Irrupciones : el escritor en « traje y corbata »
Resúmenes
Este trabajo plantea la relación entre periodismo y literatura en la obra de Mario Levrero y se detiene en la columna Irrupciones que salió en el semanario Posdata entre 1996 y 2000. Hace referencia a las reflexiones de Levrero sobre las diferencias entre escribir para la prensa o para el libro y plantea a las Irrupciones como el testimonio de un momento de máxima exposición de la figura del escritor. La imagen de “traje y corbata” aludida en el título del artículo evoca al caminante que recorre, mira y fantasea y al narrador que va desplegando un texto que es como una cinta de Moebius. La escritura de estas columnas pone a prueba y reelabora la contraposición que Levrero hace circular para pensar su manera de ser escritor. La forma más justa de describirlas es decir que son creación literaria y que las condiciones en que fueron hechas han incidido en el resultado, no solo en relación al formato fuertemente condicionado, sino al contenido : un énfasis nuevo en la creación de la ciudad. En términos más generales, se analiza, en relación con otras obras de Levrero, una identificación entre la escritura y el hogar contrapuesta a la asimilación de la mudanza y la muerte.
Entradas del índice
Inicio de páginaPlano
Inicio de páginaTexto completo
1En principio fue el libro Irrupciones. Me entusiasmaba la literatura de Mario Levrero, pero no fui una lectora asidua de Posdata y solo ocasionalmente leí lo que escribía para diarios, revistas, semanarios. No lo acompañé en el presente de la producción de esa escritura que creo, a pesar de que sigo sin conocerla en su totalidad, es parte imprescindible de su obra. Me acerqué a la edición de Irrupciones con la curiosidad de quien ama a un escritor y encuentra placer en ir completando las figuritas del álbum que fue armando al leerlo. Muy rápidamente quedé sumida y asombrada por la belleza que Levrero había ido creando semana a semana.
- 1 Pablo Rocca hizo un relevamiento de la obra de Levrero que incluye la prensa en “Bibliografía (XII/ (...)
- 2 El semanario El País Cultural fue fundado en 1989 por Homero Alsina Thevenet, que estableció una im (...)
2En este trabajo no voy a hacer un relevamiento y análisis de lo que escribió Mario Jorge Varlotta Levrero en publicaciones de ámbas márgenes del Plata desde fines de los años sesenta hasta su muerte. Es una tarea imprescindible que no estoy en condiciones de realizar.1 Hice un recorrido inverso y muy parcial : a partir de la edición de las Irrupciones fui a buscar los textos de Posdata y, en la medida en que pude me acerqué, con exhaustividad relativa, a otras dos publicaciones -separadas por casi treinta años- en las que Levrero colaboró asiduamente. Misia Dura fue una revista de humor, de izquierda, que puso en la mira el gobierno de Jorge Pacheco Areco ; El País Cultural2 forma con Posdata una dupla muy distinta con algunos elementos en común : gran tiraje, su vinculación con los partidos « tradicionales » (respectivamente : Nacional y Colorado) y la preservación de un espacio independiente y de alto nivel para la cultura. Muestran a Levrero en facetas diferentes y complementarias : en Posdata está el creador, en El País Cultural el lector.
3Decir que fue periodista es y no es cierto. Escribió mucho para la prensa y buena parte de su obra fue publicada en ella : estas dos posibilidades marcan grados de dependencia diferente de sus textos respecto al soporte en que aparecían. Leer a Levero en la prensa lleva a preguntarse una vez más por el sentido de las distinciones que suelen establecerse entre la literatura y el periodismo o el humor. Escribió para publicaciones de humor y el humor es constituyente de su literatura. Su humorismo no estuvo atado al acontecimiento social y político diario ; fue en cambio íntimo y absurdo, deliberadamente insignificante (valga la paradoja) y desde allí descolocó al mundo.
4Este trabajo se apoya en dos hipótesis : por un lado, si fuera posible trazar una constante en una obra caracterizada por la versatilidad señalaría la renuencia a escribir algo parecido a eso que se llama una noticia, si se entiende que la actualidad y la relevancia política o social son determinantes en su elaboración ; por otro, en la intersección de prensa y literatura las Irrupciones son un momento de maduración, de eximia explotación de recursos y posibilidades.
5En su estudio sobre « Humoristas y Cronistas de costumbres », Alicia Torres describe las tres épocas de la revista Misia Dura (1969-1974), dirigida por Jorge Sclavo, y señala la existencia de
- 3 Alicia Torres, « Humoristas y Cronistas de costumbres » en Historia de la Literatura Uruguaya Conte (...)
un grupo de « excéntricos » integrado por Varlotta y los médicos Ruben Guindel y Carlos Casacuberta, y tangencialmente, Ruben Kanalenstein y Elvio E. Gandolfo, grupo al que Sclavo llamaba los « surrealistas » por su humor original, vanguardista y anticonvencional, aunque con características diferentes en cada uno de ellos.3
- 4 Pablo Rocca, op.cit., p. 104.
