Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmerosHors-sérieAlejandra Pizarnik y París.Imagin...

Alejandra Pizarnik y París.
Imaginarios, intertextualidad, lengua francesa

Hélène Davoine y Valentina Litvan

Texto completo

(Cinco de la mañana.) [] me preguntó qué perdí en París: ademán de mis manos queriendo decir: todo. Preguntó qué encontré: idéntico gesto de mis manos. Pero cuando preguntó qué quise decir salí afuera a llorar y a maldecir el lenguaje.
Alejandra Pizarnik, Diarios, 23 septembre 1962

1¿Qué significó París en la trayectoria vital y artística de Alejandra Pizarnik (1936-1972)? Si bien desde un punto de vista biográfico la relación de Pizarnik con París se limita fundamentalmente a los cuatro años que vivió en la capital francesa, entre marzo de 1960 y julio de 1964, desde un punto de vista literario tanto por el impacto de esta experiencia como por las resonancias anteriores y sus consecuencias, el estudio del vínculo Pizarnik-París ofrece nuevas claves de lectura para el conjunto de su obra.

2La publicación de Árbol de Diana con un prefacio de Octavio Paz en diciembre de 1962 es un momento decisivo. (El escritor mexicano, a quien su carrera diplomática lo había llevado a instalarse en París desde 1946, facilitó a Pizarnik el acceso, en otoño de 1960, a una revista de la UNESCO, Cuadernos para la Libertad de la Cultura, donde trabajó como correctora y donde se encontró con otros escritores latinoamericanos.) Para la joven poeta, se abren las puertas para su reconocimiento internacional, como demuestra la intensificación de la publicación de sus poemas en revistas francesas y latinoamericanas después de 1962 (en Les Lettres nouvelles, Sur, Mundo nuevo, Zona franca…). La rápida integración de Alejandra Pizarnik en el mundo literario parisino puede considerarse como el fruto de un trabajo de auto-afirmación, al menos en tres sentidos.

3En primer lugar, acercarse a la República mundial de las Letras, según los términos de Pascale Casanova para denominar el lugar simbólico que ocupaba París desde finales del siglo XIX, permite a Pizarnik autoproyectarse desde la periferia argentina hacia la considerada como capital cultural mundial en esos años. Esta estrategia consciente de autoproyección en tanto figura de autora supuso para la poeta argentina familiarizarse con redes de producción y de difusión parisinos (la prensa escrita y el mundo de edición) y, sobre todo, establecer amistades artísticas y literarias con personalidades de dimensión internacional (Octavio Paz, Julio Cortázar, Italo Calvino, Yves Bonnefoy, André Pieyre de Mandiargues...). Adopta así una particular postura de autora basada en la confusión voluntaria entre el yo biográfico y el yo textual. Se trata del personaje alejandrino(César Aira) tal y como se produce en la escena literaria parisina (un ejemplo de ello es la novela Inès, de Elena Garro, donde Alejandra se convierte en el personaje de Andrea): la ruptura respecto de los códigos burguesas o la fragilidad psicológica cuyo modelo se encuentra en los malditos, desde Gérard de Nerval hasta Antonin Artaud, ponen de manifiesto un proyecto literario en el que vida y literatura son indisociables.

4En segundo lugar, la publicación de Árbol de Diana confirma una inflexión estilística duradera en la producción literaria de Alejandra Pizarnik. Su recurrencia a la poesía occidental desde los románticos, pasando por los surrealistas y hasta sus coetáneos, acompañada por una reflexión metapoética sobre el estatuto de la imagen poética y las formas que vuelven visible un drama del lenguaje(Diarios, 14.10.1962), pueden asociarse a tres características centrales de su poesía: el rigor de su pureza formal, la coherencia de un imaginario que gravita en torno a determinadas obsesiones y la lucidez de un pensamiento que se expresa con la concisión propia del aforismo. El diálogo intertextual con la poesía francesa de la modernidad, desde su cita de las Illuminations como exergue de su premier compilación, La Tierra más ajena (1955), queda confirmado en su estadía parisina mediante los cuadernos de notas, de citas y de vocabulario, que dan cuenta de un trabajo constante de intertextualidad y reescritura, con formas y alcances diversos.

