Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros9Crítica genéticaDetalles circunstanciales : sobre...

Crítica genética

Detalles circunstanciales : sobre dos borradores de "El escritor argentino y la tradición"1

Daniel Balderston

Resúmenes

Este trabajo estudia dos bosquejos de la famosa conferencia de Borges sobre “El escritor argentino y la tradición”, presentada en 1951 y publicada inicialmente (a base de una transcripción taquigráfica) en Cursos y conferencias en 1953. Los bosquejos demuestran el grado de detalle con el que Borges preparó sus argumentos, y nos dejan saber con exactitud algunas de sus fuentes. Además, posibilitan hablar de una insospechada relación entre este texto y los temas de “Las alarmas del doctor Américo Castro”. Son importantes por los indicios que dan de cómo se preparaba Borges para una conferencia oral, tema que cobrará una gran importancia cuando el autor se vuelva ciego en 1955.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Este artículo se presentó inicialmente en la Universidad de Burdeos en noviembre de 2012 y en la de (...)

1El texto que conocemos desde 1953 de la famosa conferencia de Borges “El escritor argentino y la tradición” lleva esta nota, a pie de página : “Versión taquigráfica de una clase dictada en el Colegio Libre de Estudios Superiores” (Obras completas 267). Dicha charla se publicó en la revista Cursos y Conferencias de la misma institución en 1953; luego apareció en Sur en enero-febrero de 1955, meses antes de la llamada Revolución Libertadora que derrocó a Perón, y finalmente fue incluida por Borges en la segunda edición de Discusión en 1957. Desde esa fecha ocupa ese lugar en todas las ediciones de las Obras completas, confundiendo a algunos lectores incautos que piensan que una charla de 1951 podría haberse dictado en 1932 (a pesar de la referencia explícita en ella al relato “La muerte y la brújula” de 1942 y la fuerte marca del antiperonismo en el texto). Sabemos relativamente poco de cómo Borges se preparaba para sus conferencias en los años anteriores a la ceguera, así que el hecho de que pudiera existir un bosquejo de este texto me intrigó cuando, hace tres años, me enteré de su existencia. En agosto de 2012 pude por fin verlo y mi sorpresa se duplicó (literalmente) al saber que no había un bosquejo sino dos. Lo que analizo aquí es una noticia importante, entonces, ya que tiene que ver con varios asuntos a la vez : con la intervención de Borges en los candentes debates sobre la identidad latinoamericana y la misión del escritor latinoamericano, con los modos en que se preparaba para una exposición oral (asunto que volvería a ser importante cuatro años después cuando fracasaron las últimas operaciones de la vista y ya no pudo leer ni escribir más) y con los temas que rodean la preparación de esta conferencia, sus “detalles circunstanciales” (para usar un término caro a Borges desde la época de la primera Discusión de 1932).

2Antes de analizar los dos bosquejos conviene describirlos. El primero ocupa tres páginas de un cuaderno Avon donde Borges escribió en la portada : “Jorge Luis Borges, Adrogué 1950”. Dicho cuaderno comienza con seis páginas que consisten en el manuscrito del relato “La espera” (incluido en la segunda edición de El Aleph en 1952), luego sigue una hoja con dos versiones de los títulos de un ciclo de conferencias sobre el tema de “Problemas de la novela” y, después de las tres páginas dedicadas a “El escritor argentino y la tradición”, hay una hoja con caligrafía de Leonor Acevedo de Borges con los títulos de seis conferencias sobre la ficción policial, un folio en blanco y una hoja final con unas breves anotaciones : de un lado, “Alguna vez hubo en esta casa ejemplares del Quijote de Avellaneda y de los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes de Juan Montalvo ; de esos libros que verosímilmente leí, apenas si me queda otra cosa que una imagen visual. Del último creo recordar que tenía menos de novela que de museo de palabras ; no sé si en ellas, o quizá en el mismo Quijote, estará una aventura cuya omisión he descubierto ayer y que la forma general de la obra pasase” (quedando trunco allí), del otro, cuatro versos de un poema inconcluso :

Si sólo fuéramos nuestra piedad y nuestra ternura... . .
pero somos también nuestra cara, nuestra voz,
nuestras repeticiones, nuestras ansias, y éstas
pueden [ ?] (y quieren [ ?]) ser muy odiosas.

3Finalmente, en el interior de la contraportada hay, de nuevo en la letra de Leonor Acevedo, las palabras “El escritor y la tradición” y once renglones, la mayoría de ellos tachados, en caligrafía de Borges, que parecen ser un fragmento autobiográfico sobre su infancia en Palermo.

  • 2 Sobre este ensayo, ver el artículo de Fernando Degiovanni y Guillermo Toscano y García.

4El segundo borrador consiste en tres hojas arrancadas a un cuaderno del mismo tamaño del cuaderno Avon y de casi las mismas características, aunque los márgenes azules son de un azul más tenue que los del cuaderno Avon. Esta vez no es apenas un bosquejo sino un borrador de un texto en prosa, pero inesperadamente pasa de ser un texto sobre los conflictos que rodean al escritor argentino a una consideración sobre la lengua castellana, con ejemplos del Diccionario y de la Gramática de la Real Academia Española (incluyendo algunos de los sinónimos de “azul” que utiliza Carlos Argentino Daneri en “El Aleph” y consideraciones sobre las diferencias entre el castellano argentino y el peninsular, es decir que es una especie de continuación de “Las alarmas del doctor Américo Castro”, publicado inicialmente en Sur en 1941).2 Estas hojas arrancadas a un cuaderno son un falso comienzo de la conferencia de 1951 y por eso mismo ayudan a entender mejor las tentativas de Borges al abarcar, como dice en este manuscrito, “algunos problemas del escritor de nuestro tiempo –singularmente, del escritor argentino”. Pero también es en estas hojas que podemos ver el bosquejo del final de la conferencia.

