1El acontecimiento es mínimo, es una caminata, una caminata de dos amigos que avanzan conversando. Hablan de literatura y no van a ninguna parte, caminan porque sí, por el simple placer del movimiento compartido pero también para que los pasos les den a las palabras y a los silencios una cadencia leve, lenta, propicia. Es una caminata, banalidad de cada día, que viene a significar una manera de pensar, de practicar la literatura, porque la conversación es sobre eso, sobre certezas, posibilidades e incertidumbres de la palabra literaria. La conversación, la amistad, las ideas, la caminata, las convicciones, las incredulidades, se mueven sin un destino fijo, sin mensajes ni intenciones demostrativas, sin sentidos grandilocuentes, pero están arraigadas en la experiencia, en algo cotidiano, algo trascendente en su nimiedad misma, en la evidencia de tener lugar, de estar y ser, de estar para efímeramente ser, ahora, aquí. Los amigos que caminan se inscriben, digámoslo así, en un suceder, trazan una huella en el espacio y en el tiempo y encuentran en ese suceder una forma menor de relacionarse con el mundo, de prolongar la escritura y la lectura, y por lo tanto encuentran también allí, dijimos, una razón de ser, una forma de legitimidad. La caminata que conversa sobre libros, percepciones y estéticas es, y a pesar de su sencillez, un acontecimiento literario trascendente.
2Muchos de los variados textos incluidos en este número de homenaje a Sergio Chefec se refieren a caminatas, tanto las que leemos en sus relatos o los ensayos, ya comentadas a menudo por la crítica, como las evocadas por amigos y amigas del escritor. La repetición no es sorprendente: la caminata en Chejfec es un dispositivo polisémico, una puesta en abismo de las múltiples coordenadas de su obra, como la enciclopedia en Borges, el lugar en Saer, el pasaje en Cortázar, el complot en Piglia para no hablar de la tan llevada y traída magdalena de Proust. En todo caso, esas conversaciones, esas caminatas, esos intercambios que modulan procedimientos y entusiasmos, fueron a veces hablados y otras veces se prolongaron en la lectura, o sea otra caminata, otra conversación, otro intercambio, otro momento que despliega más interrogantes que sólidas jerarquías.
3Porque de eso se trata en la manera de ser escritor de Chejfec. La caminata, la conversación, las posiciones sobre la literatura transmiten, sin duda, un descreimiento ontológico de largo alcance, lejos de cualquier sistema interpretativo y de cualquier certeza digamos metafísica. Un descreimiento programático que se constata en cada página de sus relatos o de sus ensayos y que él mismo subrayaba a menudo (por ejemplo en una entrevista del 2009 sobre Mis dos mundos: “[…] a mi entender, la literatura lucha por preservar su ilegibilidad, porque si es completamente legible pierde su condición de eficacia”). Pero a la caminata, a la conversación, a las posiciones sobre la literatura, las acompañan y apuntalan adhesiones, opiniones, principios, fragmentos de juicios y de preferencias, lo que presupone que todavía vale la pena hablar del tema, y que vale la pena leer textos que llevan a hablar del tema, a yuxtaponer impresiones sobre el tema: ésa es su “condición de eficacia”. No hay un sistema unívoco o generalizante en el universo de Chejfec pero sí una creencia en lo inmediato, en cada paso que dan las piernas, en cada frase, en cada bifurcación del camino y del discurso. Ese universo está hecho de algo que perturba ligeramente la superficie lisa de lo aparente, algo que se inscribe en letra chica, algo que queda resonando en tono menor, pero que allí se produce. Es en eso, entonces, que el universo de Chejfec es siempre un acontecimiento.
4A ese acontecimiento tenaz y ligero se le acaba de agregar otro, brusco, trágico, el fallecimiento de Sergio el pasado mes de abril. Decidimos solicitar los textos de este número fuera de serie de Cuadernos LIRICO casi inmediatamente después, o sea que esta compilación surgió como una reacción ante la noticia. Convocamos entonces a autores, artistas, críticas, doctorandos, editoras, ex alumnos, amigas (las categorías no se excluyen entre sí y remiten a ambos géneros, claro está), de varias nacionalidades y de generaciones diferentes. Lo decidimos inmediatamente para que fuesen escritos y vayan a ser leídos desde la emoción, antes de que las racionalizaciones –que predeterminan, comparan e instalan lo dicho en diferentes sistemas de ideología literaria, y por lo tanto de construcción de sentidos–, se apoderasen de esa emoción. No porque quisiéramos expresarla y todavía menos exhibirla –Chejfec hubiese aborrecido algo así–, sino para poder pensarla, ya que la intuición fue que esa emoción, intensa y generalizada en el medio literario de varios países, decía algo sobre lo que ese escritor y su literatura representaron, o sea lo que resultaría ser una discreta excepcionalidad: después de todo, quizás la emoción fue el hito revelador del solapado acontecimiento al que me refería antes. Este número se justifica por una especie de oxímoron entonces: la necesidad de darle importancia, rendir homenaje, escribir y pensar sobre un escritor extraordinario por, entre otras cosas, su rechazo existencial de cualquier excepcionalidad (en él, la excepcionalidad desconfiaba de sí misma y su singularidad trataba, a cada paso, de volverse un pensamiento compartido). La inhabitual y rápida disponibilidad de los colaboradores, a quienes agradezco efusivamente sus textos, confirma la intensidad de la paradoja.
