A través de su colaboración en los proyectos editoriales, numerosos estudiantes de la UNF han contribuido a la formación de las ideas expresadas en este artículo. Sus nombres se encuentran en la siguiente página del sitio web de coloniaLab: https://colonialab.org/reconocimientos. Este estudio no hubiera sido posible sin el apoyo de las siguientes unidades en la UNF: Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas; el Instituto de Humanidades Digitales; y la Oficina de Investigación de Pregrado.
1La edición digital es una actividad interdisciplinar que ha cobrado importancia en décadas recientes, no solo por las oportunidades que presenta para recuperar, preservar, y diseminar la herencia cultural, sino también porque nos ayuda a imaginar y crear el futuro de las humanidades. A pesar de que la edición digital se ha implementado de forma más amplia en el ámbito anglófono, algunos investigadores han desarrollado importantes proyectos dentro de otras tradiciones lingüísticas, como la hispanohablante (Allés-Torrent y del Rio Riande 2020, par. 12–13).
2A pesar de las oportunidades que presenta esta área de investigación, escasean los recursos en español sobre cómo hacer ediciones digitales. Allés-Torrent y del Rio Riande (2020, par. 26) han observado que el problema es particularmente notable cuando se trata de documentación a propósito del estándar de marcado TEI, una falta que ellas han tratado de remediar en parte a través de la creación del proyecto TTHub (2019), con la colaboración de Gabriel Calarco. Otra carencia evidente es la relacionada con los estudios sobre la edición digital como una herramienta pedagógica dentro de los programas universitarios de español. Allés-Torrent y del Rio Riande ofrecen un panorama útil de los posibles contextos y modalidades didácticas en que se puede llevar a cabo este tipo de trabajo (2020, par. 19–25). Aún así, otros trabajos más detallados quedan todavía por hacer, sobre todo con respecto al uso de TEI y los procesos de la edición digital para lograr diversos objetivos de aprendizaje en los cursos de lengua, literatura, y cultura.
3En este artículo, reflexionamos sobre nuestras propias experiencias con la edición digital en la University of North Florida (UNF), una institución pública con alrededor de 14.250 estudiantes de grado. Hemos realizado nuestro trabajo dentro del marco de coloniaLab,1 un laboratorio para la edición colaborativa y experimental que Clayton McCarl dirige desde 2015. Aunque algunas de sus observaciones tal vez reflejen las características particulares de la University of North Florida (UNF) y las categorías de textos que coloniaLab edita, hemos procurado proporcionar a través de ellas pautas generales para otros que quieran explorar las posibilidades pedagógicas de la transmisión digital de los textos hispánicos.
- 2 La traducción del título es nuestra, como todas las otras que figuran en este artículo.
4Otto Heller, profesor de alemán de la Washington University, publicó hace casi cien años un artículo titulado “El declive en la enseñanza de las lenguas extranjeras” (1926).2 En ese ensayo, Heller argumentó que la instrucción de idiomas había perdido prestigio debido al énfasis que se le otorgaba a la educación práctica, además de la creencia por parte de los políticos y de los administradores académicos que el estudio de las lenguas era una actividad obsoleta y carente de propósito (407–09). Heller notó que el descenso en la enseñanza de los idiomas no era un caso aislado, sino que era un elemento más en la marginación general de las humanidades (405).
- 3 Fueron las siguientes organizaciones: American Council of Learned Societies (ACLS), Council of Grad (...)
- 4 Es acrónimo por ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en inglés.