  • 3 En la transcripción siguiente no haré una transcripción diplomática in stricto sensu porque sería d (...)

5El bosquejo del cuaderno Avon reza así 3:

  • 4 Aquí como en muchos otros manuscritos Borges utiliza llaves para marcar posibles alternativas. Util (...)
  • 5 Este signo (/) se usa a veces en los manuscritos de Borges para indicar que comienza otro fragmento
  • 6 partir de este momento en este manuscrito se usa un subrayado largo como si fueran puntos suspensiv (...)
  • 7 Sabemos por el libro de Rosato y Álvarez (p. 33) que esta abreviatura es frecuente en las referenci (...)

Quiero, hoy, formular, y justificar, algunas proposiciones escépticas sobre el problema del escritor argentino y la tradición. Mi escepticismo no se refiere a la solución del problema sino a la existencia del problema. Sospecho que se trata de un simulacro o apariencia verbal, de un seudo problema. No tiene solución satisfactoria porque no existe. Mejor dicho, no existe como dificultad mental, aunque puede (y suele) existir como tema retórico, apto para desarrollos patéticos. Empezaré por encarar los planteos y las soluciones corrientes.
      El nacionalista quiere que el arte sea argentino y exhorta a los artistas a que se acojan a la “tradición argentina”, es decir, a la poesía de los gauchescos, a la tradición de Hidalgo, Ascasubi, Del Campo, Hernández y Lussich. (El primero y el último, por orientales, suelen no figurar en todas las listas.) También es habitual invocar el Don Segundo Sombra, pero no las novelas de Eduardo Gutiérrez. . . Aquí el criterio, el miserable criterio, es el color local, los rasgos diferenciales. Como éstos sólo existen en función de otros hábitos y de otras naciones, el nacionalista argentino que los invoca, desciende (o asciende) {al nivel de un mero turista. + mero nivel de turista.}4
     No sé en virtud de qué razones, La urna es menos argentino que Don Segundo Sombra.[círculo negro que remite a lo siguiente, en la parte superior de la hoja: ¿Qué
importa que no están en la urna la zoología y la topografía argentinas si está la reticencia, el pudor?]
Pudor y timidez argentina de la

obra de Banchs. “ . . . El sol en los tejados/ Y en las ventanas brilla. Ruiseñores/ Quieren decir q. están enamorados” son, paradójicamente, versos muy argentinos porque no hay aquí ni tejados ni ruiseñores y es muy argentino el pudor que instintivamente busca símbolos convencionales.
     En lo que se refiere al lenguaje, Don Segundo no habría existido sin los cenáculos y polémicas de Montmartre, en lo que se refiere a la fábula, notoriamente proviene de Kim de Kipling, que proviene a su vez de Huckleberry Finn, de Mark Twain. . . Todo proceso literario es complejo ; todo hecho aislado (ya los estoicos lo entendieron así) comporta el universo, la eternidad.
     Criterio de los rasgos diferenciales : la palabra garúa y la palabra llovizna.
   Gibbon [insertado en el margen izquierdo : Decline V, 212] observa q. en el Alcorán no hay camellos ; Mahoma
          /para Mahoma, los camellos no eran particularmente árabes y, además, él no trataba de ser árabe ; lo era. Esta omisión es prueba suficiente de la autenticidad del Corán ; un falsario hubiera prodigado camellos.
     Error de quienes derivan la poesía gauchesca d la poesía d los payadores. Esta última ignora (quizá evita) el color local ; cf. la payada d Martín Fierro cn. el moreno, en la que se habla de la eternidad y del tiempo, con palabras abstractas.
     Es significativo lo que se rechaza de una tradición. Vide Thorstein Veblen y los judíos en las culturas occidentales.
     Cf. Lugones [insertado en el margen izquierdo : El payador 108.] : "Obsérvese que así como no tomamos de España sino los instrumentos sentimentales, tampoco aceptamos las danzas frenéticas, como la jota, ni los contoneos lascivos del pase flamenco, ni las ruidosas burlas del charivari vasga vascongada".
     Extraña contradicción : los nacionalistas
     Notable contradicción : aquellos mismos nacionalistas q. exaltan la capacidad de la mente argentina, quieren sujetar esa mente a un pobre círculo de temas vernáculos, como si los argentinos no fuéramos dignos del universo.
     La cultura española.
     No negaré el placer que la literatura española [suministra + procura} a muchos argentinos, entre los que me complazco en incluirme, pero se trata (en general) de un gusto adquirido, muy diverso del espontáneo agrado que causa la literatura francesa. La circunstancia d. que algunos argentinos escriban como españoles es una prueba d la versatilidad, o don d imitación, d los argentinos, no una herencia de nuestra sangre.

