Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros25Derroteros de la prosaLa rebelión de los ociosos: escri...

Derroteros de la prosa

La rebelión de los ociosos: escrituras contra el trabajo en la última literatura latinoamericana1

La rébellion des paresseux : les écritures anti-travail dans la littérature latino-américaine des dernières années
The Rebellion of the Idlers: Anti-Labor Writings in Late Latin American Literature
Borja Cano Vidal

Resúmenes

Este artículo analiza un conjunto de textos latinoamericanos del siglo XXI que desdeñan el trabajo para reclamar la efectividad del tiempo libre y la improductividad. El recorrido por estas escrituras y su agrupación en una misma realidad muestran una serie de características formales comunes, como el empleo de la digresión, la relevancia de un lenguaje militante y opuesto al discurso oficial o la hibridez genérica. Desde una perspectiva temática, las obras mencionadas revelan sujetos fatigados que, desde su obstinada posición política, apelan al ocio como confrontación a las lógicas neoliberales y tardocapitalistas, reivindicando así la alegría de la vida contemplativa.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Exocanónicos: márgenes y descentramiento d (...)

la mayor hazaña del hombre moderno
es cotizar hasta jubilarse
cuarenta años de dolores y fatigas infinitos
como un castigo de los dioses griegos
cuarenta años de logros y éxitos
que nadie recordará
en su lecho de muerte
Los días hábiles de Carlos Catena Cózar

Escribir desde la hamaca. Consideraciones iniciales

1Hace ya casi un siglo desde que, en un período de entreguerras mundiales y bajo el dominio del sistema fascista de Mussolini, Cesare Pavese reivindicase desde la cárcel que trabajar cansa. El rechazo del sistema laboral como principio vehicular de la vida supuso, en efecto, motivo de denuncia en numerosos textos literarios de todo el siglo XX, cuando numerosos cuerpos pugnaban por convivir con el humo tóxico de la fábrica y la presión esclavizadora del sistema capitalista y las cadenas del sentido de la productividad. La literatura, a este respecto, ha mostrado en la época contemporánea su potencialidad en los regímenes de producción de sentido, si bien es cierto que en las últimas décadas no solo la temática del trabajo evidencia una mayor producción creativa –afín, por otro lado, al rendimiento desarrollado en otras disciplinas, como la filosofía, la sociología o la antropología–, sino también una serie de características particulares que merecen especial atención, como la precariedad, la denuncia de la frágil condición del productor cognitivo o, en definitiva, la irremediable fisura entre ocio y trabajo.

2Inquietud y desasosiego, pues, significan una cultura del malestar arraigada en el sujeto laboral actual, que desde inicios del siglo XXI ha asistido al derrumbe de los esquemas económico-capitalistas occidentales. Así lo recuerda Franco Berardi a propósito de los atentados de 2001 en el World Trade Center, pues “la clase virtual que desarrollaba su trabajo atrincherada en esas torres salió de su condición de espíritu puro” (2003: 11). El activista izquierdista alude, a su vez, a la asistencia al “proceso de aceleración más impresionante que la historia humana haya conocido” (2003: 22), pues la “dromocracia” sobre la que advirtiera Paul Virilio a fines del siglo anterior (1997) supone hoy presión esclavizadora y alienante (Rosa 2016: 139). En un título tan sugerente como En busca de un lugar habitable, el mexicano Guillermo Fadanelli sentencia que “el juego, el arte, lo bello, la actividad impráctica […] suponen riesgos que una sociedad globalizada obsesionada por elevar los niveles de producción no puede permitirse” (2008: 39).

3La relación entre este sistema de trabajo acelerado que expone las fracturas más cruentas de nuestros días y la terrible fragilidad de los cuerpos se refleja de manera notoria en la producción literaria de las últimas décadas. A este respecto Alejandra Laera empleó la noción de “ficciones del dinero” (2014) para referirse a aquellas escrituras que incorporan en su trama el dinero como un impulsor de la ficción en el contexto de la literatura argentina de los últimos dos siglos. En un artículo posterior, la misma investigadora retoma su estudio para aludir, en esta ocasión, a las “ficciones del trabajo” (2016), refiriéndose a aquellas que trazan una teoría en torno al sistema fabril con una firme presencia ideológica, como es el caso de Boca de lobo (2000) o El mago (2002) de César Aira, entre otras producciones que, de manera conjunta en el contexto latinoamericano, muestran características similares. En las propias palabras de la investigadora se trata de “relatos sobre el trabajo, a la vez que sobre el artificio por el cual el trabajo, entre ellos el de la escritura y la literatura, se oculta” (2016: 165).

4Desde un planteamiento similar aborda su estudio Betina Keizman, en el que a partir del análisis de Leñador (2013) de Mike Wilson y La transmigración de los cuerpos (2013) de Yuri Herrera muestra cómo estas ficciones “se implican […] en el orden de los cuerpos, las subjetividades, las experiencias, el intercambio productivo y la comunidad” (2019: 162). De acuerdo con los acercamientos de Laera y Keizman, entre otros, este trabajo pretende analizar una serie de escrituras en la producción latinoamericana reciente que, de igual forma, revelan un vínculo directo con el trabajo, si bien en este caso se caracterizan por su reclamo del descanso, el tiempo libre, la holganza, la pereza o la improductividad como afrentas a la experiencia laboral contemporánea. En un trabajo anterior empleé la noción de “escrituras improductivas” (Cano Vidal 2020) para exponer ciertos dispositivos de resistencia al ritmo vertiginoso y acelerado del siglo XX a través de textos de Guillermo Fadanelli, Andrés Neuman, Héctor Abad Faciolince, Vivian Abenshushan o Luigi Amara como contraparte de la ansiedad ante un futuro que, en la actualidad, se percibe difuso, precario, incierto y, sobre todo, hiperproductivo.

