Navegação – Mapa do site

InícioNúmerosVolume 8 Nº2Editorial

Texto integral

1Un encuentro y unos intercambios iniciales, hace ya unos años, entre colegas de Argentina y Chile nos llevó, un tiempo después, a un recorrido más amplio que involucró a otros colegas de Suiza, de Portugal y de Francia. El resultado de estos intercambios fructuosos se ha plasmado este número de Laboreal que hoy les presentamos, y del cual Carole Baudin ha sido el hilo conductor.

2En este sentido, queremos expresar un especial agradecimiento tanto a Carole Baudin como a Philippe Geslin por movilizar y contribuir activamente a la organización de este número intitulado: “Intervención en prácticas laborales multiculturales: enfoques y conceptos. ¿Sigue vigente el programa antropotecnológico de Alain Wisner?”. Asimismo, queremos expresar nuestro reconocimiento a nuestros colegas que han colaborado en la revisión de los artículos, en este número: Marina Serrano y Jorge Walter, así como a los colegas del comité científico de Laboreal.

3Este número propone un viaje del pasado al presente, tomando como punto de inicio el texto de Alain Wisner: “La antropotecnología, ¿herramienta o trampa?” en el cual enfatiza el aporte del análisis ergonómico de la actividad a la comprensión de una situación compleja como lo es el trabajo humano sin abordar, aún, el tema de la transferencia tecnológica. El autor nos recuerda tres tipos de transferencias a las cuales se les puede agregar otras nuevas formas como son la deslocalización, por cuestiones de costo de la mano de obra, o la producción de productos específicos para el consumo del país productor, como es el caso de la industria automotriz. “Las enfermedades del desarrollo” como nos señala Leda Leal Ferreira, quien nos introduce dicho texto histórico, han aumentado ya que la “transferencia” se ha amplificado pasando de la implantación de una maquina o la construcción de una planta completa, a la transferencia de nuevos instrumentos de diagnóstico utilizados en la reparación de automóviles, producto de la introducción de la electrónica en la industria automotriz (Granovsky & Poy), a la transferencia de organizaciones y nuevas formas de internalización del trabajo como son los centros de atención telefónica (Sznelwar & Abrahão).

4Philippe Geslin, por su parte, nos presenta une breve historia de la antropotecnología en su texto de introducción acerca de la “La circulación de los Hombres y de las Técnicas”, marcando sus evoluciones en Francia y en el mundo. El autor pone en relieve la dimensión internacional y estratégica de la Antropotecnología, y la necesidad de establecer relaciones con organismos multilaterales como la Organización Internacional del Trabajo (Wisner ya las había anudado, en los años 70 estrechas relaciones, con el PIACT- Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones y el Medio Ambiente de Trabajo - de dicho organismo), así como la necesidad de desarrollar la enseñanza de dicha disciplina. Geslin también señala cómo ha evolucionado la antropotecnología al ritmo de las transformaciones sociales, políticas y económicas, y cómo surgen nuevas formas de intervención, a través del ejemplo de los “Fab Lab”. La intervención de la antropotecnología se ha ampliado yendo desde el diseño, hasta la destrucción del “objeto”.

5Yves Cohen, por su parte, sitúa claramente la antropotecnología en la historia de las Ciencias del trabajo, recalcando su carácter social y etnográfico, y muestra cómo la antropotecnología “está totalmente en fase con las exigencias de la globalización contemporánea”, para retomar sus términos exactos.

6Jacques Theureau nos propone una discusión acerca de las relaciones entre la antropotecnología tal como es definida y practicada por Wisner, y la antropología cognitiva tal como él autor la desarrolló junto a Leonardo Pinsky. Si bien existen puntos en común como el hecho de compartir un enfoque sistémico y dinámico, y el de apoyarse en disciplinas como la psicología y la antropología, para Theureau la antropología cognitiva responde más ajustadamente a los criterios de cientificidad de las ciencias biológicas y físicas. De cierta manera, a la antropología cognitiva se le puede ver como un enfoque “micro”, situado en un momento preciso de una situación, que puede contribuir a un enfoque más “macro” como el que caracteriza a la antropotecnología, aunque ambas asentadas sobre un concepto en común: la actividad.

7Es así como llegamos al texto que nos propone Yves Schwartz, “Antropotecnología y ergología”, el cual nos revela dos paradojas de Alain Wisner: por un lado, la universalidad de las potencialidades de los seres humanos versus la singularidad histórico-cultural mediante las cuales dichas potencialidades se manifiestan, paradoja que, según el autor, es saldada a través de la noción de actividad que desarrolla la ergología. La segunda paradoja, en cambio, deja el campo abierto a la discusión y refiere al tratamiento mismo del concepto de actividad: si ésta es objeto de normalización, el autor se pregunta cómo impacta al interior de cada disciplina, cuando éstas parecen, muchas veces, no tener las categorías adecuadas para incorporarla.

