1Según los casos, el término zurdo es empleado como adjetivo o sustantivo. Aparece en cursiva cuando se trata de discurso directo o reproducido: ‟Don Benavídez, que no sale de su cama ni por putas, dice si habré bajado zurdos yo.” (Rivera 2005: 9) “Allí estaba Don Benavídez, que fumaba cigarros baratos, y que decía, la voz carrasposa: Nada hay más jodido que zurdos y putas. Decía eso, Don Benavídez, con el 38 debajo de la almohada. Si habré fajado zurdos, yo.” (Rivera 2006: 79). La cursiva permite también insistir en la palabra: “–Matálo –susurró Daiana–. Es viejo. Y es zurdo.” (2005: 55).
2La palabra casi siempre está en masculino, singular o plural. En el corpus estudiado, encontramos una sola vez la palabra en femenino y en plural, con un sufijo diminutivo: “Estoy cansado de la noche. Treinta años pateando puertas de noche; bajando zurdos de noche; cogiéndome zurditas de mierda, y de noche.” (Rivera 2008: 13). El que pronuncia esta frase es el policía Antonio Chamorro, narrador del cuento “Country”. Esta frase muy elocuente revela que:
-
La represión hacia los zurdos parece clandestina puesto que ocurre de noche.
-
Es un fenómeno que se repite, como lo subrayan las indicaciones temporales (anáfora de la expresión de noche) y que no es nuevo; es más, parece caracterizar la carrera de policía de Chamorro, agotado después de treinta años repitiendo la misma rutina violenta.
-
Hombres y mujeres no reciben el mismo trato: a los hombres los asesinan mientras que a las mujeres las violan: “[treinta años] cogiéndome zurditas de mierda”. La palabra zurditas es doblemente peyorativa, primero porque deriva de zurdo/-a y segundo porque el diminutivo remite a jóvenes de izquierda y connota una cierta libertad sexual de estas chicas, menos conservadoras o reprimidas que las otras. Dicha libertad es condenable, según parece, y castigada por la policía con la violación. El odio de Chamorro hacia las mujeres de izquierda es tal que le agrega un insulto al insulto con el adjetivo complejo de mierda y las trata como si fueran prostitutas.
3De hecho, a veces, los policías meten en la misma bolsa a los zurdos y a las prostitutas, como se observa en una cita anterior, cuando Don Benavídez, policía jubilado, afirma que “Nada hay más jodido que zurdos y putas”.
4En otros casos, zurdo se confunde con judío y ambas palabras se sintetizan en otra, bolche: “[Daiana] Tenía que pensar en este viejo zurdo y judío. ¿Qué dijo Don Benavídez de los zurdos y de los judíos? ¿De los bolches?” (Rivera 2006: 84). Esta generalización según la cual los judíos serían zurdos o bolches se explica por la inmigración a Argentina de numerosos judíos bolcheviques perseguidos por el contrarrevolucionario Ejército Blanco (llamado también Guardia Blanca) durante las revoluciones rusas al principio del siglo XX. Fuesen cuales fuesen los países de origen de aquellos inmigrantes, todos eran llamados rusos. Así, Lucas (el hijo de Don Benavídez y hermano de Daiana) se refiere a Arturo Reedson como al “zurdo, el ruso e’mierda” (110), cuando en realidad éste nació en Argentina de un padre polaco y de una madre ucraniana.
5En Kadish, los tres términos aparecen como sinónimos: “A veces, decir de alguien que es judío, equivale decir que es bolche o zurdo.” (Rivera 2011: 11) declara el narrador, Abraham Roiter. Sin embargo, corrige enseguida la afirmación:
Mao Tse Tung no era judío. Ho Chi Minh, tampoco.
Pero los dueños de tierras y haciendas proclamaron que el judío clavado en una cruz unificó, con sus plegarias, a pobres y ricos, y que los sospechosos de emular a Espartaco, podían ser ametrallados, impune y virtuosamente, por sus pistolas.
- 1 “Espartaco se revela como el hombre más espléndido de toda la historia antigua. Gran general (no Ga (...)