5El último acontecimiento de la serie, la muerte de Chejfec, abre puertas para una evaluación crítica en la que queda mucho por hacer, a pesar de los excelentes estudios ya escritos sobre él (y varios de los que los elaboraron están incluidos en este número). Tanto sobre la historia de su recorrido como sobre su inscripción, lateral pero vehemente, en las problemáticas de la literatura actual: su participación en el grupos y revistas de los años 80 en Argentina, la exigencia formal de sus primeras novelas, su borrado del yo, mucho más radical que el de Antonio Di Benedetto o el de Juan José Saer (referentes leídos con fervor), la disminución (y problematización) de la ficción y el recurso a lo material que practicó antes de su generalización en la producción contemporánea, el transparente hermetismo de sus últimos relatos, las maneras insólitas de recuperar procedimientos de creación y fascinaciones por las imágenes, su originalísimo lugar de lectura, en particular de poesía, la seriedad con la que encarnó una literatura alejada de los mitos laudatorios y engolados, una literatura que intentó responder activamente a las discusiones actuales sobre la palabra literaria.
6De hecho, si desplegamos una mirada panorámica, constatamos lo mismo: el atípico, el escritor que se expresaba en voz baja, el discreto, el que iba publicando libros fuera de expectativas estructuradas, agendas de carrera y fuera también de horizontes de actualidad determinante, parece estar en el centro de todos los debates, de todos los relatos, de todas las innovaciones y todos los resabios de la literatura de nuestro tiempo, en particular por su posición voluntariamente extemporánea. O quizás más que centro, fue un singular síntoma de todo eso. Como para quitarle solemnidad al asunto y retomando una boutade: Damián Tabarovsky cuenta que Héctor Libertella constataba que, en la medida en que la Argentina es un país periférico, su escritor más periférico se volvía entonces, postulaba Libertella, más central (“¡Cuánto más marginal, más central!”) (Damiani 2010: 45). El lugar de Chejfec es un poco así, en el centro (entendiendo centro también como lo más problemático, lo más ajeno a las jerarquías y tendencias dominantes) o como síntoma, dijimos, no solo por su manera afectuosa, fiel, de entrar en relación personal y en diálogo con artistas contemporáneos, sino ante todo porque su distancia ante las expectativas de lo inmediato se transformó en una posición simbólica, en un núcleo reflexivo sobre la creación hoy y sobre sus creencias, sus posibilidades, sus permanencias. También en ese sentido, claro está, hablo de acontecimiento: el inclasificable permite interrogar, si no entender, el conjunto del sistema. No es el primer caso ni la primera vez en los que lo trascendente es aquello que se sitúa lejos de lo esperado y de lo directamente inteligible: desconfiar, alejarse, es, ya se sabe, uno de los modos de subrayar lo determinante.
7Porque los textos de Chejfec interrogan, sin fin, las condiciones de posibilidad de la literatura del siglo XXI pero también el hecho en sí del arte: la relación entre el yo y la palabra, entre la realidad y la representación, entre la materialidad y la estética, entre la tradición y la tecnología, entre la creación y la ideología, entre percepción y discurso, entre tiempos vitales y ritmos de lectura. Sobre estos aspectos y sobre muchos otros, el objetivo fue para él plantear un conjunto de preguntas, como lo afirmaba en Teoría del ascensor cuando declaraba que sólo quería “aludir a una serie, por otra parte un poco amplia, de cuestiones” (2016: 97). Más recientemente todavía, en el 2020, firmaba un breve texto suyo con esta autopresentación: “Sergio Chejfec, autor argentino de narrativa y ensayo. Vive actualmente en Estados Unidos. Ama lo que no entiende”. Nombre, origen, práctica de escritura, residencia afuera, escritura desde afuera, afecto lacónicamente expresado, interrogante como estética y como certeza. Todo queda dicho.
