María López Díaz (ed), Monarquías Ibéricas, poderes y territorios. Instituciones, nobleza y dinámica política (siglo XVIII). Madrid: Sílex, 2021, 422 pp. ISBN 9788418388699
Texto integral
1Nos encontramos ante una obra de un indudable interés histórico. El buen hacer de la editora, María López Díaz, ha conseguido reunir un conjunto de aportaciones variadas y dotarlas de una coherencia discursiva a pesar de su aparente disparidad geográfica y temporal. Monarquías ibéricas, poderes y territorios nos aproxima a los últimos debates sobre los cambios en las estructuras institucionales, políticas y sociales que conllevó el fin del siglo XVII y el comienzo del XVIII en algunos de los territorios de la península ibérica. En el panorama actual, resulta necesaria la publicación de trabajos colectivos como el presente. Son el resultado de la reflexión posterior a discusiones surgidas en seminarios o congresos previos. Gracias a estos congresos y al esfuerzo editorial para su publicación, la comunidad científica tiene acceso a las más recientes investigaciones, puede conocer nuevas metodologías de trabajo, nuevos e incipientes investigadores, o bien leer textos maduros de reconocidos autores. Todos estos elementos se hallan presentes en la obra objeto de análisis. Se debe agradecer a la editorial Sílex que haya querido publicar estos trabajos, pues somos conscientes de las dificultades que conlleva aventurarse en proyectos de contenidos aparentemente tan dispares.
2No se puede dudar del prestigio académico de sus autores, casi en su totalidad profesores titulares o catedráticos de universidad, así como la presencia de algunos jóvenes investigadores que exponen trabajos prometedores. El hecho de que al final de la obra se recoja una breve biografía de todos los académicos que participan en ella, pone de relieve que no es una simple colección de autores noveles de cuestionable autoridad científica. Los capítulos están redactados con claridad y rigor, evidenciado por la amplitud de las fuentes archivísticas consultadas, así como la generosa bibliografía recogida en las notas a pie de página. Para facilitar la lectura, hubiera sido deseable que al final se recogieran en un anexo las fuentes y obras citadas. Por otro lado, quizá tiene más sentido poner los resúmenes de los capítulos al inicio del libro o antes de cada uno de ellos. Al estar situados al final, su lectura carece de interés.
3No resulta fácil sintetizar en pocas líneas todos los temas que aborda la presente obra. De un modo general, podemos decir que se analizan las consecuencias tanto a nivel político como social que tuvieron en los siglos XVII y XVIII el “pre-reformismo” y el reformismo de las monarquías peninsulares sobre diferentes instituciones locales y provinciales. El trabajo editado por María Paz López no pretende ser un punto de llegada, ni mostrar la totalidad de las variadas situaciones existentes en la península ibérica. Más bien, los diferentes capítulos son puntos de ignición sobre cuestiones cuya finalidad última es actualizar y fomentar el debate entre los académicos. Este enfoque es necesario. Se podría criticar que la mayor parte de las aportaciones se centran en el ámbito gallego, portugués y castellanoleonés en la Edad Moderna, especialmente en la primera mitad del siglo XVII. Desde esta perspectiva, los trabajos de Julio Muñoz sobre Murcia y David Bernabé sobre Valencia parecen desentonar en la partitura. Sin embargo, una lectura atenta de los textos nos muestra que los casos analizados han sido seleccionados con el objetivo de alimentar el debate sobre algunas importantes cuestiones institucionales, políticas y sociales que afectan a las monarquías peninsulares. Por esta razón, parte del interés de la obra está en los estudios comparativos que los académicos pueden hacer con otras regiones a partir de los casos planteados. Merece la pena adentrarnos brevemente en estos “estudios de caso” para valorar mejor su relevancia.
4La obra se organiza en tres grandes apartados. El primero está dedicado a los efectos del reformismo filipino en el gobierno local y regional en la corona hispánica. El trabajo de Julio Muñoz aborda la cuestión de los efectos que tuvo en la organización administrativa y fiscal de Murcia la introducción entre 1705-1712 de las figuras del Tesorero provincial y los comisarios de guerra. El autor muestra los procesos de colaboración y resistencia de las élites locales ante estos cambios, a la vez que destaca la importancia que tuvo la “vía reservada” como una nueva fuente de información para la corona. Todo ello acompañado con una considerable flexibilidad para evitar grandes enfrentamientos. María López Díaz afronta la misma cuestión que Julio Muñoz, pero aplicada a la realidad de Galicia. Para ello analiza la introducción de la intendencia gallega y las resistencias locales que tuvo entre 1718-1719. Es un trabajo muy sólido y riguroso, ampliamente documentado, que nos muestra cómo estos cambios se introdujeron de forma gradual, adaptándose a las particularidades de cada lugar. Por ello mismo, la autora considera que en general hubo un proceso de colaboración con las élites locales, lo cual contrasta con la tradicional imagen de un reformismo borbónico de carácter rígido e impositivo. En esta misma línea reflexiva, cabe situar el capítulo redactado por Eduardo Cebreiro, que nos aproxima a algunas problemáticas municipales surgidas en Galicia a raíz de la implantación de los intendentes. Su trabajo pone de relieve los numerosos enfrentamientos por las competencias fiscales, administratives y militares que hubo entre el concejo de A Coruña y los intendentes. Finalmente, María del Carmen Irles analiza el perfil social y político de los corregidores de Olmedo en el siglo XVIII. Su metodología de estudio resulta interesante, si bien es cierto que la carencia de información sobre muchos de ellos hace difícil establecer conclusiones excesivamente contundentes.