5En esta ocasión, y partiendo de ciertos presupuestos teórico-críticos entonces señalados sucintamente, esta investigación sitúa su foco de análisis en la problemática del trabajo, además de ampliar el corpus estudiado y, sobre todo, en la muestra de las características formales y temáticas en común que revelan un grupo de escrituras que confrontan la vida activa. Así pues, el empleo de la digresión en detrimento de la trama, la importancia otorgada a un lenguaje opuesto al legitimado, la errancia de sus personajes o la hibridez genérica conforman sus aspectos formales. Estas obras manifiestan, a su vez, sujetos enfermos de fatiga (Ménager 2022: 293) que emprenden una particular revuelta con el ocio, la contemplación o el aburrimiento como espoleo y protesta. Además, estas escrituras, respecto a las señaladas por la crítica académica en estudios previos, abarcan narradores y personajes escritores que desde su condición de creadores no centran su atención en la denuncia de la precaria situación de personajes –tal y como sucede, por ejemplo, en los textos que analiza Laera–, sino que, desde su intrincada clasificación genérica, siempre a medio camino entre la ficción y el ensayo, pugnan por la abolición del trabajo.

6Entre la nómina de títulos que se alude a continuación destacan algunos ejemplos como Diatribas contra el trabajo (2017) de Alejandro Hosne, una suerte de diario escrito durante largas noches de insomnio debido a su labor en una oficina desde la que denuncia, en tono tragicómico, la imposición del trabajo asalariado como única vía de emancipación; o Contra la vida activa (2015) de Rafael Lemus, quien reflexiona sobre el desprestigio de la ociosidad en la cultura actual respecto a épocas anteriores, así como la escasa oportunidad para intensificar el tiempo libre en contraposición a los múltiples modos con que contamos para matarlo. Asimismo, resalto nombres como el de Vivian Abenshushan, quien en Escritos para desocupados (2013) realiza un ejercicio crossmedia en torno a la desocupación para reivindicar el ocio como respuesta al capital, o algunos títulos de María Sonia Cristoff como Desubicados (2006), Bajo influencia (2010) o Inclúyanme afuera (2014), pues en todos ellos aparecen personajes asidos por una frenética carga laboral de la que desertan por distintas vías improductivas.

Las formas de la rebelión: digresión, lenguaje y errancia

7Entre las características que justifican la agrupación de estas escrituras bajo un mismo prisma resalta su aspecto formal, pues en todos los casos la digresión se advierte como mecanismo estructural que atraviesa los textos, así como su condición híbrida, pues transitan cómodamente entre la ficción y el ensayo rehusando toda taxonomía genérica posible. De igual forma, destaca la errancia de narradores y personajes, tanto en sus vivencias –muchos de ellos deambulan sin rumbo como vía de evasión ante el dispositivo laboral que les hostiga– como en sus parlamentos, que no solo muestran un desvío continuo del discurso principal, sino que también hacen uso de una sintaxis en ocasiones compleja, párrafos extensos y digresivos e incluso una disposición visual del texto alternante, elementos que, en suma, generan una forma rebelde.

8A pesar de que la digresión aparece señalada en numerosos estudios y reseñas de la literatura latinoamericana contemporánea, su análisis aún no ha sido lo suficientemente sistematizado en la crítica académica, resaltando a este respecto la monografía de María Paz Oliver (2016). Bajo el rótulo de El arte de irse por las ramas: la digresión en la novela latinoamericana contemporánea, se encarga principalmente de textos de Roberto Bolaño, Alan Pauls, Guillermo Fadanelli y Mario Levrero e indica, a propósito de la digresión, que pese a la usual relación entre esta y la trama, debe considerarse, también, como “el efecto de una dinámica de tensión y distensión que pone de relieve la incertidumbre de la lectura frente a una intriga” (2016: 5). En efecto, una de las particularidades formales que significan las escrituras que ocupan este trabajo radica en la tensión que producen respecto a la trama mediante el uso de la digresión, así como la incorporación de otros elementos lingüísticos, visuales y escriturales.

9A fin de plantear una cierta organización de la literatura argentina de comienzos de siglo, Marcelo Cohen diferencia tres zonas o estéticas en su ensayo “Prosa de Estado y estados de la prosa” y, junto a la “infraliteratura” y la “paraliteratura”, incluye la denominada “hiperliteratura”, en la que reúne a aquellos narradores que “exacerban la escritura mediante tropos, relativas y cláusulas prolongadas, siembran asonancias y digresiones y arrastran todo lo que la frase vaya alumbrando, […] hasta volverla sobrenatural a fuerza de escrita” (2006: 5). Más allá de asuntos estrictamente estilísticos, resulta de interés recordar la noción de Cohen para subrayar la importancia concedida a ciertos usos de la lengua ligados al control y al dominio, así como otros que justamente lo incomodan; algo a lo que, por otro lado, ya aludiera Roland Barthes en su Lección inaugural al reivindicar la excursión como un método didáctico de la literatura contra el poder (1974: 147). Ross Chambers (1994) refuerza esta idea insistiendo en la capacidad de la digresión como un recurso estilístico capaz de ofrecer una historia alternativa a la hegemónica, además de su potencial ideológico.