6Levrero tuvo un « consultorio sentimental » que firmó como Tía Encarnación y publicó textos inclasificables entre los que se encuentra el firmado por Edipus Leroi en esta revista. Escribió muchas de las « Cartas de los lectores » que, según dijo a Pablo Rocca son una « parodia de Marcha »4 y que pueden leerse también en potenciada relación irónica con las que escribía Grucho Marx (Juan Carlos Onetti) en los cuarenta. Para dar una idea de lo inseparable que resultan el humor y la literatura en su escritura tomo el ejemplo de dos « Cartas de los lectores », firmadas por AJJ 1060, que forman una secuencia. La primera titulada « Baldosa floja » (Año I, No 2, 27.5.1969) es una denuncia del hecho que motiva el título, que se produce en frente de su casa, con consecuencias minuciosamente descritas por quien escribe : « Resulta que cuando entro o salgo de mi casa, muchas veces, por olvido o distracción, o por no reconocerla entre la multitud, me da por apoyar el pie enérgicamente sobre la baldosa anteriormente mencionada… ». La serie se completa tres números después cuando felicita a la revista por las repercusiones obtenidas en cuanto al problema de la baldosa. El remedio fue peor que la enfermedad :
- 5 Misia Dura Año I, No 000000000000005 (sic)
Ahora, cada vez que salgo a la calle, distraído por las preocupaciones cotidianas, en lugar de ensuciarme la pierna con el chijete barroso que me torturaba desde hacía años, me veo, en cambio, precipitado a este fangoso abismo donde el agua sucia y maloliente, me llena hasta la barbilla.5
7En otra « carta » (Año I, No 3, 9.6.1969) firmada por « Contribuyente en apuros » cuenta que tuvo « que concurrir al Palacio Municipal a pagar un impuesto ». Crea en unas pocas líneas una situación kafkiana, más melancólica que humorística asociable a distintos momentos del conjunto de su obra.
- 6 Es una nota de media página : « La gran novela de Julio E. Suárez », El País Cultural No 350, Monte (...)
- 7 El País Cultural No 79, Montevideo, 26.4.1991.
- 8 El País Cultural No 92, Montevideo, 26.7.91.
- 9 El País Cultural No 255, Montevideo, 23.9.94.
- 10 El País Cultural No 130, Montevideo, 29.4.92. « Masliah ». Tarjeta roja (Buenos Aires, Ediciones de (...)
8Jorge Varlotta colaboró con intensidad en El País Cultural entre 1990 y 1992, dejó de hacerlo en 1993, y volvió en 1994 hasta 1995. En 1996 publicó en un número dedicado a la historieta : « La vida en cuadritos ».6 Escribió fundamentalmente en la sección de comentario de libros : críticas precisas, que revelan una lectura atenta, inteligente, preocupada por comprender y explicar la obra que está analizando. Muestran al autor que conoce el oficio de la escritura y desde allí interpela la obra de otros (entre ellos algunos uruguayos y argentinos). Analiza libros de historia, de humor, novelas de espías, policiales, best-sellers, ensayos, crónicas de cine, libros de teatro, de arte, narraciones para niños. Las notas más largas son excepcionales : escribe una doble página « Contra Agatha Christie ». « Famas y trampas en la novela policial ».7 Dedica una tapa a « La obra de Graham Greene (1904-1991) » « A través de muchos puentes »8 y otra a « Rex Stout y la novela policial ». « Un detective realmente grande ».9 En una reseña de dos obras de Leo Masliah deja establecida una « causa » compartida : « Como ruptura con la solemnidad, la timidez y la pacatería, la obra de Masliah es un fenómeno muy saludable que, junto a los libros del maestro Firpo, abre caminos nuevos en una opaca literatura nacional ».10
- 11 Manuel Flores Silva lo dirigió hasta 1985, pues obtuvo una banca en el Senado por la CBI (Corriente (...)
- 12 En el número 1 de Posdata (9.9.1994) en una columna, entre otras, Manuel Flores Silva explica el no (...)
- 13 « El trabajo peor remunerado del mundo » (Jaque : Montevideo, 14.9.1984) y « De las mutualistas y o (...)
9La revista Posdata (1994-2000) fue fundada y dirigida por Manuel Flores Silva, hombre político y de letras, líder en los inicios de su carrera de un grupo progresista dentro del Partido Colorado. Contaba con le experiencia de la dirección del semanario Jaque (1983-1990)11 que, en el tramo final de la dictadura cívico-militar (1973-1985), junto a otros medios de prensa, apostó al difícil juego de oposición y conquista de nuevos espacios de libertad. Además de algunos modelos de periodismo internacional (El País de Madrid), fue importante la impronta del semanario Marcha, sobre todo en la importancia que tuvo la cultura en sus páginas, aunque Jaque se planteara la superación de lo que llamó el lenguaje y la ideología sesentista. Posdata hereda y acentúa la preocupación por el diseño gráfico de Jaque y apuesta a ampliar la dimensión y la importancia de la sociedad, la investigación y la cultura.12 La revista acercó a críticos y creadores jóvenes, al mismo tiempo, en que dio lugar en sus « columnas » a intelectuales y artistas de distintas generaciones con algunas incorporaciones internacionales. Levrero que es invitado a colaborar, había ya participado de la experiencia de Jaque publicando algunos textos literarios en la Separata y, con la firma Alvar Tot (acróstico de Varlotta), dos artículos que pueden ser leídos como una crónica de la vida cotidiana, pero no son solo eso. Narran de qué manera el que escribe soporta una encuesta o sufre como paciente de una mutualista montevideana.13
- 14 Fue Lucía Calamaro, en ese momento editora de cultura de la revista, quien pidió a Levrero que cola (...)
- 15 El primer número de Insomnia acompaña a la revista Posdata 169, 12.12.1997 : allí se publica « Irru (...)
- 16 A partir de la 41 (Posdata 120, 27.12.96) integró a sus columnas las « Irrupciones de lectores ».