6Aquí, la argumentación de Roiter se basa en contraejemplos. Primero menciona a dos grandes líderes comunistas que no eran judíos. Luego, da otro contraejemplo: el de Jesucristo, un judío que creó una nueva religión en la que se apoyan los terratenientes para afirmar que los problemas entre ricos y pobres no existen. Por tanto, se otorgan el derecho a suprimir a los agitadores que defienden a los pobres que son ateos y no creen en la palabra de Jesucristo sino en la lucha de clases, o sea a los sospechosos de emular a Espartaco. Esta perífrasis alude a los comunistas, siendo el ex-esclavo Espartaco una gran figura del proletariado antiguo según Marx1.
7En la misma nouvelle, poco después, aparece otro equivalente de judío: “Aprendí que, para los militares, ser judío (o judía) es sinónimo de subversivo, de bolchevique.” (34). Aquí no se sabe si el narrador alude al contexto del Proceso de Reorganización Nacional, cuando eran considerados como subversivos todos los militantes de izquierda, y entre ellos los integrantes de los movimientos guerrilleros Montoneros (que reunía a los peronistas de izquierda), y ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo, la estructura militar del Partido Revolucionario de los Trabajadores, de orientación marxista). Ahora bien, observamos una distinción (¿o precisión?) entre los zurdos y estos guerrilleros llamados montos o erpianos por el coronel Barahona (29-31). Esta distinción aparece también, pero de manera más ambigua, en Guardia Blanca: “– ¿Monto? –preguntó Galimba. – No, zurdo… Rojo– le contestó Cecilia Segovia, que abrió la puerta de su casa a Patricio Donovan.” (Rivera 2009: 151). En esta última cita, Cecilia habla con Galimba de su marido. Al añadir el adjetivo Rojo, disipa cualquier malentendido: un montonero, por más que sea de izquierda, permanece fiel a Perón, pertenece a la izquierda nacional y es católico, mientras que el rojo pertenece a la internacional comunista y es ateo. Sin embargo, su respuesta a Galimba resulta sorprendente en la medida en que poco antes nos enteramos de que “Patricio Donovan, jefe montonero, estuvo ocho años preso en una cárcel militar.” El sicario Galimba está obsesionado con matar zurdos, y quizás Cecilia le afirma que su marido lo es para asegurarse de que haga el trabajo encargado.
8Finalmente el que mejor explica a qué remite la palabra zurdo, sinónima de rojo, es el policía Chamorro, autodeclarado “experto en forzar puertas y voltear rojos”:
- 2 Policía argentino de origen croata, Juan Vucevitch (1858-1925) puso por primera vez en práctica un (...)
Pero también llegaron, a este país, anarquistas ponebombas, socialistas alemanes, judíos bolches, gallegos republicanos y ultras. Ultraizquierdistas. Ultrasubversivos. Ultras contra todo lo bueno que se construyó aquí, en la patria que, gracias sean dadas a Dios y al maestro Juan Vucevitch2, defiendo todavía.
Escribieron los alemanes, los judíos, los gallegos-contra-todo, libros, periodicuchos, volantes. Fundaron sellos fugaces y revolucionarios.
Y lo que escribieron judíos, alemanes, españoles republicanos y anarquistas-contra-todo, estallaba, en quiénes leían sus periodicuchos, panfletos, libros malditos, como una bomba. […]
No iban a las canchas de fútbol, los judíos, los alemanes, los gallegos.
No les interesaba el box, desde Luis Ángel Firpo para arriba y para abajo.
No les interesaba el naipe.
Ateos eran.
Leían a Marx. A Lenin, leían. A Kropotkin y a Bakunin, leían. A escondidas, los leían. En la oscuridad, los leían. (Rivera 2008: 11-12)
- 3 Corriente de pensamiento socialista revolucionario liderada por Jorge Abelardo Ramos y Aurelio Narv (...)
9Los rojos aparecen aquí como un elemento foráneo que se infiltra y aprovecha malestares existentes para desarrollarse, movilizando a la población para alcanzar su objetivo. La comparación con una bomba de las publicaciones de estos ultras que usaban la palabra como arma de instrucción no es anodina: muestra hasta qué punto los rojos representa(ba)n un peligro para la policía o el Estado, tanto como los guerrilleros inspirados por la Revolución cubana más tarde, en los años sesenta y setenta. Los caracteriza la anáfora de los verbos de acción escribir y leer, pero su retrato se completa con la enumeración de negaciones que muestran su desinterés por los ocios populares, lo cual puede interpretarse como una desvinculación entre ellos y aquellos por quienes luchan. De cierta manera, este retrato corresponde a la visión que la Izquierda nacional3 tenía de la izquierda tradicional argentina y en particular del PC, al que criticaba por su apego a “un marxismo "escolástico y mecanicista", alejado de las experiencias populares” (Tortti 1999: 227).