  • 2 No parece desacertado el vínculo con el texto de Tabarovsky, pues la narradora de Escritos para des (...)

10En una dirección similar, Damián Tabarovsky alude en Literatura de izquierda a la digresión no solo como rasgo distintivo de las obras que acuña bajo el término que da título a su libro, sino también como una de las formas que adoptan ciertas escrituras para contrariar el mercado y la academia. De hecho, insiste en la necesidad de distanciarse del lenguaje hegemónico para evitar que este resulte una mera refracción lingüística del poder (2010: 23), pues esta literatura “apunta a la trama para narrar su descomposición, para poner el sentido en suspenso; apunta al lenguaje para perforarlo, para buscar ese afuera […] que nunca llega, que siempre se posterga, se disgrega” (21). Lenguaje, digresión e ideología constituyen, pues, elementos formales constitutivos de los textos latinoamericanos que, frente a la lógica laboral imperante, exhiben su rechazo2.

  • 3 En cualquier caso, huelga decir que la falta de sueño no es provocada directamente por la ingente c (...)

11Quizás uno de los casos más significativos al respecto resulte el de Alejandro Hosne y sus Diatribas contra el trabajo (2017), donde la digresión se evidencia por dos vías: por un lado, de manera explícita, en las alusiones reiteradas en su odio hacia su trabajo en una oficina, en las que desvía la exposición de su discurso e interfiere su propio lenguaje, así como los efectos que esta aversión le produce en su descanso; y, por otro lado, en la repercusión que el rechazo a la oficina le ocasiona en su escritura: “Releo lo que escribí arriba y prácticamente no dije nada. Quería relatar cómo era mi oficina, mis compañeros, y la náusea me hizo perderme. El odio diluye la narrativa” (19). El agotamiento físico y mental que atormenta al narrador le impide desarrollar su escritura como deseara, como él mismo confiesa: “No podré cerrar este texto como quisiera porque estoy cansado” (29)3. La falta de locuacidad y perspicacia verbal no solo guarda relación con su cansancio, sino también con la rabia que signa todo el libro, pues “Es difícil ser claro y conciso cuando uno escribe furioso y sin dormir. La combinación de insomnio y furia no trae nada bueno. En vida nada, en la escritura, menos” (20).

12Ciertamente, el cansancio figura como uno de los síntomas del animal laborans (Han 2012), acompañado de la paradoja que genera la constante falta de tiempo libre y la esclavitud que de ella se deriva (Wacjman 2017), tal y como puede comprobarse, también, en gran parte de los personajes de la producción literaria de María Sonia Cristoff. Es el caso, por ejemplo, de Tonia, protagonista de Bajo influencia (2010), quien desde el comienzo del texto ya alude al frenetismo que genera el calendario de tareas y plazos a los que nunca llega a tiempo, “[…] preguntándose cómo haría para cumplir al menos con un par de esos plazos” (9). El insomnio, de hecho, supone el trasfondo por el que la protagonista de otro de sus títulos, Desubicados (2006), emplea su tiempo en errantes paseos por el zoológico, pues su asfixiante vida laboral y los ritmos de la urbe la conducen a la apropiación de todo tipo de espacios a fin de encontrar un pequeño descanso: “Últimamente duermo cuando y donde puedo: veinticinco minutos en un viaje en subte; hora y cuarto en un colectivo; cuarenta minutos en la mesa esquinera de un bar; […] una o dos horas en el escritorio” (9).

  • 4 Acerca del asunto del insomnio, merece la pena llamar la atención sobre la reciente publicación de (...)

13El insomnio, entendido como síntoma caótico y que aleja al individuo de todo orden circadiano posible, justamente conecta con otro de los sentidos de la digresión, que es el de un discurso desordenado en el que se incorporan todo tipo de materiales. Probablemente la obra de María Sonia Cristoff resulte un ejemplo idóneo al respecto, pues toda su producción se caracteriza por disolver el formato de la novela, introduciendo en la trama narrativa todo tipo de géneros literarios, desde la crónica, la autobiografía, el relato de viajes o el ensayo, a la par que interrumpe el mismo aparato ficcional con carteles, citas, fragmentos de revistas científicas u otros textos literarios y, en fin, todo tipo de recursos que generan ese efecto digresivo que transgrede la linealidad del relato convencional4.

  • 5 La propia escritora justifica la decisión de disponer los textos en dos columnas: “En Enfermedades (...)
  • 6 En un trabajo anterior, he analizado en profundidad Escritos para desocupados de Vivian Abenshushan (...)

