francia (BNF)

– Mexicaine 395 (Expediente)
  - Documento 1 y 2: Fotografías del códice.
  - Documento 3: Carta de Juan Palacios al director de la Biblioteca Imperial de París ofreciendo la venta del códice, 1 de junio de 1867.
  - Documento 4: Carta de Juan Palacios al director de la Biblioteca, comunicando el envío de dos fotografías del códice, 21 de junio de 1867.
  - Documento 5: Traducción al francés del documento anterior.
  - Documento 6: Carta de Juan Palacios al director de la Biblioteca Imperial indicando se adjuntan dos fotografías (repite el texto de la carta de 21 de junio) fechada el 24 de junio de 1867.
  - Documento 7: Telegrama de Juan Palacios a la Biblioteca Nacional indicando el precio que solicita, Ca. 1 de julio de 1867.

Patrimonio Documental del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)

– Caja 182, AHICAM 1.1, Exp. 5864: Expediente personal de ingreso como colegiado de Luis Tro Moxó, 6 documentos.

– Caja 141, Legajo 73, Documento 1911 (antiguo 1843), registro 1898, Marquesado de la Conquista (1861): Los duques de Noblejas, Manuel de Chaves Loaisa y la marquesa de las Matillas contra el marqués de la Conquista sobre la propiedad de unos mayorazgos. Incluye árbol genealógico detallado. Archivo Cortina, Patrimonio Documental del ICAM. Contiene la Alegación de la Excma. Sra. Condesa de Cancelada al Tribunal Supremo, firmada por Juan de Tro y Ortolano (f. 56 y sig.).

Documentación de hemeroteca

Boletín Oficial del Estado (BOE)

– 27 de mayo de 1993: Publicación del Real Decreto 682/1993, de 7 de mayo, por el que se reorganiza el Museo de América.

– 3 de octubre de 2019: Sentencia 723/2019, Sucesión en el título de Marqués de la Conquista.

La Corona

– 23 de diciembre de 1857, Año IV, n.º 3, p. 2: Noticia del bautizo de la hija de Juan de Tro y Ortolano, con Dª Petra Gutiérrez de la Concha como madrina.

– 28 de octubre de 1863, Año X, n.º 493, p. 2: Aclaración de sentencia del Pleito y abogados de cada una de las partes, por la de la Condesa de Cancelada figura Juan de Tro y Ortolano.

La Correspondencia de España

– 24 de octubre de 1863, Año XVI, n.º 1968, p. 3: Aclaración de sentencia del Pleito y abogados de cada una de las partes, por la de la Condesa de Cancelada figura Juan de Tro y Ortolano.

– 25 de octubre de 1863, Año XVI, n.º 1969, p. 2: Repite aclaración publicada el día anterior.

– 20 de mayo de 1867, Año XX, n.º 3400, p. 4: Anuncio de compra de antigüedades por el Sr. Michel de París.

– 22 de mayo de 1867, Año XX, n.º 3402, p. 4: Anuncio de compra de antigüedades por el Sr. Michel de París.

– 5 de febrero de 1889, Año XL, n.º 11268, p. 3.

– 6 de abril de 1876, Año XXVII, n.º 6697: Esquela por el fallecimiento de Juan de Tro y Ortolano.

– 8 de julio de 1888, Año XXXIX, n.º 11060, p. 2: Noticia de la adquisición del códice yucateco (troano) en la que se incluye el nombre del generoso propietario, y se felicita por la adquisición y el precio conseguido.

El Día

– 6 de julio de 1888, n.º 2937, edición de la noche, p. 2: Real Orden de Adquisición del Códice Troano y agradecimiento.

– 8 de febrero de 1889, n.º 3153, edición de la noche, p. 2.

La Discusión. Diario democrático

– 9 de septiembre de 1881, Año XXV, n.º 735, p. 3: Exposición americanista de Madrid, con exposición de códice troano.

La Época

– 6 de mayo de 1862, Año XIV, n.º 4364, p. 3: Noticia sobre el fallecimiento de Isabel de Moxó, esposa de Juan de Tro y Ortolano.

– 8 de mayo de 1862, Año XIV, n.º 4366, p. 3: Noticia del funeral de la Sra. Isabel de Moxó, presidido por los marqueses de Duero.

– 6 de julio de 1888, Año XL, n.º 12900, p. 2: Noticia de la adquisición del códice yucateco troano.

– 8 de febrero de 1889, Año XLI, n.º 13112, p. 3: Conferencia del Sr. Castrobeza sobre códices mayas, intervención del Sr. Rada y Delgado y Sr. Tro y Moxó.

– 19 de enero de 1891, Año XLIII, n.º 13792, p. 1: “El Manuscrito de un sabio”, primera parte, por El Españoleto.

– 20 de enero de 1891, Año XLIII, n.º 13793, p. 1 y 2: “El manuscrito de un sabio”, segunda parte, por El Españoleto.

La Esperanza

– 26 de octubre de 1863, Año Vigésimo, n.º 5844, p. 3.

La Gazeta de Madrid

– 19 de noviembre de 1863, Año CCIL, n.º 323, p. 1: Publicación de la Real Orden de reconocimiento de un pago de 9000 pesos vinculado a la herencia de Francisco Pizarro.

– 31 de mayo de 1871, Año CCX, n.º 151, p. 1247: Exhibición del códice Cortesiano en la exposición El Fomento de las Artes, Madrid.

– 6 de julio de 1888, Año CCXXVII, n.º 188, p. 60: Real Orden de adquisición del códice Troano.

Gil Blas (periódico satírico)

– 2 de diciembre de 1869, Año VI, Tercera Época, n.º 217, p. 1: Una onza de oro para la condesa de Cancelada.