5Como sus observaciones demuestran, la situación en que se encuentran las lenguas extranjeras en la academia estadounidense no es nueva, sino que constituye el capítulo más reciente de una larga historia. Como en la época de Heller, las humanidades se ven amenazadas en la actualidad por la forma en que los líderes, la sociedad, y las instituciones privilegian las carreras profesionales. Es una tendencia que los estudiosos notaron en ciertos momentos clave del siglo XX, como en 1963, cuando varias organizaciones copatrocinaron un informe sobre el estado de las humanidades dentro de la educación y la vida pública en los Estados Unidos.3 Una coyuntura similar puede detectarse también en 1978 cuando la Fundación Rockefeller financió otro estudio motivado por una “profunda inquietud por el estado de las humanidades” (Commission on the Humanities 1980, xi). En la década de 1990, la situación precaria de las humanidades en la educación superior continuó (Bérubé 1995), seguida por una breve recalibración después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, lo que provocó una nueva consciencia de la necesidad de comprender otros idiomas y culturas. Esa pausa se acabó con la crisis económica que se desató en 2008 y los programas de austeridad que resultaron, además de las campañas llevadas a cabo por los políticos en varios estados en contra de las universidades y los programas de las humanidades en particular (Warner 2018, 111; Olson 2013, 48–49). Para muchos, el énfasis que se les ha dado a los llamados campos STEM4 ha contribuido al debilitamiento de las humanidades (Hay 2016, 612). Otros señalan como un factor importante el hecho de que los estudiosos no hayan logrado articular de forma coherente el aporte de las humanidades a la sociedad, repitiendo así un llamado a la acción por parte de los estudiosos que encontramos desde el mismo Heller (1926, 405; Commission on the Humanities 1980, 66).
6Hoy en día nos encontramos en una época en la que la tendencia a cuestionar el valor de la formación universitaria se ha generalizado, una reacción en parte a la subida en los costos de la educación superior en muchas instituciones y la deuda que acumulan muchos alumnos. Forbes Media publicó recientemente un artículo titulado “¿Merece la pena un título universitario?,” en el que la autora llega a una conclusión ambivalente, identificando tres razones a favor de la educación superior y tres en su contra (Tretina 2022). Este ejemplo, entre muchos otros, refleja una perspectiva que desfavorece aún más a las humanidades, que se asocian en la imaginación común con una baja potencia económica. Se trata de una relativa simplificación, pues la relación entre la especialización universitaria y la renta después de graduarse es más compleja, como demuestra un estudio reciente de David Monaghan y Sou Hyun Jang (2017). Sin embargo, es un mensaje que resulta difícil de comunicar fuera de un contexto académico restringido.
- 5 Los datos para el periodo 2016–2019 se publicarán en la primavera de 2023.
7Aunque existe para algunos un debate sobre si de verdad hay una crisis en las humanidades o cuál es su naturaleza (Frassinelli 2019), la realidad es que en muchas universidades en Estados Unidos los departamentos han sufrido un descenso en los números de estudiantes matriculados. Aunque se trata de un mal que ha afectado a múltiples campos, los programas de idiomas en muchos casos han sido particularmente vulnerables. Un informe publicado por la Modern Language Association (MLA) indica que entre 2013 y 2016 el número de estudiantes que se matricularon en cursos de lengua bajó un 9.2%, un descenso que solo se vio superado una vez (en 1972) desde que la MLA empezó su censo en 1958 (Looney y Lusin 2019, 1, 3). Se trata de la continuación de una tendencia ya establecida, pues entre 2009 y 2016 el descenso es de un 15.3% (3–4). Según el mismo informe, durante el periodo de 2013 y 2016 se descontinuaron 651 programas de idiomas en las universidades estadounidenses (3).5
8La enseñanza de las lenguas también se ve amenazada hoy en día por la tecnología. Sin duda, los avances de décadas recientes han sido positivos para el campo, ya que han creado nuevas oportunidades educativas, sobre todo en cuanto a la conectividad, la facilidad de la interacción digital, las experiencias virtuales, y la accesibilidad de la producción cultural (Blake et al. 2020). Al mismo tiempo, las innovaciones tecnológicas ponen en tela de juicio para mucha gente la necesidad de los profesores de idiomas y de las clases que enseñan. Muchos estudiantes se contentan con experimentar con aplicaciones de aprendizaje como Duolingo y, para otros, ni hay que recurrir a tales herramientas, ya que los traductores automáticos son más eficaces y están más integrados en las aplicaciones de uso cotidiano. Las nuevas capacidades de la inteligencia artificial tal vez agraven la situación de la enseñanza de lenguas, pues el futuro de los cursos de idiomas es aún más incierto en un mundo en que la tecnología no solo traduce por nosotros, sino que también puede desarrollar los mismos discursos. Frente a estas nuevas realidades, los profesores se empeñan en explicar que el estudio de las lenguas no se trata únicamente de poder comunicarse de forma mecánica en otra lengua, sino de aprender a pensar a través de formas nuevas, adentrarse en otras culturas, ver el mundo desde otras perspectivas, conocer mejor la propia cultura, y prepararse para participar plenamente en una economía global (Moeller y Abbott 2019, 17–20). A pesar de sus esfuerzos, es otro mensaje que difícilmente se escucha fuera del ámbito académico.