- 4 “El principal reglamento de la década de 1960 es el RC-8-2 Operaciones contra fuerzas irregulares ( (...)
10El zurdo desata la violencia de los que lo odian: lo quieren fajar (en el mejor de los casos), bajar o matar (lo que es lo mismo). Visto como enemigo interno, no es ni puede ser parte de la población y es esta ajenidad radical la que habilita su aniquilamiento (Jemio 2022). El zurdo es representado por une figura diferente (el bolchevique o bolche, el judío o ruso, el rojo o el subversivo), según el desplazamiento que opera en la figura del enemigo interno –tal como lo concebía el Ejército Argentino– que pasó del comunismo a la subversión entre 1964 y 19774. El zurdo resulta ser una producción discursiva de uno o varios locutores o usuarios que se expresan a partir de espacios sociales e institucionales diferentes, como lo vamos a ver a continuación.
11Siendo el término despectivo, sus usuarios se caracterizan por su repulsión hacia los simpatizantes o militantes de izquierda.
12El papel del Estado como represor de la subversión zurda se manifiesta a través de sus funcionarios: los militares, como el teniente primero Barahona en Kadish, o los policías Don Benavídez (Cría de asesinos, Esto por ahora, Punto final) o Antonio Chamorro (Estaqueados). Este último ingresó muy joven a la escuela Juan Vucevich, durante el PRN: “Treinta años atrás íbamos con cascos y metras en las manos, allanábamos casas y departamentos, y tirábamos a matar. No, no ahorrábamos bala. […] A los que se entregaban, brazos en alto, los bajábamos ahí mismo, o iban, derechito, a la picana y al Río de la Plata.” (Rivera 2008: 13). En el cuento que protagoniza, “Country”, se alude a la formación que recibió en dicha escuela donde le enseñaron “quiénes eran los buenos y quiénes los malos” (9). En efecto, en esa época, las Fuerzas Armadas ya habían integrado y adaptado a la situación argentina la Doctrina de la Guerra Revolucionaria de los franceses y la Doctrina de Seguridad Nacional estadounidense. Habían identificado al enemigo interno: el subversivo, y sabían cómo aniquilarlo. En la escuela Vucevich, Chamorro aprendió a distinguir, en un país percibido como Jauja, a los buenos inmigrantes de los malos: los buenos siendo los italianos, retratados como trabajadores y sumisos, mientras que los malos eran los agitadores rojos o sea los inmigrantes judíos, alemanes, españoles. Estos leían a los grandes pensadores del comunismo o del anarquismo, en cambio las lecturas de Chamorro eran mucho más limitadas: “[leyó] lo que escribieron en la escuela de policía Juan Vucevich. Y [escuchó] a [sus] profesores. Positivo, señor. Negativo, señor. Y [sus] profesores [les] dijeron, en la escuela Juan Vucevich, que este país era Jauja” (12). Treinta años después, lamenta que siga siendo el caso, en un fragmento en el que Rivera destila mucho sarcasmo: “Hoy, a Marx, lo estudian en la Universidad, en esa mierdosa Universidad que, nosotros, los egresados de la escuela Juan Vucevich, pagamos con impuestos y más impuestos. Este país es Jauja. Y así estamos.” (12). El único lugar que no es Jauja es la comisaría, donde las palabras pronunciadas el 26 de mayo de 1977 por el General Ibérico Saint-Jean, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, todavía figuran enmarcadas y siguen vigentes: “primero mataremos a los subversivos, luego a sus colaboradores, luego a sus simpatizantes y, por último, a los indiferentes”. Aquí el enemigo resulta opaco puesto que puede ser cualquier individuo, lo cual les permite a las autoridades políticas, jurídicas y burocráticas gestionar su identificación, legitimando así su propia acción. Las personas designadas y categorizadas que pueden perjudicar la seguridad interior y social del país son entonces sometidas a los “cuerpos” especializados en técnicas de vigilancia, control e incluso aniquilación. La indeterminación estructural de la definición de la figura del enemigo interno asegura la relevancia del ejercicio efectivo de la coacción y la violencia (Ceyhan, Périès 2001).
