Navegação – Mapa do site

InícioNúmerosVolume 12 Nº2Editorial

Editorial

Cecília De La Garza e Mário Poy
Este artigo é uma tradução do:
Editorial [pt]

Texto integral

1En este número de Laboreal tenemos el placer de proponer a nuestros lectores una serie de siete artículos que giran alrededor de dos temas principales. Laurent Vogel y Patrizio Tonelli nos exponen una visión acerca del surgimiento del modelo obrero italiano y de las luchas por la salud en el trabajo, así como del contexto en el cual surgió, y en otros en los que se extendió. En efecto, este modelo generó debates y movimientos internacionales, extendiéndose a otros países de Europa y países de otros continentes como Chile, Brasil, Argentina y México. El primer autor pone de relieve el contexto social italiano en el que se desarrolló dicho movimiento y en las características distintivas de éste y sus finalidades, partiendo de la constatación de que nadie sabe más y mejor acerca de las condiciones de trabajo de aquel que está inserto en las mismas en las labores cotidianas. En tal sentido, la propuesta del modelo es “dotar” a los propios actores de instrumentos que les permitan definir y evaluar los riesgos a los cuales están sometidos, patrimonio exclusivo, hasta ese momento, de la medicina del trabajo. El segundo autor relata la adaptación de este modelo años después, a la realidad chilena tomando como ejemplo tres situaciones de trabajo. Muestra así como ese modelo sigue siendo de actualidad, aunque las condiciones laborales hayan evolucionado, y en particular como dicho modelo permite tomar en consideración la actividad de trabajo de manera sistémica.

2Los siguientes cuatro artículos se sitúan en la continuidad de la temática del número anterior de Laboreal sobre los Equipos de Protección Personal (EPP), indagando acerca de su adaptación a las situaciones de trabajo y en interacción con las exigencias de la actividad. Aunque ésta pareciera ser una temática ya conocida y muy desarrollada, estos estudios muestran cómo los trabajadores siguen enfrentándose a situaciones en las cuales el uso de los EPP les impide realizar su actividad o, incluso, su utilización genera otros riesgos. Y esto parece ser un fenómeno universal y generalizado a todo tipo de actividad. Así, Irène Cottin, Gérard Vallery y Sofiane Dahak relatan el caso del riesgo biológico en un laboratorio de contención en el cual los trabajadores tratan de conciliar eficiencia y seguridad mediante el desarrollo de estrategias y la adaptación de los EPP. Mientras que Luiz Antonio Meirelles, Marcelo Motta Veiga y Francisco Duarte analizan el uso de los EPP en la agricultura, poniendo en evidencia las dificultades de uso, ya que estos no solo no facilitan la realización de la actividad, sino que agravan los riesgos. Dichos autores explican como el proceso de validación legal de estos EPP, al no tomar en cuenta la actividad real, termina por validar EPP inadecuados. Siempre dentro del sector agrícola, Marcelo Motta Veiga, Ronaldo Almeida y Francisco Duarte presentan un estudio en el cual muestran la incomodidad térmica causada por el uso de los EPP durante el proceso de pulverización de plaguicidas. En efecto los EPP dificultan la disipación del calor generado por la actividad física, y por ende el proceso de termorregulación corporal. Y aunque la sensación térmica y la incomodidad que se le asocia son una evaluación subjetiva, los autores concluyen señalando la falta de estudios sistemáticos acerca del uso de los EPP en el sector agrícola. Terminamos esta serie de artículos sobre los EPP con la traducción de un artículo ya publicado en otra revista, pero cuya originalidad nos resultó particularmente interesante. Aída Ponce Del Castillo nos presenta cómo tomar en consideración a las mujeres en el diseño de los EPP´S es un tema reciente y necesario, cuenta habida de las diferencias antropométricas y morfológicas entre mujeres y hombres.

3Cierra esta serie de artículos Carlos Díaz Cánepa. El autor pone de relieve de qué manera los procesos de cambio organizacional son fenómenos complejos, poniendo en examen los enfoques más relevantes respecto de los procesos de cambio organizacional, y sus efectos sobre la actividad y las personas, lo cual no es a menudo tomado en cuenta. Propone, además, un enfoque para la intervención en gestión del cambio basándose, en estudios de casos reales en organizaciones chilenas.

4En la sección resúmenes de tesis presentamos los de Rose Mery dos Santos Costa Leite y de Corinne Gotteland. El primero aborda, a partir de una metodología de corte cualitativa, la actividad diaria de los gerentes de proyecto en el marco de una gran empresa del sector del petróleo, en Brasil. La autora pone en relieve, a través de un enfoque clínico, y de una muestra significativa de gerentes las características centrales de la actividad de los mismos: desplazamientos territoriales periódicos, con alto impacto sobre la vida social y familiar y de las formas de “naturalización”, en tanto estrategia defensiva, al mismo tiempo que encuentra como invariante el abanico de estrategias de los gerentes para enfrentar contextos de trabajo sumamente imprevistos y variables. La tesis presenta un interés adicional, en el sentido de que la autora era ella misma gerente de dicha empresa, hecho que presenta un impacto significativo respecto de la vigilancia metodológica desplegada en la obtención y procesamiento de los datos. El segundo aborda la actividad de prescripción como acción de diseño del prescriptor y resultado de su acción, dirigida un destinatario especifico en una empresa hortícola. La tesis se enfoca en la caracterización de los “marcos iniciales” existentes, y los “marcos secundarios”, resultado de la actividad del prescriptor. La autora muestra a través un análisis de la actividad y una serie de entrevistas, que la actividad de diseño de la prescripción consiste en una serie de micro proyectos y secuencias de diseño realizadas de manera oral en su mayoría, durante la acción y en confrontación con la realidad de la situación. La autora considera que es otra manera de ver la actividad en ergonomía ya que la expresa come la creatividad del “actuar” y modos de proyecto singulares.