9Por lo tanto, conviene pensar en nuevas formas de potenciar el estudio de los idiomas y de enmarcar el aprendizaje de las lenguas de manera que se perciba como algo más que la mera adquisición de unas destrezas lingüísticas puntuales. Se trata, en parte, de crear posibles lazos entre la disciplina y el mundo profesional y promover de forma explícita algunas habilidades que se valoran a lo largo de la economía, como saber trabajar en equipo, ejercer liderazgo, innovar para solucionar problemas, y organizar la información, además de crear y analizar sistemas. Para transformar de este modo el campo, es necesario crear nuevas oportunidades que vayan más allá de las experiencias en que tradicionalmente ha consistido el estudio de las lenguas y que apunten a diferentes salidas laborales.
- 6 Véanse, por ejemplo, los siguientes proyectos radicados en UNF: Voces y caras: Hispanic Communities (...)
10Aquí la tecnología presenta oportunidades en vez de obstáculos. Dentro del conjunto de tendencias interdisciplinarias que hoy se conocen como las humanidades digitales, los investigadores han aprovechado varias metodologías digitales para posibilitar nuevas experiencias y formas de aprendizaje. Algunos ejemplos incluyen proyectos de historia oral, narración digital (digital storytelling), y la creación colaborativa de recursos educativos accesibles,6 con el fin de involucrar a los estudiantes de manera activa y creativa no solo en el uso del idioma sino también en la producción del saber. La edición digital es otra forma de crear semejantes oportunidades.
11La edición digital conlleva numerosos beneficios para los estudiantes de español. Se trata de una amplia gama de ventajas que abarca tanto la adquisición de destrezas concretas como el acceso a oportunidades que frecuentemente están fuera del alcance de los alumnos de las humanidades al nivel subgraduado. En todos los casos, la participación de los estudiantes puede tener consecuencias importantes para sus trayectorias académicas y profesionales. A continuación, enumeramos algunos de los beneficios, señalando ejemplos que proceden de las experiencias de los autores de este artículo, además de una comunidad más amplia de estudiantes en la UNF.
- 7 Lyn Hemmingway, que colaboró en la escritura del presente artículo, publicó en una revista estudian (...)
12En primer lugar, la edición digital les da a los alumnos la oportunidad de interactuar con el idioma de formas diferentes. Como han señalado Amanda Gailey (2014) y Kate Singer (2013), puede funcionar como una herramienta para enseñar cómo leer de forma rigurosa.7 En el contexto del español, la lectura de documentos antiguos y los procesos de modernización o regularización les da a los estudiantes una manera de aprender sobre la historia del idioma y de reforzar el dominio de sus aspectos formales. La lectura pausada y cuidadosa que hace falta para marcar los textos promueve también la asimilación de los conceptos gramaticales y la ampliación del vocabulario.
- 8 Wilson describe este proyecto en McCarl et al. (2021).
- 9 Para una descripción del proyecto, que fue una colaboración entre coloniaLab y el doctor Nathan Gor (...)
