Alcaraz Varó Enrique and Martínez Linares María Antonia, Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel, 1997.
Allan Keith and Burridge Kate, Euphemism and Dysphemism. Language Used as Shield and Weapon, New York-Oxford: Oxford University Press, 1991.
Allan Keith and Burridge Kate, Forbidden Words. Taboo and the Censoring of Language, Cambridge-New York: Cambridge University Press, 2006.
Álvarez A. I., Hablar en español, Oviedo: Nobel, 2005.
Armenta Moreno Luisa María, “La interdicción lingüística en textos legales educativos (1986-2006)”, Pragmalingüística, Vol. 17, 2009: 8-27.
Auger Pierre and Rousseau Louis-Jean, Metodología de la investigación terminológica, Málaga: Universidad de Málaga, 2003 [1977].
Battaner Arias M. Paz, Lema. Diccionario de la lengua española. VOX, Barcelona: Spes Editorial, 2001.
Cabré María Teresa, La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Editorial Antártida/Empúries, 1993.
Cabré María Teresa et alii, “Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología planificada”, in Cabré María Teresa, Freixa Judit and Solé Elisabet (Eds.), Lèxic i neologia, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia, 2002: 159-201.
Cardona Giorgio Raimondo, Diccionario de lingüística, Barcelona: Ariel, 1991.
Casas Gómez Miguel, La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo, Cádiz: Universidad de Cádiz, 1986a.
Casas Gómez Miguel, “L’euphémisme et la théorie du champ morpho-sémantique”, Cahiers de Lexicologie, Vol. 49.2, 1986b: 35-51.
Casas Gómez Miguel, “A propósito del concepto lingüístico de eufemismo como sincretismo léxico: su relación con la sinonimia y la homonimia”, Iberoromania, Vol. 37, 1993: 70-90.
Casas Gómez Miguel, “Sinonimia y eufemismo”, Quaderni di Semantica, Vol. 16.1, 1995: 17-46.
Casas Gómez Miguel, “El poder mágico de la palabra”, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 8. In memoriam Prof. José Luis Millán Chivite, 1996: 29-52.
Casas Gómez Miguel, “Tabú de palabra e interdicción conceptual”, in Pamies Bertrán Antonio and Luque Durán Juan de Dios (Eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada: Método Ediciones, 2000: 79-98.
Casas Gómez Miguel, “Precisiones conceptuales en el ámbito de la interdicción lingüística”, in Santos Río Luis, Borrego Nieto Julio, García Santos Juan Felipe, Gómez Asencio José Jesús and Prieto de los Mozos Emilio (Eds.), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005: 271-290.
Casas Gómez Miguel, “Towards a new approach to the linguistic definition of euphemism”, Language Sciences, Vol. 31, 2009: 725-739.
Casas Gómez Miguel, “De una visión léxica y pragmático-discursiva a una dimensión cognitiva en la caracterización extralingüística y lingüística del eufemismo”, in Horak André and Torre Mariela de la (Eds.), Estudios pragmático-discursivos sobre el eufemismo. Actes du Colloque International L’euphémisme revisité. Nouvelles perspectives pragmatico-discursives (Université de Berne, 2 et 3 septembre 2010), Frankfurt am Maim : Peter Lang, Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, 2011: en prensa.
Cerdà Ramón (Coord.), Diccionario de lingüística, Madrid: Anaya, 1986.
Chamizo Domínguez Pedro J., Metáfora y conocimiento, Málaga: Anexos de Analecta Malacitana, 16, 1998.
Chamizo Domínguez Pedro J., “Some theses on euphemisms and dysphemisms”, Studia Anglica Resoviensia, Vol. 3, 2005: 9-16.
Chamizo domínguez Pedro J. and Sánchez Benedito Francisco, Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés, Granada, Comares, 2000.
Crespo Fernández Eliecer, El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés, Alicante: Universidad de Alicante, 2007.
Deroy Louis, “Néologie et néologismes : essai de typologie générale”, La banque des mots, Vol. 1, 1971: 5-12.
Díaz Hormigo María Tadea, “Aproximación lingüística a la neología léxica”, in Martín Camacho José Carlos and Rodríguez Ponce Mª Isabel (Eds.), Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Actas del II Encuentro de Morfología: Investigación y Docencia. Cáceres, 5 de mayo de 2006, Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2007: 33-54.
Díaz Hormigo María Tadea, “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, Vol. 7, 2008: 5-60.
Diccionario de uso del español de América y España. Vox, Barcelona: Spes Editorial, 2002.
Diccionario ideológico de la lengua española. Vox, Barcelona: Biblograf, 1995.
Diccionario para la enseñanza de la lengua española. Vox, Barcelona-Alcalá de Henares: Biblograf-Universidad de Alcalá de Henares, 1995.
