Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros79Outros artigosDiscurso y memoria de las guerras...

Outros artigos

Discurso y memoria de las guerras coloniales africanas en las dictaduras de Franco y Salazar

Discurso e memória das guerras coloniais africanas durante as ditaduras de Franco e Salazar
Discourse and Memory of the African Colonial Wars during the Dictatorships of Franco and Salazar
Discours et mémoire des guerres coloniales africaines dans les dictatures de Franco et Salazar
Alfonso Iglesias Amorín
p. 191-213

Resumos

O passado colonial foi muito importante para as ditaduras de Franco em Espanha e de Salazar em Portugal. Em ambos os casos, o colonialismo foi reinterpretado de acordo com as necessidades do momento e, além disso, o surgimento de novos conflitos coloniais levou a um recurso ainda maior ao passado. O artigo irá explorar, numa perspectiva comparada, as semelhanças e diferenças entre os colonialismos espanhol e português em África, as características peculiares de seus conflitos coloniais e as políticas memoriais de ambos os estados. Vários exemplos serão analisados, como o papel de heróis e vilões, de vitórias e derrotas, para verificar como foram percebidos e como foram transmitidos à opinião pública nos respectivos países.

Topo da página

Notas do autor

La investigación para este artículo fue financiada por el plan I2C de la Xunta de Galicia.

Texto integral

1Las dos dictaduras ibéricas surgidas en la década de 1930 han sido analizadas de forma conjunta en múltiples ocasiones por la historiografía. Sus coincidencias cronológicas, la cercanía ideológica, el ser dos estados tan próximos y tan íntimamente ligados o su supervivencia posterior a la II Guerra Mundial son solo algunos de los aspectos que han hecho de este estudio comparado algo atractivo y casi necesario (Jiménez 1996 y 2019; Pena Rodríguez 2009; Lemus, Rosas y Varela 2010). No obstante, hay un elemento muy interesante que apenas ha sido tratado de forma conjunta: la vertiente colonial de ambos regímenes. A pesar de las notables diferencias entre los imperios coloniales que manejaron y sus trayectorias, el papel del colonialismo fue importante en su definición, y en ambos casos sobrevivió de la mano de las dictaduras hasta sus mismos finales, cuando las colonias ya se habían convertido en algo casi anacrónico.

2El principal objetivo de este artículo será analizar los principales elementos que caracterizaron los colonialismos español y portugués, atendiendo especialmente a la forma en la que se imbricaron con los regímenes políticos dictatoriales surgidos en ambos casos en el periodo de entreguerras. Partimos de la idea de que tanto la dictadura franquista como el Estado Novo tuvieron una notable preocupación por las posesiones coloniales que administraban, ligada en buena medida a las ideas de resurgimiento de las antiguas glorias imperiales que los dos regímenes mostraron. Desde ahí, pretendemos comparar los discursos generados y otros elementos que nos permitan establecer las principales similitudes y diferencias, así como establecer el nivel de importancia que se dio al presente y al pasado colonial. Para ello, analizaremos especialmente la memoria generada en relación a los conflictos bélicos librados por España y Portugal en sus colonias africanas, tanto los que se produjeron bajo las dictaduras como los de décadas anteriores, pues su recuerdo fue instrumentalizado de forma clara con objetivos políticos. También pretendemos realizar una síntesis rigurosa basada en los principales estudios sobre los dos casos, lo que creemos que puede ser de utilidad para los que busquen una visión general y comparativa de los discursos coloniales en las dos dictaduras ibéricas.

3Para ello nos hemos valido especialmente de fuentes bibliográficas, sobre todo de investigadores que han tratado el papel del colonialismo en la identidad portuguesa y su dictadura (Almeida 1974; Alexandre 2006; Pimenta 2013; Jerónimo y Pinto 2015), y lo mismo para el caso español (Nerín 1997; Riudor 1999; Martín Corrales 2002; Martín Márquez 2011; Iglesias Amorín 2015). Pero también hemos aprovechado el trabajo de muchos otros autores que, sin tener en estos aspectos su tema principal, nos han permitido insertar múltiples elementos del discurso y la memoria colectiva presente en ambos países, algunos incluso autores de obras de la época que no analizaban este discurso, si no que directamente lo transmitían. El artículo se divide en cuatro partes, la primera pretende definir con precisión los elementos más significativos de los colonialismos español y portugués en África bajo la dictadura de Franco y el Estado Novo. Esto nos permitirá tener un marco general que se complementará en el segundo apartado con los elementos más significativos de los conflictos coloniales que desde finales del XIX afectaron a ambos países. Con esto, pasaremos en los apartados tercero y cuarto a analizar los discursos y la memoria generada alrededor de estas guerras, primero las pasadas y luego las que coincidieron cronológicamente con las dictaduras. El análisis de estos procesos será fundamental para completar los objetivos planteados en el artículo.

  • 1 Gran Bretaña frenó los deseos portugueses de ocupar territorios de los actuales Zambia y Zimbabue (...)

4Portugal contó en África con unos extensos territorios, acumulando una superficie comparable a la de otras potencias como Italia, Alemania o Bélgica; aunque muy lejos de los grandes imperios británico y francés. España, no obstante, solo pudo ejercer su soberanía en unos pocos territorios de escasas dimensiones y entidad, haciéndose cargo de algunos de ellos más por respetar acuerdos internacionales que por un verdadero afán colonizador (Bachoud 1988, 54). En el gran reparto colonial que se reguló en la Conferencia de Berlín de 1884-1885 los portugueses afirmaron su dominio sobre Angola y Mozambique, que pretendieron unir hasta el ultimátum británico de 1890,1 a lo que se sumaban las pequeñas colonias de Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau y Cabo Verde (Pélissier 2006). Los españoles, por su parte, se limitaron en la Conferencia de Berlín a afirmar su dominio sobre Guinea Ecuatorial, donde la presencia española databa de 1778, y la Saguia el Hamra y Río de Oro, actual Sahara Occidental. Este último fue incorporado sobre la marcha gracias a una expedición ad hoc del militar y arabista Emilio Bonelli en 1884, permitiendo a Cánovas enviar a la Conferencia la reclamación del territorio, que fue admitida (Morales Lezcano 1986). En cuanto a los conflictos, los de España se concentraron en la zona norte de Marruecos, destacando los periodos 1859-1860, 1893, 1909-1927 y 1957-1958, siendo en este último la zona afectada la del Sahara Occidental y también el pequeño enclave de Ifni, en la costa marroquí. En el caso portugués, destacan sobre todo los años finales del siglo XIX y primer tercio del XX, especialmente la etapa 1895-1910, así como la larga y dura guerra entre 1961 y 1974, que afectó a prácticamente todo el imperio colonial portugués en África y terminó por acabar con él.

1. Similitudes y diferencias entre los colonialismos ibéricos en África

5Antes de comparar cómo se generó un discurso y una memoria sobre los conflictos en África durante las dictaduras, objetivo principal de este texto, conviene remarcar que ambas realidades coloniales fueron muy diferentes y, aunque hay similitudes que hacen relevante la comparación, también son notables las diferencias, cuyo conocimiento ayuda a entender algunas de las principales divergencias en la conformación de ambas memorias y discursos. La primera diferencia importante, como ya se señaló en la introducción, fue de magnitud. Los territorios portugueses tenían más de 10 millones de habitantes a mediados del siglo XX, mientras que los españoles apenas superaban el millón, cifra que quedó reducida a unos 400.000 tras la independencia de Marruecos en 1956. Además, la importancia social y económica de los territorios portugueses fue considerablemente mayor, en buena medida por la existencia de una verdadera colonización, mientras que en los territorios españoles primó claramente la ocupación militar y la presencia de colonos fue muy reducida (Albet i Mas 1999). Dentro de los dominios españoles en África el que tuvo una situación más similar a la portuguesa fue el de Guinea Ecuatorial, bastante desconocido por su escaso tamaño y relevancia, predominando más en la sociedad española el olvido que la memoria (Nerín 1997).