13El título del cuento, “Country”, es polisémico. Chamorro lo usa para designar Argentina y dar su visión ideal de ella:
Este país, que es mi país, mi country, va a volver a ellas [las consignas de Saint-Jean], a esa verdad que no debe explicarse. […] Y cuando volvamos a ellas, tendremos, entonces, el país que tuvimos: el país del respeto, el país del orden, el país de la seguridad. El país que no es Jauja. El país que se perdió a manos de putas como Evita, y de maricones, de declamadores de utopías inmundas y filantrópicas (Rivera 2008: 15).
14En Argentina, un country es también un barrio lujoso y aislado donde los más ricos viven entre sí, pero para Chamorro el departamento donde vive con su mujer en el barrio de clase media alta de Belgrano es su country. La intriga de este cuento se resume en un problema de vecindario con la anciana del séptimo piso responsable de haber arruinado el filodendro heredado de la abuela italiana de la esposa del policía. Este drama va a desequilibrar el confort de su vida burguesa y sacar de quicio al policía.
15Tanto en el caso de Chamorro como en el de Benavídez se destaca la importancia de la propiedad privada. Es que el Estado sabe agradecer a sus servidores. Benavídez recibió una casa “como policía herido en acto de servicio” (2006: 79) y cuando falleció fue enterrado con todos los honores (112). Chamorro vuelve a su country “con el elogio de los jefes en el oído” y un buen salario, sea cual sea la situación económica del país (2008: 17).
- 5 Este había recibido el apoyo del peronismo proscrito, del Partido Comunista y de la opinión de izqu (...)
- 6 “saisit la constellation que sa propre époque forme avec telle époque antérieure”.
16La palabra zurdo también aparece en el más antiguo diario nacional argentino, La Nación. En una síntesis típica del estilo del escritor, el narrador Arturo Reedson, recuerda la posición del diario conservador durante la presidencia de Frondizi5 (1958-1962) y cita el fragmento de un artículo publicado muchos años más tarde en el mismo diario: “La Nación exigía mano dura al presidente Frondizi. Leo, periodista jubilado, en La Nación, página 17 del 25 de septiembre de 2005: Zurdos de mierda: hay que matarlos de chiquitos.” (2006: 32). En realidad, fue lo que gritó un “grupo de desconocidos” que agredieron a palazos a candidatos del frente de izquierda MST-Unite (La Nación 2005) que iniciaban una caravana de campaña en un barrio residencial de Buenos Aires, pero Reedson no lo precisa sino que “aprehende la constelación en la que ha entrado su propia época con una muy determinada época anterior” (Benjamin 2000: 443. Mi traducción)6. El diario La Nación establece el vínculo entre las épocas y a partir de dos datos escuetos se entiende contra quién exigía mano dura. Recordemos también que fue durante la presidencia de Frondizi cuando se instaló la noción de un supuesto enemigo interno en el corpus legislativo argentino al mismo tiempo que se desarrollaba el proceso de recepción, circulación y apropiación de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria concebida por el Ejército francés entre 1957 y 1962 (Summo, Pontoriero 2012).
- 7 Marx está muy presente en Punto final: Reedson propone a su madre hablarle de Marx “para ponernos a (...)
- 8 “La prostitution est un rapport dans lequel tombe non seulement la prostituée mais aussi le prostit (...)
17El odio a los zurdos lo experimentan dos mujeres fatales que mandan asesinar a dos de ellos por el simple hecho de ser zurdos. En Guardia Blanca, Cecilia Segovia manda asesinar a su primer marido y en Esto por ahora y Punto final, Daiana pide a su hermano Lucas que mate a Reedson. La primera supo a quién acudir para este tipo de trabajo por el gobernador de la provincia, por tanto se supone que el sicario Galimba (y otros más) constituyen la Guardia Blanca clandestina que sigue persiguiendo a los zurdos años después del PRN ya que el relato transcurre durante la democracia. En Punto final ya se aludía a los jóvenes desocupados listos para cometer crímenes a petición de algún político (Rivera 2006: 121). En cuanto a Daiana, heredó de su padre su odio a los zurdos, el cual se manifiesta en la reiteración de la palabra (18 veces) en las pocas páginas que aluden al asesinato del zurdo de su barrio, Arturo Reedson (Rivera 2006: 107-116). Al fin y al cabo, lo que parece reprocharles a los zurdos es que prefieran cambiar el mundo en lugar de recurrir a los servicios de prostitutas como ella (115). Se supone que rechazan la prostitución tanto como Marx7 que considera que “es una relación que afecta no sólo a la prostituta, sino también al prostituyente, cuya ignominia es aún mayor” (Boussedra 2016. Mi traducción)8.