14Desde este planteamiento, merece especial atención el trabajo de Vivian Abenshushan, que en Escritos para desocupados (2013) desarrolla un ejercicio de digresión y evasión que sin duda confronta cualquier noción de escritura horizontal, estructurada y ordenada, pues su lógica se trastoca continuamente en favor del ocio y la desocupación. El caso más notorio es el de su capítulo “Notas sobre los enfermos de velocidad” (43-70), donde a doble columna y con diferente tipografía desarrolla dos discursos: el del lado izquierdo, sesgado por cierta estructura que, de manera ordenada, exhibe una reflexión acerca de la velocidad y la lentitud de nuestros días, separando cada párrafo, además, con la imagen de una bicicleta5. Por el contrario, y en la columna de la derecha, dispone todo tipo de reflexiones, aclaraciones o notas que sirven como desvío de su disertación lineal y que exponen datos de manera fragmentada y, en ocasiones, acelerada; de ahí que la imagen que divide cada parlamento sea la del ratón de un ordenador, frente a la bicicleta del lado izquierdo. La misma autora menciona la digresión no solo como su método de escritura, sino también como una reivindicación contra la temporalidad hegemónica: “Una estrategia para aplazar la llegada, un desmantelamiento del éxito al interior de la escritura. Eso es la digresión, otra forma de la impuntualidad” (2013: 70)6.

15A propósito de esta reflexión acerca de la escritura, en Contra la vida activa (2015), Rafael Lemus diserta acerca de la falta de errores, tropiezos, juego y digresión en gran parte de la creación literaria reciente, en la que lo que parece importar, a su juicio, es alcanzar el final, desdeñando el desvío hasta él:

Como no llevo prisa, volvamos a la literatura. También aquí prevalece, cada vez con menos resistencia, el culto a la eficacia. Incluso los autores más jóvenes, que no están obligados a saber “cómo hacerlo”, se empeñan en hacer obras “eficientes”, sin fisuras ni desperfectos, correctamente producidas. El propósito: alcanzar, sin demasiados desvíos ni gastos innecesarios, el punto final. Entre las normas: avanzar sin tropiezos, atar bien los cabos, evitar la opulencia verbal, no distraerse con minucias y, cosa importante, no jugar si no hay razón para hacerlo –y nunca, de hecho, hay una justificación válida para jugar (20).

16Ciertamente, los textos mencionados reivindican un lenguaje que, frente al orden y la eficacia, adopte una postura improductiva. Así, estos autores muestran una férrea voluntad de contradecir el discurso horizontal y la trama lineal, adoptando la digresión como mecanismo escritural. Francisca Noguerol refuerza este sentido al referirse a las escrituras subversivas que en el siglo XXI contrarían el sistema del capital, como aquellas que “abogan por un discurso artístico que sitúa a quien lee en el núcleo de los procesos de desigualdad descritos, rechazando pedagógicas articulaciones explicativas para mostrar con crudeza y sin falsas suturas las grietas de nuestro contexto histórico” (Noguerol 2020: 57). A este lenguaje debe sumarse, también, la caracterización de sus personajes, que normalmente vagabundean a través del entorno urbano ajenos a sus prácticas aceleradas, interrumpiendo de tal modo no solo el discurso del texto literario sino el avance de la trama, introduciendo todo tipo de materiales y textualidades y generando, pues, un efecto de distracción parejo al de la voz narrativa.

Los medios de la rebelión: ocio, aburrimiento e improductividad

17Una de las características comunes de estos textos radica en el hecho de que en la mayoría de los casos el hartazgo y el cansancio se muestran como detonadores de la escritura, de tal modo que las disputas contra el trabajo propician un acto creativo combativo y rabioso. Alejandro Hosne comienza así Diatribas contra el trabajo: “Los textos que integran este libro fueron escritos desde el enojo y el hartazgo. No hablan de nada espectacular ni fuera de lo común, al contrario, mi queja va contra la imposición de tener que trabajar” (2017: 7). Rafael Lemus, por su parte, insiste en cómo ese cansancio persiste más allá de todo posible horario laboral y afirma que el trabajo arrasa con todo, pues “En sus horas nos tritura y vacía. Cuando al fin nos escupe, su sombra, que se llama cansancio o abulia, nos persigue” (2015: 13). Frente a este sometimiento, los escritores demandan una revuelta y reclaman la efectividad del ocio en tanto que rebelión, tal y como expone Vivian Abenshushan en un extenso parlamento en el que apela a todo trabajador cansado a renunciar y matar a su jefe:

¿Cuántas veces ha deseado estampar en la cabeza de su jefe el recibo de su salario? ¿O acaso es usted un producto de bienes inmateriales (un trabajador creativo) sin jefe, sin contrato, sin salario? ¿Le estremece pensar que lleva una eternidad sudando la gota gorda a cambio de una stereo all around que nunca usa, porque no tiene tiempo para usarlo? ¿Realiza labores de tres o cuatro personas por el sueldo de una? ¿Desde cuándo padece usted la nueva precariedad del cognitariado? ¿Duerme bien? ¿Ha tenido la mala suerte de trabajar para alguien que nunca le pagó por sus servicios? ¿Desea abandonar su empleo pero teme dar un salto al vacío o quedarse sin jubilación? ¿Cuántos libros ha dejado de comprar en los últimos cinco años, porque si lo hace, no llegará a fin de mes? ¿Se pregunta si tiene remedio todo esto? ¿Qué puede hacer? ¡Pare de sufrir! Mate a su jefe: renuncie… (14).