6Otro aspecto que marca una diferencia clave es la importancia simbólica del imperio colonial en cada caso. Para el régimen de Salazar fue un elemento absolutamente central, hasta el punto de que estaba indisolublemente ligado a él. En el caso de la dictadura de Franco, el papel de las colonias fue más secundario, y se desplomó después de que Marruecos se independizase en 1956. No obstante, el que los principales líderes del régimen hubiesen alcanzado fama y prestigio como oficiales coloniales fue un elemento que amplificó su vertiente colonial, y llevó a que se utilizase mucho propagandísticamente. Algunos autores han llegado a definir al Estado Novo como una “dictadura colonial” (Loff 2007; Pimenta 2013), al haber nacido con el objetivo de conservar el patrimonio colonial portugués frente a los deseos extranjeros, y de convertirlo en un gran imperio. El control metropolitano fue tan absoluto que nunca se procedió a integrar en el poder las poblaciones ocupadas, como hicieron franceses o británicos, y también fue evidente la marginación de las élites criollas respecto al poder (Alexandre 2006, 11). La ideología del régimen fue colonialista hasta sus últimas consecuencias, y la dictadura no podía sobrevivir al imperio. Al contrario, en el caso español el abandono de Marruecos en 1956 no supuso mayores problemas. Curiosamente, el fin del régimen franquista y el del colonialismo en África también coinciden, pero en este caso el abandono de la última colonia no fue más que un efecto de la debilidad del régimen paralela a la de su principal figura.

  • 2 Artículo 2 del Acto Colonial de 1930, que sustituía el título V de la Constitución portuguesa de (...)
  • 3 En el desarrollo de la “mística imperial” fue fundamental Armindo Monteiro. Destaca Monteiro (193 (...)
  • 4 En esos años aparecieron múltiples ensayos que intentaban justificar las pretensiones españolas e (...)

7El nacionalismo colonialista en el que se basó el Estado Novo no era nuevo, pues hundía sus raíces en el siglo XIX, aunque nunca se había potenciado tanto. El colonialismo se consideraba en la esencia misma de la nación portuguesa, con un acto colonial de 1930 que afirmaba que era parte “da essência orgânica da nação portuguesa desempenhar a função histórica de possuir e colonizar domínios ultramarinos e de civilizar as populações indígenas que neles se comprendem”.2 Con estos planteamientos, era lógico que el Estado Novo intentase desde el primer momento producir una imagen positiva sobre el imperio, capaz de movilizar a la sociedad.3 Esto fue algo que intentó también la dictadura franquista, especialmente en su primera etapa, entre 1939 y 1945, en la que fueron constantes las reminiscencias nostálgicas al antiguo imperio español que se quería recuperar.4 No obstante, nunca adquirió la relevancia del caso portugués, y no se insistió en la misión colonizadora como un elemento definidor de la nación española. Incluso se definía el español como un colonialismo sin afán de dominio o explotación, sino solo “imperativos deberes nacionales, para mantener la integridad de sus propias fronteras, para defender sus costas de la piratería, para asegurar paso franco por nuestros mares a los navegantes de todas las banderas de comercio libre” (Arqués 1941, 15).

  • 5 La principal excepción fue la ocupación española de la Zona Internacional de Tánger, que fue efec (...)

8Durante la II Guerra Mundial ambas dictaduras compartieron un interés estratégico por el imperio, aunque mientras en Portugal apareció un cierto miedo ante las apetencias alemanas, en España se pensaba en las posibilidades de expansión a costa de Francia. Sin embargo, en ambos casos los territorios ocupados en África se mantuvieron prácticamente inalterables.5 Terminada la guerra, los dos Estados suavizaron sus discursos políticos para adaptarse al nuevo contexto internacional, por lo que la idea imperialista se debilitó en favor de un colonialismo benefactor. Esto es algo en lo que los dos regímenes coincidieron totalmente, queriendo mostrar una dominación que solo buscaba el bien de los colonizados, marcando diferencias con la rapacidad de franceses o británicos. En ambos casos incluso se eliminó el concepto de colonialismo, al convertir los territorios coloniales en provincias españolas y portuguesas en los años 50. Lejos de responder a un verdadero deseo integrador, estas actitudes iban destinadas a tratar de frenar una descolonización que cada vez parecía más imparable (Freixo 2018, 131; Martín Márquez 2011, 317).

  • 6 Aparece formulado entre varias de sus obras, destacando Freyre (1940).

9En Portugal, la doctrina integracionista surgió en la década de 1950, y tuvo un fuerte peso hasta 1974, aunque no era compartida por importantes figuras del régimen como Armindo Monteiro, Adriano Moreira o Marcelo Caetano. En 1951 Salazar integró constitucionalmente en la nación las colonias con la denominación de provincias ultramarinas, revocando el Acto Colonial de 1930 (Silva 2019, 159 ss.). Se defendía que la nación portuguesa era una del río Miño hasta Timor, y que la colonización portuguesa era propensa al mestizaje y a la mezcla de culturas. Portugal era definido como un territorio pluricontinental y plurirracial, y se integraron las teorías del luso-tropicalismo formulado por el brasileño Gilberto Freyre.6 La imagen idílica de unos territorios ultramarinos que eran parte del Estado y en los que no había trazas de racismo fue un escudo frente a las presiones internacionales, aunque poco eficaz (Pimenta 2013, 192).

  • 7 Para una visión amplia y muy completa sobre las perspectivas del “moro” vid. Martín Corrales (201 (...)

10España siguió un modelo similar, inspirado en el portugués, que comenzó el 10 de enero de 1958 con la declaración del África Occidental Española como dos provincias (Ifni y Sahara) con el estatus de las del resto del país. El que se hiciera justo durante la guerra parece una evidencia de que ésta fue un detonante para seguir el ejemplo portugués. En 1959 se completó el proceso con la creación de las provincias del Sahara, Ifni, Fernando Poo y Rio Muni. Se esperaba que su integración en el territorio español las mantuviese alejadas de las exigencias descolonizadoras de la Organización de las Naciones Unidas. El miedo al aislamiento internacional de ambas dictaduras hizo que se esforzasen por no desairar a la ONU, institución en la que ambos estados entraron el 14 de diciembre de 1955, y además se ayudaron diplomáticamente en los asuntos coloniales (Tíscar 2007 y 2013). En el caso español conviene referirse a la importancia económica de los fosfatos del Sahara, de reciente explotación y que aumentaron el interés por legitimar la ocupación del territorio (García 2010, 33). Precisamente en esta época va a aparecer la figura del “noble, leal, democrático y valiente saharaui, contrapuesto al fanático, traidor y déspota marroquí”.7

  • 8 La intensidad de las ideas integracionistas hacía difícil la descolonización, y para el Movimento (...)
  • 9 El desencanto e irritación se produjo sobre todo en el ejército, donde incluso hubo cierta crisis (...)

11En solo dos años, 1974 y 1975, coincidieron los finales de ambas dictaduras y de sus territorios coloniales. Pese a la casualidad cronológica, apenas existe vinculación entre ambos procesos, que siguieron caminos muy separados. Mientras en el caso portugués fue el conflicto colonial el que provocó en buena medida el fin de la dictadura,8 en el caso español ésta finalizó por otros factores (sobre todo la muerte del dictador), y la pérdida del último territorio colonial fue en cierto modo una consecuencia del contexto de confusión. A diferencia de lo sucedido en el Estado Novo, al régimen franquista su posibilismo le permitió superar sin grandes problemas el abandono gradual de sus territorios en África. Resulta muy revelador que en enero de 1956 Franco calculase que a Marruecos le quedaban unos 25 años para estar preparado para su independencia (Franco Salgado-Araújo 2005, 201). En abril de ese mismo año ésta ya había llegado, y es evidente la decepción que produjo,9 pero el discurso se modificó inmediatamente y el régimen siguió hacia adelante sin mostrar nostalgia por la pérdida. Algo semejante sucedió en 1975, después de los acuerdos de Madrid que pusieron fin a la presencia española en el Sahara, cuando se volvió a cambiar rápidamente el discurso para admitir que aquel territorio no había formado nunca parte de la nación española: “Durante algunos años ha estado sometido en ciertos aspectos de su administración a un régimen peculiar con analogías al provincial y que nunca ha formado parte del territorio nacional” (Diego Aguirre 1991, 128-129). Estas consideraciones generaron las discrepancias de varios procuradores, pero al final se le dio carpetazo como a un asunto de menor importancia en un momento que el régimen estaba mucho más preocupado por otras cuestiones.