10La columna de Levrero en Posdata, titulada « Irrupciones » empezó a salir el 16 de febrero de 1996 (Posdata 75). Fue anunciada en el sumario como « Reflexiones de Mario Levrero ».14 Pasó al suplemento cultural Insomnia cuando fue inaugurado en diciembre de 1997. Allí permaneció con una suspensión entre mediados de 1998 y principios de 2000. La última entrega se hizo el 30 de junio sin anunciar su fin. En total salieron ciento veinticinco.15 Levrero fue un solitario que solía incluir en la representación del acto de creación a alguien próximo. En sus textos, y sus periferias, proliferan los nombres de quienes lo acompañaron : familiares, amigos, otros escritores. Muchos participaron de sus talleres y de sus columnas.16
11La primera de las columnas de Posdata instala al lector abruptamente en una situación inquietante : una niña pregunta si viene El Lobo. Es posible espigar en el conjunto perturbadores relatos de sueños o visiones abismales, juegos de palabras, listas, dibujos, poesía, la puesta en escena del acto de leer (carteles en la ciudad y mensajes de todo tipo), el recuento de sus historias con los mosquitos, las arañas, los animales mínimos o domésticos, folletines hechos con material irrelevante y/o inconsciente, pensamientos, opiniones ; siempre el humor en registros sutiles y variados. Todo esto está en el resto de su obra, pero creo que estas Irrupciones brindan, como no hizo antes ni después, una percepción de la ciudad concentrada y removedora.
- 17 Mario Levrero, Irrupciones, Montevideo : Criatura editora, 2013, p. 14.
12Voy a detenerme en la perspectiva del Levrero « en traje y corbata » que recorre las calles. En uno de los prólogos que escribió cuando preparó la edición de las columnas, Levrero analizó las diferencias entre escribir para una revista o para un libro en términos de intimidad con el lector. Para una revista, dice, « uno escribe como si se pusiera traje y corbata para salir a la calle o, al menos, evitara mostrarse en calzoncilllos ; en todo caso, es lo que a mí me sucede ».17 Me quedo con la imagen, tan poco pertinente, del Levrero en « traje y corbata » aunque no creo que les falte desnudez a estas Irrupciones. Pero me gusta su figuración del escritor vestido para salir pues reúne al caminante que recorre, mira y fantasea y al narrador que va desplegando un texto que es como una cinta de Moebius. Las Irrupciones son testimonio de un momento de máxima exposición de su figura y de un quiebre. Mientras las escribe madura el gran proyecto final de La novela luminosa.
Irrupciones e interrupciones
- 18 Mario Levrero, Espacios libres, Buenos Aires : Puntosur, 1987, p. 8.
13Existen unas « irrupciones » anteriores a las de Posdata : son cinco fragmentos numerados, posiblemente escritos en los sesenta, recogidos en Espacios libres.18 Son textos con más delirio que los publicados en la revista y sin el contexto de la ciudad : el sujeto está solo consigo mismo, en una casa o lugar cerrado o en un « territorio ». Estas proto-irrupciones hacen posible pensar que ya existía como idea o forma literaria algo que se concretó al empezar a escribir en Posdata.
- 19 Mario Levrero, Irrupciones I. De los flexes terpines / 01, Montevideo : Cauce, 2001 ;
- 20 Esta es la edición que tomo de referencia para las citas de texto.
14Las Irrupciones fueron recogidas en libro en tres oportunidades : la primera edición (2001) estuvo a cargo de Levrero en una colección (De los flexes terpines) que él dirigió e inauguró con las Irrupciones.19 Proyectó cuatro tomos, pero sacó solo dos que reunieron setenta textos numerados. El primer volumen tiene dos prólogos : « a la colección » y « a irrupciones I, II, III y IV ». En 2007 Santillana recogió las publicadas por Levrero en 2001, completó las que faltaban (suman 126) y las organizó en seis series. En 2013 Criatura editora reprodujo este conjunto, eliminó las series, recuperó el prólogo de Levrero « a irrupciones I, II, III y IV » de la primera edición y agregó otro de Felipe Polleri.20 Las Irrupciones constituyen un todo sumamente complejo, pues además de la diversidad de motivos y fuentes de inspiración, cada una plantea variaciones estructurales : algunas son unitarias, otras una suma de fragmentos, otras traspasan la unidad y se encadenan en series que pueden tener un título que explícitamente las vincula o establecer un diálogo interno que atraviesa la sucesión de los números.
- 21 Mario Levrero, op.cit., 2001, p. 9.
15En el prólogo « a la colección » de la primera edición, Levrero subraya su discrepancia -sin dar nombres- con quienes deciden en la literatura uruguaya : explica que los autores seleccionados fueron « rechazados por editores » y « estafados en algún concurso ».21 En el otro prólogo, « a irrupciones I, II, III y IV », deja testimonio de cómo surgió la idea de escribirlas, y señala los criterios manejados para publicarlas en libro : elimina, por razones de unidad de estilo, las « irrupciones de los lectores ». Argumenta que, dadas las diversas alteraciones que se habían producido en las dedicatorias de las columnas, prefirió hacer una lista al comienzo del libro con las personas elegidas.
- 22 Esta es la columna 52 de Posdata 130 ( 7.3.1997) que tiene la dedicatoria : « Sin ironía : a los qu (...)
- 23 No he podido confirmar de dónde viene este texto. Hay una explicación dada por Levrero en un párraf (...)
16Otro cambio importante en el pasaje a libro se genera cuando Levrero decide subsanar un « vacío » producido, en la revista, por un error en la numeración de la columna. Un problema similar, y mayor, había surgido en Misia Dura y los que la hacían lo « solucionaron » riéndose de sí mismos. Levrero se burla de esta nueva equivocación y la « corrige » a su manera. En la Posdata 126 (7.2.1997) se encabeza como 48 lo que sería la columna 47. La siguiente ostentará el número 49, y la sucesión continúa sin dar cuenta del fallo que se produjo. Entre el imperativo documental y la mayor « intimidad » con el lector promovida por el libro, que exige la honestidad, Levrero juega a no pasar por alto ni enmendar el error inicial. Así en la edición en libro la columna 48 de la Posdata 127 (14.2.97) pasa a ser 48 : 47, y las siguientes : 49 : 48, 50 : 49, 51 : 50, 52 : 51.22 En la Posdata 131 (14.3.97) sale « Irrupciones 53 » que en el libro figura como « 53 : ? ». Tal vez el signo de interrogación esté indicando que comienza a olvidarse el error y que el agujero se va suturando. La siguiente, la « real 53 » no salió en la columna « Irrupciones » de Posdata.23 La correlación entre el libro y la revista se reestablece a partir del número 54.