13La participación de los estudiantes en la edición digital expande su visión de la investigación académica. La oportunidad de manejar fuentes de archivo les permite descubrir ciertas categorías de trabajo académico con las que pocos estudiantes adquieren experiencia directa, fuera, tal vez, de los alumnos de programas de historia en algunas instituciones. Por ejemplo, para Georgina Wilson, una de las autoras de este ensayo, aprender a leer y a transcribir documentos coloniales en una clase de grado le dio la confianza necesaria para luego incorporar documentos de archivo como fuentes primarias en sus investigaciones a nivel posgrado en otra institución.8 En el caso de Melinda Peacock, otra estudiante que ha colaborado con coloniaLab, rastrear las fuentes que utilizó Fernando de Montesinos en su Ophir de España le llevó a descubrir la crítica genética y la investigación bibliográfica mientras preparaba una edición prototipo del libro de aquel texto.9
14La edición digital también amplía el concepto que tienen los alumnos de la labor académica y los resultados que produce. Dentro del ámbito de las humanidades, la mayor parte de la investigación sigue siendo principalmente individual, y sus productos más comunes continúan siendo los artículos, los capítulos, y las monografías. Se trata en general de una producción intelectual realizada por expertos, normalmente con poca participación de los estudiantes, y que se dirige a públicos especializados. En cambio, la edición digital es una actividad que frecuentemente se realiza en equipo, que lleva a productos más interactivos, y en que los alumnos contribuyen de forma sustancial. Son publicaciones, además, que en muchas ocasiones apela no solo a los lectores académicos, sino también a públicos diversos.
15La edición de textos es una actividad que proporciona a los estudiantes oportunidades para mejorar su capacidad de pensamiento crítico. La transcripción, el marcado, la regularización y otros aspectos del proceso editorial requieren que los estudiantes tomen decisiones a base de evidencias textuales y reglas generales que no siempre se ajustan a cualquier situación. Para enfrentarse a tales problemas, los estudiantes necesitan elegir entre diferentes opciones o desarrollar nuevas soluciones, y justificar aquellas acciones.
- 10 El trabajo de Lowey-Ball se relaciona con una edición que McCarl está preparando, un prototipo del (...)
- 11 Para una descripción de su trabajo, ver Lowey-Ball (2022).
16Un ejemplo es el marcado semántico, que frecuentemente requiere que los estudiantes se aproximen a los textos desde varias perspectivas a la vez. Hace falta entender el texto de forma literal y a la vez percibir los discursos implícitos, una tarea que exige un conocimiento de los contextos históricos y culturales, además de una capacidad para lidiar con arcaísmos léxicos, morfológicos, y sintácticos. Es la situación en la que se encontró Stacey Lowey-Ball, otra de las autoras de este ensayo, al realizar un experimento con el marcado semántico de los discursos autoriales que subyacen al Epítome de la biblioteca oriental y occidental, náutica y geográfica (1629) de Antonio de León Pinelo.10 Con el fin de marcar los segmentos que correspondían a varias categorías retóricas, Lowey-Ball tuvo que analizar pasajes que se podían leer de diversas formas y llegar a sus propias conclusiones sobre cómo debían caracterizarse según la taxonomía discursiva del proyecto.11
- 12 Hemmingway reflexiona sobre este proyecto en McCarl et al. (2021).
17El trabajo editorial también puede ayudar a los estudiantes a descubrir nuevos temas de investigación. Es un fenómeno que refleja, en parte, las posibilidades de serendipia que presentan los documentos antiguos, y sobre todo los de archivo, ya que muchas veces no conocemos a fondo el contenido, o no sabemos qué problemas vamos a encontrar, hasta tener ya comenzadas las ediciones. A Wilson, su trabajo con documentos de la Florida colonial le despertó un interés por la historia de las zonas periféricas del imperio español, algo que ha tenido un impacto en su trayectoria más general como investigadora. Para Lyn Hemmingway, también autor de este ensayo, editar un manuscrito de la autora colombiana Soledad Acosta de Samper influyó en su deseo de estudiar la historiografía del siglo XIX y los esfuerzos tempranos por escribir la historia de las mujeres.12
18Trabajar con documentos de archivo, o con imágenes digitales de ellos, invita a los alumnos a pensar en la materialidad de los textos, y en los procesos de autoría y de transmisión textual. Son temas que los estudiantes no ven con frecuencia en las clases que se centran en el análisis temático de las obras. Se trata de una oportunidad para pensar en el rol fundamental de las letras en la formación de las culturas hispánicas. Trabajar con ciertos tipos de textos, como los documentos notariales de la época colonial, les ayuda a los estudiantes a entender la escritura formulaica y ceremonial que se conserva hasta hoy en día en algunos documentos y correspondencias oficiales.