12Por último, conviene tener en cuenta que la escasa población española de los territorios abandonados limitó mucho el impacto, mientras que en el caso portugués iba a ser otro de los elementos traumáticos. El puente aéreo de 1975, especialmente con Angola y Mozambique, fue un éxodo con ciertas semejanzas al de los franceses en Argelia (Ribeiro 2018, 334), y que tuvo un considerable impacto en la memoria colectiva portuguesa.

2. Dos historias de guerras coloniales

  • 10 Para un cuidado y bien resumido análisis de lo que supuso este conflicto vid. Serrallonga Urquidi (...)

13La colonización de África durante el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX se topó con la resistencia de los pueblos nativos, provocando constantes conflictos militares. España y Portugal participaron de este proceso y la presencia de ambos Estados en el continente estuvo jalonada de episodios bélicos. España apenas desarrolló un colonialismo efectivo en el siglo XIX, y tanto Guinea Ecuatorial como el Sahara Occidental fueron territorios relativamente pacíficos. No obstante, se enfrentó a un destacado conflicto en Marruecos, la conocida como Guerra de África de 1859-1860. Fue una contienda que duró alrededor de cuatro meses y de consecuencias limitadas, entre las que destacó la ocupación de Tetuán durante dos años. Aunque la victoria española no supuso avances territoriales, el conflicto se recordó sobre todo por la oleada de patriotismo generada a su alrededor, y caracterizada por una ausencia de oposición visible que no se volverá a producir en guerras posteriores.10 Lo sucedido en 1893, por su parte, no pasó de un incidente fronterizo que apenas puede ser calificado como guerra, pero que devolvió la atención de la opinión pública española a los asuntos de Marruecos, que tenía muy olvidados. En Portugal las campañas africanas del XIX adquirieron una notable relevancia a partir de 1895, cuando se apostó por una mayor agresividad y una conquista más directa del territorio. Se extendieron por diversas áreas de Angola y Mozambique, y en ellas se hicieron populares militares como Mouzinho de Albuquerque, Paiva Couceiro o Caldas Xavier, que consiguieron acabar con múltiples revueltas tribales y derrotar al Imperio de Gaza (Pélissier 2006). La caída de este último en 1895, con la captura de su líder Gungunhana, es uno de los momentos más recordados del colonialismo portugués decimonónico.

14Con Portugal todavía consolidando sus grandes colonias africanas, en 1909 comenzaba para España su principal conflicto colonial en África, una campaña en Marruecos que, en varias fases, mantendría el territorio en una guerra casi continua hasta 1927, y que supone un elemento clave para entender el siglo XX español. La caída del régimen de la Restauración en 1923 o la propia Guerra Civil no se explican sin la influencia de la presencia militar en Marruecos (Nerín 2005). Además, episodios bélicos como el desastre de Annual (1921) o el desembarco de Alhucemas (1925) se hicieron un hueco muy marcado en una sociedad española que había tenido que hacer una sustanciosa “contribución de sangre” a través del servicio militar obligatorio. En esa etapa, el conflicto más destacado en el África portuguesa no fue colonial, sino imperialista, al combatir contra Alemania en el marco de la Gran Guerra (Barroso 2018).

  • 11 Este análisis de bajas, de los más rigurosos que hemos encontrado, pertenece a Manrique García y (...)
  • 12 En este caso la excepción sería Ifni, ya que España mantuvo sin problemas el control de la ciudad (...)

15Desde mediados del siglo XX las guerras de colonización de España y Portugal dejaron paso a guerras de liberación. El proceso descolonizador de los territorios españoles fue infinitamente más pacífico que el de los portugueses. El único conflicto destacado al que se tuvo que enfrentar el régimen franquista fue la conocida como Guerra de Sahara-Ifni, que tuvo lugar en 1957 y 1958. Poco después de independizado el protectorado de Marruecos, alrededor del pequeño enclave de Ifni y en los extensos territorios del Sahara Occidental se produjo una lucha que se saldó para el ejército español con unas bajas que se calculan en torno a los 198 muertos, 574 heridos y 80 desaparecidos,11 y que no llevó a cambios significativos en la situación del territorio.12 Mientras tanto, para Portugal la guerra colonial desde 1961 hasta 1974 se saldó con unos 8.300 muertos y cerca de 28.000 heridos y mutilados (Pinto 1999, 75-78). Son unas cifras moderadas si tenemos en cuenta la duración del conflicto y su dureza, pero su impacto sobre la sociedad portuguesa fue enorme. Especialmente por el volumen del contingente movilizado. Portugal hizo proporcionalmente cinco veces más esfuerzo que Estados Unidos en Vietnam (Cann 1997, 106), llegando a participar en la guerra entre el 7 y el 10% de la población portuguesa. La ausencia de una colonización efectiva en el caso español fue sin duda un factor que limitó notablemente los efectos de la independencia de sus territorios. Dejar desvalidos a los colonos fue una de las grandes problemáticas de los procesos descolonizadores, y esfuerzos como los de Francia en Argelia o Portugal en Angola se entienden mejor teniendo en cuenta la presión que suponían para la metrópolis sus ciudadanos allí asentados.

  • 13 Para ampliar este tema recomendamos Pinto (1999).

16Si en el caso español la guerra se circunscribió a un marco geográfico y temporal muy concreto, en el portugués fue al contrario, con trece años en los que se vieron afectados todos los principales territorios coloniales portugueses. En Angola destacaron las guerrillas del FNLA, el MPLA y la UNITA, que atravesaron distintas crisis pero consiguieron mantener el esfuerzo militar desde una posición casi siempre precaria. En Mozambique las milicias más relevantes fueron las de la FRELIMO, especialmente desde 1972-1973, cuando mejoraron enormemente su capacidad militar y lograron realizar incursiones en áreas de colonos blancos, que incrementaron mucho las repercusiones internacionales.13 En Guinea Bissau el PAIGC de Amílcar Cabral comenzó la lucha en 1962, convirtiéndose en uno de los movimientos más eficaces y estables de lucha contra el colonialismo portugués, logrando una declaración unilateral de independencia en 1973 reconocida por más de 70 Estados (Pereira 2002). En estos reconocimientos se percibe uno de los grandes problemas de Portugal, apenas perceptible en el caso español, que fue el del descrédito internacional de los años setenta, patente en hechos de tanto impacto como la recepción del papa Pablo VI a miembros de la FRELIMO, el MPLA o el PAIGC; las denuncias de misioneros o el impacto que tuvo en la prensa británica la masacre de Wiriyamu, en Mozambique (Dhada 2018). La comunidad internacional se fue poniendo cada vez más del lado de los movimientos de liberación, haciendo más insostenible la situación de la dictadura.

3. Memorias de guerras pasadas

17Más adelante nos centraremos en la forma en la que se creó un discurso y una memoria de los conflictos que tuvieron lugar durante las dictaduras, pero primero analizaremos distintos elementos del papel que se dio a las guerras coloniales anteriores, lo que permite entender muchos aspectos de la vertiente colonial de ambos regímenes. En Portugal el ejército se había preocupado desde finales del XIX por fortalecer su memoria colectiva. Era una época revolucionaria y buscaba reforzar su papel, centrándose en sus glorias para ofrecer, tanto hacia sí mismo como hacia fuera, una imagen de elemento central de la patria. Con el Estado Novo, objetivos como estos se buscaron más que nunca desde el poder, y así por ejemplo se publicaron diversos libros que ensalzaban las acciones militares portuguesas, con objetivos claramente nacionalistas. Obras como Portugal Militar, de Carlos Selvagem, o História do Exército Português, de Ferreira Martins, son buenos ejemplos. En este tipo de trabajos centrados en lo militar el elemento colonial solía estar presente, aunque a menudo de forma secundaria. No obstante, se promocionaron obras más específicas sobre esta temática, como la colección Pelo império, de la Agência Geral das Colónias, que centrándose en biografías de las grandes figuras de la colonización trataba de reforzar la sensibilidad de la sociedad hacia la misma (Léonard 1999, 24-26). Además, el Estado Novo usó los mecanismos propagandísticos a su disposición para reforzar ciertos nombres, lugares y momentos en la memoria colectiva. El “glorioso” pasado colonial serviría como elemento de identidad nacional. A través de libros como los anteriormente citados, manuales escolares, congresos de temática colonial, exposiciones, películas, documentales, programas de radio, concursos literarios e incluso cruceros de estudiantes a las colonias se potenció ese pasado colonial y se ligó con el presente (Neto 2018; Pimenta 2013).