- 24 Mario Levrero, « Prólogo a irrupciones I, II, III y IV », op.cit., p. 13.
- 25 Juan Antonio Bruno, Alberto Galione y Jorge Bonino, « Un tercer estado », Café a la turca No 3, Mon (...)
17« No estaba acostumbrado a escribir « cosas literarias » a plazo fijo » escribe Levrero.24 La aspiración reiterada del sujeto de la literatura levreriana es lograr el ocio y algunas condiciones mínimas que hagan posible el advenimiento del discurso, pero gracias a la escritura de las Irrupciones llega a comprobar que esto puede no alcanzar y a admitir la existencia de otros caminos. Estas columnas pagas, de entrega contrarreloj, fueron una nueva estrategia para explorar su yo, su percepción del mundo y el lenguaje. Es posible leerlas como una manifestación más de ese « estado de conciencia de la creatividad » que el escritor acecha y trata de entender.25
- 26 Salió en Insomnia 15, 20.3.1998.
- 27 Mario Levrero, op.cit., 2013, 354.
18La experiencia de escritura de estas columnas llevará a Levrero a revisar algunos presupuestos de su escritura. La oposición entre escribir con plazos y « escribir sin límites » se mantiene y se anula también en algunas oportunidades. La 103, titulada : « Literatura, Literatos, Libros (/ ?) »26 anticipa un cierre. Un aura del ciclo que se cumple se impone aunque la columna se interrumpa, por primera vez, recién en el número 112. Levrero se refiere a « la producción semanal de estas Irrupciones », las coloca bajo la luz de la contraposición entre escritura profesional y amateur y las percibe de una manera diferente, más compleja, que supera la oposición. Transforma la percepción de lo que ha escrito a partir de la conciencia que ha generado la escritura. Escribe : « a veces mi trabajo es inspirado, y a veces es forzado por la necesidad de entregar en fecha. A veces estas Irrupciones están escritas por un aficionado, a veces por un profesional ».27 Sin embargo, en el momento de detener estas Irrupciones, en la columna 112, restablece la distinción y se despide dejando un primer final abierto. Declara que no le resulta fácil separase de la « mirada de los lectores » de la revista y que necesita hacerlo :
- 28 Mario Levrero, op.cit., 2013, 377.
Solo podía acceder a una inspiración condicionada por esa « franja de expresión », y aunque una cantidad de materia prima en ebullición sigue enviando señales desde lo profundo, cada vez que intento atrapar algo en una red de palabras, indefectiblemente se me escapa, se vuelve demasiado oscuro como para que pueda traducirlo.28
- 29 Mario Levrero, El discurso vacío, op.cit., p. 36.
19Vuelve a su « necesidad imperiosa de escribir sin límites ». A un descubrimiento semejante había llegado cuando escribía El discurso vacío (1996) : « Ahí está : el acto narrativo libre es lo que vengo postergando indefinidamente desde hace años, con una u otra excusa ».29 Aunque las Irrupciones muestren que la capacidad de creación de Levrero podía realizarse en las férreas condiciones de la edición semanal, puede pensarse que el deseo acumulado de escribir de la otra manera desató el fin, que llegará más adelante, en el número 126, dos años después.
- 30 Mario Levrero, Fauna/Desplazamientos, Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1987.
- 31 Juan Antonio Bruno, Alberto Galione y Jorge Bonino, op.cit., pp. 138-139.
- 32 Gabriel Sosa, « El mapa de uno mismo », Latitud 30/35, Montevideo, mayo 2001 en Mario Levrero. Un s (...)
- 33 Levrero anotó al final de “ Diario de un canalla “ las fechas : 1986-87, 1991. Fue publicado en El (...)
20Pero lo señalado en las columnas 103 y 112 es uno de los desenlaces de la alternativa esquematizada en literatura amateur vs. profesional que tuvo otros. Como en la novela Desplazamientos, seguir un camino a partir de una encrucijada no impide volver atrás y después elegir otro.30 En una entrevista del año 1997, cuando ya hace un año que estaba saliendo su columna, insiste en que en sus Irrupciones « varía el foco de atención, pero no hay una técnica distinta ». Dice que la atención está dirigida « hacia cosas más cercanas a la superficie, más compartibles por otra gente, que pueden ser vistas por los demás ».31 En otra entrevista realizada en 2001 por Gabriel Sosa, Levrero trazó el « mapa » de su literatura a partir de una imagen similar : la mirada fue ascendiendo desde las zonas más profundas a la superficie.32 Estas Irrupciones como « Diario de un canalla », El alma de Gardel, El discurso vacío, « El diario de la beca » en La novela luminosa integrarían esa escritura de « superficie » que tiene como eje al narrador que ve y redimensiona lo que para otros es trivial o insignificante.33
- 34 Mario Levrero, op.cit., p. 26.