- 13 McCarl y Constanza López, otra profesora de UNF, dirigieron el programa.
- 14 Ver McCarl, Sánchez y Thom (2020).
19La edición de textos proporciona asimismo oportunidades para desarrollar lazos más fuertes con las culturas hispánicas y con los lugares geográficos a los que corresponden. Al contribuir a la preservación y difusión de los textos, los estudiantes pasan de ser observadores a participar en el trabajo cultural, algo que los une de forma más estrecha al mundo hispánico que estudian. Para Sara Menéndez, otra de las autoras de este artículo, editar documentación producida en San Agustín como resultado de la Pragmática de Matrimonios de 1776 le permitió establecer una conexión más profunda con el norte de Florida y entrever en el pasado ideas y actitudes culturales que todavía tienen vigencia en algunas comunidades. De forma parecida, doce alumnos que participaron en un programa de estudio en el extranjero en Colombia en 2019 trabajaron con un caso legal relacionado con la historia afrocolombiana.13 Fue una labor que les ayudó en su estadía en el departamento de Antioquia de forma diferente y a modificar su percepción de las dinámicas de la raza en la sociedad actual a partir de lo que aprendían del pasado en los documentos.14
- 15 Para una reflexión a propósito de la edición digital como un espacio en que se pueden desarrollar l (...)
- 16 Para una lista de las presentaciones que han realizado los estudiantes a propósito de los proyectos (...)
- 17 Por ejemplo, en años recientes Lyn Hemmingway, Stacey Lowey-Ball, Melinda Peacock, Amarilys Sánchez (...)
20Este trabajo también permite a los alumnos adquirir destrezas de relevancia para su futura vida profesional. Los alumnos que se involucran en la práctica de edición digital aprenden sobre el manejo de ciertas tecnologías y herramientas, como en particular el lenguaje XML-TEI, y frecuentemente se dan cuenta de aptitudes técnicas que no habían descubierto previamente. Ganan asimismo experiencia en la gestión de proyectos y el manejo del tiempo, además de confianza en sus propias habilidades prácticas.15 La participación en este tipo de trabajo puede resultar en oportunidades para participando en conferencias, dándoles ocasión para practicar la comunicación profesional.16 También crea oportunidades para solicitar becas que apoyan la investigación y los proyectos creativos.17 Les permite ampliar la hoja de vida y acumular experiencias de las que pueden hablar en las solicitudes y las entrevistas. Les da, incluso, la oportunidad de introducirse en los ecosistemas académicos, ya que, con la publicación en línea de su trabajo, los alumnos colaboran en la producción y en la creación de recursos que otros pueden utilizar para su investigación.
21La edición digital también trae beneficios para los departamentos y los programas académicos, puesto que ofrece oportunidades para destacarse dentro de los contextos institucionales. Los administradores buscan con frecuencia ejemplos de prácticas de alto impacto (high-impact practices) que impulsen el éxito de los estudiantes (student success). Las experiencias de los alumnos en edición digital reflejan claramente las ventajas que desean promover las instituciones, como la colaboración cercana entre profesores y estudiantes en la investigación, la aplicación práctica fuera del aula de las habilidades adquiridas dentro de ella, el aprendizaje experiencial, y la inserción de los alumnos en ambientes profesionales.
22Los proyectos de edición digital igualmente pueden ser una herramienta de reclutamiento para los departamentos y los programas. Ofrecen un mecanismo para promover las actividades de los profesores y los estudiantes, sobre todo cuando se trata de proyectos de larga duración que tengan una presencia estable y que se puedan promocionar de forma continua a lo largo del tiempo. En algunos casos, se forman alrededor de aquellos proyectos comunidades activas de estudiantes que involucran a sus compañeros y se convierten en sus mentores.
- 18 En el contexto de la academia estadounidense, los hablantes de herencia son los estudiantes que se (...)