El Globo. Diario Ilustrado. Político, Científico y Literario

– 24 de enero de 1891, Año XVII, Tercera Época, n.º 5559, p. 3: “Castrobeza”, Bernardino Martín Mínguez.

La Iberia. Diario Liberal

– 9 de abril de 1875, Año XXII, n.º 5671, p. 3: Noticia del fallecimiento de Juan de Tro y Ortolano.

– 29 de septiembre de 1881, Año XXVIII, n.º 7668, p. 1: El Sr. Rada y Delgado comenta en las sesiones de mañana del Congreso Internacional de Americanistas que el códice del Museo Arqueológico (Cortesiano) es la segunda parte y final del códice troano.

– 23 de agosto de 1883, Año XXX, n.º 8333, p. 2 y 3: Comentarios sobre la obra de Rosny, los códices Cortesiano y Troano.

La Ilustración Española y Americana

– 22 de agosto de 1892, Año XXXVI, n.º 31: “Autógrafos inéditos”, Madrid, p. 99.

El Imparcial

– 9 de julio de 1868: “Un tesoro literario en lengua desconocida”.

El Liberal

– 9 de septiembre de 1881, Año III, n.º 797, p. 3: Exposición americanista en Madrid, con participación del códice troano.

La Libertad

– 4 de junio de 1864, Edición de Madrid, n.º 174, p. 1: Pleito por el marquesado de la Conquista, Marqueses del Duero, condesa de Cancelada.

La Monarquía

– 10 de agosto de 1888, Año II, n.º 297, p. 1 y 2: “Códice maya o yucateco”, por Malatesta.

– 12 de agosto de 1888, Año II, n.º 299, p. 2: “Rectificación de la Modestia”, por Carlos Castrobeza.

El País

– 8 de febrero de 1889, Año III, n.º 694, p. 2: Desciframiento de códices mayas.

El Pensamiento español

– 10 de julio de 1868, Año IX, n.º 2606, p. 4: “Un tesoro literario en lengua desconocida”.

La Raza Latina

– 15 de abril de 1878, Año V, n.º 99, p. 5: Se hace referencia a las dos partes del códice adquiridas por el Museo Arqueológico Nacional bajo dirección del Sr. Ruiz Aguilera.

La Revista de España

– Noviembre y diciembre de 1885, Año XVIII, t. CVII, p. 74: El Sr. Castrobeza está escribiendo “despaciosamente” un trabajo sobre cuestiones precolombinas.

El Siglo Futuro. Diario católico

– 25 de septiembre de 1878, Año III, n.º 869, p. 1: Exposición del códice cortesiano en la Exposición Universal de París, en el Trocadero, y mención del troano.

La Unión

– 23 de septiembre de 1884, Año III, n.º 820, p. 4: “La escritura hierática de Yucatán”.

La Unión Católica

– 25 de junio de 1888, Año II, n.º 317, p. 1: Aprobación en el Consejo de ministros para la compra del códice Troano a propuesta del Sr. Canalejas.

– 6 de julio de 1888, Año II, n.º 327, p. 3: Noticia de la adquisición del códice troano.

Unión Ibero-Americana

– 31 de diciembre de 1910, Año XXIV, n.º 12, p. 14-15: Reseña sobre “Estudios sobre los mayas” de Fleischman, Guatemala, 1910.

Haut de page

Annexe

Anexo: biografías

Castrobeza Carlos

Nació en 1830 y falleció en 1890 en Madrid. Pertenecía al cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios desde 1859 y fue técnico del Museo Arqueológico Nacional (Grañeda 2021, p. 293-294 y 297). Realizó testamentaría en 1868 (AHPM, Libro 28617, 24 de noviembre de 1868) junto a su esposa Dª Vicenta de Mónaco y Cremoseti.

Gutiérrez de La Concha Manuel, marqués del Duero

Nació en Córdoba de Tucumán (Argentina) en 1808 y falleció en batalla en Navarra en 1874. Senador vitalicio, Capitán General de los Ejércitos nacionales, recibió el título de marqués del Duero (Diego García y Gutiérrez Álvarez s. a.).

Gutiérrez de La Concha y Tovar Petra

Hija de Manuel Gutiérrez de la Concha y de Francisca de Paula Tovar. Nació en Madrid, el 15 de julio de 1846 y falleció en Valladolid el 9 de diciembre de 1908. Fue madrina de la hija de Tro, siendo padrino el marqués de Larraín (La Corona, 23 de diciembre de 1857, Barcelona).

Miró José Ignacio

Bibliófilo, “conocido tasador de joyas” y Ayudante del Fiel de la Casa de la Moneda, coleccionista y anticuario, vendió diferentes colecciones al Museo Arqueológico Nacional. En el Archivo Histórico Nacional (AHN, 1857-1858, FC-Mº_HACIENDA, 3093, Exp. 252). De origen mallorquín (1821-1866) supuestamente afincado en Madrid hacia 1867 (Labarta 2017, p. 142).

Rada y Delgado Juan de Dios

Nació en 1829 en Almería y falleció en 1901 en Madrid. Fue abogado, catedrático de arqueología y senador. Participó en la comisión del IV Centenario del Descubrimiento de América y ocupó el cargo de director del Museo Arqueológico Nacional entre 1894 y 1900.

Tovar y Peguera Francisca de Paula, condesa de Cancelada

Nació en Barcelona en 1803 y falleció en Madrid el 3 de diciembre de 1871. Hija de D. Francisco de Paula Tovar y Colmenares, juntaba varios títulos nobiliarios: VII marquesa de Revilla, IX marquesa de Aguilares, IX Condesa de Lences y VI de Cancelada.