  • 14 Para un análisis detallado de estas cifras y un listado de obras vid. Seabra (1995, 53 y ss).

18Las figuras de las guerras coloniales de finales del XIX, que ya ocupaban un lugar destacado en la historia portuguesa, como Mouzinho de Albuquerque o Caldas Xavier, se convirtieron en grandes héroes. Especialmente Mouzinho de Albuquerque fue reivindicado como una gran figura patria, destacándose aspectos como su coraje, inteligencia o linaje (puesto que ser de una familia antigua y noble parecía explicar en parte sus virtudes). En 1955, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, se hicieron muchas conmemoraciones y publicaciones, en las que se destacaba su liderazgo, el ser un orgullo por su misión colonizadora y su papel en el imperio. Para darse una idea de su trascendental papel en el Estado Novo basta con decir que se publicaron 29 obras sobre él entre 1893 y 1909, únicamente 8 entre 1910 y 1925, y nada menos que 118 entre 1926 y 1974, la mayoría de ellas entre 1930 y 1958.14 Además en 1967, en plena guerra colonial, fue designado patrón de la caballería portuguesa, lo que demostraba el interés por usar los referentes del colonialismo pasado en el actual. Otros nombres destacados fueron Teixeira Pinto, Artur de Paiva, Alves Roçadas, Pereira de Eça, Paiva Couceiro, Freire de Andrade o el teniente Aragão. Sus nombres se pusieron muy en contacto con la sociedad civil de diversas formas, incluyendo topónimos (fue muy habitual darles sus nombres a calles), estatuas y conmemoraciones.

  • 15 Más información al respecto en Castillejo Cambra (2008, 374-375), que analiza los manuales en gen (...)

19En el caso de la dictadura de Franco, aunque las guerras no suponían el mejor aval para las teorías de la colonización ejemplar o del hermanamiento entre españoles y marroquíes, fueron fundamentales para ensalzar al ejército y legitimar la presencia española en Marruecos. Por ejemplo, en los manuales escolares del franquismo de los primeros años las campañas en Marruecos del XIX y XX se catalogaron como “muy populares”, justificándolas en aspectos como los ataques sufridos al honor y la bandera, demostración de nacionalismo exacerbado, o los ataques a obreros, demostración de solidaridad vertical (Castillejo Cambra 2008, 375). Se consideraba que estas campañas habían servido para mostrar la vitalidad del ejército, mientras que los políticos liberales y marxistas habían sido los responsables de los desastres, los primeros por incompetencia y los segundos por “envenenar” a soldados y población civil para ponerlos en contra de la lucha. La situación fue cambiando progresivamente, y con posterioridad a 1956 ya fue habitual encontrar referencias al de Marruecos como un “asunto desgraciado” o un “gasto de vidas y dinero”.15

  • 16 Características descritas en Viscarri (2004). Aunque el libro se centra en el análisis de obras l (...)

20Alrededor del colonialismo español en general y de las guerras en particular el régimen creó su propio discurso, caracterizado por ideas como la misión civilizadora, la ética europea considerada de validez universal, el heroico honor nacional y la encomienda divina.16 Este último, a pesar de la orientación fuertemente católica de la dictadura de Franco, estuvo poco ligado a la idea de evangelizar, que se había ido perdiendo en el XIX y que está casi ausente en el XX (salvo respecto a Guinea Ecuatorial), lo que supone una notable diferencia con el caso portugués, ya que el Estado Novo recuperó con mucha intensidad la vocación cristiana de los portugueses a la hora de civilizar y evangelizar. Otra diferencia notable es la intensidad del militarismo en el caso español, no solo relacionada con el mayor peso del ejército en la dictadura, sino también con un colonialismo castrense. Se puede afirmar que en Marruecos el ejército “era el mismo Estado” (Losada Málvarez 1990, 186), y consideraron el Protectorado una obra suya, tanto por haber conseguido su “pacificación” como por dotarlo de una estructura eficaz.

21La principal campaña del XIX, la Guerra de África de 1859-60, se ensalzó notablemente, y en el discurso militar ritualizado de la época nombres centrales como los del general Prim, las batallas de los Castillejos y Wad-Ras o los Voluntarios Catalanes ocupaban un lugar comparable al de glorias de la época de esplendor del imperio como Hernán Cortés, Lepanto o los Tercios de Flandes (Álvarez Junco 2001, 512). Juan Prim y Mouzinho de Albuquerque fueron las principales figuras en cada país de las guerras del XIX, mientras que de las del XX para la dictadura española el general Franco será absolutamente indiscutible. En el caso portugués, la ausencia de conflictos coloniales de verdadera entidad entre 1905 y 1961 propició que entre los principales militares del régimen no hubiese muchos curtidos en la guerra colonial, y además el perfil más burocrático del régimen salazarista hacía mucho menos habitual la presencia de militares en el Gobierno que en el caso español, donde fueron los claros dominadores, especialmente durante sus primeros años.

  • 17 Pérez Bustamante, en su manual de quinto curso se refería a Franco, Millán, Queipo, Varela, Goded (...)
  • 18 Esta denominación no es del todo correcta, porque la guerra desbordó los límites de la región, pe (...)

22La carrera militar de Franco se forjó en Marruecos, pero también la de la mayoría de los mandos más destacados de su ejército en la Guerra Civil, así como cuerpos de gran importancia militar y simbólica como la Legión y los Regulares.17 Por ello, es comprensible que la larga guerra del Rif (1909-1927)18 se convirtiese en el conflicto más importante en la memoria del franquismo por su importancia en el apuntalamiento mitológico e ideológico del régimen (Balfour 2022, 15). Dentro de esta guerra se recordaron sobre todo el terrible desastre de Annual de 1921 y el victorioso desembarco de Alhucemas de 1925. Mientras el primero sirvió a la dictadura para poner de relieve los problemas de la política liberal española, el segundo se utilizó para ensalzar la dictadura de Primo de Rivera y a su líder, por haber logrado restablecer el “orden social” y vencer una guerra contra la que los gobiernos de la Restauración habían sido ineficaces. La labor propagandística se combinó con una censura que permitió sepultar perspectivas que no eran del gusto del régimen. Así sucedió en literatura con referentes como El blocao (1927), de José Díaz Fernández, Imán (1930), de Ramón Sender o La forja de un rebelde (1941-1944), de Arturo Barea. En su lugar se promocionaron lecturas afines al franquismo y a sus postulados, como Annual (1946), de Francisco Camba, militarista y de exaltación patriótica; o Diario de una Bandera (1922), escrito por el propio Franco, que sirvió para fomentar la imagen del Caudillo como soldado-escritor-salvador de la patria, un hombre completo física, mental y espiritualmente (Viscarri 2004, 77).

  • 19 Según Sebastian Balfour (2002, 511 y 570) participaron más de 50.000 marroquíes en la Guerra Civi (...)
  • 20 El trabajo más completo sobre la imagen del moro en la historia española es el de Martín Corrales (...)

23Otro aspecto muy interesante de la memoria de estas guerras es la visión del enemigo, cuyo análisis era comprometido, pues había motivos para no demonizarlo como la defensa de la obra protectora y de la presunta harmonía entre colonizadores y colonizados. En el caso español también se sumaba el apoyo que los marroquíes habían prestado durante la Guerra Civil,19 y que hacía conveniente un mayor respeto que el de las tradicionales versiones peyorativas del moro. En el caso portugués la visión del negro como incivilizado fue omnipresente, compartida en España, pero escasa por el reducido peso de Guinea Ecuatorial. Naturalmente, elementos peyorativos asociados a la incultura y salvajismo estuvieron también muy presentes en relación a la imagen del moro, pero ésta no era tan intensa.20

4. Creando una memoria de las guerras presentes

  • 21 Para más detalles sobre este aspecto, así como para un interesante resumen del papel de los terri (...)