23Asimismo, los proyectos de edición digital son un mecanismo para atraer en particular a los hablantes de herencia, que representan en muchas universidades de los Estados Unidos una posible fuente de alumnos para los programas de español.18 Les ofrecen a estos alumnos una oportunidad para usar su conocimiento del idioma en un contexto profesional y aplicado, en paralelo con las clases que muchas universidades ofrecen específicamente para ellos. Al trabajar con los hablantes de herencia, los proyectos editoriales ofrecen la ventaja de ser actividades “significativas” —no meramente pedagógicas— llevadas a cabo a partir de materiales auténticos (Carreira y Kagan 2018, 158). Los hablantes de herencia muchas veces desconfían de sus propias capacidades lingüísticas, y por lo tanto su colaboración en los proyectos editoriales es una oportunidad para cambiar su relación con el idioma. Con frecuencia sienten presión por estudiar carreras con salidas profesionales evidentes, de forma que los proyectos digitales pueden legitimar su participación en las humanidades.
24Contemplamos aquí cuatro modelos para hacer proyectos de edición que corresponden a los varios niveles de cursos que se encuentran en los programas de español. Estos modelos consisten en talleres puntuales como parte de los cursos de lengua extranjera, proyectos optativos en clases de cultura y de literatura, cursos especializados sobre la edición de textos, y pasantías individuales o con pequeños grupos de estudiantes. Todos se pueden adaptar a las circunstancias particulares de las instituciones y de los programas.
25En las clases de los niveles elemental e intermedio se pueden hacer talleres de breve extensión, incluso de una sola sesión de clase, a modo de introducción a las humanidades digitales y la edición digital. En tales eventos, los estudiantes pueden hacer actividades sencillas con objetivos limitados. Por ejemplo, tras una introducción breve al XML-TEI, pueden marcar un párrafo u otra sección reducida de un texto, que tal vez corresponda a un libro impreso para reducir los retos paleográficos. En estos casos, conviene darles pautas específicas a seguir para simplificar el trabajo y reducir el número de decisiones que deben tomar. No es necesario que el resultado de sus esfuerzos tenga una existencia más allá del taller, aunque también es posible que su trabajo forme parte de un proyecto destinado a la publicación. El mismo tipo de taller con actividades más complejas se puede llevar a cabo en las clases de composición y de conversación, ya que son estudiantes que tienen un mayor dominio del idioma. En todos estos talleres los estudiantes avanzados que tengan experiencia con XML-TEI a través de eventos previos participan o incluso lideran ellos mismos las sesiones, donde pueden compartir su propio trabajo editorial. Los talleres les ofrecen nuevas posiblidades para el estudio del idioma y promueven el interés en seguir en los cursos más avanzados.
26En las clases de literatura y de cultura, el trabajo editorial puede integrarse de forma más completa, ya que representa una manera de acercarse a los objetos y a los contextos estudiados. Aunque es un ámbito más natural, es aconsejable en muchos casos implementar los proyectos de edición como un componente optativo, ya que es un tipo de trabajo especializado que no es del gusto de todos. Conviene hacer un taller inicial a comienzos del semestre para que los estudiantes se familiaricen, y después dar la opción a los que quieran contribuir con una edición digital como su proyecto final, tal vez como una alternativa a la preparación de un ensayo académico tradicional.
- 19 Ver el apéndice para un ejemplo de cómo organizar las fases del proyecto digital en paralelo con la (...)