18En cierta medida, Daiana es un arquetipo del lumpenproletariado, el cual se compone de
- 9 “Une masse nettement distincte du prolétariat industriel, pépinière de voleurs et de criminels de t (...)
una masa claramente desligada del proletariado industrial, una cantera de rateros y delincuentes de todas clases que viven de los despojos de la sociedad, individuos sin profesión fija, vagabundos, gente sin oficio ni beneficio, que difieren según el grado de cultura de la nación a la que pertenecen” (Marx 1967: 58. Mi traducción)9.
19Marx compara la manera de actuar del lumpenproletariado con la prostitución y denuncia su sed de enriquecerse, pero no produciendo sino haciéndose con la riqueza ya existente de otros (42). Daiana, Lucas y Facundo no actúan de otra manera. Son unos de los jóvenes que Rivera describe en Cría de asesinos (2004: 142-145) y que son parte del lumpenproletariado de la ciudad de Córdoba y, por extensión, de la sociedad argentina. A través de la trayectoria de Daiana, Lucas y Facundo, la prostitución y el crimen aparecen como el grado máximo al que el capital es capaz de reducir la vida humana: ambas actividades suponen que el individuo que las practica acepta aquello a lo que el capital quiere reducirlo, y se encuentra desposeído no sólo de las condiciones objetivas que le permiten llevar a cabo su actividad, como ocurre con el proletariado, sino también de todos los elementos que constituyen la base de su humanidad (Boussedra 2016). Es lo que constata el que fue capitán en las Brigadas Internacionales en el cuento “Reinserción” (Estaqueados): “a los hijoputas que se cogen y asesinan viejas para quedarse con sus casas los fabrica la sociedad capitalista” (Rivera 92).
20El punto en común entre los jóvenes de los relatos de nuestro corpus es su falta de cultura letrada –la cual se manifiesta en su ignorancia de la historia de su país y en la pobreza de su vocabulario que mimetiza el lenguaje vacío de sentido de la televisión (Rivera 2011: 61 y 67)– y una memoria llena de lagunas. Los asesinos Lucas y Galimba se caracterizan por su amnesia: “Lucas no recordaba” (repetido cuatro veces), “Lucas no recordaría” (Rivera 2006: 108-109), “No hay recuerdos” en la cabeza de Galimba (2009: 113). La pareja de jóvenes burgueses cordobeses del cuento “Diente de oro” (Estaqueados), cuyos padres respectivos festejaron, en 1978, la victoria de la selección argentina dirigida por el “zurdo a morir” Menotti, no conocen la historia reciente de su país tampoco. En efecto, sus padres no opinaban sobre el PRN y él, abogado, al buscar informaciones para su jefe, descubre a los treinta años las dos grandes puebladas que fueron el Cordobazo y el Viborazo. Pero los datos que encuentra no lo afectan para nada: “no se pregunta dónde hubiera estado, de tener la edad que tiene, en los años ‘69 y ‘71.” (Rivera 2008: 65), lo único que le importa es volver a su confort burgués, al departamento que les cedió su suegro, cenar bien y tener sexo con su mujer.
21Danny, el protagonista del cuento “Reinserción” se distingue de los demás. Antes de que saliera de la cárcel, otro prisionero le dijo que era necesario “recordar siempre” (87). Al contrario de los demás, conoce el pasado de su familia (su abuelo inglés luchó en España con las Brigadas Internacionales antes de emigrar a Argentina) y acepta el programa de reinserción que le proponen y que consiste en cumplir un servicio comunitario en la biblioteca que administra Natalia Duval en un barrio pobre de Córdoba. Ahí lee. Él no tiene nada en contra de los zurdos: lo encarcelaron por haber asaltado un banco.
- 10 “Les rapports de pouvoir peuvent passer matériellement dans l’épaisseur même des corps”.