24Aunque durante años las guerras coloniales fueron cosa del pasado para las dictaduras ibéricas, en 1957 para España y en 1961 para Portugal la cuestión colonial volvió a tornarse violenta, y ambos regímenes pusieron en funcionamiento sus maquinarias generadoras de discurso, intentando así controlar una memoria colectiva que se iba formando y que a veces escapaba de los deseos oficiales. La situación fue mucho más complicada para el Estado Novo, pues su conflicto ponía en cuestión al propio sistema, aunque no llegó a haber una conciencia colectiva de crisis. La labor de la dictadura en educación y propaganda había dado frutos enraizando la mística imperial, que permitía entender la necesidad de luchar y ensalzar la labor del ejército. De hecho, en 1961 había un cierto consenso social sobre la necesidad de defender el imperio. No obstante, había focos de oposición, destacando los comunistas e incluso sectores del ejército, como demostró la Abrilada (intento de golpe de Estado dirigido en 1961 por el entonces ministro de Defensa, el general Botelho Moniz), claramente opuesta a una guerra colonial que comenzaba en un año en el que se habían independizado 17 países africanos. Aun así, esta perspectiva fue minoritaria y hasta 1972 no se aprecia un claro descontento en el seno del ejército,21 algo extrapolable al resto de la sociedad portuguesa, para la cual las contradicciones de la lucha por el imperio no se hicieron visibles hasta después de muchos años de guerra.

  • 22 Así lo afirma Neto (2018), quien señala que aún hoy siguen siendo las imágenes más asociadas a lo (...)
  • 23 Para un análisis detallado de las implicaciones de este discurso vid. Campos (2018).
  • 24 Un interesante recorrido por estas visiones de la excepcionalidad en Jerónimo y Pinto (2015, 97 y (...)

25Se considera el comienzo de la guerra la revuelta en el norte de Angola en febrero-marzo de 1961, que incluyó matanzas de blancos con las que el Estado Novo llevó a cabo la mayor operación de propaganda de toda la guerra,22 aprovechando el impacto de las fotografías para enardecer a la sociedad portuguesa contra los rebeldes y justificar el esfuerzo militar. El discurso de Salazar en abril, “Para Angola, rapidamente e em força”, fue otro referente simbólico importante, que caló en esa sociedad moldeada por los valores del régimen, y que aceptaba el sacrificio para defender la integridad de la nación.23 No obstante, esta propaganda tenía problemas por su incompatibilidad con las versiones idílicas del colonialismo portugués, aunque ello no impidió que la concepción del excepcionalismo se mantuviese e incluso creciese durante los años de la guerra.24

26Entre 1972 y 1974 Portugal fue viendo como crecía su aislamiento internacional, con más países reconociendo la independencia de sus colonias, lo que repercutió en el interior, donde la imagen de la guerra era cada vez más negativa. Un buen ejemplo fue el impacto de la masacre de Wiriyamu (Mozambique), que el régimen no logró ocultar, especialmente tras la detallada crónica del sacerdote jesuita Adrian Hastings, publicada en The Times justo antes de la visita de Marcelo Caetano a Londres para celebrar los 600 años de alianza anglo-portuguesa (MacQueen y Oliveira 2010). Pese a todo, Portugal nunca asumió la responsabilidad por la masacre en que un grupo de comandos arrasó un poblado causando entre 150 y 300 muertos. En el caso español no fue necesario que el olvido propiciado por la censura fuese tan intenso, porque el conflicto tuvo una magnitud mucho menor y había muchos menos implicados. Pero también hubo cosas que se ocultaron deliberadamente, como la incompetencia militar, los errores tácticos o los problemas logísticos (Bosque Coma 1998). Esto fue algo común a los conflictos de ambos países, como se desprende fácilmente de muchas de las memorias publicadas, pero este tipo de testimonios no pudieron ser difundidos hasta la caída de los regímenes.

  • 25 Para más información sobre la creación de esta unidad y su impacto en la sociedad portuguesa vid. (...)

27Las guerras coloniales portuguesas desde 1961, como afirmó René Pélissier (2003, 157), no tuvieron “batallas decisivas” ni “oficiales victoriosos”. Por eso no se proyectaron hacia el futuro nombres y vivencias de grandes hombres. En la memoria colectiva portuguesa que se va forjando de esas guerras no aparecieron grandes héroes nacionales. No hay figuras comparables a los generales Francisco Silveira o Bernardo de Sepúlveda, de la guerra contra los franceses; o a los ya señalados protagonistas de las guerras coloniales de finales del XIX. Incluso la Primera Guerra Mundial, de infausto recuerdo en Portugal por la destrucción de una división en la batalla de La Lys, dejó para la memoria un gran héroe nacional como el soldado Milhões. Lo que sí hay es una cierta mitificación del Regimiento de Comandos, una unidad fundamental en la memoria de la guerra colonial,25 que recuerda en muchos aspectos lo que sucedió con la Legión Española durante la Guerra del Rif (símbolos propios, ultranacionalismo, masculinidad, valor del grupo por encima del individuo, etc.).

28En el caso español en la guerra de 1957-58 la unidad militar más ensalzada fue la Agrupación de Banderas Paracaidistas, que en 1957 protagonizó el primer salto paracaidista en guerra del ejército español. Su ensalzamiento estuvo muy ligado a su número de bajas, demostrando una mentalidad en la que el sacrificio primaba sobre el buen desarrollo de las operaciones. Fue la última contienda por la que se otorgaron cruces laureadas de San Fernando (la mayor condecoración militar del ejército español). La guerra terminó para España con victoria, aunque ésta fuese poco espectacular, pero al haber terminado favorablemente se podían hacer homenajes al ejército y repartir condecoraciones con una “alegría” que en Portugal no pudo aparecer, porque la guerra continuaba. Del mismo modo, se pudo alardear del agradecimiento de la población autóctona a la que se protegía, mientras que en Portugal la duración del conflicto y su mayor dureza afianzaba las ideas de que el independentismo crecía. Además, la dictadura de Franco no se tuvo que enfrentar a problemas de tanto calado como los miles de desertores e insumisos, que dejaban todavía en peor lugar al Estado Novo que los propios enemigos (Cardina 2020).

  • 26 El único periodista acreditado era Ramiro Santamaría, del diario Arriba, pero se permitió la pres (...)
  • 27 En el orden de operaciones de la Operación Netol se advertían las precauciones precisas con la po (...)
  • 28 Sobre el NO-DO (Noticiario Cinematográfico Español, Noticiario y Documentales) véase en este núme (...)
  • 29 Para testimonios de Carmen Sevilla y Gila vid. Bosque Coma (1998, 208).

