Juan Manuel Santana Pérez, Germán Santana Pérez, Puertas en el mar. Islas africanas en el Antiguo Régimen. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022, 373 pp. ISBN 9788418656880
Texto integral
- 1 John H. Elliott, “Reflexiones sobre una unión fracasada”, Espacio Tiempo y Forma, 25 (2012): 21-36. (...)
1En los últimos treinta años viene produciéndose un acercamiento cada vez más intensivo entre la historiografía portuguesa y la española. Los trabajos comparativos y comunes abundan cada vez más, abarcando desde la Prehistoria hasta el Mundo Actual, y han ido cubriendo un espacio por el que las historiografías nacionales no habían desarrollado gran interés hasta la década de 90 del pasado siglo. Este acercamiento ha conocido varios impulsores, que entre los que destacan para la modernidad las universidades de Salamanca y Lisboa, de Santiago de Compostela y del Minho, de Oporto y la Complutense de Madrid, además de instituciones como el renovado Instituto de Cultura Ibero-Atlântica y varios profesores universitarios vinculados al Algarve. Figuras en activo y en plena madurez como Pedro Cardim, Fernando Bouza Álvarez, Juan Gil, Ana Isabel López-Salazar Codes o David Martín Marcos han realizado importantes avances en nuestro conocimiento de la historia compartida y la historia comparada entre ambas monarquías durante la Edad Moderna, que se extienden desde y más allá de la historia política y diplomática para trabajar la cultural, la económica y la social, obteniéndose excelentes resultados en los que la construcción de enfoques cruzados implica también a investigadores y profesores de Brasil, Perú, México, Chile y Colombia, entre otros países. La fuerza del enfoque que estudia los mundos ibéricos como un todo transido de sus propias excepciones y particularidades, pero articulado de una manera dinámica antes, durante y más allá de la “Unión Ibérica” llega a interesar en el campo académico anglosajón desde hace mucho tiempo, en el que la historia comparada tuvo ya en John H. Elliott un destacado cultivador y avisado precursor.1
2El libro de los hermanos Santana se imbrica en este modo de tratar los espacios ibéricos de las islas atlánticas africanas, en perspectiva comparada y en una dialéctica ágil que atiende, en un ejercicio de historia total, a todos los aspectos relevantes para cualquier estudioso de estos espacios, que incluyen los archipiélagos de Madeira, Islas Salvajes, Canarias, Cabo Verde, São Tomé, Príncipe, y Ano Bom, así como Santa Elena. La unidad geológica de estas islas y su historia compartida, que no abarca sólo las relaciones económicas, sociales y demográficas existentes entre ellas, sino también los similares condicionantes que han marcado su historia, como la colonización y la dependencia económica y política de los poderes europeos, convierten ya a este libro en un aporte al estado de la cuestión de nuestros conocimientos sobre estos espacios insulares. Estos dos profesores ya han escrito individualmente o en colaboración estudios que tratan aspectos compartidos a algunos de estos archipiélagos, y vienen trabajando intensamente desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la creación de un ambiente académico de cooperación con los mundos lusófonos insulares del Atlántico, y también con los países africanos de dicha fachada costera.
3Por lo ambicioso de su enfoque, una primera parte del libro está dedicada a señalar las fuentes y el estado de la cuestión historiográfico sobre estas islas africanas atlánticas, muy útil para el lector. Asimismo, se deslinda y caracteriza el marco geográfico escogido por los autores, así como se ofrece un recorrido por la manera de pensar históricamente sobre las islas, la “nesología” que realza entre otros asuntos la importancia de tener en cuenta la diferente consideración que sobre las islas se vierte si se escribe desde los centros económicos y políticos o desde las propias islas. Son reflexiones necesarias que aclaran y sirven para situar la producción historiográfica en su contexto, y en el que algunos autores insulares se revelan como verdaderos iniciadores de una historiografía isleña moderna en la que la metodología comparada es muy importante, caso del madeirense Alberto Vieira. A decir de los propios autores “Debemos poner en valor la perspectiva insular del mundo y evitar prejuicios continentales, es necesaria una historia global que focalice y saque de la marginación de las pretendidas historias generales a las comunidades isleñas” pero al tiempo avisan para “estar precavidos de no caer en un ‘egoisleñismo’, esto es, pensar que la isla es el centro del mundo y que el análisis no va más allá del que puede abarcar la vista desde el pico más alto” (64-65). Es por ello que los autores escogen el concepto de “Puertas en el mar” para definir el título del libro, pues su intención es poner de relieve, por un lado, la idiosincrasia y personalidad histórica de las islas atlánticas, al tiempo que por otro lado señalan como una de las características claves de dicha idiosincrasia el carácter de puertas de acceso a otros mundos que estas islas conservaron durante todo el periodo de estudio, siendo, a su manera, centros de una red de relaciones marítimas que trascendía la tradicional visión dual metrópoli-isla o Europa-archipiélago.