[p. 2]
     El nacionalista quiere que la literatura argentina sea (no es mucho pedir) argentina. Esa aparente moderación, o tautología, encubre una falacia verbal. Esta reside en la ambigüedad de la voz argentina que, en la primera parte de la sentencia, quiere decir escrita por argentinos y en la segunda quiere decir gauchesca o vernácula o regional o apta para alegrar a los falangistas o afiliada a la Confederación General del Trabajo o no indiferente a la Antártida o cualquier cosa que dicten las momentáneas exigencias de la política.
     El problema de la tradición y de lo argentino es una forma contemporánea y fugaz del problema del determinismo, que atareó a los estoicos y a Cicerón y a Boecio y a Calvino y a William James. ¿Tocaré la mesa con la mano izquierda o con la derecha? Si elijo la derecha, los deterministas dirán que mi decisión era inevitable y que la historia universal así la exigía, pero si elijo la otra, dirán exactamente lo mismo (William James). Igual cosa ocurre con el arte; lo que los argentinos hagamos, será argentino.
Ser argentino es o no es una fatalidad. En caso afirmativo, proclamar
Seamos argentinos será no menos redundante y ridículo que Seamos deterministas y procuremos que cada uno d. nuestros actos no desmerezca del principio de razón suficiente. En caso negativo, nuestro nacionalismo no pasara d. ser una afectación, una mascarada pueril. Jugaremos a ser argentinos como podríamos jugar a ser españoles.
/
5
     Problemas del escritor argentino y la tradición. No existe como dificultad mental sino como tema retórico.
     La tradición gauchesca. La poesía de los gauchescos y la poesía de los gauchos. El Alcorán y los camellos.
     La tradición hispánica. Nuestra tradición, si esta existe, es antiespañola.
     Los negadores de la tradición __6 Valor patético de una negación.[Círculo negro que remite a lo siguiente, en la parte superior de la hoja: El existencialismo debe una parte d. su éxito a los encantos d. la desventura y d. la soledad; esta negación las busca asimismo.] El sentido argentino de la historia.
     La tradición como libertad, como repertorio. Thorstein Veblen y los judíos. El caso d. los irlandeses, el nuestro.
/
     1) El escritor argentino y la tradición. __ Tiene retórica capaz de apta para desarrollos patéticos, no problema mental.
     2) La tradición de los gauchescos. __ La poesía de los gauchescos y la poesía de los gauchos. El Alcorán y los camellos. __ Payada del moreno y de Martín Fierro. __ Proyecto de canonización, d. Lugones [inserción en el margen izquierdo: El payador, 155.] ("Martín Fierro es un poema épico") __ Schopenhauer y el Cantar de los Nibelungos (. . . "diese Nibelungen mit dir Ilias zu vergleichen ist eine rechte Blasphemie. . ."). [inserción en el margen izquierdo: P. und P. II, 602.] 7__ La urna y los gauchescos.
     3) La tradición hispánica.__ La voluntad d. diferenciarnos de España en la historia argentina define la historia argentina. La afición a la literatura española es un gusto adquirido.
     4) Negación de la tradición. __ Valor político d. esa negación. __ El existencialismo. __ El sentido sudamericano d la historia. __
    5) La tradición como una libertad. __ El caso de los judíos (Thorstein Veblen), el de los irlandeses, el nuestro.
     6) Vanidad d. los propósitos en literatura. Kipling observó que no hay escritor que penetre la esencia y el propósito d. la obra de su pluma y citó el caso de Swift, que creyó redactar un testimonio contra el género humano

[pág. 3]
     y dejó un libro para niños. Ya Platón había dicho que los poetas son los amanuenses de un dios y los había equiparado a anillos de hierro, animados por el imán. El proceso de la creación literaria es harto misteriosa.

6Como es habitual en los manuscritos de Borges hay varias inserciones, a veces marcadas con símbolos geométricos, como es el caso de la inserción sobre La urna y la inserción sobre el existencialismo. También hay algunas anotaciones en el margen izquierdo (lugar donde Borges suele consignar las fichas bibliográficas que conectan sus manuscritos con los libros anotados de su biblioteca, anotaciones que podemos leer en parte en Borges, libros y lecturas, el magnífico libro de Laura Rosato y Germán Álvarez publicado por la Biblioteca Nacional en 2010); aquí es notable la referencia precisa a la edición de Everyman's Library, a Gibbon y los camellos en el Q'uran, tema de muchísimas páginas críticas.

7Es fácil reconocer en estas breves anotaciones el argumento mucho más extenso que se desarrolla en "El escritor argentino y la tradición". Algunos aspectos se presentan aquí de forma muy escueta (la consideración de las ideas de Veblen sobre el lugar de los intelectuales judíos en la cultura europea), pero otros ya están en una forma que se parece bastante a la formulación definitiva. Llama la atención que Borges haya desarrollado de modo minucioso el argumento del ensayo y que se haya contentado, dos años después (y en numerosas reediciones), con la transcripción taquigráfica que hizo alguien cuyo nombre se desconoce, y que es una transcripción bastante descuidada en algunos detalles.

8También son notables algunas ausencias. En esta etapa del texto falta toda la reflexión sobre la poesía temprana de Borges, que según él no reflejaba el espíritu de Buenos Aires a pesar del esfuerzo arduo por hacerlo, y su sensación de que esa representación sí se había producido en "La muerte y la brújula" (publicado inicialmente en Sur en 1942). También falta todo el "tercer argumento", sobre la soledad del argentino desvinculado de Europa y del pasado, y la conclusión de que la tradición argentina es "el universo: ensayar todos los temas" (274).

9 El otro manuscrito versa en parte, como ya dije, sobre temas paralelos y en él podemos ver el núcleo del final de la conferencia de 1951. Por una referencia marginal a la página 132 de El Aleph (el uso de "azulado", "azulino", "azulenco" y hasta "azulillo" en el poema de Carlos Argentino Daneri), podemos inferir que se trata de un escrito elaborado entre la primera edición de ese libro (que se publicó en 1949) y la segunda (que salió en 1952), es decir, del mismo período del otro manuscrito. Lo que nos interesa aquí es el primer párrafo y parte del final. Arriba de todo, en el espacio en blanco que Borges reserva para inserciones tardías, dice: "¿Debe ser expresivo el lenguaje? Razones para contestar responder negativamente. __" El primer párrafo reza así:

  • 8 Llama la atención el plural de "conferencias". ¿Hubo un plan de dar un ciclo de conferencias sobre (...)
  • 9 La referencia a la Encyclopaedia Britannica es al final del artículo "Astrology", que habla de la i (...)