5El segundo apartado está dedicado al prereformismo y reformismo pombaliano de la corona portuguesa. José Subtil presenta un trabajo que resulta el contrapunto a la primera parte de esta obra colectiva: muestra la existencia de un “reformismo” previo a la acción de gobierno pombaliana en Portugal, centrando su atención en los cambios que se produjeron en las estrategias de valimiento y redes clientelares entre los miembros de la corte. La reforma no vino de golpe, sino que estaba precedida por unos primeros cambios que facilitaron su implantación gradual y sin cambios excesivamente bruscos. El capítulo redactado por Nuno Camarinhas posee un indudable interés por su claridad y lógica discursiva. Se adentra en los mismos debates que se planteaban en la primera parte de este libro (los efectos de las reformas), centrado en el papel de los intendentes y superintendentes entre 1690 y 1750. A ello añade un importante análisis social. Su conclusión es interesante: las reformas “son cambios que más que renovarse se integran (…) [Las] innovaciones en el aparato no crean rupturas” (p. 241). José Damião Rodrigues nos acerca a la figura de los juizes de fora de las Azores, como una institución que permitía el enlace entre el rey y los súbditos. El interés de su trabajo, más allá de analizar la evolución de esta institución, radica en que permite establecer interesantes comparativas con otras instituciones hispánicas. Finalmente, el texto de João Manuel Oliveira nos permite conocer mejor la historia de la Alfandega de Lisboa. Es un capítulo algo más endeble que el resto, excesivamente descriptivo y poco reflexivo. Pero eso no es impedimento para reconocer que los datos aportados pueden permitir algunas comparaciones con otros casos interesantes.
6La tercera parte focaliza su atención en la vertiente social de los cambios institucionales que se produjeron en los siglos XVII y XVIII. El trabajo de David Bernabé es de un gran nivel y nos muestra una síntesis muy solvente sobre de los procesos de homogeneización de la nobleza no titulada en el Reino de Valencia. El autor explica con detalle la progresiva desaparición de las diferencias entre la nobleza y los caballeros, toda vez que los ciudadanos tienden a quedarse en un peldaño inferior que los asocia más a los grupos no privilegiados, especialmente con las reformas filipinas. Por su parte, Antonio Presedo analiza la creciente vinculación de nobleza gallega con la carrera militar. Es un estudio sólido y riguroso, que muestra el proceso por el que las diferentes familias solariegas ven en la obtención de oficios militares una estrategia para establecer lazos más fuertes con la corona y conservar su influencia. En la misma línea de reflexión, pero aplicado a Castilla, María Seijas expone las estrategias que utilizó la familia de los Porras para mantener su influencia política y social con Felipe V gracias al control de oficios claves tanto en el gobierno municipal como eclesiástico.
7En conclusión, Monarquías ibéricas, poderes y territorios es una obra solvente de claro interés para los estudios sobre instituciones, sociedad y poder en la península ibérica en los siglos XVII y XVIII. No cabe duda de que algunos aspectos son mejorables. Por un lado, la obra ganaría en claridad si se hubiese añadido un capítulo conclusivo final, que cerrase y dotase de mayor coherencia a las aportaciones de cada autor. Por otro lado, en algunos momentos se echa en falta un mayor diálogo entre los diferentes capítulos que muestre cómo están relacionados. Se exige al lector un excesivo esfuerzo para establecer los vínculos que los unen. Pero todo esto no desmerece el conjunto de la obra, que muestra una gran inteligencia a la hora de seleccionar los temas a estudiar así como abrir y sugerir nuevos enfoques y métodos de investigación. Su lectura es muy recomendable y supone un avance interesante y necesario en el conocimiento de nuestro pasado.
Para citar este artigo
Referência eletrónica
Eduard Martí Fraga, «María López Díaz (ed), Monarquías Ibéricas, poderes y territorios. Instituciones, nobleza y dinámica política (siglo XVIII). Madrid: Sílex, 2021, 422 pp. ISBN 9788418388699», Ler História [Online], 81 | 2022, posto online no dia 21 setembro 2022, consultado no dia 09 junho 2023. URL: http://journals.openedition.org/lerhistoria/10895; DOI: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.10895
Topo da páginaDireitos de autor
Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Topo da página