Tro y Moxó Luis de

Nació en 1846 y falleció en 1901. Se licenció en Derecho Civil y Canónico (Patrimonio Documental del ICAM, Caja 182, AHICAM 1.1, Exp. 5864) y se doctoró en Derecho Administrativo en 1868. Fue miembro de la Sociedad de Bibliófilos Españoles y secretario de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.

Tro y Ortolano Juan de

Nació en Alicante en 1813 (o 1814) y falleció en Madrid en 1875 (La Iberia. Diario Liberal, 9 de abril de 1875, Año XXII, n.º 5671; La Correspondencia de España, el 6 de abril de 1876, Año XXVII, n.º 6697). Se licenció en Derecho, ejerciendo como abogado de los tribunales del reino, además de revisor de letra antigua (1846), catedrático de Paleografía Diplomática (Torreblanca López 1996, p. 37), secretario de la Sociedad Económica Matritense, miembro del cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (1860), Académico de Historia, y diputado a Cortes. Reconocía también su “afición” por las antigüedades y en 1857 donó a la Real Academia de la Historia varias monedas antiguas (ARAH: 18 de septiembre de 1857, GN 1857-5 [1]; 22 de septiembre de 1857, GN 1857-5 [2]; 22 de septiembre de 1857, GN 1857-5 [3]. Véase también Cruz Herranz s. a.).

Haut de page

Notes

1 Los otros códices mayas conservados se conocen por el nombre de las ciudades en que se ubican: Códices de Dresde, de París y de México.

2 El Museo de América se creó por decreto el 19 de abril de 1941 (reorganizado por Real Decreto 682/1993, del 7 de mayo, en BOE del 27 de mayo de 1993), a partir de las colecciones americanistas que conservaba, desde 1867, el Museo Arqueológico Nacional, y que previamente habían formado parte del Museo de Ciencias Naturales, heredero del Real Gabinete de Historia Natural de Carlos III, formado en el siglo xviii.

3 La utilización de maguey consta en la ficha elaborada por el Museo en el siglo xix, en todos los escritos de la época y fue ratificada por Andrés Serrano, que se ocupó de restaurar el códice en el Museo. Boturini (1974 [1746], p. 151) describió el proceso de fabricación de lo que denominó “papel indiano” con fibras de maguey que luego bruñían y estucaban. Otros investigadores (Ciudad Ruiz et al. 1998, p. 13; Ciudad Ruiz 2000) consideran que se trata de amatl.

4 La bibliografía básica repite la información sobre la adquisición de ambas partes del códice de Madrid: Rivera Dorado 1991, p. 59; Ciudad Ruiz 2000, p. 10-11; Vail y Aveni 2004. Desde época muy temprana se puso de manifiesto que se trataba de las dos partes de un mismo libro (Rosny 1882; Rada y Delgado y López de Ayala y del Hierro 1930 [1892]).

5 Los códices por lo general atienden diversos temas como mitología, historia, astronomía, rituales o adivinación (Graff y Vail 2001, p. 59).

6 La noticia de la adquisición se publicó en los medios. La Unión Católica, 6 de julio de 1888, Año II, n.º 327, p. 3; El Día, 6 de julio de 1888, n.º 2937, edición de la noche, p. 2.

7 AMA, 27 de noviembre de 1982, Caja 17, Historia del Museo, Carpetilla 16, Documento 6.

8 La referencia a Palacios está recogida en Anders 1967, p. 12; Alcina Franch 1992, p. 215; Ciudad Ruiz et al. 1998, p. 8; Ciudad Ruiz, Lacadena García-Gallo y Sanz Castro 1999, p. 65; Ciudad Ruiz 2000, p. 10; aunque Cabello Carro 2019 lo omite.

9 Vail y Aveni (2004, p. 11) recogen las dos teorías principales que se han planteado sobre el lugar de producción: en el noroeste de Yucatán (México) o en el Petén (Guatemala).

10 En la introducción de una edición del Cortesiano (Rada y Delgado y López de Ayala y del Hierro 1930 [1892], p. 6), siguiendo a Schellhas (1926), se niega la posibilidad del origen yucateco, pues la representación iconográfica de cerámicas se suponía más próxima a tipos de Guatemala. Su datación postcolonial ha sido sugerida también por Coe y Kerr (1997, p. 181) y Porter (1997, p. 41, 43-44), como recogen Graff y Vail (2001, p. 63); Vail y Aveni (2004, p. 11 y 12) y Vail (2006, p. 505).

11 Las evidencias apuntan al origen mexicano: el códice está escrito en lengua cholana y yucateca (Ciudad Ruiz 2000, p. 22; Vail et al. 2003, p. 105) y el tipo de escritura o la representación de ciertos objetos también señalan la procedencia yucateca (Bricker 2010, p. 329; Bricker y Bricker 2011, p. 22-25; Graff 1997, p. 163-167; Graff y Vail 2001, p. 68-73; Paxton 2001). En 1869, el abate Brasseur de Bourbourg consideró el origen yucateco de los códices conservados en Dresde y París, extendiéndolo también al Troano. Aunque las referencias iniciales, en la prensa, “yucateco” era utilizado como sinónimo de maya, incluso se le denominó “código yucateco” (La Época, 6 de julio de 1888, Año XL, n.º 12900, p. 2; La Unión Católica, 25 de junio de 1888, Año II, n.º 317, p. 1; La Correspondencia de España, 8 de julio de 1888, Año XXXIX, n.º 11060, p. 2); “Códice maya o yucateco” (La Monarquía, 10 de agosto de 1888, Año II, n.º 297, p. 1 y 2); “La escritura hierática de Yucatán” (La Unión, 23 de septiembre de 1884, Año III, n.º 820, p. 4) y en la Real Orden del 29 de junio de 1888, por la que se adquirió el códice Troano (publicada en La Gazeta de Madrid, 6 de julio de 1888, Año CCXXVII, n.º 188, p. 60, mencionada en El Día, 6 de julio de 1888, n.º 2937, edición de la noche, p. 2).