Mi propósito es considerar es estudiar, en estas conferencias8, algunos problemas del escritor de nuestro tiempo –singularmente, del escritor argentino. Estudiar un problema públicamente es sugerir que uno ha descubierto la solución y que uno la exhibirá al final, victoriosamente. Tal no es mi caso. Carezco de soluciones, de fórmulas, de talismanes. Los invito, más bien, a compartir ciertas perplejidades conmigo y a considerar la mayor o menor conveniencia de tal o cual conducta. (Ya que hoy se hablaría de lenguaje, me permitiré recordar que las palabras considerar y consideración –como contemplar, jovial,saturnino, lunático, siniestro [??], oposición y aspecto se deben a la influencia (¡otro ejemplo!) de la astrología judiciaria.) [nota en el margen izquierdo: E. Br. 2, 800; Logan Pearsall Smith, 176, Stuart Mill 96.] .9 Turgot, nos dicen, "regardait toute secte comme nuisible" (juzgaba que toda secta es perjudicial); yo diría eso de todas las opiniones extremas, aunque no ignoro que se prestan a la elocuencia. Ello no significa que la verdad está siempre y exactamente en el justo medio; [círculo negro que lleva a: arbitrariedad que L. ya condenó en] suposición ya condenada por Lugones en su Imperio Jesuítico. [nota en el margen izquierdo: I. J. 10.]

10Luego vienen, como ya mencioné, casi dos páginas (quince párrafos) de polémica con la Real Academia Española que incluye palabras absurdas (como las usadas por Carlos Argentino Daneri en su poema "La tierra") en su diccionario. Hay también una breve mención de Eduardo Schiaffino, que había tenido una polémica semejante sobre la lengua española. La segunda página termina así: "La literatura española del siglo XIX fué singularmente pobre; actualmente, no hay en España un escritor equiparable a Alfonso Reyes o a Ezequiel Martínez Estrada". El borrador termina de este modo, en 17 renglones en la tercera página:

Es verosímil, es inevitable, q. en algún libro policial se trate de un hombre que se disfrazó de sí mismo o que o que penosamente remeda por teléfono su propia voz o que falsifica su propia firma. El nacionalismo nos propone la imitación de ese hombre imaginario o conjetural. Nos invita a ser argentinos, o guatemaltecos, o lo que sea. Olvida que si ser argentino no es una fatalidad, será una afectación. El escritor argentino debe ser argentino, dice (con aparente perogrullada o rigor) el nacionalista, y nada parece más razonable, y aún más inofensivo, q. esa exigencia. Ella encierra, sin embargo, lo que llaman los lógicos una falacia de confusión, [nota en el margen izquierdo: Mill 530.] basada en la ambigüedad de la palabra argentino, que en el principio de la frase quiere decir nacido en la Argentina y, al fin, quiere decir gauchesco, vernáculo, nacionalista, hispanista, enemigo de los Estados Unidos o cualquier –sí, cualquier– otra cosa.
     Me he detenido en el examen de estas afectaciones porque en ellas, sucesivamente, abundaron los primeros libros q. escribí. Unos los escribió un falso español del siglo XVII; otros, un falso {criollo viejo + señor criollo} del XIX, con resabios hispánicos.
     Basta que un hecho sea encarado como problema para hacerlo problemático, muy difícil y tal vez insoluble.
     En una publicación de la que yo era redactor, alguien propuso que se realizara una encuesta sobre el "problema judío"; yo dije que hacer esa encuesta era postular que / una dificultad especial en las relaciones de judíos y no-judíos, era agravar y fomentar el "problema".
     Lugones, su hábito de encarar cada página (y hasta cada párrafo y cada epíteto) como un problema q. él tenía el deber de resolver de un modo brillante le impidió expresarse con plenitud y ser, en suma, un gran escritor.
     Samuel Butler, Harvey, la circulación de la sangre, la escritura, publicación y lectura de libros.

11Aquí podemos reconocer partes del tercer argumento, aunque la versión oral de 1951 tenga conclusiones más contundentes. El enigmático final del borrador se refiere, como aclara una nota en el margen izquierdo, a la página 58 de Life and Habit de Samuel Butler, publicado en 1878, donde Butler dice:

. . . yet they can read and write and sum, for by that time these accomplishments will have become universal, and will be acquired as easily as we now learn to talk; but they do so as a matter of course, and without self-consciousness. Also they make the simpler kinds of machinery too easily to be able to follow their own operations--the manner of their own apprenticeship being to them as a buried city. May we not imagine that, after the lapse of another ten thousand years or so, some one of them may again become cursed with lust of introspection, and a second Harvey may astonish the world by discovering that it can read and write, and that steam-engines do not grow, but are made? It may be safely prophesied that he will die a martyr, and be honoured in the fourth generation. (pp. 57-58)

  • 10 El probable blanco de esta injuria es Miguel Ángel Asturias, que publicaba en la Editorial Losada ( (...)

12Podemos suponer que Borges se identifica con esta posición de mártir y espera ser reivindicado varias generaciones después. No deja de ser interesante que esté pensando aquí en "escritores argentinos, o guatemaltecos o lo que sea"10, y que haya citado a Eduardo Schiaffino (de los ensayos recogidos en Relaciones literarias hispano-americanas) un poco antes sobre la unidad de los países hispanoamericanos: es decir, el argumento es, como tantos lectores han sospechado, tanto sobre "el escritor hispanoamericano y la tradición" como sobre "el escritor argentino".