27El proyecto digital se puede dividir en varias fases, con indicaciones diferentes para cada grupo. En la primera fase del proyecto digital los estudiantes completan una serie de tutorías, transcriben y marcan una selección breve de un texto para mostrar su dominio de los conceptos básicos. En la segunda entregan el archivo XML acompañado por una planilla en que documentan un número mínimo de horas invertidas en la transcripción y el marcado, con una indicación de los folios o páginas y una descripción del trabajo. En la tercera fase entregan otra vez la planilla con una cantidad determinada de horas y el archivo XML. En la fase final entregan la planilla con un número determinado de horas adicionales, la versión final del archivo XML, y un ensayo de reflexión. Se les da a todos comentarios y sugerencias después de las fases uno, dos y tres.19
28Utilizar la planilla de horas resulta ventajoso porque suele ser difícil asignar un cierto número de hojas, de renglones o de palabras, ya que el nivel de complejidad de cada texto es distinto, e incluso frecuentemente hay diferencias dentro de un solo documento, dependiendo de la letra, el estado de preservación del artefacto, de la calidad de las imágenes o de otros factores. Los retos a que se enfrentan los estudiantes también son diferentes, como en el caso de los que no tienen experiencia con la letra cursiva, que frecuentemente necesitan esforzarse más para empezar a leer documentos manuscritos. Por estas razones, es conveniente tanto para el instructor como para los estudiantes medir sus esfuerzos a través del tiempo. Al emplear este paradigma, el trabajo de los alumnos se asemeja a una pasantía a pequeña escala, lo cual es una experiencia útil, sobre todo para aquellos que quieran seguir con el trabajo editorial en el marco de una pasantía de verdad.
29Otra posibilidad es diseñar un curso especializado en edición de textos, como las clases metodológicas que existen en varias disciplinas. La literatura y la cultura figuran como componentes centrales, ya que ayudan a establecer el contexto que hace falta para entender los documentos. El material puede consistir en un grupo de textos que comparten una temática o unas circunstancias históricas comunes, o de fragmentos de una sola obra más larga.
- 20 Cusick después participó en un congreso con McCarl, Wilson, y otros, para hablar del proyecto. Ver (...)
30El curso se estructura como una expansión del proyecto optativo que hemos descrito. El semestre comienza con una introducción a la edición textual, a XML-TEI, a los criterios de edición del proyecto, a las herramientas de investigación (como los diccionarios, por ejemplo), una contextualización histórica y cultural del material, y algunas evaluaciones o tareas para que los estudiantes demuestren su dominio de aquellos conceptos. El resto del curso consiste principalmente en talleres interactivos, en que los estudiantes trabajan con sus documentos, colaboran para solucionar problemas, y reciben la ayuda del profesor. Los estudiantes documentan el tiempo que pasan fuera de la clase en la planilla de horas. En este formato más amplio los estudiantes también hacen investigación para añadir anotaciones lingüísticas y contextuales a los textos y escriben una introducción para cada uno. A mediados del semestre comparten con sus colegas el trabajo que han hecho hasta ese punto, y al final se realiza una presentación pública, en que hablan de sus documentos, del contexto en que se inscriben, de los retos enfrentados, y de lo que aprendieron en el proceso. A lo largo del semestre se crean oportunidades, virtuales o presenciales, para que los alumnos conozcan a editores, archiveros, y otros profesionales. Si las conexiones se hacen hacia el comienzo del curso, es posible que aquellos expertos ayuden a algunos alumnos a encontrar documentos y a adentrarse en su contexto histórico, un tipo de apoyo que el doctor James Cusick, director de la Biblioteca de la Historia de Florida PK Yonge, le brindó a Wilson, por ejemplo.20
31Dependiendo de la extensión del programa de español, tal vez sea difícil tener un número suficiente de estudiantes para ofrecer un curso de esta índole. Un obstáculo es que a muchos estudiantes les faltará contexto para entender de qué se trata un curso enfocado en una metodología tan específica, aunque la realización de talleres informales en los cursos anteriores es una solución parcial. En todo caso, no les interesará a todos y, en los programas pequeños, lograr el número necesario a veces es un reto. Una opción tal vez sea un cross-listing con un curso equivalente y paralelo sobre la edición digital en inglés, con tal de que el formato bilingüe no implique un grado excesivo de complejidad para el instructor.
- 21 Para un estudio más extenso sobre el diseño de las pasantías digitales, ver McCarl (2021a).