22En resumidas cuentas, la persecución de los zurdos se organiza en diferentes esferas del Estado, desde las más altas (el gobierno civil o militar de turno) hasta las medianas (los gobernadores de provincia), con la complicidad de la burguesía y de los sectores más conservadores que quieren preservar sus intereses y que su mundo no cambie. La ejecutan funcionarios obedientes (militares, policías) y jóvenes desocupados, ansiosos de ganar dinero, “jóvenes fascistas, que no saben que lo son”, disponibles para el crimen (Rivera 2006: 121). Edgardo Berg observó que en la obra de Rivera “la sexualidad o el erotismo hablan elocuentemente el lenguaje del poder” (2002: 127). Los cuerpos se convierten en vectores de poder, lugar de desplazamiento de este poder como red móvil puesto que “las relaciones de poder pueden penetrar materialmente en el espesor mismo de los cuerpos” según Foucault (1994: 197. Mi traducción)10. Ello se averigua en los que odian a los zurdos: los policías afirman su poder violando a las militantes de izquierda o a las prostitutas; el policía Chamorro y el teniente primero Barahona evocan las relaciones sexuales que tienen con sus mujeres (así como el confort material que les proporcionan, lo cual sugiere una cierta forma de prostitución por parte de las mujeres); Galimba tiene previsto acostarse con Cecilia Segovia después de matar a su marido; y Daiana consigue todo lo que quiere de su hermano manteniendo una relación incestuosa con él, pero está sometida, a su vez, al deseo que siente por Facundo, otro asesino, y a su poder.
23Observamos que Arturo Reedson nunca emplea el término zurdo; cuando habla de sí mismo dice que es judío o bolchevique o rojo. Sin embargo, aparece como el zurdo emblemático de la producción tardía del escritor, sin duda porque obsesiona a Daiana que lo designa repetidamente como “el viejo zurdo y judío”. Es el alter ego ficticio de Rivera más presente en su obra. El otro, Pablo Fontán (seudónimo que usaba el escritor cuando era periodista en el Cronista comercial durante la dictadura) sólo aparece en Guardia Blanca y muy poco en Kadish. Reedson muere asesinado al final de Esto por ahora y Punto final pero reaparece unos años después en Kadish, donde dialoga con Pablo Fontán. ¿Cómo se siente un militante de izquierda en una época en la que ninguna utopía parece asomarse en el horizonte? Es lo que nos interesa estudiar ahora a través del personaje de Reedson.
- 11 Ana María Amar Sánchez distingue la derrota del fracaso por su dimensión política y anclaje históri (...)
- 12 Ricœur recuerda al principio del ensayo la concepción platónica de la memoria como representación p (...)
24Periodista jubilado, anciano y con el cuerpo dolorido, Reedson encarna la derrota11 de la izquierda argentina al mismo tiempo que su memoria. En la obra de Rivera, la memoria individual está íntimamente ligada con la memoria colectiva. En El verdugo en el umbral, los padres de Reedson ya lo ilustran. Parodiando a Borges, el padre es mencionado como “Mauricio Reedson, el memorioso” (1994: 141) porque encarna la memoria del sindicalismo de Villa Crespo, barrio donde se instaló la familia. En cuanto a la madre, recuerda la historia de su familia evocando los pogroms y la emigración. En Punto final, la madre simboliza la memoria familiar, como presencia de la ausencia12 (Ricœur 2000: 11) puesto que está muerta. La relación con la memoria que hay que transmitir tiene que ver con la tradición judía y los personajes de Rivera obedecen, según parece, al imperativo del Zajor en la medida en que expresan
- 13 “[…] une intériorisation de la mémoire collective qui croise [leur] mémoire personnelle, débordée p (...)
una interiorización de la memoria colectiva que se cruza con [su] memoria personal, desbordada por la preocupación por la comunicación, por la transmisión intergeneracional, por el mandato del Zajor (¡Recuerda!) de la tradición del Antiguo Testamento. Esta memoria resulta, por tanto, de un tejido privado y público. Surge como la emergencia de una narrativa que constituye una identidad personal “enredada en historias” que hace de la memoria un recuerdo compartido. (Dosse 1998: 10. Mi traducción)13
25Kadish pone en escena lo que Ricœur llama el “trabajo de la memoria” (2000: 105-111) puesto que los personajes no hacen otra cosa que recordar. Reedson es consciente de que la memoria es un trabajo que depende de la voluntad de cada uno cuando dice: “Nos quedaron suficientes cigarrillos como para recordar aquello que deseábamos recordar” (Rivera 2011: 21. Subrayado mío). En cambio, en Punto final, más que una voluntad, es un imperativo (¡Zajor!): “Las noches son cada vez más cortas, Arturo Reedson: recordá lo que estás obligado a recordar” (2006: 33). El título de la nouvelle remite a un olvido impuesto (la ley de Punto final) y, en un país amnésico, Reedson se resiste al olvido.