  • 11 Véase Estela Canto, Borges a contraluz, pp. 112-20.

13 Ahora bien, estos dos borradores nos enseñan muchas cosas. Primero, en el aspecto del soporte material, que en algunas conferencias que daba Borges en los primeros años de los cincuenta no leía un texto escrito. Es decir, muy pocos años después del tratamiento psiquiátrico que lo ayudó a destrabar dos temas que lo ponían muy ansioso –su impotencia o miedo al encuentro sexual y su temor a hablar en público11– ya se estaba lanzando a pronunciar las breves conferencias de las que reúne versiones (también muy breves) en Otras inquisiciones, así como algunas charlas más informales y mucho más extensas. Esto ocurre años antes de los grandes ciclos de conferencias –This Craft of Verse (las Norton Lectures de Harvard de 1967-68, publicadas en 2002), Siete noches (conferencias en el Teatro Coliseo en 1977, publicadas en 1980) y Borges oral (conferencias en la Universidad de Belgrano en 1978, publicadas en 1979), para sólo citar los ejemplos más conocidos. Las grandes conferencias de la época de la ceguera son producto de un proceso de ardua disciplina mental, ya que tiene que haber esbozado el argumento, buscado y aprendido de memoria los numerosos ejemplos y citas, y haber pulido el texto de forma puramente mental (sin soporte escrito) antes de subir al escenario. Que haya hecho algo semejante en 1951 es muy significativo, porque para esa fecha todavía leía y escribía, pero se ve que estaba ansioso por aprender a dar conferencias sin notas escritas, tal vez por una conciencia de que las operaciones a las que se sometía eran cada vez menos fructuosas.

14 También es importante notar que los borradores, sobre todo el segundo, conectan esta conferencia con el relato "El Aleph" de 1945 y no con "La muerte y la brújula" de 1942, a la vez que crean un puente con los textos que reflexionan sobre las diferencias entre el español peninsular y el argentino (sobre todo "El idioma de los argentinos" de 1928 y "Las alarmas del doctor Américo Castro" de 1941). La cuestión lingüística no se explicita en el texto publicado en 1953 (y reeditado tantas veces después), pero el argumento en esa conferencia en contra de la posición "hispanófila" tiene las mismas características del argumento sobre la lengua nacional: a pesar del gran legado del barroco español, el castellano de España es inferior al de América, dice Borges, ya que los españoles se confunden con el dativo y el acusativo, tienen dificultad para pronunciar ciertas palabras del diccionario y, podemos inferir, no están escribiendo nada en ese momento que puede interesar del modo que podían interesarle al lector argentino textos publicados en otras latitudes. (En una inserción Borges menciona el existencialismo, escuela que no gozaba de su simpatía pero que seguramente le parecía más interesante que la producción literaria de esos años de Cela o de Delibes.) En la conferencia de 1951 esto se convierte en la idea de que leer la literatura española es "un gusto adquirido" en comparación con leer la literatura francesa o inglesa para el lector medio argentino, una de las ideas centrales de esa sección de la conferencia de 1951. A la vez, la fórmula final de la conferencia, de que la distancia de Europa le permite al lector ser irreverente y que esa irreverencia puede ser importante a la hora de la creación, adquiere un tono tal vez más específico –el escritor argentino frente a la tradición española– gracias al marco que se establece en el segundo borrador.

  • 12 Agradezco a María del Carmen Marengo quien me mencionó que en un ensayo de H. A. Murena, "Condenaci (...)

15 El tercer asunto, claro, es el nacionalismo argentino. 1951 no es un año cualquiera en la historia argentina. Los logros del gobierno peronista habían llegado a su apogeo –modificaciones importantes en las instituciones, incluida la docencia media y la universidad, y una presencia mediática fuerte (Eva Perón no se había retirado de la escena pública todavía, y se estaban preparando las listas para las elecciones del 11 de noviembre de ese año). En el marco de la cultura, es un momento de máxima penetración política en la escuela, la prensa y los debates públicos, con fuerte protagonismo de algunos intelectuales peronistas, algunos de los cuales habían sido compañeros de ruta y amigos de Borges en los 20 y 30. Decir, entonces, en 1951, y cito de la versión publicada en 1953 , "los nacionalistas simulan venerar las capacidades de la mente argentina pero quieren limitar el ejercicio poético de esa mente a algunos pobres temas locales, como si los argentinos sólo pudiéramos hablar de orillas y estancias y no del universo" (Obras completas 271) es expresar un fuerte desacuerdo con un discurso hegemónico –por lo menos en la esfera pública– sobre la cultura argentina que podemos ver en muchos ejemplos de la época (la República de los Niños, los textos escolares y los textos de intelectuales como Marechal, Scalabrini Ortiz y Jauretche).12 Para citar sólo un ejemplo, Perón dice en uno de los documentos fundacionales de la República de los Niños, inaugurada el 26 de noviembre de 1951: "Que en esta República de los Niños aprendan los Argentinos a ser justos, libres y soberanos, para que nunca puedan aceptarse la explotación de los hermanos, la sumisión económica y el vasallaje político" ("La República de los Niños"). "El escritor argentino y la tradición" es una réplica explícita a ese tipo de discurso nacionalista, viniera éste de la esfera política o de la esfera cultural. Hay un pasaje del segundo borrador que alude claramente a algunas fórmulas caras a la retórica peronista, como han analizado Silvia Sigal y Eliseo Verón, del tipo "Para un peronista no hay nada mejor que otro peronista" o "Para un argentino no hay nada mejor que otro argentino" (Rouquié, Argentina, hoy, p. 197). Leo la anotación de Borges, que no pasa a las versiones públicas de 1951 ni de 1953:

El nacionalismo nos propone la imitación de ese hombre imaginario o conjetural. Nos invita a ser argentinos, o guatemaltecos, o lo que sea. Olvida que si ser argentino no es una fatalidad, será una afectación. El escritor argentino debe ser argentino, dice (con aparente perogrullada o rigor) el nacionalista, y nada parece más razonable, y aún más inofensivo, q. esa exigencia. Ella encierra, sin embargo, lo que llaman los lógicos una falacia de confusión, basada en la ambigüedad de la palabra argentino, que en el principio de la frase quiere decir nacido en la Argentina y, al fin, quiere decir gauchesco, vernáculo, nacionalista, hispanista, enemigo de los Estados Unidos o cualquier –sí, cualquier– otra cosa.

16Al lado de la referencia de "una falacia de confusión" hay una anotación en el margen izquierdo que dice "Mill 530". Esta referencia es al capítulo "Fallacies of Confusion" del quinto libro ("On Fallacies") de A System of Logic Ratiocinative and Inductive de 1843. El capítulo en cuestión, que incluye una discusión de Aquiles y la tortuga, otra sobre las ambigüedades de términos como "money", "property" y "theory", como también muchos ejemplos sacados del Logic del Archbishop Whately, comienza con la siguiente definición:

Under this fifth and last class it is convenient to arrange all those fallacies, in which the source of error is not so much a false estimate of the probative force of known evidence, as an indistinct, indefinite, and fluctuating conception of what the evidence is.
     At the head of these stands that multitudinous body of fallacious reasonings, in which the source of error is the ambiguity of terms: when something which is true if a word be used in a particular sense, is reasoned on as if it were true in another sense. In such a case there is not a mal-estimation of evidence, because there is not properly any evidence to the point at all; there is evidence, but to a different point, which from a confused apprehension of the meaning of the terms used, is supposed to be the same. This error will naturally be oftener committed in our ratiocinations than in our direct inductions, because in the former we are deciphering our own or other people’s notes, while in the latter we have the things themselves present, either to the senses or to the memory. Except, indeed, when the induction is not from individual cases to a generality, but from generalities to a still higher generalization; in that case the fallacy of ambiguity may affect the inductive process as well as the ratiocinative. It occurs in ratiocination in two ways: when the middle term is ambiguous, or when one of the terms of the syllogism is taken in one sense in the premises, and in another sense in the conclusion. (Mill, p. 530)

  • 13 Sobre el "Desagravio a Borges" publicado en Sur en 1942, véase el artículo de Judith Podlubne.

17Lo que señala Borges, entonces, es la falacia del silogismo "el escritor argentino tiene que escribir sobre temas argentinos" (que había formado parte, como sabemos, del juicio que prevaleció en el jurado del Premio Nacional de Literatura de 1942 que resolvió no darle el premio a El jardín de senderos que se bifurcan porque no era suficientemente "argentino"13), ya que hay en esas formulaciones "a confused apprehension of the meaning of the terms used", que participa de los tres tipos de falacia que Mill discute en este capítulo: "the Fallacy of Ambiguous Terms", la petitio principi (concepto caro a Borges en una variedad de textos polémicos, no sólo aquí) y la "Fallacy of Ignoratio Elenchi" (o la de conclusiones irrelevantes). La demolición que practica del discurso nacionalista es la de un lector avezado en estas cuestiones de lógica formal; el tratado de Mill no aparece citado en la conferencia de 1951, pero saber que Borges consultó ese capítulo en particular ayuda mucho a entender la clase de argumentos que esgrime en contra del nacionalismo argentino.

18 Quedó claro en 1951 y en 1953 y en 1955 que la conclusión de la conferencia tenía matices políticos. Dice Borges:

     Por eso repito que no debemos temer y que debemos pensar que nuestro patrimonio es el universo; ensayar todos los temas, y no podemos concretarnos a lo argentino para ser argentinos; porque o ser argentino es una fatalidad y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser argentino es una mera afectación, una máscara.
     Creo que si nos abandonamos a ese sueño voluntario que se llama la creación artística, seremos argentinos y seremos, también, buenos o tolerables escritores. (Obras completas 273-74)

19Lo que definía el "ser argentino" era un tema que dividía a los intelectuales de esos años, tanto a los nacionalistas peronistas como a los católicos o neofascistas; pero Borges, pensando sin duda en su lectura de la Lógica de Mill, pone en tela de juicio lo que es "ser argentino" o "ser escritor argentino", llamándolo un falso problema (como el "problema judío" que preocupaba a su colega en una revista que no nombra). Si este texto ha sido tan citado, es porque este debate resuena en muchísimos otros sobre la "identidad latinoamericana", "la misión del intelectual latinoamericano" y "el intelectual y la sociedad". Si pongo todas esas fórmulas entre comillas es porque Borges, si se hubiera molestado diez o quince años después, las hubiera demolido con la misma eficacia con la que demolió los argumentos de los nacionalistas de 1951.