32Las pasantías pueden organizarse de forma similar al curso de edición de textos, con alguna introducción al comienzo del semestre, un sistema para documentar las horas, varias fases en que el mentor revisa el trabajo de los estudiantes, y un protocolo determinado para conversar sobre los proyectos, que frecuentemente se traduce en reuniones semanales o bimensuales. En este contexto, la identificación de los textos a editar a veces forma parte del trabajo de los alumnos. En otros casos, los estudiantes amplían ediciones que empezaron previamente una clase o colaboran en algún proyecto coordinado por el mentor.21 Sean los que sean los textos elegidos, hay algunos factores que casi siempre deben tomarse en cuenta. Es esencial que los alumnos tengan la capacidad de trabajar de modo independiente y manejar sus tiempos, ya que los mentores generalmente no podrán supervisar a los estudiantes de cerca, teniendo en cuenta todas sus otras obligaciones profesionales. Así también, es necesario poner límites claros, ya que este tipo de trabajo a veces se extiende de forma exponencial, y los alumnos también tienen muchos compromisos. Si existe una comunidad de editores estudiantiles, tal vez haya oportunidades para que se den apoyo y ayuda entre sí, lo cual ayuda al rol de los mentores y les permite a los alumnos experiencias más colaborativas.
- 22 Ver “What Is TAPAS?” (2016) y Flanders et al. (2019).
- 23 Para más detalles, ver “Criterios y documentación” (2023).
33Existen varias formas de publicar el trabajo de los estudiantes. Una de las opciones más sencillas es a través del proyecto TAPAS,22 lo cual asegura además un grado de estabilidad a lo largo del tiempo. Hay también otras plataformas y recursos que posibilitan la publicación en línea de los archivos XML-TEI. coloniaLab, por ejemplo, utiliza Omeka y una adaptación de TEI-Boilerplate.23 La opción más apropiada dependerá de las circunstancias y los objetivos de cada proyecto.
- 24 Documentos editados por varios de los estudiantes mencionados en este artículo se han publicado en (...)
34Otra decisión tiene que ver con el nivel de participación que el mentor tenga en la preparación de las versiones finales que se publican. Si se entienden únicamente como muestras del trabajo estudiantil, puede tener sentido publicar los documentos con una intervención mínima. Sin embargo, en muchos casos será deseable pulir las ediciones, con la intención de que se perciban como recursos fiables que puedan utilizar los otros investigadores. En ese caso, el mentor debe colaborar en las últimas fases de los proyectos, disponiendo del tiempo necesario para realizar ese trabajo.24
35El tiempo del mentor es, de hecho, el factor que tal vez más determine la escala en que se pueda implementar la edición digital como herramienta pedagógica. En una situación en que el trabajo editorial con los estudiantes tenga una relación estrecha con la investigación del mentor, posiblemente haya más posibilidades para apartar el tiempo necesario. En algunos casos, es una situación análoga a la forma en que los profesores de ciencias ponen a los estudiantes a colaborar en sus laboratorios, con la finalidad en parte para adelantar su propia investigación. Lo importante es darles en todo caso a los estudiantes el crédito merecido, y en el caso de las pasantías, remuneración económica cuando sea posible.
36El uso de la edición digital como herramienta pedagógica es una práctica educativa que se ajusta a una visión más integrada de las artes liberales en el siglo XXI (Luckett et al. 2021). Como otras formas de hacer trabajo digital con los alumnos, los proyectos editoriales les permiten mejorar sus capacidades lingüísticas, tecnológicas, y logísticas. La participación en los proyectos editoriales amplía su perspectiva sobre el trabajo humanístico y el rol que pueden tener en la producción del saber. Los proyectos digitales también presentan oportunidades para el aprendizaje experiencial y para la profesionalización, aumentando el grado de preparación que tienen los estudiantes a la hora de comenzar los estudios graduados o presentarse al mercado de trabajo.
37La incorporación de los métodos de edición digital también trae beneficios para los programas de español. La implementación sistemática de este tipo de acercamiento pedagógico es una forma de contribuir a la renovación de un campo que se enfrenta a unas actitudes culturales que tienden a desvalorizar el estudio de los idiomas y de las humanidades en general. Practicar la edición digital con los estudiantes contribuye a que los programas desafíen los estereotipos que los marginan, sobre todo en un contexto en el que la tecnología no solo presenta oportunidades novedosas sino que también deja al descubierto nuevas vulnerabilidades.
SVN keywords: $Id: jtei-mcclarc-238-source.xml 1212 2023-07-16 18:56:47Z pietro.liuzzo $