29El ensalzamiento que se hizo de las operaciones, las noticias de las condecoraciones y los relatos de heroísmo contrastaban con la desinformación general de la sociedad española, pues las noticias sobre la guerra eran escasas. No obstante, el conflicto se hizo demasiado grande para esconderlo, y por ejemplo las radios extranjeras daban noticias en castellano que alarmaban a la población. Por este y otros motivos la censura fue permitiendo ampliar las informaciones en la prensa, y algunos periódicos pudieron enviar corresponsales.26 De todos modos era un periodismo cercano a la propaganda, con partes exageradamente optimistas, en los que las victorias eran fáciles, las bajas propias escasas y las enemigas muy numerosas. También se ocultaban deliberadamente aspectos bien conocidos por las autoridades como las simpatías de la población de Ifni con el enemigo.27 En la televisión, que desde 1956 contaba con una programación regular, sucedía lo mismo, y en el NO-DO28 se ponían grabaciones que daban buena imagen del ejército español, casi siempre de maniobras, donde era fácil mostrar una sensación de normalidad, eficacia y disciplina. Y si aparecía población nativa, ésta solo podía estar entregada del lado español. Prensa, radio o televisión se afanaron además en dar mucha importancia a todo aquello que mostrara el apoyo social a los soldados, que no podía sino ser una demostración de patriotismo del pueblo español. Colectas realizadas, envíos de material financiados por diversos colectivos o aguinaldos navideños eran algunas de estas demostraciones. Incluso artistas famosos de la época, como Miguel Gila, Carmen Sevilla o Elder Barber se desplazaron allí para amenizar la Navidad a los soldados. Mientras las autoridades destacaban su colaboración desinteresada, los implicados dieron a entender en declaraciones posteriores que tampoco tenían alternativa, y además apenas los habían informado de lo que pasaba allí.29

30En el caso español, el fin de la guerra dio paso a un notable olvido, normal teniendo en cuenta que la dictadura sobrevivió casi 20 años más, y no le interesaba airear el tema; pero, en el caso portugués, todo terminó a la vez: guerra, imperio y dictadura. En este contexto se publicaron muchos ensayos analizando el proceso, la mayoría muy políticos y con deseos de dar una determinada visión, a menudo legitimando lo que había sucedido. Por otra parte, la literatura memorialística comenzó más lentamente, siendo habitualmente muy personal y con frecuencia también politizada. En general, las visiones más críticas tardaron en aparecer, aunque hubo excepciones como Ribeiro (1973), Almeida (1974) o Ferrão (1974). También destaca en 1977 la publicación del impactante Tortura na Colónia de Moçambique, 1963-1974, con testimonios de presos políticos del Estado Novo. A pesar de estas publicaciones, se puede hablar de un notable silencio y olvido de la guerra colonial en la memoria pública, algo contradictorio con los cientos de miles de testimonios de los que habían vivido el conflicto, que hicieron que la memoria social fuese mucho más rica. Aquí hay una gran diferencia con las guerras coloniales del XIX, en las que el Estado y el ejército habían fomentado una memoria pública de la guerra colonial con más repercusión que la memoria social.

31El colonialismo español en África no terminó con una guerra, pero sí con una operación militar apoyada por civiles que en cierto modo fue vista como una derrota. La Marcha Verde de 1975 supuso la entrada “pacífica” de más de 300.000 marroquíes en territorio del Sahara Occidental, marcando el inicio de su anexión por Marruecos. A pesar de que en 1970 la ONU había aprobado una resolución para la realización de un referendum de autodeterminación del territorio, a la que España accedió en 1974, éste nunca se pudo realizar, y el ejército español se retiró para dejar vía libre a Marruecos, que ya no abandonaría el territorio ocupado. Aunque algunos testimonios no son críticos con la actuación española, descargando la culpa en el propio Frente Polisario e incluso en el comunismo internacional (Mariñas Romero 1988, 535); la mayoría han afirmado que las tropas españolas fueron obligadas a abandonar a los saharauis a su suerte en una clara injusticia (Diego Aguirre 1991, 13).

32Por eso, aunque en la conciencia colectiva española el abandono del Sahara Occidental sea un episodio relativamente olvidado, ha quedado una cierta idea de que fue una humillación para España, responsable por haber cedido a las presiones y no haber garantizado un referendum que tenía el aval de Naciones Unidas, y el asunto sigue apareciendo con frecuencia en los medios de comunicación por los problemas que genera en las relaciones bilaterales entre España y Marruecos. En el caso portugués, el final, casi simultáneo, generó un impacto mucho mayor en la población, porque las consecuencias fueron mucho más palpables, como los cientos de miles de veteranos de guerra o de colonos retornados (Ribeiro 2018), la propia renuncia a un imperio que se había intentado atar con tanta fuerza a la metrópolis, o el alto nivel de violencia ejercida en la lucha colonial, que se convertiría en un pasado incómodo que todavía hoy no ha dejado de serlo.

  • 30 En el caso español antiguas bandas independentistas marroquíes y la población autóctona fueron la (...)

33Otro elemento con notables semejanzas entre ambas dictaduras está en relación al enemigo, por el habitual recurso al comunismo internacional, al que se culpaba de instigar los movimientos de liberación e incluso de aportar contingentes de otros países, pues era incómodo admitir que los nativos se oponían a la ocupación.30 En el caso español tampoco se quiso culpar a Marruecos por razones diplomáticas, aunque se sabía que el autodenominado Ejército de Liberación estaba bajo el control del partido nacionalista marroquí Istiqlal. Pero culpar al comunismo y a bandas incontroladas generaba menos problemas y tenía utilidad propagandística.

5. Conclusiones

34La dictadura de Franco y el Estado Novo tuvieron que enfrentarse a conflictos coloniales en África, alrededor de los cuales generaron un determinado discurso y una memoria oficial que condicionó la configuración de la memoria colectiva de la sociedad. Sin preocuparse por la objetividad, se ensalzaban las virtudes del propio ejército y el valor del sacrificio por la patria que los soldados hacían, pero la habitual demonización del enemigo estaba limitada al ser poco compatible con la labor protectora y las ideas de la armonía interracial. Por eso, el comunismo apareció en ambos casos como el recurso perfecto, la manera de evitar culpar a la población nativa al tiempo que se alardeaba de ese anticomunismo que estaba en la naturaleza de los dos regímenes. También potenciaron una determinada memoria respecto a los conflictos anteriores, que se usaron con fuerza en el discurso para legitimar la colonización, ensalzar el pasado o reivindicar héroes. En el caso español, la guerra colonial en Marruecos de 1909 a 1927 fue especialmente importante en el discurso porque en ella se forjó el ejército sublevado en 1936, incluyendo a su principal figura, Francisco Franco.

35Ambos regímenes se mantuvieron en África de una forma un tanto anacrónica, pues en 1970 eran, con la excepción del pequeño Djibuti francés, los únicos países de Europa que mantenían territorios en África continental. En el caso de España solo quedaban el Sahara Occidental y las plazas de soberanía, después de los sucesivos abandonos de Marruecos, Ifni y Guinea Ecuatorial; pero Portugal todavía mantenía intacto un amplio imperio que no se empezó a desmoronar hasta 1974. Esto supuso remar contra la corriente de la descolonización, al tiempo que se intentaba dar una buena imagen a la comunidad internacional en un momento en el que el reconocimiento exterior era fundamental para las dos dictaduras. Por ello, apostaron por la vía de negar el colonialismo, tratando de legitimar sus posesiones en África al convertirlas en provincias en la década de 1950, intentando disipar la diferencia entre metrópoli y colonia, de un modo un tanto artificial que al final sirvió de poco.

36En ambos casos se demostró que la fuerza de los mitos en la sociedad derivaba sobre todo de los esfuerzos realizados desde el poder, pues sin el apoyo institucional éstos se apagaron muy rápido. En España sucedió desde 1956, cuando el Estado perdió interés y se les dio muy poca importancia, mientras en el caso portugués la caída del régimen llevó a su rápido debilitamiento, aunque es cierto que habían calado con más intensidad. La importancia simbólica del colonialismo para cada régimen es precisamente una de las principales diferencias que hemos encontrado en este análisis. Para el franquismo fue muy importante, pero no central, y según se iba deshaciendo el exiguo imperio español en África el régimen adaptaba fácilmente el discurso. Para el Estado Novo, sin embargo, estaba en su misma esencia, y por ello se aferró a su mantenimiento aunque ello supusiese hundirse con el barco. Es por eso que, aunque coincidentes cronológicamente, los finales de ambos imperios fueron radicalmente diferentes. Para terminar, una curiosa paradoja. En Portugal, la liberación de la dictadura “vino de África” en 1974, mientras que en España, fue la propia dictadura la que “vino de África” en 1936. Desde luego, es imposible entender el siglo XX de ambos países sin volver la vista al inmenso continente que siempre tuvieron al sur.

Topo da página

Bibliografia

Albet i Mas, Abel (1999). “La huella de España en Marruecos: Políticas de ocupación, protección y explotación”, in J. Nogué, J. L. Villanova (eds), España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial. Lleida: Milenio, pp. 403-434.

Alexandre, Valentim (2006). “Traumas do império. História, memória e identidade nacional”. Cadernos de Estudos Africanos, 9-10, pp. 23-41.