4En una segunda sección los autores abordan la parte central del libro, que gira sobre la economía de las islas, articulándose desde la conquista y colonización para a continuación centrarse en las principales actividades económicas de los diferentes archipiélagos e islas, hablando en diferentes capítulos de la agricultura, la pesca y el comercio, y aunque en este último se trata la esclavitud, retoman su estudio de nuevo en el capítulo dedicado a sociedad, que tratan tanto desde el punto de vista económico como social. Estos capítulos dedicados a la economía señalan claramente las limitaciones que en el campo de la agricultura de exportación alcanzaron las diferentes islas, que después del siglo XVI y con diversos ritmos abandonaron el azúcar por otros cultivos como el vino y el trigo (además de otras producciones). Se presta también atención a los condicionantes políticos del desarrollo económico de las islas, el cual dependió también de la inversión de capitales metropolitanos y extranjeros. En dicho desarrollo destacó especialmente el rol conector de estos archipiélagos entre África, Europa y América, sirviendo también de escala en los viajes hacia Asia. Para los autores esta función de conexión de varios mundos coloca estos archipiélagos en un espacio central y no periférico como se ha considerado en muchas ocasiones. La construcción de las sociedades insulares es una de las más interesantes aportaciones de este libro, y en la que la comparación entre islas y archipiélagos encuentra uno de sus más fértiles manifestaciones, así como en la atención que se presta a su evolución durante los siglos modernos.
5La administración y defensa de los espacios insulares ocupa un capítulo aparte, y como en los anteriores se comparan las políticas sobre estos asuntos y vías de su implementación, y se aborda la cambiante amenaza (por lo diverso de sus actores, a saber, berberiscos, corsarios europeos, armadas) que sobre las diferentes islas se materializaba en forma de ataques piráticos o invasiones a mayor escala, siendo estudiada también la diferente proporción de la respuesta militar, que a nivel de defensas arquitectónicas y de efectivos militares se fue implementando en las islas. El libro se cierra con los “imaginarios insulares”, siendo uno de los capítulos más interesantes de la obra, que ofrece un recorrido no sólo sobre temas “clásicos” como la isla de San Borondón, sino también sobre prácticas culturales que recorren todos estos archipiélagos como los exvotos marinos, acercándose también a los miedos que asaltaban la población de las islas y que formaban parte del inconsciente colectivo en la longue durée.
6Este libro puede considerarse como un valioso instrumento para entender los archipiélagos e islas analizados de una manera más compleja, y como un excelente base con la que pueden conocerse los temás más importantes, así como aquellos que hasta ahora han gozado de una mayor atención por la historiografía, como el comercio, sin olvidar aquellos otros que han tenido menor recorrido en el quehacer de los historiadores. En cierta medida, una obra así siempre puede ampliarse, pues al tratar toda la Edad Moderna e islas tan similares y al tiempo tan diferentes entre sí podría haberse escrito no una monografía, sino varios volúmenes. Es por ello que en ocasiones el tratamiento de los temas no puede ser sino introductorio, pues se encuentra condicionado por el formato de libro, y ello lleva a incurrir en algunas repeticiones o afirmaciones que precisan de mayor contraste. Ello sucede cuando al hablar de las compraventas de esclavos se afirma que estos contratos “recogen múltiples distinciones raciales, próximas al sistema de castas, con diferencias sociales, que se agudizaban con la libertad” (240) cuando en dicha documentación se habla de color como valor de mercado y no tiene ninguna connotación “racial”. Esta afirmación se contradice con el hecho ya explicado por los propios autores de que en archipiélagos como Canarias se dio una sociedad con esclavos, pero no esclavista, y que en su configuración social (también analizada con precisión por los autores) distó mucho de organizarse en nada cercano a un sistema de castas, aunque esto podría matizarse en el caso de una sociedad esclavista como la de Santo Tomé. En otro momento el origen y significado de las cifras sobre esclavos que se dan para Canarias (245-246) podrían haberse explicado con más detalle para aclarar al lector exactamente sobre qué se está tratando (población esclava, compraventas, etc.).
7En este sentido, los autores reflejan las fortalezas y debilidades de la historiografía que les sirve de base, que ilustran y complementan con ejemplos extraídos de su trabajo con documentación inédita. Hay temas y aspectos en los que nuestro conocimiento es excelente (caso del comercio del vino y trigo) mientras que para otras cronologías existen aún trabajos por hacer, siendo esta una característica también valiosa de la obra, que refleja el estado actual de nuestros conocimientos. Además, no es la pretensión de los autores agotar las temáticas ni dar por zanjados todos los aspectos tratados, sino más bien ofrecer una guía útil y necesaria a nuestra comprensión sobre estas islas trabajando de manera comparada, escribiendo desde ellas y trascendiendo las aproximaciones nacionales, objetivos que cumplen con satisfacción.
Notas
1 John H. Elliott, “Reflexiones sobre una unión fracasada”, Espacio Tiempo y Forma, 25 (2012): 21-36. Del mismo autor, “El Atlántico español y el Atlántico luso. Convergencias y divergencias”, in XX Coloquio de Historia Canario-Americana (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de LPGC, 2014), 21-35.
Topo da páginaPara citar este artigo
Referência eletrónica
Manuel F. Fernández Chaves, «Juan Manuel Santana Pérez, Germán Santana Pérez, Puertas en el mar. Islas africanas en el Antiguo Régimen. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022, 373 pp. ISBN 9788418656880», Ler História [Online], 81 | 2022, posto online no dia 12 dezembro 2022, consultado no dia 08 junho 2023. URL: http://journals.openedition.org/lerhistoria/10986; DOI: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.10986
Topo da páginaDireitos de autor
Creative Commons - Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional - CC BY-NC 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Topo da página