8Lo que precede resume aspectos presentes en los textos que hoy publicamos, destellos sugerentes que esbozan relecturas a partir del cierre brusco de su producción y de la perspectiva inédita creada por la muerte. A partir de ahora se vislumbra la quimérica posibilidad de pensar a Chejfec, lo postulamos, desde algún tipo de centralidad, esto es, pensarlo para discutir y redefinir lo que quiere decir ser central. Valga una anécdota ilustrativa de todo esto: una de las colaboradoras, en un intercambio sobre acercamientos posibles a su figura y para intentar entender por qué le costaba escribir sobre él, me dijo que, después de su fallecimiento, Chejfec se le había “agrandado de golpe”. Por el momento nos concentramos en interrogar los efectos sensibles de sus textos y aquello que el escritor y la persona supusieron, como primer paso para asir lo fugaz del acontecimiento Chejfec (ese escritor que se "agrandó de golpe"); asir lo fugaz gracias a la pregunta de cómo los afectaron, a los colaboradores de este número de Cuadernos LIRICO, la lectura de sus textos, la conversación con él, los intercambios amistosos con él.
9Sin una clasificación estricta, ordenamos las colaboraciones recibidas en dos secciones diferentes: “Lecturas” para los textos que ante todo comentan efectos suscitados por la obra de Chejfec y por las relaciones que los lectores fueron estableciendo con sus escritos; “Semblanzas” para las que se concentran, más bien, en momentos compartidos y en recuerdos personales (y de más está decir que cualquier evocación del escritor es inseparable de lo que nos sucede al leerlo, constatación banal y discutible en términos generales pero que en este caso tiene un sentido específico, o al menos terminó, a lo largo de los años y de la trayectoria del autor, adquiriendo ese sentido).
10Por otro lado, digamos también que muchos de nosotros pensamos y compartimos desde hace ya bastantes años la actualidad de la producción literaria en referencia a las intervenciones o las posiciones de Chejfec. Hoy, esa sincronía dialogada forma parte del pasado. Vertiginoso resultado de la muerte de un escritor: lo que era ultra contemporáneo, lo agudamente inmediato, se vuelve postrero, pasa a estar en algunos aspectos inmovilizado. Como para postergar la instalación ineluctable de esa distancia, o sea para alargar el momento en que Chejfec todavía sigue hablándonos del hoy, elegimos completar el número con una sección intitulada “Textos”, una breve selección de ensayos suyos. La intención fue que pudiese, de alguna manera, volver a tomar la palabra y transformar las colaboraciones de las dos primeras partes en una conversación que terminará siendo, como todas las que se podían tener con él, proliferante e inacabada. Benoît Coquil y Salomé Dahan, ambos investigadores sobre Chejfec, seleccionaron y prepararon los textos de esa antología.
11Por fin, y pensando esta vez en el público francés, también incluimos traducciones de fragmentos de su obra para abrir, a modo de homenaje, cierta circulación de sus escritos fuera del perímetro habitual, en este caso en Francia, país en el que vivimos y trabajamos casi todos los miembros de la revista y en el cual se publicó poco y nada de ese escritor. Fueron, de nuevo, Benoît Coquil y Salomé Dahan los que seleccionaron, coordinaron y corrigieron la sección “Traducciones”. Graciela Montaldo, con confianza, autorizó la reproducción de los textos de las dos secciones, lo que hay que agradecerle. Por último, quiero señalar que muchos miembros del comité de redacción de la revista Cuadernos LIRICO participaron de una manera u otra en la preparación de este número.
12Algo más sobre los textos aquí publicados; en ellos, a pesar de su variedad y de sus estilos diferentes, el lector reconocerá un “tono” Chejfec, una “percepción” Chejfec, un “ritmo” Chejfec, que contaminan las maneras de expresión y se focalizan en cierto tipo de sensaciones, de lugares, de acciones. En alguna medida, el escritor y su obra no son solo los temas de los que se habla sino también la fuente, de pronto lejana, de una voz que nos llega a través de otras voces, cómplices o, para decirlo con el término que me salió espontáneamente, compinches.
13Empecé refiriéndome a una escena, un acontecimiento, una caminata. Esa caminata no es solo una cadencia dialogada que remite a una imagen de la literatura, sino que también sugiere una representación de la amistad. Porque si esas caminatas conversadas significan algo, si transmiten algo, es una creencia en eso que así nombramos: amistad entre personas, por supuesto, con una sobria ternura por el hecho de sentir y admirar juntos. Amistad por los textos también, o por autores del pasado, amistad por aquellos y aquellas que, alguna vez, se jugaron a todo o nada por lo que sucede con el discurso cuando se vuelve literatura. La figura y la obra de Sergio siempre nos hablaron de eso, fueron una manera de activar ese vínculo vital que sostiene cada frase, cada gesto, cada nuevo libro: para el otro, desde el otro, en diálogo con el otro, anhelando que en algún momento epifánico, lejos de cualquier autoritarismo ideológico o estético, se logre compartir un derrotero, se logre caminar con un mismo ritmo.
14Quizás, al fin de cuentas, este número de Cuadernos LIRICO en homenaje al autor fallecido el 2 de abril de 2022 no sea más que una reflexión sobre la amistad, o sea, una de esas emociones que les dan pertinencia y valor a los senderos de la literatura.