Almeida, Aníbal (1974). Sobre o Ultramar: Fascismo e Guerra Colonial. Coimbra: Centelha.

Alonso del Barrio, José Enrique (2010). Sahara-Ifni ¿Encrucijada o abandono? 1956-1963. Tomo I. Zaragoza: Mira Editores.

Álvarez Junco, José (2001). Mater Dolorosa: La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Areilza, José María; Castiella, Fernando M. (1941). Reivindicaciones de España. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Arqués, Enrique (1941). El momento de España en Marruecos. Madrid: Ediciones de la Vicesecretaría de Educación Popular.

Bachoud, Andrée (1988). Los españoles ante las campañas de Marruecos. Madrid: Espasa.

Balfour, Sebastian (2002). Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939). Barcelona: Península.

Barcía Trelles, Camilo (1939). Puntos cardinales de la política internacional de España. Madrid: Ediciones Fe.

Barroso, Luís (2018). “A Grande Guerra em Angola: a expedição de Alves Roçadas e de Pereira D’Eça na estratégia intervencionista”. Ler História, 72, pp. 129-149.

Bosque Coma, Alfredo (1998). Guerra de Ifni. Las banderas paracaidistas, 1957-1958. Madrid: Almena.

Campos, Ângela (2018). “Discurso de Salazar ‘para Angola, rapidamente e em força’”, in M. Cardina, B. S. Martins (eds), As Voltas do Passado. A Guerra Colonial e as Lutas de Libertação. Lisboa: Tinta-da-china, pp. 69-75.

Cann, John P. (1997). Counterinsurgency in Africa. The Portuguese Way of War, 1961-1974. Westport: Greenwood Press.

Cardina, Miguel (2020). “A deserção à guerra colonial: história, memória e política”. Revista de História das Ideias, 38, pp. 181-204.

Castillejo Cambra, Emilio (2008). Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo. Madrid: UNED.

Cordero Torres, José María (1942). Aspectos de la misión universal de España. Madrid: Vicesecretaría de Educación Popular.

Dhada, Mustafah (2018). “Massacre de Wiriamu (Moçambique)”, in M. Cardina, B. S. Martins (eds), As Voltas do Passado. A Guerra Colonial e as Lutas de Libertação. Lisboa: Tinta-da-china, pp. 232-239.

Diego Aguirre, José Ramón (1991). Guerra en el Sáhara. Madrid: Istmo.

Ferrão, Fernando de Abranches (1974). Angolanos no Tarrafal: Alguns Casos de Habeas Corpus. Porto: Edições Afrontamento.

Franco Salgado-Araújo, Francisco (2005). Mis conversaciones privadas con Franco. Barcelona: Planeta.

Freixo, Adriano de (2018). “A crise do último império: a Guerra Fria e as décadas finais do colonialismo português (1945-1975)”. Diálogos, 22 (1), pp. 126-138.

Freyre, Gilberto (1940). O Mundo que o Portugués Criou. Rio de Janeiro: José Olympio.

García, Alejandro (2010). Historia del Sáhara y de su conflicto. Madrid: Catarata.

Iglesias Amorín, Alfonso (2015). “El Protectorado y las guerras de Marruecos en el discurso franquista (1939-1975)”, in P. C. González (ed), Discursos e ideologías de derechas e izquierdas en América Latina y Europa. Santiago de Compostela: USC, pp. 291-312.

Jerónimo, Miguel Bandeira; Pinto, Antonio Costa (2015). “Ideologies of Exceptionality and the Legacies of Empire in Portugal”, in D. Rothermund (ed), Memories of Post-Imperial Nations: The Aftermath of Decolonization, 1945-2013. Cambridge: Cambridge U. Press, pp. 97-119.

Jiménez, Juan Carlos (1996). Franco e Salazar: As Relações Luso-Espanholas durante a Guerra Fria. Lisboa: Assírio & Alvim.

Jiménez, Juan Carlos (2019). Franco y Salazar: La respuesta dictatorial a los desafíos de un mundo en cambio, 1936-1968. Madrid: Sílex.

Lemus, Encarnación; Rosas, Fernando; Varela, Raquel (eds) (2010). El fin de las dictaduras ibéricas (1974-1978). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Léonard, Yves (1999). “O ultramar português”, in F. Bethencourt (ed), História da Expansão Portuguesa. Lisboa: Círculo de Leitores, vol. 5, p. 31-50.

Loff, Manuel (2007). “Marcelismo e ruptura democrática no contexto da transformação social portuguesa dos anos 1960 e 1970”. Espacio, Tiempo y Forma. Historia Contemporánea, 19, pp. 145-184.

Losada Málvarez, Juan Carlos (1990). Ideología del Ejército Franquista (1939-1959). Madrid: Istmo.

MacQueen, Norrie; Oliveira, Pedro Aires (2010). “‘Grocer Meets Butcher’: Marcello Caetano’s London Visit of 1973 and the Last Days of Portugal’s Estado Novo”. Cold War History, 10 (1), pp. 29-50.

Manrique García, José María; Molina Franco, Lucas (2008). Ifni-Sáhara 1958. Sangriento combate en Edchera. Valladolid: Galland Books.

Mariñas Romero, Gerardo (1988). El Sahara y la Legión. Madrid: Ed. San Martín.

Martín Corrales, Eloy (2002). La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica, siglos XVI-XX. Barcelona: Bellaterra.

Martín Corrales, Eloy (2010). “El ‘moro’, decano de los enemigos exteriores de España. Una larga enemistad (siglos VIII-XXI)”, in X. M. N. Seixas, F. S. Calero (eds), Los enemigos de España. Imagen del otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 165-182.

Martín Márquez, Susan (2011). Desorientaciones. El colonialismo español en África y la performance de identidad. Barcelona: Bellaterra.

Martínez Álvarez, Josefina (2021). “La censura portuguesa sobre el noticiario cinematográfico español Jornal de Actualidades/NO-DO, 1949-1977”. Ler História, 79, pp. 39-62.

Martínez Tórtola, Esther (1996). La enseñanza de la Historia en el primer bachillerato franquista (1938-1953). Madrid: Tecnos.

Monteiro, Armindo (1934). Os Portugueses na Colonização Contemporânea. Nobreza Colonial. Lisboa: Agência Geral das Colónias.

Morales Lezcano, Víctor (1986). España y el Norte de África: El Protectorado en Marruecos (1912-56). Madrid: UNED.

Nerín, Gustau (1997). “Mito franquista y realidad de la colonización de la Guinea Española”. Estudios de Asia y África, 32 (1), pp. 9-30.

Nerín, Gustau (2005). La guerra que vino de África. Barcelona: Crítica.

Neto, Maria da Conceição (2018). “UPA e a revolta do norte de Angola”, in M. Cardina, B. S. Martins (eds), As Voltas do Passado. A Guerra Colonial e as Lutas de Libertação. Lisboa: Tinta-da-china, pp. 62-68.

Pélissier, René (2003). “Militares, políticos e outros mágicos”. Análise Social, 166, pp. 157-173.

Pélissier, René (2006). As Campanhas Coloniais de Portugal, 1844-1941. Lisboa: Editorial Estampa.

Pena Rodríguez, Alberto (2009). Salazar, Franco e a Propaganda contra a Espanha Democrática. Lisboa: Tinta-da-china.

Pereira, Aristides (2002). Guiné-Bissau e Cabo Verde – Uma Luta, Um Partido, Dois Países. Lisboa: Editora Nacional.

Pimenta, Fernando Tavares (2013). “A ideologia do Estado Novo, a guerra colonial e a descolonização em África”, in J. P. A. Nunes, A. Freire (eds), Historiografias Portuguesa e Brasileira no Século XX. Olhares Cruzados. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra, pp. 183-201.

Pinto, António Costa (1999). “A guerra colonial e o fim do império português”, in F. Bethencourt (ed), História da Expansão Portuguesa. Lisboa: Círculo de Leitores, vol. 5, pp. 75-78.