- 14 SITRAC y SITRAM fueron las siglas de dos sindicatos de planta fabril creados en 1960 para organizar (...)
- 15 Apodo dado a los comunistas o socialistas que terminaban integrando los sindicatos peronistas.
26Si bien en las obras anteriores no faltan las alusiones más o menos explícitas a acontecimientos históricos pertenecientes a la memoria del marxismo como la Revolución francesa, la Comuna o la Revolución rusa de 1917, en las obras de nuestro corpus, Reedson recuerda más que nada las luchas de la izquierda en Argentina. Evoca, por ejemplo, la manifestación de apoyo a los republicanos españoles el primero de mayo de 1937 en la que participó de niño con su padre, así como el Cordobazo y el Viborazo y el papel de Natalia Duval (alter ego de Susana Fiorito, pareja de Rivera) como compiladora de la memoria del sindicato SITRAC-SITRAM14 (Esto por ahora, Kadish). Pero recuerda sobre todo la lucha reprimida y las traiciones: la detención de su padre con el sindicalista José Peters en 1945 después de que lo hubiera denunciado un colega socialista “amigo del Coronel [Perón]”; su propia detención durante el gobierno de Perón, en 1950, después de tomar la palabra durante un acto (Punto final); la cobardía del “gordo”15 Diniz cuando estalló la Revolución Libertadora en junio de 1955 (Esto por ahora); el asesinato de amigos (como Pirí Lugones) durante el PRN. Más allá de la represión sufrida por los militantes en diferentes épocas, Reedson recuerda el desmoronamiento de la izquierda debilitada durante el primer gobierno de Perón no sólo por la adhesión de muchos sindicatos al peronismo sino también porque “el General cumplía sus promesas” (Rivera 2006: 50) realizando obras sociales y mejorando las condiciones de trabajo y de vida de los más humildes (2005: 44). No elude tampoco las divisiones entre los comunistas cuando alude a la expulsión del PC de su tío trotskista (“¿Quién come en esta mesa?”, Estaqueados) o la mirada crítica de Natalia Duval, quien “Discrepaba totalmente con la definición de la sociedad argentina y la estrategia que proponía Vanguardia Comunista para la revolución en la Argentina” (2011: 64).
27A través de los recuerdos de Reedson se perfila su trayectoria como militante de izquierda, la transmisión paterna –los genes (2006: 47, 49)–, su actividad como sindicalista o periodista responsable de la sección Gremiales en el diario La Hora, su instalación en Córdoba con Natalia Duval en 1974 cuando la derrota como principio activo y dinámico les abría alternativas y tenían proyectos que construir sobre las ruinas de los vencedores (Amar Sánchez, Basile 2014: 330). Entre otras cosas instalaron una biblioteca popular en el barrio pobre de Bella Vista. Dice N. Duval: “Estábamos convencidos, con A.R, de que hacíamos Historia (con mayúscula) y queríamos que esa Historia sirviera a los que vinieran después” (Rivera 2011: 64). Sin embargo, en los diferentes relatos se observa que perduran el entusiasmo y el compromiso activo de N. Duval mientras que Reedson admite el desgaste de su fervor militante: “La comprensión de que mi militancia era un evangelismo barato e inofensivo, todavía no había alcanzado los territorios del hastío” (2006: 51).
- 16 “El "perdedor ético" […] se destaca en la escena de la derrota política y desempeña una de las opci (...)
28En su ensayo Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria, Traverso (2019) explica que, desde una perspectiva freudiana, la melancolía estuvo asociada a una sensación de tristeza y embotamiento constante; es un duelo no consumado, experimentado a raíz de la pérdida o ausencia de un objeto amado o de una abstracción equivalente, como la patria, la libertad, el ideal, o incluso de un objeto que se sustrae a la conciencia. Rivera nos retrata un Reedson melancólico que no ha consumado aún ni el duelo de su madre, ni el de su ideal político: describe una rutina doméstica que refleja la apatía amarga que lo habita, “no le da bola a nadie” según Facundo (Rivera 2005: 100) y en el momento de morir “Parecía como si todo le importase un carajo” observa Lucas (2006: 110). Con el tiempo se ha convertido en “perdedor ético”16, en un exiliado que “recuerda, para que el exilio sea menos atroz de los que es” (2001: 94).