12 El texto del parche de la página 56 está invertido, por lo que fue adherido al soporte original por la cara escrita.

13 José Ignacio Miró, en “Catálogo de las antigüedades...” (AMAN, MAN 23, 1869, 10 de agosto de 1869, Documento 4, f. 12 y 13).

14 Aguilar presentó al gobernador de Yucatán varios libros e ídolos incautados a caciques mayas durante su visita a Tizimín en 1608 (Chuchiak 2004, p. 75). Sullivan (2022, p. 150, 157, 164) rechaza esta interpretación, señalando que el parche no guarda relación con la bula de la santa cruzada, ni informa sobre el origen o los propietarios del códice, además de que los libros de Aguilar fueron destruidos en presencia de las autoridades.

15 La publicación recoge la conferencia ofrecida por Paz Cabello Carro en el Museo de América (2019) dentro del seminario titulado Arriba el telón. Nuevas representaciones de la América Virreinal (https://acortar.link/1leUq5, consultado el 30/06/2023), en el contexto de otras ponencias que seguían afirmando la supuesta autenticidad del códice Miccinelli, cuya falsedad ha sido evidenciada ya hace décadas (Estenssoro 1997; Albó 1998; Adorno 1999, entre otros).

16 Según Cabello Carro (2019, p. 257, nota 10 y 261) Simón Peón y Brasseur de Bourbourg coincidieron en el viaje desde Nueva York, aunque el abate no lo mencionó porque, según la autora, pretendía ocultar el códice. Sin embargo, Brasseur de Bourbourg sí menciona su visita a Uxmal con la familia Peón en el informe del 25 de marzo, a quienes describe como los más opulentos y respetados de Yucatán, alabando las atenciones recibidas (Brasseur de Bourbourg 1867b, p. 249 y sig.). Y menciona a Simón Peón en relación con la próxima visita del emperador Maximiliano a su hacienda (ibid., p. 252). La explicación más sencilla es que Brasseur de Bourbourg no coincidió con Simón Peón en la hacienda, siendo atendido por otros parientes, pero la autora prefiere suponer que hubo engaño, para poder justificar su teoría.

17 Sobre la historia de esta hacienda, véase Valdés 2014a y b.

18 Cabello Carro no explica por qué motivo Simón Peón ocultó el códice a otros insignes arqueólogos, diplomáticos o personalidades que visitaron la hacienda, como el conde de Waldeck, Charnay, y, especialmente, J. Stephens (1854, p. 500 y 511) con quien precisamente sí había coincidido en Nueva York y quien lo había visitado en Uxmal en un par de ocasiones, llegando a revisar el archivo del Sr. Peón, sin rastro de ningún códice. ¿Por qué entregárselo a Brasseur de Bourbourg, con el que ni siquiera coincidió, y no a Stephens, que tuvo todas las oportunidades?

19 La motivación de la entrega que refiere Cabello Carro (2019, p. 251) resulta también poco verosímil, pues se supone que Simón Peón lo dio a Brasseur de Bourbourg para ganarse apoyos en la causa independentista cuando la propia autora presenta al hacendado de forma bastante confusa, pues además de independentista, lo sitúa a favor del emperador de México e incluso como “firme realista, partidario por tanto de España” (ibid., p. 257 y 258). En esa presunta ambigüedad de convicciones podría haber entregado el códice a cualquiera.

20 En la sesión de la Comisión del 19 de abril de 1866 el secretario lee un resumen de actividades donde ya denomina a este fragmento como Códice Troano (Duruy 1867, p. 362). Uno de los primeros estudios sobre el códice es el de Rosny (1878) y la prensa se hizo eco de esa investigación (La Iberia. Diario Liberal, 23 de agosto de 1883, Año XXX, n.º 8333, p. 2 y 3).

21 La lábil argumentación de Paz Cabello Carro se sustenta en una ambigua frase que Brasseur de Bourbourg escribió en noviembre de 1864 a la Comisión Científica de México en París y que, en mi opinión, la autora interpreta de forma errónea. En ella, el abate solo indica haber descubierto “la existencia” de un vocabulario maya (Brasseur de Bourbourg 1865, p. 454) y lo hace durante el viaje desde Nueva York a Yucatán. En las referencias posteriores afirma no haber encontrado ningún documento (informes del 27 de enero y del 24 de febrero de 1865; Brasseur de Bourbourg 1867a, p. 21; 1869, p. iii), aunque Cabello Carro (2019, p. 259) deduce, sin proponer ningún tipo de evidencia, que el abate mintió con intención de ocultar que ya se había hecho con el códice y que pretendía sacarlo ilegalmente del país. Tampoco coinciden las fechas, pues la frase del supuesto hallazgo fue comunicada en noviembre de 1864, pero Brasseur de Bourbourg no viajó a Uxmal hasta marzo del año siguiente, con lo que no parece posible que accediera a la biblioteca de Peón hasta entonces, la autora insiste en que se trataba del códice Troano, de nuevo sin sustentarlo en ningún tipo de dato, imaginando que fue Simón Peón el que le dio esa información.

22 Anotándose entonces en el libro de registro con el número 5721 “códice maya llamado Troano”.

23 La Monarquía, 10 de agosto de 1888, Año II, n.º 297, p. 1 y 2.

24 El informe había sido elaborado por Castrobeza y Gorostizaga, designados por el jefe de la Sección de Numismática, Basilio Sebastián Castellanos, con fecha 15 de junio de 1888, para formar la comisión de valoración de la oferta de venta del códice del Sr. Luis Tro y Moxó (AMAN, MAN 58, 1872, 15 de junio de 1888, f. 9.). Parte del informe se recogió en la comunicación que remitió el director del Museo Arqueológico al director general de Instrucción Pública (AMAN, MAN 58, 1872, 15 de junio de 1888, Carta al director general de Instrucción Pública, f. 7-12, Archivo del Museo de América, fotocopias).