21Es posible leer las columnas como la escritura de un texto que hace posible la « irrupción » : algo que quiebra la superficie, que invade de « otro lado », que perturba la sucesión del tiempo. Los verbos « Irrumpir » e « Interrumpir » tienen la raíz latina común « rúmpere : romper » : quien irrumpe entra violentamente y quien interrumpe corta. Cuando algo « irrumpe » se presta atención a lo que aparece, cuando algo se « interrumpe » lo importante es el estado anterior a la irrupción que es considerada una molestia. El acto de irrumpir, azaroso, en el que el narrador se detiene una y otra vez supone la existencia de dos mundos y da curso a una reflexión, secuenciada, sobre la posibilidad del hombre de comprenderse a sí mismo y al universo. En la columna 3, la llegada de una mujer que es « una máquina de vender » hace que el narrador tome contacto « con una forma de vida completamente ajena, como de otro planeta o de otra galaxia ».34 El narrador plantea su idea de las relaciones entre la realidad y las posibilidades que tiene el sujeto de percibirla. Dice que este
- 35 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 27.
va armando un rompecabezas infinito (…) Fuera de ese mundo que nos hemos creado para poder vivir, se halla el mundo real, incognoscible : el mundo que no era para nosotros (…) La mujer que vino el otro día a casa a tratar de vender su mercadería había formado parte, hasta entonces, de ese mundo ajeno. Algo se alteró en mi mundo para que ella pudiera entrar. No es que nunca hubiera podido cruzarme con ella en la calle, o estar ambos sentados en sillas de un mismo bar (aunque en mesas distintas) ; hablo de una entrada en mi mundo como pieza de mi rompecabezas, forzando un dibujo.35
22En la 12 sigue con el desarrollo de la noción del « rompecabezas » y crea una imagen oscura y alucinada :
- 36 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 53.
Pienso que hay pequeños trozos de mundo que a lo largo de nuestra vida y a fuerza de recorrerlos, vamos incorporando como algo conocido, aunque en realidad no lo es. Solo hemos aprendido a movernos por ciertos lugares con mayor facilidad que por otros ; somos como murciélagos que chillan en la noche permanente de su ceguera y solo reciben del mundo el rebote de esos chillidos.36
23Puede entenderse que el lenguaje es como ese « rompecabezas perceptivo » que condiciona la posibilidad de conocimiento. Como Felisberto Hernández y el primer Onetti, Levrero quiere escribir mal, desordenar el discurso :
- 37 Mario Levrero, op.cit., 2013, 96. « Irrupciones 26 ».
Quiero aflojar por un momento la tensión de estar buscando la palabra justa, no exacta pero justa, esa despiadada desviación casi diría profesional, si lo mío fuera una profesión ; la palabra justa y la coherencia del discurso, un conjunto armonioso que el lector debe recibir sin darse cuenta del esfuerzo que lo sustenta. Estoy tratando de escribir mal, de permitirme incoherencias y faltas de ortografía, pero solo he conseguido torpezas de tipiado que me he apresurado a corregir, porque no es lo que pretendía.
No consigo ser incoherente y este mal es mucho más grave de lo que se piensa.37
24Pero no puede escribir mal. Otra posibilidad de desautorizar el lenguaje y la literatura es escribir sobre nada : buscar el despojamiento de la historia, del tema, de toda importancia previa. La serie « Agujero en un buzo celeste » de estas Irrupciones es un ejemplo notable de esta línea experimental : crea una trama con lo que llama « herencia del padre » (en principio la tendencia a derramar el café en el buzo) y la experiencia, terrible para el narrador, de entrar a un Shopping a comprar.
- 38 Mario Levrero, op.cit., 2013, 314-316. El efecto grotesco del texto se pierde en la edición de Cria (...)
- 39 Mario Levrero, El discurso vacío, Montevideo : Trilce, 1996, p. 88.
- 40 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 380.
25« Agujero en un buzo celeste » apareció en « siete partes » descontinuadas : 85, 86, 87, 88, 90, 91 y 92. Vale la pena señalar el salto en la 89 porque es la columna que empieza a salir en el suplemento cultural Insomnia (12.12.97) recién inaugurado. Entender esta « interrupción » implica aceptar que hay una asociación implícita en la literatura de Levrero entre la casa (el hogar) y la escritura. La « mudanza » de la columna, no decidida por Levrero, perturbó la serie « Agujero en el buzo celeste » e hizo « irrumpir » un fastidio desplazado. La columna 89 está encabezada por una larga -en relación a la dimensión total del texto- advertencia del autor en la que este aclara que lo que « viene a continuación es una pequeña pieza literaria, y no una crónica ». El fragmento que sigue abusa de las mayúsculas y las negritas : quien escribe no soporta más el ruido. Pero se puede percibir en el texto, tal como salió en Insomnia, una queja ante un movimiento al que se adaptó a disgusto.38 En el prólogo a la edición que preparó en 2001, Levrero señaló que el cambio, a pesar de beneficiarlo, porque era menos espacio por igual plata, lo molestaba. El texto es especialmente exasperado : es posible leer, como algo no dicho, el enojo por haber sufrido una reducción del lugar « propio » y por una « mudanza » no voluntaria. En El discurso vacío el narrador tomaba conciencia de las « demasiadas mudanzas » que había vivido.39 En la columna 113 (25.2.2000), que reinicia la serie, luego de casi dos años de cese, publica un fragmento titulado « Acerca de las mudanzas ». En él consigna en tono melancólico que el traslado siempre es incompleto : « Algo mío queda irremediablemente en la casa que dejé, y por eso yo nunca llego a ser del todo yo ».40
Los pasos del discurso. Ciudad y escritura
26En la nota sobre Grahan Greene, citada antes, Varlotta decía que la biografía del escritor inglés « podrá algún día explicarlo todo excepto lo principal : su virtud generadora de literatura, factor siempre irreductible en cualquier tipo de análisis ». Viene a cuento porque, más allá de este intento de comprensión de las Irrupciones y de seguimiento del escritor en las diversas matizaciones de la distinción entre literatura y periodismo es necesario reconocer como premisa básica esa « virtud » que Levrero compartió con Greene. En las Irrupciones se encuentran preocupaciones, intereses y modos de narrar propios de toda la literatura de Levrero. La forma más justa de describirlas es decir que son creación literaria y que la manera y oportunidad de su escritura ha incidido en el resultado. No me refiero al formato, fuertemente condicionado, sino al contenido : a un énfasis nuevo en la creación de la ciudad.