29Con el estilo crudo que también lo caracteriza, Rivera pone de manifiesto el contraste entre los vencedores llenos de deseo y obsesionados con tener sexo y la soledad, la impotencia y la rabia de Reedson, viejo (describe los estragos de la vejez en su cuerpo un poco antes) y derrotado:
Y pienso en la revolución que no hicimos.
Y pienso que lo que pienso son las flaquezas de un viejo. Sus postreras debilidades.
Y ese viejo que soy, de frente a un inodoro, contempla su miembro y, cansado, desiste de la masturbación que no ejecutará. No desiste de la masturbación.
¿Bramé, el miembro entre mis manos, o fue la rabia inútil y fatigada del viejo que soy, lo que rebotó en mi garganta? (2005: 77)
- 17 Alusión a Marx: En su introducción general a la crítica de la economía política (1857), éste crea e (...)
- 18 Rivera fue expulsado del PC en 1964 bajo la acusación de nacionalista burgués (Latorraca, Orué 2016 (...)
30Poco después de esta escena, en una frase aislada, menciona muy irónicamente a “Robinson Crusoe, encarnación detestable del burgués”17. No se sabe si alude a sí mismo18, pero en otros de los últimos relatos, evoca más o menos implícita e irónicamente su aburguesamiento, por ejemplo cuando retoma la expresión cama(s) afuera usada por Natalia Duval para significarle que no compartirían más la misma cama (2006: 73-74) y la relaciona con “la degradación del matrimonio burgués” (120). Reedson vive en Córdoba con N. Duval y también en un departamento del barrio porteño de Belgrano (como el policía Chamorro). Sabe que es un privilegiado; se dice para sí mismo: “Vos dormís tranquilo, Arturo Reedson. Y los ricos, muy ricos, también. Aquí, y donde pongas el ojo.” (2011: 56). En realidad, no duerme tan tranquilo porque el insomnio lo obliga a pensar y a cuestionar, entre otras cosas, su recorrido como revolucionario: “No es la primera noche que te repetís esa frase que le atribuyen a Lenin: Los revolucionarios deben morir a los 50 años. ¿Cuántos años tenés vos, Arturo Reedson? Orillás los 82, Reedson. ¿Y qué carajo hiciste a lo largo de ese famélico peregrinaje?” (56-57).
31En el ocaso de su vida, Reedson no es nada complaciente consigo mismo y su mirada sobre la sociedad en la que vive es implacable. Finalmente, Lucas acaba con su vida rompiéndole literalmente el corazón.
32En su obra tardía, Rivera refleja un presente distópico donde los diferentes personajes conforman una sociedad corrupta, violenta, impune que, desde su punto de vista, es a la vez el fruto del modelo capitalista y del dominio del peronismo en la vida política argentina. Este está siempre representado de manera negativa: los paralelos entre Perón y Mussolini se reiteran en las obras y los políticos peronistas se caracterizan por su hipocresía y corrupción. El peronismo aparece más que nada como un simulacro de la izquierda que contribuyó a destruir la izquierda tradicional argentina.
33La revolución ansiada por la izquierda tradicional o inspirada en la revolución castrista no pudo ser porque los zurdos siempre fueron violentamente reprimidos y porque la izquierda fue debilitada no solo por el peronismo sino también por las divisiones internas.
34El odio al zurdo perdura en el presente de la democracia y el sueño con “una revolución que [compensaría] las penas de los hombres” (Rivera 2000: 175) se hace cada vez más impensable.
35Al asesinar a su antihéroe y alter ego, Rivera parece haber perdido toda esperanza. Sin embargo, lo revive unos años más tarde en Kadish y retoma el trabajo de la memoria, una manera de resistir. Termina su último relato de manera menos trágica que en Tierra de exilio, Esto por ahora o Punto final, con una alusión burlona a la pérdida de influencia del peronismo en los sindicatos y con un tierno recuerdo de sus padres y del niño que fue Reedson-Rivera-Marcos (Marquitos) Ribak. Y así es como el viejo Reedson consigue el sueño y Rivera le pone un punto final a su existencia literaria.