20 No deja de ser interesante, como lindo "detalle circunstancial", el saber que Borges leyó a Gibbon en la edición de Everyman's Library y que la cita famosa y controvertida sobre los camellos en el Q'uran viene de la página 212 del quinto tomo de esa edición. Sí, ya sabemos que hay dieciocho menciones de camellos en el libro sagrado árabe, aunque la mayoría parecen ser referencias en forma de sinécdoque, que funcionan como los "detalles circunstanciales" que analiza Borges en "La postulación de la realidad" y "El arte narrativo y la magia": el hombre invisible de Wells se hace verosímil a través de la necesidad de cubrirse de ropa y antifaces y bufandas para que no se vea la comida que está digiriendo; los centauros del poema de Morris se evocan de modo lateral por sus efectos. La cita de Gibbon que ha motivado tanta controversia crítica es: "Mohamet himself, who was fond of milk, prefers the cow and does not even mention the camel". De este "detalle circunstancial" argumenta:

He encontrado días pasados una curiosa confirmación de que lo verdaderamente nativo suele y puede prescindir del color local; encontré esa confirmación en la Historia de la declinación y caída del Imperio Romano de Gibbon. Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán, bastaría esa ausencia de camellos para probar que es árabe. Fue escrito por Mahoma, y Mahoma, como árabe, no tenía por qué saber que los camellos eran especialmente árabes; eran para él parte de la realidad, no tenía por qué distinguirlos; en cambio, un falsario, un turista, un nacionalista árabe, lo primero que hubiera hecho es prodigar camellos, caravanas de camellos en cada página; pero Mahoma, como árabe, estaba tranquilo: sabía que podía ser árabe sin camellos. Creo que los argentinos podemos parecernos a Mahoma, podemos creer en la posibilidad de ser argentinos sin abundar en color local. (Obras completas 270)

21El manuscrito nos ayuda a atar cabos: el turista que se menciona en la conferencia de 1951 es un turista occidental en el Medio Oriente (donde se ubica entre "un falsario" y "un nacionalista árabe"); el turista en el primer borrador es un tipo de turista muy específico:

Aquí el criterio, el miserable criterio, es el color local, los rasgos diferenciales.
Como éstos sólo existen en función de otros hábitos y de otras naciones, el
nacionalista argentino que los invoca, desciende (o asciende)
{al nivel de un mero turista. + mero nivel de turista.}

  • 14 Es interesante y perturbador que Verón y Sigal señalen, en el texto que ya cité, la presencia de un (...)

22El argumento es demoledor: el nacionalista argentino es un turista en su propio país, es el que mira lo que se llamaba y se llama "la vida del interior" como si fuera un secreto cifrado de la nacionalidad. Esta curiosa expresión depende para su formulación de una relación de exterioridad con el país de origen, una sensación de extrañeza y distanciamiento14 que se cubre (y se encubre) de una agresividad intolerante para con otras expresiones de literatura argentina (y supongo que implica de cualquier literatura nacional). "Mahoma, como árabe, estaba tranquilo": Borges, supongo, estaba tranquilo al dictar la conferencia de 1951, pero las consecuencias de sus palabras han movido las aguas y los suelos por ya más de sesenta años.

23 Este texto ha sido clave para escritores de muchas latitudes, ha sido el tema de un coloquio en Lorient en 2003 y de un libro publicado con el título de L'Écrivain argentin et la tradition en 2004, y se sigue citando con furia y pasión. Es el ensayo más famoso de Borges, quien nunca lo publicó como ensayo, dejando que lo que apareciera en sus libros fuera una mera "versión taquigráfica". Sin embargo, gracias a estos dos borradores, podemos saber que es una provocación que preparó con mucho cuidado, tal vez vislumbrando la "larga proyección" (para citar de nuevo "La postulación de la realidad") de la formulación que iba a proponer, con toda la timidez y las vacilaciones que sabía que tendrían efectos en el escenario, en parte por sus diferencias con los modos de la retórica pública que imperaban en 1951. Y tal vez con una intuición de que sus palabras iban a resonar no sólo en la Argentina: que serían palabras esgrimidas por escritores en muchísimos países cuando los quisieran callar sus nacionalistas de turno. La tranquilidad y el humor producen el encanto de este texto, que se presenta, en palabras de Nora Catelli, "casi como una ocurrencia" (L'Écrivain argentin 26). Ese largo alcance, esa "larga proyección", son efectos que busca Borges, como se puede vislumbrar en los manuscritos. Lo que consigue hacer en esta conferencia es prueba de "las repercusiones incalculables de lo verbal", como afirma en "Las versiones homéricas" (Obras completas 239), o de "consecuencias . . . incalculables", como dice en "La lotería en Babilonia" (Obras completas 458). Es una intervención en un debate que sigue sin resolverse. Borges dice en "Arte de injuriar", a propósito del nombre de José Santos Chocano, que basta su mención "para que alguno reconstruya la imprecación, oscureciendo con maligno esplendor todo cuanto a él se refiere hasta los pormenores y los síntomas de esa infamia" (Obras completas 423); algo así pasa cuando se alude a este argumento de Borges en contra del nacionalismo.

Inicio de página

Bibliografía

Obras citadas

Borges, Jorge Luis. Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 1974.

Butler, Samuel. Life and Habit. Londres: Trübner, 1878. En línea: http://books.google.com/books?id=JRBHThnKwtEC.

Canto, Estela. Borges a contraluz. Madrid: Espasa Calpe, 1989.

Catelli, Nora. "La cuestión americana en 'El escritor argentino y la tradición'". En Daniel Attala, Sergio Delgado y Remi Le Marc'hadour, comps. L'Écrivain argentin et la tradition. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2004, pp. 25-35.

Degiovanni, Fernando y Guillermo Toscano y García. "'Las alarmas del doctor Américo Castro': Institucionalización filológica y autoridad disciplinaria". Variaciones Borges 30 (2010): 3-41.

Gibbon, Edward. The Decline and Fall of the Roman Empire. Londres: Everyman's Library, 1910.

Lugones, Leopoldo. El imperio jesuítico: ensayo histórico. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1904.