27Las ciudades están inscritas en la literatura de Levrero desde el comienzo. París, presente en las Irrupciones está asociada al mundo de los sueños ; en cambio, las ciudades del Río de la Plata parecen decir su manera de estar en el mundo : las sensaciones, emociones, « estados del alma » de un sujeto con una capacidad de concentración excesiva y excluyente. Me arriesgaría a señalar tonos predominantes aunque haya cierta dosis de arbitrariedad en la distinción : Buenos Aires es el deslumbramiento y la degradación ; Colonia el aburrimiento, la exasperación ; Montevideo, la magia, la soledad desasosegada, la violencia. Lo que las Irrupciones inauguran es una mirada mucho más atenta a los personajes y los ritmos de la ciudad que puede resolverse en el esperpento (cuando el foco cae sobre la experiencia de tomarse un ómnibus) y transitar por diferentes modulaciones de la ironía, el humor, la caricatura. En el conjunto de su obra los textos de Irrupciones son los que más documentan y critican el contexto montevideano del autor. Lo que el narrador exhibe no es la realidad ni su subjetividad, sino su mirada. Acierta Rodolfo Fogwill al establecer una comparación con las Mitologías de Roland Barthes porque las Irrupciones despliegan, a pesar de su gratuidad deliberada, la visión más sociológica que puede encontrarse en una obra de Levrero :
- 41 Fogwill, « Las noches oscuras de un maestro » en Perfil, 21 de diciembre 2008 en La máquina de pens (...)
puede decirse que son una suerte de Antimythologies. Si las Mitologías fueron compuestas para interpretar los mensajes del mundo con las herramientas del análisis lingüístico, los ciento veintiséis artículos de sus Irrupciones parecen destinados a resignificar el mundo desde un mito en estado naciente y floreciente : la mirada del autor y su dominio absoluto de la lengua natural.41
- 42 Por ejemplo en la entrevista de Elvio E. Gandolfo, « La hipnosis del arte » en Mario Levrero. Un si (...)
28Levrero ha contado, en más de una oportunidad, para explicar la importancia de las imágenes visuales en su obra, su ambición primera de hacer cine, la imposibilidad económica de realizarlo y su iniciación sustituta en la literatura.42
- 43 « Irrupciones 31 », op.cit., p. 116.
29Aunque las Irrupciones pueden surgir de la memoria y los sueños o dispararse a partir de cualquiera de los cinco sentidos, es notoria la primacía de la vista. El oído, el gusto o el olfato poseen al sujeto o lo invaden ; por el contrario, el que mira se coloca como ajeno a aquello que es mirado. Levrero mantiene y anula esa distancia : juega con ella, la exhibe para desarrollar su fantasía. En la columna 30 asocia un hombre que habla con un teléfono común, en la calle, con un aparato que sacaron por la ventana de un bar, a otro hombre que habla por celular mientras espera el ómnibus. Crea por un instante la imagen de un diálogo.43
30Caminar, mirar y ficcionar se conjugan juntos, aunque quien anda por la calle tiene muy pocas veces la actitud del flâneur porque el deambular por la ciudad no es una actividad placentera, ni fácil, ni sin riesgo. En la narración reiterada de los ritmos desfasados de la ciudad y el sujeto, los semáforos se vuelven una coartada : el lugar de observación del hombre detenido y por un instante en armonía. En ese lugar y ese tiempo puede producirse el fantaseo del flâneur ante « una mujer que pasa ».
31Lejos de la mirada del antropólogo y de la displicencia, este narrador fabula y establece un contacto emocional muy cargado con su entorno. Su columna coincide con el comienzo del uso del celular. Está atentísimo a la superposición de espacios que el hablar por teléfono, en la calle o en cualquier lugar público, significa. Percibe el ridículo y juega, en más de una oportunidad, a no ver el celular y describir los movimientos de la persona que, percibidos así, parecen demenciales.
- 44 Irrupciones 44, op.cit., p. 156.
32Con sensibilidad expresionista, Levrero superpone el yo y la ciudad. Como la narración y la reflexión crean juntas la trama de su literatura, la operación está planteada en las mismas Irrupciones. El narrador cuenta que se distrae de un dolor de muelas escuchando un partido de fútbol. « Ese ruido que invade la ciudad, cada día con mayor fuerza, esos altoparlantes, esa violencia sonora que hay por todos lados, ¿no obedecerá a razones parecidas ? ¿No se estará tratando de tapar algún dolor intolerable ? ».44 Este paralelismo no supone una sintonía. La ciudad impone un ritmo que, frenético o tranquilo, crea un orden compartido del que el narrador está excluido y que, por momentos, lo acosa. La expresión « máxima » de esta persecución está topicalizada en los supermercados y los shoppings, pero tampoco le sirve la alternativa « provinciana », ineficiente, de los pequeños locales de venta o la falta de oportunidades y movimiento.
- 45 Mario Levrero, op.cit., p. 114.
- 46 Mario Levrero, op.cit., p. 118.