18Las interminables horas frente a la pantalla y la constante sensación de llegar siempre tarde a los plazos de entrega y, en fin, no tener tiempo (Moruno 2018), conviven en estas escrituras, pues, con una aversión explícita a jefes y compañeros de trabajo, como puede observarse en varios de los textos de María Sonia Cristoff. Así sucede en Inclúyanme afuera, que narra la historia de Mara, una intérprete que, hastiada de la tensión que su trabajo le provoca, decide emprender una particular revolución: boicotear uno de sus encargos mediante la lectura de un manual que ella misma escribe, en lugar de traducir al expositor de un importante evento político. Su posterior expulsión propicia que emprenda su experimento: trasladarse durante un año a un pueblo alejado de la ciudad y comenzar con un nuevo trabajo de vigilante en un museo con el propósito de permanecer siempre en silencio, recuperando así el sentido de contemplación del que su especie, el “homo agitatus” (Freire 2020), le había desprovisto. En este sentido, merece especial atención el inicio del texto, que describe con pasmosa lentitud un entorno que, tras comenzar con su personal revolución, ahora puede contemplar y ante el que puede detenerse:

Ciertos días puede seguir la trayectoria de una mosca sin que nadie ni nada se interponga: los movimientos en círculos, los colores del abdomen, el fuera de foco del aleteo, el zumbido, el instante preciso en el que se posa en determinada pieza, las patas delanteras en una especie de rezo frenético, los ojos desorbitados, algún instante de titubeo, el andar decidido, después ocioso, las patas traseras en posición de acecho, de fuga, la búsqueda desesperada de una salida que está ahí, a pocos centímetros, una búsqueda en la que Mara intervendría si sus condiciones fueran otras. Ciertos días llega a convencerse de que ha aprendido a observar como si se tratara de un acto de mera constatación. Se sienta en su silla de guardiana de sala y mira, muda, estática, sin intromisiones de ninguna especie. Por momentos cree que su experimento está resultando (2014: 13-14).

19Desde este planteamiento, el abandono del trabajo en estas escrituras produce un tiempo subjetivo, ajeno ya al régimen único que los ritmos de producción modernos habían instituido. La monocromía del tiempo del capital, pese a su sistemática continuidad y su rasgo cinemático (Doane 2002) aún permite intersticios donde lo humano surge pese al carácter continuo y frenético de la cadencia contemporánea. En estos espacios de espera (Köhler 2018) se sitúan, pues, los personajes de María Sonia Cristoff, que escapan del efecto anestésico de la velocidad de sus rutinas y que, además, siempre se muestran en conflicto con sus jefes o compañeros de trabajo. Así ocurre, por ejemplo, en Desubicados, donde la protagonista encuentra cura a su hastío mediante errantes paseos por el zoológico, algo que descubre justamente tras un violento encuentro con su superior: “Ese día específico al que me refiero, el del descubrimiento del poder balsámico del zoológico, me encontré a la salida con el que entonces era mi jefe” (2006: 18). Un caso similar sucede en Bajo influencia, donde un ocioso caminante que hace del paseo errático su oficio al renunciar a toda inmersión posible en el sistema laboral entabla una singular dialéctica con la protagonista, sumida en el estrés crónico.

20La claudicación ante el trabajo, por otro lado, permite a los sujetos de estas escrituras de vocación ociosa recuperar el sentido aprehensible de la experiencia y, en todos los casos, practican una serie de tareas que, por rudimentarias que parezcan, resultaron extinguidas a causa de su rutina laboral. En el texto de Alejandro Hosne, el narrador dedica todo un parlamento a un curioso destino: un paseo por el cementerio. El ritmo de idas y vueltas, con transbordos en autobuses, subterráneos y demás angostos y asfixiantes transportes públicos impedía al personaje, hasta entonces, detenerse: “Mirar su entrada sin tener el tiempo de entrar y pasearlo me dejaba triste y melancólico. Y esta injusticia es la que reparé hoy. Tomé el colectivo, me bajé antes de llegar al subte y entré al cementerio” (2017: 48-49). En definitiva, se trata de la extinción del sentido humano en el individuo (Antunes, 2001: 104) que ha provocado que, incluso el tiempo que no corresponde legítimamente al del trabajo, se decrete en términos de producción.

  • 7 En las primeras páginas de su ensayo Infancia e historia¸ el filósofo italiano expone, en efecto, e (...)

21En su peculiar opúsculo Contra la vida activa, Rafael Lemus insiste, en efecto, en la posibilidad de percibir todo aquello que, por cotidiano o vulgar que resulte, impide el ritmo colérico del trabajo: “creo en la experiencia, […] experimentar, aunque sea por un instante, el hedor, la belleza, la estimulante complejidad de lo real. No creo que el trabajo o la actividad frenética sean los medios pertinentes para conseguirlo” (2015: 36). De este modo, ninguno de los hábitos cotidianos que transcurren fuera del tiempo del trabajo permite su conversión en experiencia (Agamben, 2004: 8)7. En esta dirección, Alejandro Hosne narra cómo, días después de abandonar su trabajo, recobró su malhumor habitual: “Pasé a quejarme de la existencia en vez del tránsito, de lo que comentó un supervisor, del paro de transportes. Mi angustia de vivir a medias me hace valorar la vida otra vez en todo su gris esplendor” (2017: 42). Vivian Abenshushan expone, también, la drástica decisión de abandonar su trabajo con el mero propósito de “recuperar mi tiempo, mis lecturas y hasta mi aburrimiento” (2013: 73). La pérdida que genera el desbocado ritmo laboral produce, incluso, la desviación del sentido humano en la narradora de Desubicados de María Sonia Cristoff, quien no solo deserta de la vida urbana en sus paseos por el zoológico, sino que aprovecha para descansar en él todo cuanto no puede hacer en su propio hogar, descubriéndose así más cercana a las especies allí presentes que a la suya propia: “Me despierto en uno de los bancos del zoológico. […] Los seres humanos me parecen remotos, incomprensibles. Me acurruco en algún lugar entre las jaulas, como un bicho más, y mi ánimo se apacigua” (17).