25 El Españoleto: “El manuscrito de un sabio, II” (Crónicas Literarias). La Época, 20 de enero de 1891, Año XLIII, n.º 13793, p. 1. En la carta de respuesta de Brasseur de Bourbourg a la solicitud de Juan de Tro y Ortolano recriminando su conducta, el abate reconocía que se lo llevó sin permiso por miedo a que se lo denegara.

26 En concreto respondió que: “ni pienso descifrar el enigma, ni poseo la clave de la escritura hierática maya, ni he soñado nunca, que yo, con mis pobres alcances y con mis pobrísimos conocimientos, pueda hacer adelantar un paso estos estudios” (La Monarquía, 12 de agosto de 1888, Año II, n.º 299, p. 2).

27 El anuncio de la conferencia se había publicado en La Correspondencia de España, el 5 de febrero de 1889 (Año XL, n.º 11268, p. 3) y el éxito de esta se referenció, entre otros, en los diarios El Día (n.º 3153) y La Época (Año XLI, n.º 13112), del 8 de febrero de 1889. Recibió también halagos del director de la institución (AMAN, MAN 192, 1889 [ant. 101], f. 1 y 2).

28 La noticia remata con una frase que, entre sentimientos nacionalistas, anunciaba que Castrobeza había resuelto el enigma de un “misterio impenetrable”, que era la escritura maya (El País, 8 de febrero de 1889, Año III, n.º 694, p. 2).

29 En el Diccionario Enciclopédico (1892, t. XI, p. 128) se afirma que, como Castrobeza había explicado en la citada conferencia, llegó a descifrar los glifos mayas utilizando el alfabeto de Landa, pero de manera diferente a sus predecesores y dejando casi concluida la traducción. José Ramón Mélida (1891, p. 23 y 24, fig. 1), también técnico del mismo museo, reconocía que gracias al trabajo de Castrobeza se había avanzado considerablemente en el conocimiento de los códices, permitiendo su interpretación no como textos históricos como se venía haciendo, sino como documentos litúrgicos. De esta supuesta transcripción no tenemos más conocimiento. Estaba trabajando en ello, aunque “despaciosamente” como recoge La Revista de España (noviembre y diciembre de 1885, Año XVIII, t. CVII, p. 74).

30 El Españoleto, “El Manuscrito de un sabio” (en La Época, 19 de enero de 1891, Año XLIII, n.º 13792, p. 1). En otro artículo de prensa, firmado por Bernardino Martín Mínguez (“Castrobeza”, en El Globo. Diario Ilustrado. Político, Científico y Literario, 24 de enero de 1891, Año XVII, Tercera Época, n.º 5559, p. 3) se ensalza de nuevo el trabajo de Castrobeza, a la vez que critica la injerencia política en cuestiones técnicas.

31 Dª Isabel de Moxó, La Época, 6 de mayo de 1862, Año XIV, n.º 4364 y 8 de mayo de 1862, Año XIV, n.º 4366.

32 La vinculación de los Pizarro con la condesa de Cancelada se remonta a Lucía Pizarro y Pizarro, hija de Gregorio Pizarro López de Córdoba y de María Pizarro y López, cuyo linaje continúa hasta un hermano del padre de los conquistadores Francisco y Gonzalo Pizarro. Esa línea dio lugar al linaje del marquesado de Castro de Torres. Como los descendientes de ambos conquistadores se extinguieron, hubo diversos pleitos que justificaban la preeminencia de los descendientes de un hermano del padre de ambos, frente a otros candidatos que descendían supuestamente de una hija ilegítima del padre del Conquistador de Perú.

33 La fecha más antigua que hemos podido constatar de esta relación profesional se remonta a 1857, con la división del mayorazgo de Revilla que firmó Juan de Tro y Ortolano (AHPM, Libro 26130, 28 de febrero de 1857) y en la que ejerció como apoderado del marqués del Duero en febrero de 1859, en Écija (AHNob, 1858-1859, LUQUE, C. 488, D. 1-47).

34 En el poder que da el marqués del Duero a Juan de Tro y Ortolano, el 23 de abril de 1860 (AHPM, Libro 26989, 23 de abril de 1860, n.º 92, f. 414r-416v) expresa que, necesitando de una persona de toda su confianza, da y confiere todo su poder para representarle en todas sus acciones y derechos, ventas, juicios, etc. El poder se amplía en 1864 para extenderlo a todos los fueros y tribunales, incluido el Consejo de Estado (AHPM, Libros 28605, 25 de octubre de 1864, n.º 225, f. 1889 y sig. y Libros 28606, 16 de abril de 1865, n.º 60, f. 345 y sig.). Tro ejerció como apoderado de otras personas, como el teniente coronel de Artillería, D. Ramón de Elejalde, quien destacó de él su rectitud y honradez (AHPM, Libro 27278, 13 de octubre de 1864, n.º 276, f. 1835 r).

35 Poder del Excmo. Marqués del Duero a favor de Don Juan de Tro y Ortolano, para percibir cantidades (AHPM, Libro 28603, 2 de julio de 1863, n.º 179, f. 1265 y sig).

36 En litigio entonces con el duque de Noblejas y con el marqués de la Conquista, D. Jacinto de Orellana y Díaz. Un resumen de la historia del título se recoge en la sentencia de Justicia 723/2019 publicada en el BOE del 3 de octubre de 2019 sobre la Sucesión en el título de Marqués de la Conquista.