33En Irrupciones la ciudad es el lugar en el que se potencia la conciencia de la ajenidad íntima del sujeto. El ritmo desfasado que mantiene con ella está anclado en la percepción de la propia diferencia. En « Irrupciones 31 », el narrador lee el diario y se deprime : « Advierto, no por primera vez, que vivo en un mundo distinto del que vive la mayoría de la gente, y eso lo siento como una insuperable inferioridad y, en cualquier caso, como algo que preferiría ignorar, u olvidar ».45 Siente abulia para actuar según las normas del mundo, pero no desinterés ni desafecto por su entorno. Al contrario : « TODO es interesante », confirma, como le decía un amigo, en « Irrupciones 32 » : « Lo que se agota es nuestra capacidad de dejarnos afectar, es decir, nuestra capacidad de investigar las novedades que continuamente se producen en el objeto, es decir, nuestra capacidad de relacionarnos con el objeto. De ahí, tal vez, el horror ».46
El Centro y Desplazamientos
- 47 Rocío Antúnez, Juan Carlos Onetti : Caprichos con ciudades, Barcelona : Gedisa, 2013.
- 48 Juvenal Ortiz Saralegui, Palacio Salvo, Montevideo, 1927.
- 49 Alfredo Mario Ferreiro, El hombre que se comió un autobús, Montevideo : La Cruz del Sur, 1927.
34En Juan Carlos Onetti. Caprichos con ciudades, Rocío Antúnez estudió la manera en que su narrativa tematiza la ciudad y crea un modo de percibirla, y cómo la escritura transforma una referencia urbana en una literaria.47 Onetti, como Jorge Luis Borges y Felisberto Hernández, prefieren zonas de la ciudad que, transfiguradas, adquieren los sentidos propios de cada una de sus obras. Siguiendo esta línea de análisis, es posible señalar que Levrero no elige la ciudad de las prostitutas o de la rambla como Juan Carlos Onetti en El pozo, ni el cerro o la ciudad de las quintas y las calles del Prado por donde pasaba el tranvía de Felisberto Hernández (« Mi primera maestra », Por los tiempos de Clemente Colling), sino el centro, pero no el de los vanguardistas que exaltaban a la ciudad moderna a través de un edificio emblemático como el Palacio Salvo48 o el autobús.49
35El centro aparece redimido por la mirada de Levrero en El alma de Gardel, la novela del reencuentro con Montevideo que terminó de escribir el 10 de febrero de 1995 :
- 50 Mario Levrero, El alma de Gardel, Montevideo : Trilce, 1996, p. 76.
A veces pienso que hay un verdadero abismo entre la gente que anda por las calles, y yo. Me doy cuenta de que todos andan de un lado a otro ocupados en sus cosas, sin maravillarse del absurdo en que están inmersos. Yo no puedo dejar de maravillarme, y es en ese preciso punto en que comienza el sentimiento de lo maravilloso cuando la ciudad se redime y se transforma, para mí, en arte. De sufrir la ciudad paso a disfrutarla.50
- 51 Mario Levrero, op.cit., 2013, 250-252. Salió en Posdata 149 (25.7.97).
36El centro de estas Irrupciones es más desolado e inhóspito, violento y sin belleza que el de El alma de Gardel, pero contiene el ónfalo, el ombligo del mundo levreriano : el apartamento de la calle Soriano. Tal vez Levrero sea el escritor que, de los nombrados antes, establece un diálogo más próximo entre la ciudad y su inconsciente. En ese apartamento lo visita la muerte, en un sueño narrado en la columna 69, en el que encuentra que la vieja no es « tan horrible ».51
37El apartamento al que se mudó con su familia y que después habitó solo, estaba presente también en El discurso vacío : el que escribe está en proceso de mudarse y eso lo lleva a remover la emoción bloqueada en 1985 al dejar Montevideo para ir a vivir a Buenos Aires. Cuenta que a los 45 años dejó « el apartamento de la calle Soriano » donde vivió durante 35 años, para irse a Buenos Aires y el muro defensivo que levantó para « anestesiar » la emoción :
- 52 Mario Levrero, op.cit., 1996, p. 46.
Ese acto de anestesia fue una operación psíquica consciente, a la que en ese momento llamé « bajar la cortina metálica » y un poco más tarde llamé « psicosis controlada » : una operación de negación de la realidad, que básicamente consistía en decirme repetidas veces : « no me importa dejar todo esto », « estoy contento de dejar todo esto, esta ciudad que me oprimió, esta ciudad que he visto destruirse en los años de la dictadura, este apartamento donde viví, sufrí y amé, estos amigos, para los que el apartamento era un lugar de reunión y casi de terapia ».52
- 53 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 380.
38La cita permite calibrar mejor las imágenes de las cortinas metálicas bajas, que pueblan las Irrupciones y la literatura en general de Levrero, que tienen siempre una connotación siniestra y señalar la contigüidad a partir del « apartamento de la calle Soriano » de la vivencia de la mudanza y la muerte. En la columna 69 parece estar elaborando la aceptación de su muerte, en la 89 la « mudanza » sufrida de la resvista a la separata, referida arriba, genera una exasperación excesiva y cuando vuelve, por motivos múltiples, pero fundamentalmente porque lo desea, a aparecer en Insomnia en la columna 113, escribe en el fragmento « Acerca de las mudanzas » que siempre deja algo en cada una y recuerda una caja perdida cuando se mudó al Centro a los siete años y el momento compartido con su abuela cuando entraron juntos al cuarto que había sido del bisabuelo y había quedado cerrado desde su muerte.53 Creo que sería posible multiplicar los paralelismos entre, por un lado, el lugar de escritura, en este caso la columna de Posdata y el hogar, y por otro, la mudanza y la muerte. En determinado momento parece capaz de aceptar su « mudanza definitiva » y en otros apenas soportar un achique de columna : entre el papel y la vida el sujeto que escribe realiza su pulseada.
Los pasos y la escritura
- 54 Mario Levrero, op.cit., 2013, pp. 158-159.