Diccionario SALAMANCA de la lengua española, Madrid, Santillana-Universidad de Salamanca, 1996.
Drae = Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2003, 22ª ed. Edición electrónica.
Dubois Jean et alii (1979): Diccionario de lingüística, Madrid: Alianza, 1979.
Edeso Natalías Verónica, “Revisión del concepto de eufemismo: una propuesta de clasificación”, RILI, Vol. VII. 2 (14), 2009: 147-163.
Fernández Ulloa Teresa, “La pragmática o el habla como forma de acción: eufemismos y disfemismos en el habla juvenil”, in Vázquez Orta Ignacio and Guillén Galve Ignacio (Coords.), Perspectivas pragmáticas en lingüística aplicada, Zaragoza: Anubar, 1998: 39-47.
Fernández-Sevilla Julio, Neología y neologismo en español contemporáneo, Granada: Don Quijote, 1982.
Gómez Sánchez María Elena, El eufemismo político y económico en la prensa diaria: Análisis de ABC y El País (1998). Tesis doctoral inédita, Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 2004.
Guerrero Ramos Gloria, Neologismos en el español actual, Madrid: Arco/Libros, 1995.
Hatzfeld Helmut (1924): Leitfaden der vergleichende Bedeutungslehre. Versuch einer Zusammenstellung charakteristischen semasiologischen Beispielmaterials aus den bekanntesten Sprachen, München: Hueber.
Horak André, L’Euphémisme. Entre tradition rhétorique et perspectives nouvelles, München: LINCOM, 2010.
Howard P., “Euphemisms”, The State of the Language: English Observed, London: Penguin, 1986: 100-118.
Kany Charles E., American-Spanish Euphemisms, Berkeley-Los Angeles: University of California Press, 1960.
Konrad Hedwig, Étude sur la métaphore, Paris: J. Vrin, 1958.
Lázaro Carreter Fernando, Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos, 1974, 3ª ed., 3ª reimpr. [1953].
Lechado García José Manuel, Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual, Madrid: Verbum, 2000.
Lewandowski Theodor, Diccionario de lingüística, Madrid: Cátedra, 1982.
Maldonado González Concepción (Dir.), Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid: Ediciones SM, 2002, 5.ª ed., aumentada y actualizada.
Martín Fernández María Isabel, “Sobre la utilidad de la pragmática en la clasificación de los eufemismos”, Anuario de Estudios Filológicos, Vol. XVII, 1994: 325-337.
Matoré Georges, “Le néologisme : naissance et diffusion”, Le français moderne, Vol. 2, 1952: 87-92.
Moliner María, Diccionario de uso del español, 2 vols., Madrid: Gredos, 1998.
Montero Emilio, El eufemismo en Galicia (su comparación con otras áreas romances), Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1981.
Moreno Fernández Francisco, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel, 1998.
Nyrop Christopher, Grammaire historique de la langue française, IV : La sémantique, Copenhague: Gyldendalske Boghandel Nordisk Forlag, 1913.
Penadés Martínez Inmaculada and Díaz Hormigo María Tadea, “Hacia la noción lingüística de motivación”, in Álvarez de la Granja María (Ed.), Lenguaje figurado y motivación. Una perspectiva desde la fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang, 2008: 51-68.
Pottier-Navarro Huguette, “La néologie en espagnol contemporain”, Les langues néolatines, Vol. 229-230, 1979:148-172.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2003, 22ª ed. Edición electrónica.
Rey Alain, “Le néologisme : un pseudoconcept ?”, Cahiers de Lexicologie, Vol. 28, 1976: 3-7.
Richards Jack C., Platt John and Platt Heidi, Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas, Barcelona: Ariel, 1997.
Rondeau Guy, Introduction à la terminologie, Chicoutimi (Québec): Gaëtan Morin, 1984.
Sauvageot Aurélien, “Valeur des néologismes”, La banque des mots, Vol. 1, 1971: 29-36.
Seco Manuel, “La manipulación de las palabras”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Vol. 180, 2002: 7-18.
Seco Manuel, Andrés Olimpia and Ramos Gabino, Diccionario de español actual, 2 vols., Madrid: Aguilar, 1999.
Senabre Ricardo, “El eufemismo como fenómeno lingüístico”, Boletín de la Real Academia Española, Vol. 51, 1971: 175-189.
Uría Varela Javier, Tabú y eufemismo en latín, Amsterdam: A. M. Hakkert-Publisher, 1997.
Ullmann Stephen, Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid: Aguilar, 1976.
Wardhaugh Ronald, An Introduction to Sociolinguistics, Oxford: Blackwell, 1986.
Warren Beatrice, “What Euphemisms Tell us about the Interpretation of Words”, Studia Linguistica, Vol. 46, 2, 1992: 128-172.