5Por fin, la estadía en Francia ofrece a la poeta una oportunidad inédita de diversificación. Si bien durante sus estudios en Buenos Aires, Alejandra Pizarnik había participado en el taller del pintor surrealista Juan Battle Planas, a su regreso a Argentina, en 1965, podrá exponer una amplia parte de sus dibujos y pinturas realizados en París. Sus estudios de lengua y literatura francesas en la Sorbona, a los que se refiere en los Diarios y que, por otro lado, ponen de manifiesto su interés por la crítica contemporánea (Jean Starobinski, Gaston Bachelard, Jean-Pierre Richard, Georges Poulet, Roland Barthes…), asientan una nueva actividad con la que arranca a partir de la década del 60, la crítica literaria. Desde París, escribe gran parte de sus estudios críticos dedicados a figuras que, a menudo, son también amigos íntimos de uno u otro lado del Atlántico: Julio Cortázar, Henri Michaux, Héctor A. Murena, Alberto Girri, Octavio Paz, Silvina Ocampo... De regreso en Buenos Buenos Aires, Alejandra Pizarnik rendirá homenaje a dos figuras que constituyen modelos para ella, tanto por su creación literaria como por sus vidas: Antonin Artaud (El Verbo encarnado, estudio publicado en 1965 en la emblemática revista Sur de Victoria Ocampo) y André Breton (Relectura de Nadja, Testigo, 1970). Su frecuentación en círculos literarios parisinos también dio lugar a encuentros importantes que están en el origen de algunas entrevistas y, sobre todo, de proyectos de traducción: la publicación en Buenos Aires, apenas unos meses antes de la desaparición de Pizarnik en 1972, de una versión de La Vie tranquille de Marguerite Duras en español, pone de manifiesto que la existencia de un intercambio artístico, intelectual y humano por parte de la autora, duró hasta el final de su vida. La traducción con Ivonne Bordelois, amiga de sus años parisinos, de una selección de poemas de Yves Bonnefoy, publicados en 1967 en las ediciones Carmina (Buenos Aires), así como la rica correspondencia existente, prueban la solidez de los vínculos transatlánticos de Pizarnik.

6A los cincuenta años de la muerte de Alejandra Pizarnik, el objetivo de este número especial de los Cuadernos lírico es proponer nuevas claves de lectura del conjunto de su obra a partir del impacto decisivo que significaron tanto la experiencia biográfica en la capital francesa como el imaginario parisino, la intertextualidad con la literatura francesa y su relación con la lengua francesa (además de traducir, Pizarnik escribió una serie de poemas franceses).

7Tres secciones organizan el número, basados en las aproximaciones de enfoque de los distintos artículos: El exilio de la lengua reúne los estudios de Anahí Mallol, Fernando Copello, Delicia Cebrián y Raphaëlle Hérout. Todos ellos abordan la relación de Alejandra Pizarnik con el lenguaje a partir de la lengua extranjera, sea esta un argentino que no reconoce como propio o las múltiples posibilidades de experimentación que le permite el francés. En Relecturas francesas, Julio Prieto, Valentina Litvan, María José Bruña y Federica Rocco abordan los últimos textos de Pizarnik, La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa y La condesa sangrienta, en los que destacan procedimientos de reescritura y de intertextualidad con la literatura francesas. Su relación con la escritura se libera de la forma poética inicial alcanzando su expresión más radical y la aparición de temas latentes en su obra anterior, como la presencia judía o la sexualidad homoerótica. La tercera sección, bajo el título Vida y literatura: más allá del mito, propone nuevos acercamientos a la relación entre vida y obra. Ludmila Barbero, Santiago Hamelau, Pilar López y Edgardo Dobry desafían la lectura biográfica y proponen nuevas metodologías para el abordaje de la experiencia vital de la autora acordes a nuevas propuestas para una recepción actualizada de la obra de Alejandra Pizarnik. Al margen de estas secciones publicamos los textos de Jacques Ancet y de Mariana di Ció. Se trata de la conferencia inaugural y de clausura respectivamente, en el marco del coloquio que está en el origen de este número. Jacques Ancet, poeta y traductor de gran parte de la obra de Pizarnik al francés, ofrece una lúcida inmersión en los textos de la autora a través del proceso reflexivo de su traducción personal. Mariana Di Ció rescata un segundo viaje menos frecuentado de Pizarnik a Paris, en marzo de 1969, para proponer una lectura original, ambigua y compleja, del vínculo Pizarnik-París.

8Este número es fruto de un coloquio internacional homónimo que se realizó en ocasión de los cincuenta años de la muerte de Alejandra Pizarnik los días 23 y 24 de septiembre de 2022 en la rue dUlm de París. Queremos reiterar aquí nuestro agradecimiento al comité científico y a las instituciones que lo hicieron posible, la École Normale Supérieure de Paris, el Institut Universitaire de France, y los laboratorios Études Romanes de la Universidad de Paris 8, Centre de Recherches en Littérature et Poétique Comparées de la Universidad Paris X Nanterre, IMAGER de la Universidad Paris-Est Créteil y Écritures de la Université de Lorraine.

Hélène Davoine y Valentina Litvan

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Hélène Davoine y Valentina Litvan, «Alejandra Pizarnik y París.
Imaginarios, intertextualidad, lengua francesa
»
Cuadernos LIRICO [En línea], Hors-série | 2023, Publicado el 16 junio 2023, consultado el 18 junio 2025. URL: http://journals.openedition.org/lirico/14711; DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.14711

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search