Notas da redacção
Texto integral
1Estimados lectores,
2Este número de Laboreal da comienzo con un artículo de Laurent Vogel en la sección “arqueología del conocimiento”. Vogel nos presenta, a través de su artículo “Un espejo deformante: apuntes históricos sobre la construcción jurídica de las enfermedades profesionales en Bélgica”, un notable trabajo acerca de los determinantes sociales que han definido la constitución jurídica del listado de enfermedades profesionales en Bélgica. La tesis central del autor es que los diferentes saberes y conceptos tales como el de causalidad, patología y las institucionales sociales, jurídicas, culturales actúan como verdaderos “filtros” que afectan directamente el estatuto jurídico de determinadas enfermedades asociadas al trabajo. Tal es el caso, por ejemplo, del cáncer y de las patologías mentales así como el relegamiento del trabajo femenino o la inclusión del trabajo de los inmigrantes en verdaderas “zonas grises”. Para ilustrar claramente esta idea, Vogel nos señala cómo Bélgica habiendo sido un país con una fuerte actividad minera, haya declarado a la silicosis como enfermedad profesional con un retraso muy significativo, respecto de otros países con similar actividad. Finalmente, el autor concluye señalando que entre otros factores han jugado un papel importante la monetización de los riesgos, la ausencia por parte de los sindicatos de tomar a la salud en el trabajo como un elemento de lucha y negociación, al menos en sus inicios.
3Luego, este número prosigue con la presentación de la segunda parte de la colección temática de los trabajos expuestos en el simposio Ergonomic Analisys of Work and Training del Congreso de la IEA en 2012 en Recife, Brasil. Céline Chatigny introduce dicha colección temática retomando los objetivos y áreas de investigación que caracterizan ese tipo de estudios en torno a la problemática de la formación profesional, que guarda como eje central el análisis de la actividad de trabajo. Uno de los principales intereses de los tres artículos es que aportan reflexiones recientes en torno al aprendizaje y a como se lo puede analizar.
4El texto de Sandrine de Cortessis nos presenta un estudio desarrollado en Suiza intitulado “Un dispositivo de experimentación para los evaluadores de validación de experiencias adquiridas” presenta un análisis de un dispositivo de Validación de la Experiencia Adquirida (VEA), destinado a formalizar los conocimientos adquiridos en la experiencia. En particular, la investigación se centra en las modalidades de trabajo de los evaluadores que participan en este tipo de dispositivos, mediante sesiones de regulación que les permiten una resignificación de sus estrategias de evaluación, ajustando colectivamente la forma de actuar.
5En el artículo de Claire Tourmen, Annie Leroux y Sylvie Beney “¿Qué se aprende al empezar el trabajo y cómo?” las autoras se interesan en la cuestión del tiempo de aprendizaje, y en particular de los primeros momentos del aprendizaje profesional de asistentes sociales en Francia. Se ve como el análisis de la actividad permite identificar situaciones significativas para el aprendizaje que son registradas por los practicantes de manera distinta y en momentos distintos (reuniones, vivencia, observación de un rol).
6El artículo de Céline Chatigny “La salud y la seguridad de los alumnos en centros de capacitación profesional: enfoques, representaciones y género” presenta une situación que podría producirse en cualquier país entre formaciones y géneros. La autora muestra, a través de un estudio de las problemáticas de salud y de seguridad, en centros de formación de Electromecánica y de Peluquería en Canadá cómo los alumnos tienen representaciones sumamente distintas acerca de su salud y de su seguridad, y cómo estas pueden estar marcadas por el género en relación con estereotipos sobre oficios femeninos/masculinos y, sobre todo, para las mujeres que batallan para integrarse en medios fuertemente masculinos.
7Siguiendo con la temática del análisis de la actividad de trabajo y de la formación, en la sección “resúmenes de tesis”, Jeanne Thébault presenta, a través de un estudio cuanti-cualitativo, una investigación denominada: “la transmisión profesional: procesos de elaboración de interacciones formativas en situación de trabajo. Una investigación del personal de cuidados en salud de un Centro Hospitalario Universitario”. La misma tiene como eje central las modalidades de interacciones formativas entre el personal de planta y aquellos recién ingresados, en el sector hospitalario. En particular, el estudio se desarrolla en tres sectores (cirugía cardiológica, reumatología y rehabilitación) y muestra de qué manera se integra la actividad de formación a la actividad cotidiana de los profesionales involucrados en dichos sectores. La autora identifica así, tres modalidades de interacción formativa: “ puesta entre paréntesis “, “ aprovechar la oportunidad” y “más allá del binomio” dependiendo su elección de la carga de trabajo y de los imprevistos en las tareas cotidianas de los servicios estudiados.