Mill, John Stuart. A System of Logic Ratiocinative and Deductive. En línea: http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=247&Itemid=28

Murena, H. A. "Condenación de una poesía". Sur 164 (1948): 69-86.

Podlubne, Judith. "Sur 1942: El 'Desagravio a Borges' o el doble juego del reconocimiento". Variaciones Borges 27 (2009): 43-66.

"República de los Niños, La." http://es.wikipedia.org/wiki/República_de_los_Niños.

Rosato, Laura y Germán Álvarez. Borges, libros y lecturas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2010.

Smith, Logan Pearsall. The English Language. Nueva York: Henry Holt, 1912. En línea: http://archive.org/stream/englishlanguage00smitiala/englishlanguage00smitiala_djvu.txt

Verón, Eliseo y Silvia Sigal. "Perón: discurso político e ideología". Alain Rouquié, comp. Argentina, hoy. México: Siglo XXI, 1982. 151-205.

Inicio de página

Notas

1 Este artículo se presentó inicialmente en la Universidad de Burdeos en noviembre de 2012 y en la de Barcelona en marzo de 2013. Agradezco las invitaciones de Cecilia González y de Nora Catelli que hicieron posibles esas presentaciones, y a los presentes por sus comentarios. En agosto de 2013 volví a presentarla dos veces más, en la Universidad Nacional de Córdoba por invitación de María del Carmen Marengo y Roxana Patiño y en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el marco de un simposio por el centenario de la cátedra de literatura argentina de Ricardo Rojas. Agradezco a Mariela Blanco por esta última invitación y por sus generosos comentarios. Fernando Degiovanni y María Julia Rossi leyeron versiones anteriores. A todos, mi gratitud.

2 Sobre este ensayo, ver el artículo de Fernando Degiovanni y Guillermo Toscano y García.

3 En la transcripción siguiente no haré una transcripción diplomática in stricto sensu porque sería difícil respetar la división de los renglones, ya que éstos pueden llegar a ser muy largos. Pero sí en todo lo demás, indicando alternativas con las marcas de puntuación utilizadas por Borges y señalando tachaduras e inserciones con las convenciones desarrolladas por la crítica genética. Para más detalle, véase el libro de Élida Lois (2001).

4 Aquí como en muchos otros manuscritos Borges utiliza llaves para marcar posibles alternativas. Utiliza corchetes, en cambio, para señalar incertidumbre con respecto al texto definitivo (sin proponer alternativas).

5 Este signo (/) se usa a veces en los manuscritos de Borges para indicar que comienza otro fragmento.

6 partir de este momento en este manuscrito se usa un subrayado largo como si fueran puntos suspensivos para pasar a otra idea posible.

7 Sabemos por el libro de Rosato y Álvarez (p. 33) que esta abreviatura es frecuente en las referencias a Parerga und Paralipomena de Schopenhauer.

8 Llama la atención el plural de "conferencias". ¿Hubo un plan de dar un ciclo de conferencias sobre este tema?

9 La referencia a la Encyclopaedia Britannica es al final del artículo "Astrology", que habla de la influencia de la astrología en el inglés y varias lenguas románicas: "We still contemplate and consider; we still speak of men as jovial, saturnine, or mercurial; we still talk of the ascendancy of genius, or a disastrous defeat". La obra mencionada de Pearson es su The English Language (1912); en la página 176 hay una discusión parecida a la de la Encyclopaedia Britannica sobre el origen astrológico de "lunatic", "jovial", "saturnine" y "mercurial". Si la obra de Mill a la que Borges alude aquí es A System of Logic (como veremos en otra referencia marginal), la página en cuestión forma parte del capítulo "Of Definition". No hay ninguna referencia a la astrología, pero sí lo siguiente: "since the classifications in any science are continually modified as scientific knowledge advances, the definitions in the sciences are constantly varying" (96).

10 El probable blanco de esta injuria es Miguel Ángel Asturias, que publicaba en la Editorial Losada (donde trabajaba el cuñado de Borges, Guillermo de Torre). Poco después se exilió a la Argentina tras el golpe contra Jacobo Árbenz.

11 Véase Estela Canto, Borges a contraluz, pp. 112-20.

12 Agradezco a María del Carmen Marengo quien me mencionó que en un ensayo de H. A. Murena, "Condenación de una poesía", publicado en 1948 en Sur, hay una discusión paralela sobre el arte "nacional" y el arte "nacionalista". El tono de Borges es muy diferente del de Murena pero llegan a conclusiones semejantes. El ensayo de Murena termina así: "Nuestro mundo, nuestro presente y nuestro obstáculo es la soledad; por eso es preciso enfrentarla. Sólo frente a ella obtendremos la libertad, esto es, existiremos, esto es, haremos artes y no artificio; sólo viviéndola alcanzaremos el arte nacional que nos vedamos mientras escapamos por la puerta fácil del nacionalismo, del pasado; sólo padeciéndola comenzaremos a triunfar sobre ella, a ser nosotros" (86).

13 Sobre el "Desagravio a Borges" publicado en Sur en 1942, véase el artículo de Judith Podlubne.

14 Es interesante y perturbador que Verón y Sigal señalen, en el texto que ya cité, la presencia de una retórica de exterioridad y distanciamiento al respecto del país en los discursos de Perón que analizan (véase por ejemplo p. 158).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Daniel Balderston, «Detalles circunstanciales : sobre dos borradores de "El escritor argentino y la tradición"»Cuadernos LIRICO [En línea], 9 | 2013, Publicado el 01 septiembre 2013, consultado el 19 marzo 2025. URL: http://journals.openedition.org/lirico/1111; DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.1111

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search