22El tedio, entonces, aparece en todos estos textos como desvelador de la verdadera experiencia mundana, pues su cadencia revela su insumisión (Amara, 2012: 236), hasta el punto de que el aburrimiento, a decir con Lemus, “puede demoler nuestra cordura, transformar nuestro espíritu” (2015: 52). Ahora bien: parece necesario matizar que el sentido del aburrimiento que impregna los textos de Hosne, Abenshushan, Lemus o Cristoff debe relacionarse con su faz más amable: no es, pues, el aburrimiento patológico que signa la “hedonia depresiva” y que inhibe toda acción ante la persistente búsqueda del placer (Fisher, 2018: 50). Se trata, entonces, del tedio perezoso que contraría la falta de tiempo libre y que, frente a las configuraciones sociales, temporales y espaciales que diagnostican un factor deprimente en los destiempos contemporáneos, invita a un “tiempo explosivo” (Lacalle y Monteverde, 2018) que se rebela frente al descrédito del aburrimiento en nuestros días, como afirma Lemus:

Es tanto el desprestigio del aburrimiento que, de hecho, es ya sinónimo de mala cosa. ¿Que cómo estuvo la película? No pobre ni malograda ni infame: aburrida. ¿Que cómo estuvo el libro? No vivo ni válido ni hermoso ni desafiante ni brillante: divertido. Parece que simplifico, lo sé, pero solo repito lo que escucho: que está bien sonreír, que está mal bostezar. Pobre gente: como si el espíritu no se forjara en lo más hondo del aburrimiento (2015: 32-33).

23La reivindicación del cariz más humano del tedio conecta, a su vez, con el sentido del juego. Cabe recordar, como sentencia Abenshushan, que “Nadie juega por encargo o mandato y, si lo hace no juega: cumple un deber. Eso es el trabajo, la anulación del juego” (2013: 111). De esta forma, el ludismo constituye no solo una actividad deliberadamente libre por su elección, sino desinteresada y, además, desprovista de horarios e imposiciones temporales. Precisamente a causa de este último motivo nuestro actual sistema “turboglobalizado” (Mayos Solsona 2016) impide el juego, pues además de suspender toda seriedad posible a través del relajo (Portilla 1984: 18) entraña en su esencia un acto de rebeldía porque implica un escape al tiempo utilitario. Esta vía constituye, entonces, uno de los pasos a seguir en la afrenta ociosa aquí señalada, pues como señala Carlos Skliar, salir del tiempo de la utilidad permite abandonarnos a otro tiempo, “un tiempo en apariencia inútil, sin provecho, un tiempo porque sí, para nada, un tiempo detenido, sin novedades a la vista” (Skliar 2019: 41); un tiempo, en fin, propio.

El sentido de una rebelión. Una (ociosa) conclusión

24En su Libro de los pasajes y tras sentenciar el carácter continuo y sistemático del perverso sistema del trabajo, Walter Benjamin acentuó la ociosidad como vía de escape (2005: 803). De esta premisa parten los textos de Alejandro Hosne, Vivian Abenshushan, Rafael Lemus o María Sonia Cristoff, pues en todos ellos, junto al desdén hacia el trabajo, existe una vindicación del ocio como solución pulverizadora de un tiempo desmedidamente acelerado que inhibe toda posibilidad de contemplación y recreo. Esta rebelión ociosa no es, por otro lado, pacífica en su forma: nos encontramos ante unas escrituras que pugnan por una lengua otra, ajena a estatutos convencionales o estructuras lógicas, atravesadas por características que justifican su lugar común. Es el caso de la digresión, que lejos de desactivar la trama –pues estas obras se desplazan cómodamente entre distintos géneros literarios– la expanden, inoculando en el texto todo tipo de materiales discursivos, anécdotas, reflexiones y largas y detenidas descripciones que no hacen sino introducir, desde su escritura, un tiempo opuesto al tiempo plural y hegemónico.

25En definitiva, estas escrituras ociosas se instalan en unas coordenadas ético-estéticas semejables al que fuera el propósito de Franz Kafka hace más de un siglo y que concretizasen Gilles Deleuze y Félix Guattari: la creación de una “literatura menor” (1978), opuesta a los dogmas de nuestro tiempo. Se trata, pues, de una rebelión que, desde su marginalidad, opera en la lengua dominante para desterritorializarla de las imposiciones tardocapitalistas y articular, así, su revuelta política desde la acción individual del ocioso. La renuncia al trabajo permite a narradores, personajes –y, en definitiva, creadores– recobrar una experiencia extinta, situarse de nuevo ante el escenario de la vida desde la hamaca y desvelar, así, el placer de no hacer nada.

