Fragmento de Al fin (2005)
Texto completo
1El recuerdo del Escribano vivo, vestido con su elegancia acostumbrada, recién llegado de alguno de sus habituales paseos, deteniéndose unos minutos, no más (“por no molestar”), a conversar con alguno de nosotros, se hace presente con una insistencia admirable en mi memoria. No sé cómo decirles a ustedes, que me escuchan quizás con escepticismo, puesto que se trata de un personaje secundario, que su recuerdo es más intenso que cualquier otro, incluso más que el roce fugaz (me niego a llamarlo beso) del que hablaré más adelante (cuya resonancia es distinta en mí porque es un recuerdo que permanece menos en mi memoria que en la piel más profunda, por decirlo así, de mis labios) y que es, va siendo hora de ir adelantándolo, el íntimo motivo de este relato.
2La rutina del Escribano se mantenía invariable en invierno o verano. Se levantaba temprano y desayunaba en pijama en su habitación, sentado junto a la ventana, mirando el sauce del patio y leyendo el diario local y La Nación, que un diariero de toda la vida le acercaba puntualmente cada mañana. Luego se vestía y salía a recorrer los bares de la zona de tribunales, donde siempre encontraba a algún ex – colega o conocido para conversar al principio de cosas relativas a la profesión, que se sabía le importaban un carajo y no tenía empacho en reconocerlo, para luego pasar a hablar de fútbol o carreras de caballos, que tampoco le importaban demasiado, puesto que nunca iba a la cancha, ni seguía por radio o televisión las alternativas de partido alguno, ni apostaba siquiera telefónicamente. Sin embargo conocía, sin equivocarse nunca, de la misma manera precisa como había manejado los menesteres de su profesión, los nombres de todos los jugadores de los equipos más importantes del campeonato y de los caballos fijas que competían en el hipódromo. Cuando alguien, en una conversación, perdía ocasionalmente alguno de estos nombres, buscaba con la mirada al Escribano que sin inmutarse, como si estuviera esperando la señal, lo reponía sin demora. Era admirable el empeño del Escribano en el estudio de esto que muchos llaman la actualidad (que no es otra cosa que un listado de nombres y categorías), que evidenciaba de alguna manera su íntimo conocimiento de las posibilidades de lo mundano. Antes que nada se resignaba a sus propios límites : la dificultad para hablar de política, viendo que sus certezas tan firmes del pasado se habían derrumbado rápidamente y no teniendo ya ganas de adaptarse a estos nuevos tiempos democráticos, o su dificultad para hablar de hijos y nietos, tema obligado entre todos sus amigos.
3Así se adaptaba el Escribano a los tiempos del país y de la amistad y de la misma manera, es decir con escrupulosa docilidad, se relacionaba con su hijo.
4León, antes de estudiar filosofía, había comenzado la carrera notarial, a la que parecía predestinado. No sé si ustedes saben que en nuestras provincias los títulos notariales funcionan como pequeños feudos que se transmiten de generación en generación. En el mismo momento (imagino que muy doloroso) en el que León comunicó al Escribano que dejaba la carrera familiar para abrazar la filosofía (y en este sentido la filosofía fue solo una excusa), le estaba diciendo, sin decirlo directamente, muchas otras cosas. León nunca terminaría en realidad de abandonar el ámbito de lo familiar (y aquí ya no me refiero solamente a su futuro de escribano) y cada acción que realizara de ahí en más, sobre todo las más abruptas y desesperadas, menos que apartarlo lo regresaban a este ámbito. En este marco de cosas el autoaniquilamiento, poder incontestable de todo hijo único, revés salvaje del más reposado patrimonio, era la única forma posible de la salud. Me explico : hay un poema que León escribió en aquellos años que se llama “Tu padre ha muerto”, publicado en su momento, no entiendo cómo aunque puedo suponer por qué, en la página literaria del diario local, el mismo que el Escribano leía todas las mañanas, y donde se habla de la eliminación, imaginaria obviamente, del jefe de una familia : “ayer / lo asesiné/y su cabeza ensangrentada / ennoblece todavía / la mesa familiar”. Es un poema que, por su torpe crueldad, parece excluir la única lectura posible, la de su víctima. Como si León ni siquiera considerara la posibilidad de que el Escribano o Nera fueran uno de sus lectores. Y sin embargo, leyéndolo atentamente, puede descubrirse que ese poema es una carta dirigida casi exclusivamente al Escribano. Al hablar de “voluntades dispersas y disímiles”, de “barricadas de ligustros” o de “árboles de rostros oscuros”, lo que León intentaba era menos la descripción del paisaje posterior a una masacre, que es la idea que arroja una primera lectura, que decir al escribano esto, que por otra parte son los últimos versos del poema : “tengo / miedo / del sol”.
5Cuando León, entre las muchas decisiones que adoptó a su regreso (el suyo fue un regreso unánime pero lento, como el de todo hijo pródigo) decidió ocupar la escribanía, el Escribano le dejó hacer, casi se diría con una especie de alivio. Cuando entraba al estudio ahora de León y comprobaba un nuevo cambio, se limitaba a sonreír resignado y hasta complacido : lo tomaba, o al menos eso demostraba, como una pena a pagar, como la del padre que pasada la ira que provoca el primero y esperando casi la desolación del último, se resigna a los dibujos del niño que ensucian las paredes.
6León imprimía, sobre el ilustre pasado profesional del padre, el compulso caos de sus imágenes. Y esto que digo debe entenderse casi literalmente. León se fue sirviendo de los marcos de diplomas, certificados y distinciones que cubrían las paredes de la escribanía para colocar en ellos recortes de revistas, collages, reproducciones de pinturas (surrealistas o dadaístas preferentemente), comics, manuscritos de algunos de sus amigos poetas, dibujos y pinturas de sus amigos pintores, páginas de libros, afiches callejeros, carteles robados en parques y estaciones de trenes abandonadas (“Sírvase no salivar en el piso”, “No pisar el césped”)…
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Sergio Delgado, «Fragmento de Al fin (2005)», Cuadernos LIRICO [En línea], 10 | 2014, Publicado el 15 marzo 2014, consultado el 17 septiembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/lirico/1658; DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.1658
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página