5La sección de textos históricos de este número está dedicada al psicólogo Ignace Meyerson y precedido por una ajustada reseña sobre el autor, su obra y su contexto, a cargo de Annie Weill Fassina y Régis Ouvrier Bonnaz. Los autores hacen un retrato vívido de las vicisitudes de la vida del autor, el desarrollo de su carrera académica signada, a partir de una Francia ocupada, por su condición judía, para terminar realizando un análisis detallado de “Para una psicología histórica”, prólogo de una publicación, El Trabajo y las Técnicas, que reagrupa los trabajos presentados en la Jornada de Psicología e Historia del Trabajo y de las Técnicas, organizadas por Meyerson en la ciudad de Toulouse en 1941. Este comentario es una excelente introducción al texto de Meyerson que tuvimos el placer de descubrir y que sorprende no solo por su interés histórico y teórico, sino además por seguir siendo tan contemporáneo! Nos recuerda una parte de la historia del trabajo y nos lleva a viajar por una serie de disciplinas y concepciones del trabajo con el fin de considerar al Hombre “psicológico” en su totalidad y de manera sistémica.

6Terminamos este número con las letras Q y R que están cobijadas bajo el paraguas de la seguridad operacional. La letra Q refiere al famoso modelo de James Reason, denominado el “Queso Suizo”. El autor –Diego Turjanski- parte de la constatación de la diversidad de interpretaciones, algunas incluso totalmente opuestas, tanto en el mundo académico como profesional que se hacen del modelo. El autor avanza sobre la idea de que la génesis de esta situación se debe, en parte, a la evolución de las propias ideas de Reason quien, en un principio, hizo más bien foco en los mecanismos cognitivos y desempeños individuales para, posteriormente, hacer evolucionar su modelo (y sus ideas) hacia un enfoque de carácter sistémico. Adicionalmente, esta multiplicidad de interpretaciones del modelo del “Queso Suizo” estaría signada por el peso de la inercia que generan los modelos que siguen brindando un marco interpretativo a los problemas relacionados a la seguridad.

7La R, es asignada al concepto de “Resiliencia” cuya definición y caracterización es propuesta por Jorge Walter, situándose deliberadamente en el enfoque de la ingeniería de la resiliencia y más particularmente describiendo esta característica dentro de las organizaciones, de ahí que su título: Resiliencia (Organizacional). Partiendo de la necesaria distinción de que no se trata de una propiedad de diseño de los sistemas, sino más bien del control constante que se ejerce sobre ellos, el autor hace énfasis sobre la capacidad que tienen los sistemas de poder recuperar su funcionamiento normal. Asimismo, asocia este rasgo al que emparenta a la gestión de las crisis, aportando abundantes y variados ejemplos que van desde la caída de las torres gemelas, hasta las catástrofes naturales, como los Tsunamis. En el campo relacionado a la seguridad operacional, y más estrictamente en el campo organizativo, Walter hace referencia a las Organizaciones de Alta Confiabilidad y su capacidad de reconfiguración organizativa que les permite capturar las alertas tempranas, frente a situación de riesgos de alto potencial.

8No nos queda más que agradecer por la invalorable colaboración a este nuevo número de Laboreal no solo a los miembros de los comités de la revista sino, también, a nuestros colegas: Anísio Araújo, Bernard Prot, Francisco Lima, Jean Luc Thomas, Miriam Wlosko, Soledad Nion, Uiara Montedo y Valérie Pueyo. El cuidado puesto y el tiempo empleado en la tarea de evaluación hacen que su colaboración sea sumamente apreciada.

9¡Les deseamos una muy buena lectura!

10Cecilia De la Garza y Mario Poy

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Cecília De La Garza e Mário Poy, «Editorial»Laboreal [Online], Volume 12 Nº2 | 2016, posto online no dia 01 dezembro 2016, consultado o 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/laboreal/2068; DOI: https://doi.org/10.4000/laboreal.2068

Topo da página

Autores

Cecília De La Garza

EDF R&D, Management des Risques Industriels 1, Av. Général de Gaulle 92140 Clamart France cecilia.de-la-garza@edf.fr

Artigos do mesmo autor

Mário Poy

Universidad de San Andrés Centro de Investigaciones por una Cultura de Seguridad Industrial Vito Dumas 284 B1644BID - Victoria, Buenos Aires Argentina mpoy@udesa.edu.ar

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search