37 “Ruidoso e importante” es el calificativo que dan otros medios a este pleito: La Esperanza, 26 de octubre de 1863, Año Vigésimo, n.º 5844, p. 3; La Corona, 28 de octubre de 1863, Año X, n.º 493, p. 2; La Correspondencia de España, 24 de octubre de 1863, Año XVI, n.º 1968, p. 3 y 25 de octubre de 1863, Año XVI, n.º 1969, p. 2.

38 La Condesa, según Tro, no promovió este pleito, que llevaba dos siglos de existencia (AHN, 1863-1865, DIVERSOS-COLECCIONES, 35, n.º 17, f. 65, 8 recto). La información de archivo sobre el pleito, puede consultarse en: AHPM, Libro 17762, 30 de abril de 1744, f. 85-87; Patrimonio Documental del ICAM, Caja 141, Legajo 73, Documento 1911 (antiguo 1843), registro 1898, Marquesado de la Conquista (1861); o las publicaciones de Porras Barrenechea (1936, p. 201) y el Memorial (1863), un extenso trabajo de recopilación de antecedentes y antepasados, que firman Juan de Tro (por parte de la condesa de Cancelada), Manuel Cortina y Vicente Fernández de la Rúa, por las otras partes.

39 Esta noticia y la posterior rectificación de la información se incluyó en el diario La Esperanza, en octubre de ese año (26 de octubre de 1863, Año Vigésimo, n.º 5844, p. 3).

40 La herencia de Pizarro implicaba un pago de 9000 pesos (Gaceta de Madrid, 19 de noviembre de 1863, Año CCIL, n.º 323, p. 1). El periódico satírico Gil Blas del 2 de diciembre de 1869 resumía la publicación de Roque Barcia (1868) sobre las cargas de justicia, alcabalas y prebendas que pagaba España a los nobles, por derechos adquiridos, como la Recompensa por servicios que recibía aun entonces la condesa de Cancelada valorada en una onza de oro diaria por la deuda de la Corona con Francisco Pizarro y la conquista del Perú. El autor exclamaba: “¡Por los clavos de Cristo, señora condesa de Cancelada! ¡Si ese Perú ya no es nuestro!” (Barcia 1868, p. 12).

41 El título de marquesa de la Conquista, a solicitud de la condesa de Cancelada, recayó en su hija, Petra, por Real Orden del 27 de abril de 1864. La reclamación de D. Jacinto de Orellana Pizarro y Diaz, anterior marqués de la Conquista, dejó aquella sin efecto (Sentencias 1865, vol. 14, n.º 255, p. 677). Tro demandó a los medios que acusaron al marqués del Duero de haber presionado para obtener la sentencia favorable del tribunal (AHN, 1864, DIVERSOS-COLECCIONES, 35, n.º 29 y n.º 36). Las referencias al pleito continuaron el año siguiente (La Libertad, 4 de junio de 1864, n.º 174).

42 El lamentable estado del patrimonio de la condesa se justifica por la larga ausencia de su padre, D. Francisco de Paula Tovar que, siendo mayordomo de la Casa de José Napoleón y “afrancesado”, se exilió en Francia. En 1814 solicitó el regreso a España y un puesto similar en la Corte (AHN, 1814, CONSEJOS, 49642, Exp. 98; AMD, leg. 100, en Gutiérrez Álvarez 1992, p. 11).

43 La falta de liquidez dificultó que la condesa pudiera reunirse con su esposo, exiliado tras el fracasado intento de golpe de estado contra el general Espartero, y se evidencia en la cantidad de préstamos hipotecarios pendientes a su muerte (Casado Bellagarza 2015, p. 218 y 225; y Gutiérrez Álvarez 1992).

44 Las cartas eran propiedad de Luis de Tro y Moxó (La Ilustración Española y Americana, 22 de agosto de 1892, p. 99). No figuran en la Reseña de los documentos de Juan de Tro y Ortolano que el gobierno francés publicó (Reseña 1867), por lo que debieron incorporase más tarde, quizá como nuevo pago en especie de los condes de Cancelada. En cualquier caso, Tro poseía un importante archivo documental (véase el agradecimiento de Jiménez de la Espada [1877, p. cxix] en el prólogo de la publicación del volumen sobre Las Guerras Civiles del Perú, de Pedro Cieza de León).

45 “…los títulos de pertenencia y demás papeles que se hallaban aglomerados en el archivo…” (AHPM, Libro 25295, 20 de enero de 1845, f. 68).

46 Es posible que no se conociera entonces el valor del documento, pero el otro fragmento se vendió poco después por veinte mil pesetas. El equivalente en euros actuales varía en función del referente económico que se tome, pero podría oscilar en torno a un millón trescientos mil euros, si consideramos el valor del salario medio en 1867 (para la conversión de monedas véase Leandro Prados de la Escosura, “Six Ways to Compute the Relative Value of a Spanish Peseta (or Euro) Amount, 1850 – Present”, MeasuringWorth.com [en línea], 2023, https://www.measuringworth.com/calculators/spaincompare/, consultado el 30/06/2023).

47 Desconocemos el momento preciso, pero no parece que el códice procediera del archivo de los Pizarro en Trujillo (al que acceden después de la sentencia), pues se describe como herencia del padre y abuelo del propietario, pero sí que pudo permanecer en manos de la madre de Dª Francisca de Paula, hasta su muerte, sin testar, a inicios de 1865 (AHN, marzo 1865, DIVERSOS-COLECCIONES, 35, n.º 39). En cualquier caso, parece que las oportunidades se dieron preferentemente a finales de 1863 e inicios de 1865.