Inicio de página

Bibliografía

Abenshushan, Vivian, Escritos para desocupados, Ciudad de México, Surplus, 2013.

Amara, Luigi, La escuela del aburrimiento, Ciudad de México, Sexto Piso, 2012.

Antunes, Ricardo, ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo, Sao Paulo, Cortez, 2001.

Barthes, Roland, El placer del texto. Lección inaugural, Ciudad de México, Siglo XXI, 1974. Traducción de Nicolás Rosa y Oscar Terán.

Bauman, Zygmunt, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 2003. Traducción de Victoria de los Ángeles Boschiroli.

Benjamin, Walter, Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005. Traducción de Luis Fernández Castañeda et al.

Berardi “Bifo”, Franco, La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, Madrid, Traficantes de Sueños, 2003. Traducción de Patricia Amigot Leatxe y Manuel Aguilar Hendrickson.

Cano Vidal, Borja, “La utilidad de lo inútil: escrituras improductivas”, Robin Lefère, Fernando Díaz Ruiz y Lidia Morales Benito (eds.), Perspectivas sobre el futuro de la narrativa hispánica. Ensayos y testimonios, Alicante, Cuadernos de América sin nombre, 2020, p. 197-222.

---, “Contra la vida activa: ocio y precariedad en Vivian Abenshushan”, Claudio Moyano e Iris de Benito Mesa (eds.), Narrar el conflicto económico: el papel de la economía en la literatura, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2021, p. 45-57.

Chambers, Ross, “The Etcetera Principle: Narrative and the Paradigmatic”, French Literature Series, nº21, 1984, p. 1-24.

Cohen, Marcelo, “Prosa de Estado y estados de la prosa”, Otra Parte, nº8, 2006, p. 1-8

Cristoff, María Sonia, Desubicados, Buenos Aires, Sudamericana, 2006.

---, Bajo influencia, Buenos Aires, Edhasa, 2010.

---, Inclúyanme afuera, Buenos Aires, Mardulce, 2014.

Deleuze, Gilles, y Guattari, Félix, Kafka. Por una literatura menor, Ciudad de México, Ediciones Era, 1978. Traducción de Jorge Aguilar Mora.

Doane, Mary Ann, The Emergence of Cinematic Time. Modernity, Contigency, The Archive, Cambridge, Harvad University Press, 2002.

Fadanelli, Guillermo, En busca de un lugar habitable: el libro en el ocaso del humanismo, Ciudad de México, Almadía, 2008.

Fisher, Mark, Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos, Buenos Aires, Caja Negra, 2018. Traducción de Fernando Bruno.

Freire, Jorge, Agitación. Sobre el mal de la impaciencia, Madrid, Páginas de Espuma, 2020.

Han, Byung-Chul, La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2012. Traducción de Arantzazu Saratxaga Arregi.

Hernández, Miguel Ángel, El don de la siesta. Notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo, Barcelona, Anagrama, 2020.

Hosne, Alejandro, Diatribas contra el trabajo, Ciudad de México, Librosampleados, 2017.

Jiménez Torres, David, El mal dormir. Un ensayo sobre el sueño, la vigilia y el cansancio, Barcelona, Libros del Asteroide, 2022.

Keizman, Betina, “Transmigraciones y desaparición del trabajo en dos novelas latinoamericanas recientes”, A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, vol. 16, nº3, 2019, p. 161-183.

Köhler, Andrea, El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera, Barcelona, Libros del Asteroide, 2018.

Lacalle, Julián, y Monteverde, Julio, Invitación al tiempo explosivo. Manual de juegos, Madrid, Sexto Piso, 2018.

Laera, Alejandra, Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014.

---, “Más allá del dinero: ficciones del trabajo en la Argentina contemporánea y la fetichización del escritor”, Badebec, vol. 6, nº11, 2016, p. 158-173.

Lemus, Rafael, Contra la vida activa, Ciudad de México, Tumbona Ediciones, 2015.

Mayos Solsona, Gonçal, Homo obsoletus: precariedad y desempoderamiento en la turboglobalización, Barcelona, Linkgua digital, 2016.

Ménager, Daniel, Convalecencias. La literatura en reposo, Madrid, Siruela, 2022.

Moruno, Jorge, No tengo tiempo. Geografías de la precariedad, Madrid, Akal, 2018.

Noguerol, Francisca, “Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI”, Marta Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fiction. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine, Reims, EPURE, 2020, p. 51-75.

Oliver, María Paz, El arte de irse por las ramas. La digresión en la novela latinoamericana contemporánea, Amsterdam, Rodopi, 2016.

Rosa, Hartmut, Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía, Madrid, Katz Editores, 2016. Traducción del CEIICH de la UNAM.

Portilla, Jorge, Fenomenología del relajo, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

Skliar, Carlos, Como un tren sobre el abismo o contra toda esta prisa, Madrid, Vaso Roto, 2019.

Tabarovsky, Damian, Literatura de izquierda, Cáceres, Periférica, 2010.

Virilio, Paul, El cibermundo, la política de lo peor, Madrid, Cátedra, 1997.

Wacjman, Judy, Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital, Barcelona, Editorial Paidós, 2017. Traducción de Francisco J. Ramos Mena.