Ribeiro, António Sousa (1973). Terror em Tete: Relato Documental das Atrocidades Portuguesas no Distrito de Tete (1971-1972). Porto: A Regra do Jogo.

Ribeiro, Margarida Calafate (2018). “Ponte aérea da TAP”, in M. Cardina, B. S. Martins (eds), As Voltas do Passado. A Guerra Colonial e as Lutas de Libertação. Lisboa: Tinta-da-china, pp. 332-337.

Riudor, Lluis (1999). “Sueños imperiales y africanismo durante el franquismo (1939-1956)”, in J. Nogué, J. L. Villanova (eds), España en Marruecos. Lleida: Milenio, pp. 249-278.

Robinson, Richard A. H. (2003). “The Influence of Overseas Issues in Portugal’s Transition to Democracy”, in S. Lloyd-Jones, A. C. Pinto (eds), The Last Empire. Thirty Years of Portuguese Decolonization. Bristol: Intellect Books, pp. 1-16.

Santamaría, Ramiro (1984). Ifni-Sahara: La guerra ignorada. Madrid: Dyrsa.

Seabra, Jorge (1995). “O império e as memórias do Estado Novo: os heróis de Chaimite”. Revista de Historia das Ideias, 17, pp. 33-78.

Serrallonga Urquidi, Joan (1998). “La Guerra de África (1859-1860). Una revisión”. Ayer, 29, pp. 139-159.

Silva, António Duarte (2019). O Império e a Constituição Colonial Portuguesa (1914-1974). Lisboa: Imprensa de História Contemporânea.

Silva, Tiago Matos (2018). “Criação dos comandos”, in M. Cardina, B. S. Martins (eds), As Voltas do Pasado. A Guerra Colonial e as Lutas de Libertação. Lisboa: Tinta-da-china, pp. 110-115.

Tíscar Santiago, María José (2007). “El papel de España en la política africana de Marcelo Caetano”. Espacio, Tiempo y Forma. Historia Contemporánea, 18, pp. 209-246.

Tíscar Santiago, María José (2013). Diplomacia Peninsular e Operações Secretas na Guerra Colonial. Lisboa: Colibri.

Togores, Luis Eugenio (2007). Muñoz Grandes: Héroe de Marruecos, general de la División Azul. Madrid: La Esfera de los Libros.

Viscarri, Dionisio (2004). Nacionalismo autoritario y orientalismo: La narrativa prefascista de la guerra de Marruecos (1921-1927). Bolonia: Il Capitello del Sole.

Topo da página

Notas

1 Gran Bretaña frenó los deseos portugueses de ocupar territorios de los actuales Zambia y Zimbabue. Como ha señalado Valentim Alexandre (2006, 9), a pesar del trauma insertado en la memoria colectiva portuguesa, el ultimátum no privó a Portugal de un inmenso territorio, sino que al final supuso la consolidación de su nuevo imperio. Esto hace inútil la comparación con el ‘98 español que plantearon algunos autores.

2 Artículo 2 del Acto Colonial de 1930, que sustituía el título V de la Constitución portuguesa de 1911.

3 En el desarrollo de la “mística imperial” fue fundamental Armindo Monteiro. Destaca Monteiro (1934).

4 En esos años aparecieron múltiples ensayos que intentaban justificar las pretensiones españolas en África, entre los que destacaron los de Barcía Trelles (1939), José M. de Areilza y Fernando M. Castiella (1941), Cordero Torres (1942) o Enrique Arqués (1943). Vid. Riudor (1999, 259).

5 La principal excepción fue la ocupación española de la Zona Internacional de Tánger, que fue efectiva entre 1940 y 1945.

6 Aparece formulado entre varias de sus obras, destacando Freyre (1940).

7 Para una visión amplia y muy completa sobre las perspectivas del “moro” vid. Martín Corrales (2010).

8 La intensidad de las ideas integracionistas hacía difícil la descolonización, y para el Movimento das Forças Armadas el poner fin a la guerra se convirtió en algo prioritario.

9 El desencanto e irritación se produjo sobre todo en el ejército, donde incluso hubo cierta crisis moral de la oficialidad (Togores 2007, 409).

10 Para un cuidado y bien resumido análisis de lo que supuso este conflicto vid. Serrallonga Urquidi (1998, 139-159).

11 Este análisis de bajas, de los más rigurosos que hemos encontrado, pertenece a Manrique García y Molina Franco (2008, 3).

12 En este caso la excepción sería Ifni, ya que España mantuvo sin problemas el control de la ciudad, pero perdió buena parte del territorio exterior que le correspondía nominalmente. No obstante, no se consideró que valiera la pena el esfuerzo de intentar recuperarlo y se dejó en manos de los rebeldes.

13 Para ampliar este tema recomendamos Pinto (1999).

14 Para un análisis detallado de estas cifras y un listado de obras vid. Seabra (1995, 53 y ss).

15 Más información al respecto en Castillejo Cambra (2008, 374-375), que analiza los manuales en general, lo que ayuda a contextualizar la importancia de este tema respecto a otros.

16 Características descritas en Viscarri (2004). Aunque el libro se centra en el análisis de obras literarias, por su profundidad y capacidad analítica resulta uno de los mejores trabajos para analizar el discurso generado en los años 20 y su influencia posterior.

17 Pérez Bustamante, en su manual de quinto curso se refería a Franco, Millán, Queipo, Varela, Goded, Asensio, Capaz, Orgaz, Álvarez Arenas, Fernández Pérez, Muñoz Grandes, Aranda y tantos otros (cit. en Martínez Tórtola 1996, 138).

18 Esta denominación no es del todo correcta, porque la guerra desbordó los límites de la región, pero alcanzó gran popularidad y es de uso común por parte de la historiografía española.

19 Según Sebastian Balfour (2002, 511 y 570) participaron más de 50.000 marroquíes en la Guerra Civil de lado de los sublevados, e incluso podrían acercarse a los 80.000 según otras fuentes manejadas por el mismo autor.

20 El trabajo más completo sobre la imagen del moro en la historia española es el de Martín Corrales (2002).

21 Para más detalles sobre este aspecto, así como para un interesante resumen del papel de los territorios africanos en la transición portuguesa vid. Robinson (2003).

22 Así lo afirma Neto (2018), quien señala que aún hoy siguen siendo las imágenes más asociadas a los acontecimientos de 1961.

23 Para un análisis detallado de las implicaciones de este discurso vid. Campos (2018).

24 Un interesante recorrido por estas visiones de la excepcionalidad en Jerónimo y Pinto (2015, 97 y ss).

25 Para más información sobre la creación de esta unidad y su impacto en la sociedad portuguesa vid. Silva (2018, 111).

26 El único periodista acreditado era Ramiro Santamaría, del diario Arriba, pero se permitió la presencia de otros como los de ABC o Ya (Alonso Del Barrio 2010, 281).

27 En el orden de operaciones de la Operación Netol se advertían las precauciones precisas con la población nativa de Ifni, reconociendo su ayuda a los rebeldes (Bosque Coma 1998, 165).

28 Sobre el NO-DO (Noticiario Cinematográfico Español, Noticiario y Documentales) véase en este número de Ler História el artículo de Josefina Martínez Álvarez (2021).

29 Para testimonios de Carmen Sevilla y Gila vid. Bosque Coma (1998, 208).

30 En el caso español antiguas bandas independentistas marroquíes y la población autóctona fueron las principales fuentes de contingentes, pero el régimen no quería reconocer esto último. Para algunos ejemplos vid. Santamaría (1984, 48).

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Alfonso Iglesias Amorín, «Discurso y memoria de las guerras coloniales africanas en las dictaduras de Franco y Salazar»Ler História, 79 | 2021, 191-213.

Referência eletrónica

Alfonso Iglesias Amorín, «Discurso y memoria de las guerras coloniales africanas en las dictaduras de Franco y Salazar»Ler História [Online], 79 | 2021, posto online no dia 20 dezembro 2021, consultado no dia 25 janeiro 2025. URL: http://journals.openedition.org/lerhistoria/9449; DOI: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.9449

Topo da página

Autor

Alfonso Iglesias Amorín

Universidade de Santiago de Compostela, España

alfonso.iglesias@usc.es

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search