48 Como comprobamos, tampoco resulta cierta la afirmación de Cabello Carro (2019, p. 259 y 253) que “solo sabemos las noticias que nos ha transmitido Brasseur de Bourbourg” o que “la borrosa procedencia de las dos partes... no permitía mayores indagaciones”. Tanto los informes de adquisición como, sobre todo, las noticias de la prensa española de la época, permitían una aproximación más realista y documentada sobre el origen del códice.

49 Biblioteca Nacional de París, Carta de Juan Palacios (BNF, Mexicaine 395, Documento 3, 1º de junio de 1867). Poco después, Brasseur de Bourbourg (1869, p. iv y p. 5) menciona este “cuarto manuscrito” (además del de Dresde, París y el Troano) que conoció tras el envío de unas fotografías a París (BNF, Mexicaine 395, Documento 1 y 2).

50 Quizá se trate de los anuncios del “Sr. Michel de París” que compraba antigüedades, los únicos que hemos localizado en esas fechas en este medio (La Correspondencia de España, 20 y 22 de mayo de 1867), que pudo actuar como intermediario de instituciones francesas.

51 Revisamos, sin suerte, los empadronamientos de 1866, 1867 y 1868 de las personas que residían en la calle de la Paz de Madrid (AVM, 5-347-5; 6-55-4).

52 En el empadronamiento del 1º de enero de 1867 figura Juana Gómez, que anotó como profesión: Huéspedes, por lo que suponemos que se trataba de una pensión que ella regentaba. En el piso principal derecho residía un ingeniero retirado (Félix Martín Donaire) con una criada y el hijo de esta, y al año siguiente se incorporan su hijo (Felipe Martín Donaire y Herráiz, ingeniero de minas, como su padre), su nuera, sus nietos y otro personal de servicio.

53 Con este objetivo, revisamos la documentación del Archivo General Militar de Segovia, para tratar de localizar una vinculación de Juan Palacios con Gutiérrez de la Concha. Sin embargo, al desconocer el segundo apellido de este personaje y ante la abundancia de expedientes de militares y documentos referidos a diversas personas con el mismo nombre/apellido en el siglo xix, de momento se ha descartado esta vía de investigación. Agradezco al personal de este archivo su colaboración y sus amables indicaciones en este sentido.

54 Con abundantes faltas o grafías antiguas, como el abuso de las “h” (“hes” en lugar de “es”), el cambio de “b” y “v” (por ejemplo “Viblioteca”).

55 El poco tacto en la negociación se percibe en la comunicación del precio del códice en un escueto telegrama en el que anotó: “quiero cinco mil durots (sic) por el códice” (BNF, Mexicaine 395, Documento 7), o en la forma en que presionó a la Biblioteca Nacional de París mencionando otras ofertas de compra (BNF, Mexicaine 395, Documento 6).

56 Las abreviaturas que introduce al pie de la carta ASSQSMB (que podría transcribirse por: Atento y Seguro Servidor que Su Mano Besa) eran habituales en la época, pero se trataba de formas muy protocolarias que no se corresponde con el estilo del resto del texto.

57 Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 1871, p. 53. Su hoja de servicios en el AHN, 1857-1858, FC-Mº_HACIENDA, 3093, Exp. 252.

58 Después de esta venta de 1872, realizó otras. En 1875, rematada al año siguiente, vendió 1067 objetos arqueológicos, por 12.000 pesetas (Barril 2017, p. 97), o el tesoro de Mengíbar (1876. Expediente 1876/9), entre otros muchos objetos.

59 Barril (2017, p. 102) y Labarta (2017, p. 142) sugieren que Miró pudo ser socio o intermediario o incluso comprar las joyas a otros propietarios con la intención de venderlas.

60 AMAN, MAN 23, 1869, 18 de agosto de 1869, Documento 2, f. 3.

61 “18. Papiro megicano. Este extraordinario y bien conservado documento es uno de los dos libros que Hernán Cortés trajo de Mégico después de su conquista. Está escrito y colorido por las dos caras representando geroglíficos y letras desconocidas que según la opinión de algunos Arqueólogos datan de 40 siglos” (Miró, en Catálogo de las antigüedades... AMAN, MAN 23, 1869, 10 de agosto de 1869, Documento 4, f. 12 y 13).

62 Mientras tenía lugar la negociación de venta de la colección del Sr. Miró, en 1871, el códice de “papiro o papel vegetal, cuajado por ambas caras de extraños jeroglíficos y figuras” se expuso en la muestra sobre El Fomento de las Artes, junto a otros esmaltes y esculturas (Gazeta de Madrid, 31 de mayo de 1871, Año CCX, n.º 151, p. 1247). La noticia de la adquisición del códice se publicó en La Raza Latina el 15 de abril de 1878, Año V, n.º 99, p. 5.

63 También asevera esta procedencia extremeña en el Diccionario Enciclopédico (1892, t. XI, p. 127).

64 El códice Cortesiano se anota con el número de inventario del Museo Arqueológico Nacional: “3444. América. Códice mejicano trazado sobre tela formada del liber del morus papyrifera u otro árbol análogo. Se cree perteneció á los descendientes del conquistador de Méjico, el célebre Hernán Cortés, de quienes lo adquirió D. José Ignacio Miró y de este el Museo en 1872. Se halló contenido entre dos lunas de Venecia con marco de ébano. Largo 2 m,54 cent. Ancho 0 m,22 cent.” (AMA, FD02527, nº 3444).

65 En la información que figura en el catálogo de la exposición de 1881, se señala que Juan de Tro y Ortolano “hubo dicho Códice de un distinguido Señor y Caballero de ilustre familia estremeña [sic], y descendiente de los conquistadores de Méjico” (Lista 1881, n.º 1109). La participación del códice en la muestra se indica en el diario La Discusión. Diario democrático, 9 de septiembre de 1881, Año XXV, n.º 735; El Liberal, 9 de septiembre de 1881, Año III, n.º 797 y en La Iberia. Diario Liberal, 29 de septiembre de 1881, Año XXVIII, n.º 7668, donde Juan de Dios Rada y Delgado menciona que se trataba del mismo códice que el Cortesiano.

