Francisco J. Moreno Díaz del Campo, La vida al por menor. Cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI. Valencia, Granada y Zaragoza: U. Valencia, U. Granada y U. Zaragoza, 2023, 389 pp. ISBN 9788411182560
Texto integral
1La primera referencia explícita a personajes y objetos concretos que aparece en La vida al por menor. Cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI, de Francisco J. Moreno, es la narración de la detención en el partido de Ocaña, en marzo de 1582, de un matrimonio de moriscos de origen granadino llamados Juan de Palencia y María Sánchez. La falta de medios, el hambre incluso, les había hecho emigrar en varias ocasiones tras haber sido reasentados en Campo de Montiel después de su expulsión de Granada tras la guerra de las Alpujarras. Al ser detenidos, según cuenta Francisco Moreno, “sus cosas cabían en dos talegas. Entre ellas había una sábana morisca labrada con seda azul y colorada y con listas azules, seis tocas – una de cáñamo, dos de lienzo grosero y tres de lino moreno (sic) – y unas camisas de hombre. También unas almaradas ‘en una lana metidas’, unas agujas de hierro ‘delgadas, largas’ y ‘tres ovillos de estambre blanco prieto’, muestra de un más que posible desempeño del oficio textil” (p. 61). Estas dos talegas contenían los bienes que esta pareja sumida en la pobreza había considerado imprescindibles mientras vagaba por La Mancha. Las dos talegas, también, contenían los restos de un naufragio vital que había comenzado con el abandono forzado de una casa en tierras de Granada y con el realojo, también forzado, como parte de una comunidad minoritaria de moriscos granadinos inserta entre cristianos viejos de otro reino peninsular.
2¿Qué capacidad tiene este pequeño inventario de los bienes muebles de Juan de Palencia y María Sánchez para evocar las tensiones de los conflictos culturales, religiosos y sociales de la España del siglo XVI? ¿Qué conclusiones podemos sacar poniéndolo en relación con el estudio sistemático de varias series documentales referidas a este territorio y tiempo? ¿En qué medida es útil la cultura material para hacer evidentes las diferencias culturales, y en qué medida nos puede servir también la cultura material para comprender los límites de la interpretación de estas diferencias culturales frente a los problemas de clase y desigualdad social? ¿Puede la cultura material contribuir a iluminar los problemas clásicos de la historia social? Estas, y otras más (muchas de ellas de carácter metodológico y heurístico), son las preguntas a las que responde este magnífico estudio de Francisco Moreno en el que, y es importante señalarlo de manera clara, se ofrece un análisis entrelazado de los bienes de cristianos viejos y moriscos asentados en Castilla la Nueva poniendo en continua relación una y otra comunidad como recurso para poder entender mejor ambas.
3La relocalización de los moriscos granadinos en Castilla aparece así como un experimento social que configura un caso de estudio límite sobre la capacidad cultural y simbólica de los objetos. Moreno estudia un grupo que se vio obligado a abandonar sus lugares de residencia y la mayor parte de sus bienes, y a reconstituir, con recursos muy limitados, nuevos espacios domésticos materiales en un territorio culturalmente diverso. Aquí tenían que poner en juego sus tradiciones frente a la combinación de la voluntad aculturadora de las autoridades y la diferente disponibilidad de medios en un entorno productivo y comercial distinto. La presencia o ausencia (en la mayoría de los casos) de objetos de memoria (o susceptibles de ser interpretados en estos términos) que pudieran remitir a la vida anterior de estos moriscos se convierte así en un elemento especialmente relevante. Esto afecta tanto a aquellos que formaban parte de la vida cotidiana, esteras, tejidos y vestidos, por ejemplo, cuanto a casos excepcionales, como aquellos en los que se ocultaban coranes y otros libros árabes para mantener, aunque fuera de la circulación, vínculos materiales con el pasado. Y lo mismo ocurre con la presencia o ausencia de objetos que marcadamente querían hacer visible la nueva adscripción cultural y religiosa de los moriscos, como las estampas y otras imágenes cristianas inventariadas en muy escasas ocasiones.
4El libro, que tiene un tamaño asequible y es de fácil lectura, está divido en cinco capítulos más una introducción y una conclusión. El primero de ellos, Donde se ve cómo lo material es parte de la vida, contiene un repaso de la historiografía sobre cultura material, y de manera particular sobre la cultura material de los moriscos y su virtualidad como fuente para la caracterización histórica de esta comunidad. El segundo, De cómo acercarse al discurrir de lo corriente, consiste en una reflexión metodológica sobre las fuentes disponibles, sus limitaciones y las posibles estrategias que pueden ser útiles para enfrentar tales fuentes con las preguntas de investigación del libro. El tercer capítulo, En que habla de las haciendas, presenta la cultura material desde el punto de vista de los procesos económicos en que esta se inserta, hace una caracterización social y económica de las comunidades objeto de estudio y presenta los marcos legales y rituales de la circulación económica y el uso de los objetos estudiados. El cuarto capítulo, De las casas, presenta el marco doméstico de la cultura material, estudiando tanto los repertorios de bienes que se encontraban en las casas como los usos a los que se sometían estos objetos y su participación en procesos rituales domésticos de índole cultural o religiosa. Finalmente, el quinto capítulo, En que se trata acerca de las personas, aborda la cultura material desde el punto de vista de su capacidad para construir identidad personal a través de la apariencia, fundamentalmente en lo referido a vestidos y joyas.