8A estas reflexiones teóricas, se asocian dos investigaciones de carácter empírico que muestran distintas situaciones de transferencia. El primer caso está más bien centrado en un enfoque micro de la actividad, mientras que el segundo abarca de manera más general el análisis de un mismo tipo de situación de trabajo, en contextos diferentes. Pablo Granosvky y Mario Poy nos presentan un estudio en el cual si bien la transferencia no tiene un impacto inmediato en la salud y seguridad de los trabajadores, si se torna una cuestión de “supervivencia de los talleres (independientes de aquellos asociados a las terminales automotrices) mediante la apropiación de los nuevos objetos técnicos”. Se trata de la transferencia de una innovación tecnológica - nuevos dispositivos técnicos para el diagnóstico de desperfectos - que no toma en cuenta los contextos en los cuales ésta es instalada, viniendo a modificar completamente la actividad de trabajo, e induciendo a una fuerte reconversión a la electrónica de los operadores formados en la mecánica tradicional.

9El otro caso, Laerte Sznelwar y Julia Abrahão describen, desde una mirada antropotecnológica, el impacto que acarrean las modalidades de organización del trabajo sobre la salud de los trabajadores, en los centros de atención telefónica en Brasil. Mediante las herramientas aportadas por la psicodinámica del trabajo y de la ergonomía de la actividad, los autores ponen de relevancia las consecuencias negativas de estás modalidades de organizar el trabajo en estos centros, sin tomar en consideración la singularidad del contexto y las características de la población empleada.

10Retornando al inicio del abecedecario de nuestro Diccionario, las letras A y B de este número han sido redactadas por Carole Baudin y Marianne de Troyer y son, respectivamente: Apropiación y Burnout. Ambas contribuciones alimentan también la reflexión en torno a la antropotecnología ya que la “apropiación” de los objetos técnicos, sean estos materiales o simbólicos, se releva un elemento clave, en una transferencia tecnológica lograda. Y el “burnout”, en tanto trastorno de la salud asociado a la organización del trabajo, puede aparecer como una manifestación de una transferencia o evolución tecnológica u organizacional, que no ha contemplado suficientemente un enfoque que considere la futura actividad de trabajo de los operadores.

11En la sección de resúmenes de Tesis, Gloria Zavala nos presenta un estudio, que se enmarca también dentro de la temática de este número, llevado a cabo en el contexto de la implementación de un nuevo sistema de gestión informático, en la administración pública chilena, con la finalidad central de indagar el proceso de apropiación de dichos instrumentos, por parte de los usuarios.

12La autora pone de manifiesto que el proceso de apropiación ya sea tanto de instrumentos de gestión informáticos como no informáticos (indaga también el proceso de elaboración de nuevos perfiles laborales basado en competencias), debe considerar necesariamente las variaciones del contexto en las cuales se despliega la actividad, poniendo además el acento en la idea de que no se trata de la mera implantación de objetos físicos, sino que deben articularse dentro de una lógica de acuerdos significados y de equilibrios, siempre inestables, entre los actores involucrados en dicho proceso.

13Por su parte, el resumen de tesis de Lucie Cuvelier, situado por fuera del eje temático de este número, interroga acerca de capacidad de los trabajadores de gestionar las situaciones “no previstas” e “impensadas” implicando riesgos para los pacientes, o para el sistema socio-técnico global en el ámbito de la anestesia pediátrica. La tesis central que defiende la autora, en sus propias palabras, es que “…la resiliencia de un sistema socio-técnico es decir, su aptitud para funcionar en condiciones variables, previstas o no, reside en la capacidad de los operadores de dicho sistema para articular la gestión de los riesgos del sistema, con la gestión de sus propios recursos...”, siendo uno de sus objetivos centrales aportar a la mejora de la gestión de los riesgos en el ámbito de los cuidados médicos.

14Para concluir, retomamos y compartimos una de las ideas de fondo expuesta por Leda Leal Ferreira en su comentario al texto histórico de Alain Wisner, referido a que la antropotecnología no resulta una “prolongación”, ni una tendencia de la ergonomía, sino una verdadera reflexión sobre la adaptación de la tecnología (u organización) a los pueblos a los que se le dirige, tomando en cuenta sus especificidades políticas, sociales, económicas e ideológicas.

15El “programa antropotecnológico” de Alain Wisner está más que vigente y esperamos que este número incite a los lectores de todos los países a inspirarse de este enfoque en sus prácticas cotidianas, cada vez que se ven confrontados a la transferencia tecnológica en sus diferentes formas: evoluciones o innovaciones tecnológicas, deslocalización de la producción, así como innovaciones organizacionales, y contribuir así al bienestar de los trabajadores y de los países.

16¡Muy buena lectura!

17Cecilia De la Garza y Mario Poy

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Cecília De La Garza e Mário Poy, «Editorial»Laboreal [Online], Volume 8 Nº2 | 2012, posto online no dia 01 dezembro 2012, consultado o 28 março 2023. URL: http://journals.openedition.org/laboreal/6426; DOI: https://doi.org/10.4000/laboreal.6426

Topo da página

Autores

Cecília De La Garza

EDF R&D, Management des Risques Industriels, Av. Général de Gaulle 92140 Clamart – France
cecilia.de-la-garza@edf.fr

Artigos do mesmo autor

Mário Poy

Centro de Investigaciones por una Cultura de Seguridad, Universidad de San Andrés, Vito Dumas 284, B1644BID-Victoria, Buenos Aires – Argentina
mpoy@udesa.edu.ar

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Topo da página
  • Logo Universidade do Porto
  • Logo Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT)
  • Logo Latindex
  • Logo Société d'Ergonomie de Langue Française
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • OpenEdition Journals
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search