66 BNF, Méxicaine 395, Documento 4: Carta del 21 de junio de 1867 adjuntando dos fotografías del códice. También consta su traducción al francés (BNF, Méxicaine 395, Documento 5).

67 Como aclara Mira Caballos (2018, Apéndice I), los antepasados de Hernán Cortés y Francisco Pizarro, en tercera y cuarta generación respectivamente, fueron dos hijos de Teresa Martínez Pizarro y de Hernando Alonso de Hinojosa. Entre estos hermanos existía una diferencia de 20 años, lo que explica el salto de generación entre ambos.

68 “A poder del Sr. Miró ha venido también á parar uno de los tres manuscritos mejicanos en papiro ó papel vegetal que, según la tradición, trajo Hernán Cortés de sus conquistas, y sus descendientes han enajenado, y del que recientemente ha publicado un specimen la Ilustración de Madrid. Inútil es ponderar el interés que para la historia de los antiguos pueblos americanos ofrecen estos manuscritos, cuyos jeroglíficos se interpretan ya, gracias á los desvelos y estudios de Brasseur de Bourbourg y de otros sabios modernos” (Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 1871, p. 53).

69 Fleishman, en Unión Ibero-Americana, 31 de diciembre de 1910, Año XXIV, n.º 12, p. 15.

70 “Un tesoro literario en lengua desconocida” publicado en El Imparcial, 9 de julio de 1868 y en El Pensamiento español, 10 de julio de 1868 (Año IX, n.º 2606, p. 4). No se indica autor, pero menciona que copia párrafos de otro artículo publicado en L’Événement illustré.

71 El encargado de ello fue Francisco Villaroel, y parece que Tro en esas fechas no visitó Extremadura (AHPM, Libro 28603, 7 de noviembre de 1863, n.º 268, f. 1639 y sig.). En la carta que Villaroel escribe el 7 de octubre de 1865, felicita a Tro y Ortolano por el informe presentado al Consejo de Estado, por la fecha, seguramente sobre el derecho al título de marqués de la Conquista para Dª Petra Gutiérrez de la Concha “que nadie podría rebatir científicamente” (AHN, 1863-1865, DIVERSOS-COLECCIONES, 35, n.º 17, f. 33). En esa carta Villaroel reitera la invitación y el ofrecimiento de su casa a Troy Ortolano, si este pasara por Trujillo, lo que sugiere que no había visitado esta ciudad.

72 Copia de la carta con la oferta de venta de José Ignacio Miró, realizada por Ángel Gorostizaga (AMAN, MAN 23, 1869, 18 de agosto de 1869, Documento 1).

73 La exhibición de la reproducción del fragmento Troano en la Exposición Universal de París de 1867, según menciona Luis de Tro y Moxó, provocó ofertas de adquisición diversas, en especial del Museo de Kensignton (Luis de Tro y Moxó. Oferta de venta, AGA, 6 de junio de 1888, AGA FOMENTO 509-126.2.88). Véase Castro y Serrano (1867). También se menciona el códice en la Exposición Universal de París de 1878 según se recogió en el diario El Siglo Futuro. Diario católico, 25 de septiembre de 1878, n.º 869, p. 1.

74 Catálogo de las antigüedades. AMAN, MAN 23, 1869, 10 de agosto de 1869, Documento 4, f. 12 y 13. Artículo de prensa “Un tesoro...” El Pensamiento español, 10 de julio de 1868, Año IX, n.º 2606.

75 Así lo hace constar Miró en la carta de oferta de venta al Museo, “cumpliendo con su deber patriótico” y movido por tal sentimiento” (AMAN, MAN 23, 1869, 18 de agosto de 1869, Documento 3: Copia de la oferta de venta de J.I. Miró, por A. Gorostizaga).

76 Estamos en la fase de investigación de esta etapa de la historia del códice maya, que esperamos pueda resultar fructífera próximamente.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1 – Páginas 11 a 22 del códice Tro-cortesiano, Museo de América, MAM 70300
Crédits (fotografía de Joaquín Otero y montaje digital de Ana Pérez)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/21995/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 296k
Titre Fig. 2 – Página 56 del códice Tro-cortesiano, primera del troano, con el texto adherido y en la que se aprecia que, bajo el papel europeo, hay restos de pintura original
Crédits (fotografía de Joaquín Otero, MAM 70300)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/21995/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 333k
Titre Fig. 3 – D. Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, capitán general de los Ejércitos
Crédits (litografía de J. Donon [Madrid] por José Vallejo y Galeazo, 1851. Catholic University of Leuven, Public Domain, https://www.europeana.eu/​es/​item/​2024903/​photography_ProvidedCHO_KU_Leuven_9983738630101488, consultado el 30/06/2023)
URL http://journals.openedition.org/jsa/docannexe/image/21995/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 280k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Andrés Gutiérrez Usillos, « El origen del códice maya Tro-cortesiano. Un pleito, una condesa y un virrey »Journal de la Société des américanistes, 109-1 | 2023, 119-154.

Référence électronique

Andrés Gutiérrez Usillos, « El origen del códice maya Tro-cortesiano. Un pleito, una condesa y un virrey »Journal de la Société des américanistes [En ligne], 109-1 | 2023, mis en ligne le 24 juillet 2023, consulté le 11 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/jsa/21995 ; DOI : https://doi.org/10.4000/jsa.21995

Haut de page

Auteur

Andrés Gutiérrez Usillos

Museo de América, Madrid, España

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search