5En estos capítulos, Francisco Moreno establece un doble diálogo con la literatura académica precedente sobre cultura material en el espacio doméstico ibérico de la Edad Moderna y sobre los procesos de transformación de la identidad cultural de los moriscos tras la guerra de las Alpujarras y su relación con los cristianos viejos. En relación con ambos temas, Moreno aporta un relevante cuerpo documental de procedencia fundamentalmente notarial (escrituras matrimoniales principalmente) y complementariamente judicial (inquisición sobre todo), referido a Ciudad Real, Almagro y Alcaraz, entre otras poblaciones, y localizado en las últimas décadas del siglo XVI y primera del XVII. Estas series de documentos permiten obtener una información sistemática del universo de bienes que poseía la población campesina de Castilla la Nueva del periodo, y en este sentido la investigación supone un avance notable sobre el estado actual de los conocimientos dado que permite responder de una manera muy representativa a preguntas de investigación para las que antes solo teníamos respuestas más tentativas.
6Hay, además, dos elementos que es importante señalar. Por un lado, como apunté antes, está el hecho de que no se hable sólo de moriscos, sino que se los estudie desde su inserción en comunidades de cristianos viejos y desde la puesta en relación de los bienes y los usos de unos y de otros, retrocediendo, además, cuando es necesario hasta el estudio de los antecedentes en Granada, como ocurre, por ejemplo, al estudiar la inclinación morisca por el engalanamiento de las casas con tejidos o esteras de pared. Por otro lado, está también el hecho de que la cultura material se estudie desde el análisis de su contexto performativo, incluyendo en ello los procesos económicos, los perfiles de género, y los ritos familiares, culturales, religiosos y sociales. El cruce entre ambos ejes resulta extremadamente interesante por cuanto coloca este caso de estudio particular en una posición útil para aportar una experiencia interesante y relevante al problema clásico de los estudios de cultura material sobre los límites de las interpretaciones simbólicas de los objetos del pasado. ¿Qué ocurre, por ejemplo, cuando un mismo objeto, una estera o una marlota, es poseído por igual por las dos comunidades, cristianos viejos y nuevos, que queremos delimitar culturalmente?
- 1 Veáse, por ejemplo, Sophie White, “Geographies of Slave Consumption French Colonial Louisiana and a (...)
7En ese sentido, las relaciones que aquí se describen entre objetos, ritos, creencias y procesos económicos y sociales son especialmente relevantes. Un ejemplo destacado son, por ejemplo, las indicaciones sobre la presencia y el uso de determinadas ropas y joyas en las tradiciones moriscas de amortajamiento tras el fallecimiento. No se trata solo de que hoy podamos percibir el uso de esos bienes como marcadores culturales, sino de que esa lectura estaba ya presente entre sus contemporáneos, y de que esos mismos contemporáneos eran conscientes de los límites que tal lectura podía tener dentro del juego entre creencias religiosas reales, voluntad de afirmación de identidades, y hábitos culturales heredados. Por otro lado, y aunque en el libro existe un uso reflexivo de abundante bibliografía internacional sobre cultura material, se echa en falta que no participe más de una conversación amplia en la que el caso morisco pueda dialogar con otros casos de estudio en los que, salvando múltiples distancias, se daban circunstancias en alguna medida similares, como podría ser, por ejemplo, el de la cultura material de los esclavos africanos en América.1
- 2 Javier Irigoyen García, Moros vestidos como moros. Indumentaria, distinción social y etnicidad en l (...)
8Finalmente, una cuestión particularmente importante que este libro pone de relieve es la pertinencia de la toma en consideración de la interacción entre cultura y recursos económicos. El hecho de que el cuerpo de los grupos estudiados esté fundamentalmente compuesto por campesinos de escasísimos recursos ofrece un perfil social particular que introduce un ángulo muy interesante, como puede verse, por ejemplo, en las diferencias de acceso a mobiliario y tejidos a la hora de vestir la casa. De manera continua, Francisco Moreno advierte cómo los datos documentales muestran que los objetos funcionan en muchos casos más como marcadores de clase que como marcadores culturales en sentido religioso. En gran medida, las diferencias entre cristianos nuevos y viejos pueden ser explicadas por la brecha económica existente en favor de los primeros. En esto hay una conexión con las conclusiones a las que anteriormente había llegado Javier Irigoyen sobre cómo los objetos “a la morisca” podían ser entendidos como marcadores de clase privilegiada para los cristianos viejos con acceso al mercado suntuario de origen islámico.2 Confirmando este énfasis en la condición social, Moreno nos muestra la otra cara de la misma moneda: los moriscos no privilegiados carecían en gran medida de esos objetos “a la morisca” que, a priori, podríamos considerar marcadores culturales de su identidad.
Notas
1 Veáse, por ejemplo, Sophie White, “Geographies of Slave Consumption French Colonial Louisiana and a World of Goods”, Winterthur Portfolio, 45 (2-3) (2011): 229-248.
2 Javier Irigoyen García, Moros vestidos como moros. Indumentaria, distinción social y etnicidad en la España de los siglos XVI y XVII (Barcelona: Edicions Bellaterra, 2018).
Topo da páginaPara citar este artigo
Referência eletrónica
Antonio Urquízar-Herrera, «Francisco J. Moreno Díaz del Campo, La vida al por menor. Cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI. Valencia, Granada y Zaragoza: U. Valencia, U. Granada y U. Zaragoza, 2023, 389 pp. ISBN 9788411182560», Ler História [Online], 84 | 2024, posto online no dia 19 março 2024, consultado o 11 julho 2025. URL: http://journals.openedition.org/lerhistoria/13140; DOI: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.13140
Topo da páginaDireitos de autor
Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.
Topo da página