Inicio de página

Notas

1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Exocanónicos: márgenes y descentramiento de la literatura en español del siglo XXI” (PID2019-104957GA-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/5011.

2 No parece desacertado el vínculo con el texto de Tabarovsky, pues la narradora de Escritos para desocupados de Vivian Abenshushan relata su lectura y justamente centra su atención en la cuestión del lenguaje y la importancia de hallar un modo diferente de escribir ajeno a la imposición del discurso oficial: “En Literatura de izquierda, Damián Tabarovsky ha escrito que el lenguaje es el patrón del escritor, el lenguaje es fascista. Y no hay escapatoria. O sí: la ineficiencia lingüística, la suspensión del sentido, el juego, la digresión anarquizante, la neologización enloquecida, la destrucción de la gramática. O la huelga del escritor. Nada, ni una línea. Ni una palabra” (2013: 113).

3 En cualquier caso, huelga decir que la falta de sueño no es provocada directamente por la ingente cantidad de trabajo o la incompatibilidad de sus horarios con otras labores, sino que en este caso –y probablemente con una fuerte carga satírica si consideramos los parámetros del sistema laboral actual– la acción de no dormir corresponde, como el personaje confiesa, a una decisión personal a modo de rebeldía: “Ahora que debo trabajar sé muy bien que me niego a dormir lo poco que podría dormir porque no acepto –me rebelo, me rebelo– que perder todos mis días en una oficina sea visto como un síntoma de adultez (mal llamada madurez) en una persona” (2017: 22-23).

4 Acerca del asunto del insomnio, merece la pena llamar la atención sobre la reciente publicación de David Jiménez Torres: El mal dormir. Un ensayo sobre el sueño, la vigilia y el cansancio (2022), donde parte de sus propias vivencias y reflexiones en torno a la estirpe de los maldurmientes a la par que elabora un nutrido recorrido por la significación y exposición sociocultural del insomnio, así como sus vínculos con la creación literaria. Otra mención ineludible para acercarse al cansancio crónico en un mundo desmedidamente acelerado y cómo resistir y reivindicar otra forma de habitarlo es el ensayo El don de la siesta. Notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo (2020) de Miguel Ángel Hernández.

5 La propia escritora justifica la decisión de disponer los textos en dos columnas: “En Enfermedades del siglo XXI, Todd traza una topografía cerebral, con incendios y saturnales, para explicarnos que el sistema límbico es el mismo que se altera cuando se consume mariguana, cocaína, café, alcohol, nicotina. Entonces, ¿todo el lado izquierdo de este ensayo no sería más que una forma de protegerme de esa ribera salvaje que el capitalismo alimenta como a una bestia desesperada? ¿Un ensayo cortical? Un ensayo que cree en la lentitud, la duda, el pensamiento. Un ensayo civilizado, un género humanista. Pero de este lado practico un ensayo límbico: subjetivo, zigzagueante, atento a las vísceras, posthumano. Y en él me gustaría reivindicar cierta idea de placer que experimenta el cerebro al internarse en los rizomas de internet, pero no ese placer vulgar que se olvida del cuerpo y de sí, no un hedonismo atizado por el consumo. Sino un placer que se interroga y que hace de la velocidad de las redes y sus posibilidades, pero también de la deriva urbana, los banquetes y la conversación, un espacio para fomentar la insolencia y planear la diatriba” (2013: 65-66).

6 En un trabajo anterior, he analizado en profundidad Escritos para desocupados de Vivian Abenshushan (Cano Vidal 2021), donde centro mi atención en los vínculos entre la precariedad y las prácticas artísticas contemporáneas, la vulnerabilidad del sujeto contemporáneo o el nomadismo, por lo que en esta ocasión no desarrollaré estos aspectos.

7 En las primeras páginas de su ensayo Infancia e historia¸ el filósofo italiano expone, en efecto, esta imposibilidad de percibir cualquier experiencia tanto por el régimen de temporalidad veloz y extenuante como por la irremediable fatiga del trabajador cuya ida y vuelta del trabajo a casa y viceversa no cede oportunidad alguna a la detención u observación: “Pues la jornada del hombre contemporáneo ya casi no contiene nada que todavía pueda traducirse en experiencia: ni la lectura del diario, […] ni los minutos pasados al volante de un auto en un embotellamiento; tampoco el viaje a los infiernos en los trenes del subterráneo, ni la manifestación que de improviso bloquea la calle, ni la niebla de los gases lacrimógenos que se disipa lentamente entre los edificios del centro, ni siquiera los breves disparos de un revólver retumbando en alguna parte; tampoco la cola frente a las ventanillas de una oficina o la visita al país de Jauja del supermercado, ni los momentos eternos de muda promiscuidad con desconocidos en el ascensor o en el ómnibus. El hombre moderno vuelve a la noche a su casa extenuado por un fárrago de acontecimientos ─divertidos o tediosos, insólitos o comunes, atroces o placenteros─ sin que ninguno de ellos se haya convertido en experiencia” (2004: 8).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Borja Cano Vidal, «La rebelión de los ociosos: escrituras contra el trabajo en la última literatura latinoamericana»Cuadernos LIRICO [En línea], 25 | 2023, Publicado el 14 febrero 2023, consultado el 04 diciembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/lirico/13735; DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.13735

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search