8En lo que se refiere al “texto histórico”, Régis Ouvrier Bonnaz seleccionó el texto de Karnas y Salengros “El análisis del trabajo” 30 años después de Ombredane y Faverge”. A través de este texto podremos comprobar como el análisis del trabajo en ergonomía sigue siendo de actualidad 60 años después. Tal como lo muestra Anne Lancry en su comentario introductorio al texto en cuestión, los métodos han evolucionado y se han adaptado, han incorporado técnicas de las ciencias sociales y humanas. De igual manera el análisis del trabajo ha explorado ámbitos profesionales sumamente distintos. Sin embargo, cualesquiera que sean los métodos o situaciones estudiadas, el análisis de la actividad sigue siendo el centro del problema, como resultado de la actividad desarrollada, construida, aprendida por los trabajadores, cualquiera que sea su función, formación, nivel jerárquico.
9En la sección “diccionario” y siguiendo el orden alfabético, presentamos esta vez la i de “información” y la j de “jubilación”.
10En la primera - “información”- Javier Barcenilla nos muestra en su análisis el pasaje de una dimensión física a una más mental del concepto. Tal como lo señalan Karnas y Salengros en el texto histórico el análisis de la actividad cognitiva es un aspecto cada vez más relevante de la actividad de los trabajadores. En este sentido, Barcenilla traza un recorrido de cómo se construyeron modelos y técnicas específicas para poder inferir y comprender como las personas tratan la información, el sentido que le dan dentro su entorno laboral, la utilización que de ella hacen para adaptarse, aprender y desempeñar la tarea prescrita.
11Con relación a la definición del concepto “jubilación” Corinne Gaudart nos propone un breve y preciso recorrido histórico, asociando las condiciones de trabajo y el envejecimiento y pone en evidencia cómo el ciclo vital “ternario” producto del paradigma fordista - educación, trabajo, jubilación a una edad fija - está actualmente seriamente puesto en cuestión. La autora remarca la estrecha relación entre trabajo y jubilación, dejando en claro que esta última es un proceso constructivo (o destructivo) íntimamente relacionado con la actividad de trabajo y que, por lo tanto, es determinante tomar en consideración la duración de la vida profesional y el momento de la jubilación. Asimismo, Gaudart insiste en la necesidad de considerar la experiencia laboral como positiva, los trayectos y las carreras profesionales como constructivas y fuentes de desarrollo de saberes, de capacidades, de experiencias y de salud, para poder llegar así en buen estado de salud a la jubilación.
12Así, en este número ofrecemos al lector contenidos transversales en torno al análisis de la actividad, la formación, y a las cuestiones ligadas a la salud y el trabajo.
13Desde luego este número no podría existir sin un trabajo colectivo así que, quisiéramos agradecer a todos los evaluadores que han contribuido activa y positivamente con su trabajo a la calidad de los artículos. A los traductores, y de forma especial a Juliana Barros, Doctoranda de Ch. Dejours en el CNAM, a los revisores, y a todas las personas que se ocupan del diseño y puesta en línea de este número.
14Vaya un agradecimiento también a todos los autores que, con sus trabajos, han permitido que un nuevo de la revista pueda llegar a nuestros lectores.
15Finalmente, quisiéramos compartir con ustedes dos muy buenas noticias: la revista se afilió à Crossref, lo que significa que a partir del 2014 todos los artículos publicados en Laboreal tendrán un DOI; y más importante aún Laboreal acaba de ser indexada en SCIELO (Scientific Electronic Library Online), biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.
16¡Buena Lectura!
17Cecilia de la Garza & Mario Poy
Para citar este artigo
Referência eletrónica
Cecília De La Garza e Mário Poy, «Editorial», Laboreal [Online], Volume 10 Nº2 | 2014, posto online no dia 01 dezembro 2014, consultado o 28 março 2023. URL: http://journals.openedition.org/laboreal/4609; DOI: https://doi.org/10.4000/laboreal.4609
Topo da páginaDireitos de autor
Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Topo da página