39Levrero no crea en ningún momento de estas Irrupciones la ficción de la escritura en tiempo real. Por el contrario, en muchas oportunidades señala que reescribe papeles que tenía o, por la fecha que coloca al pie del fragmento, el lector entiende que echó mano a algo que había escrito antes. A partir de la experiencia de la escritura de estas columnas relee también algunos momentos de su obra. En la 45 formula una especie de ejercicio de taller literario. Postula la consigna : « Describa en no menos de quinientas palabras y de un modo objetivo la que usted considere imagen principal de la novela titulada Desplazamientos ». Decide « detener el movimiento como en una fotografía, y mostrar, como en un corte, el momento de una percepción muy intensa del sujeto irruptor (S), seleccionando para ello un instante del primer encuentro de S con lo que hemos dado en llamar « objeto predominante ».54 [Subrayado mío]
40Me arriesgaría a hacer una comparación entre lo que sucede en las Irrupciones y los movimientos de la novela Desplazamientos. En ella, la pensión y sus personajes son perfectamente describibles y son a un tiempo formas, manifestaciones de la interioridad de quien narra. El narrador-protagonista es el hijo del dueño que entra a una casa que es suya y al mismo tiempo no lo es porque está habitada por otros. La sensación de extrañeza, de ajenidad, la culpa por ser la encarnación de un poder que se ejerce sin haberlo merecido ni querido, pero del que saca réditos, está siempre presente.
- 55 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 89.
41Hay un momento en que el narrador sale de la pensión, pero en la mayor parte del texto, se encuentra adentro. En la perspectiva del espacio interior y el exterior, estas Irrupciones acentúan esa salida, breve, realizada en la novela. El narrador está en la calle y su mirada instala una distancia con lo que mira y fabula aunque una y otra vez compruebe que la diferencia adentro / afuera no existe. El caminante crea la superposición de espacios y el laberinto. En la columna 24 recorre el barrio : percibe que la gente pone las sillas en la vereda y prolonga sobre la calle, el hogar : « como si la calle pasara a ser una especie de patio del fondo de la casa, que le crece a un costado ».55 En otro momento, se para al pie de una escalera y al ver su pasamanos en espiral se da cuenta de que el espacio es continuo.
42En Desplazamientos el narrador jugaba con las posibilidades abiertas por las secuencias del relato y, en lugar de elegir una y desechar otras, realizaba más de una. Es lógico que retome una narración abierta, que siempre puede ser continuada ; es nueva e interesante la percepción del narrador como un « sujeto irruptor » : una relectura que surge de la experiencia de escritura de las Irrupciones y que da vuelta el lugar habitual del sujeto que escribe las columnas. En ellas el narrador se reescribe a sí mismo en una versión más callejera, más agresiva y sin corbata.
Notas
1 Pablo Rocca hizo un relevamiento de la obra de Levrero que incluye la prensa en “Bibliografía (XII/1966-IV/1992)” en Mario Levrero, Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo, Montevideo : Arca, 1992, pp. 87-127.
2 El semanario El País Cultural fue fundado en 1989 por Homero Alsina Thevenet, que estableció una impronta fuerte : objetividad, rigor, claridad fueron sustanciales a su proyecto periodístico. En los primeros noventa, cuando colaboró Jorge Varlotta, el equipo coordinador estuvo integrado por Elvio E. Gandolfo, Rosario Peyrou, Beatriz Podestá, Rubén Torres, Lászlo Erdelyn.
3 Alicia Torres, « Humoristas y Cronistas de costumbres » en Historia de la Literatura Uruguaya Contemporánea. Tomo II : Una literatura en movimiento (Poesía, Teatro y otros géneros). Dirección : Heber Raviolo/Pablo Rocca, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1997, pp. 285-286.
4 Pablo Rocca, op.cit., p. 104.
5 Misia Dura Año I, No 000000000000005 (sic)
6 Es una nota de media página : « La gran novela de Julio E. Suárez », El País Cultural No 350, Montevideo, 19.7.96.
7 El País Cultural No 79, Montevideo, 26.4.1991.
8 El País Cultural No 92, Montevideo, 26.7.91.
9 El País Cultural No 255, Montevideo, 23.9.94.
10 El País Cultural No 130, Montevideo, 29.4.92. « Masliah ». Tarjeta roja (Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1991), Pastor de cabras perfectas (Buenos Aires, Editorial Senda, 1991).
11 Manuel Flores Silva lo dirigió hasta 1985, pues obtuvo una banca en el Senado por la CBI (Corriente Batllista Independiente). Lo sucedió su hermano : Felipe Flores Silva.
12 En el número 1 de Posdata (9.9.1994) en una columna, entre otras, Manuel Flores Silva explica el nombre y su perspectiva política, que no se postula partidaria : « Una revista difunde información antes que ideología. Habla después de los hechos (pos data) y no en lugar de los hechos. A través de la información fiscaliza : participa del sistema de contralor social que debe ejercer la comunidad sobre el poder. Su referencia no es la captura del Estado sino su control desde fuera ». (1994, 42).
13 « El trabajo peor remunerado del mundo » (Jaque : Montevideo, 14.9.1984) y « De las mutualistas y otras enfermedades » (Jaque : Montevideo, 5.10.1984).
14 Fue Lucía Calamaro, en ese momento editora de cultura de la revista, quien pidió a Levrero que colaborara.
15 El primer número de Insomnia acompaña a la revista Posdata 169, 12.12.1997 : allí se publica « Irrupciones 89 ». En Insomnia 24 (Posdata 193), 5.6.1998 salió « Irrupciones 112 » e « Irrupciones 113 » se publicó el 25.2.2000 en la Insomnia 111 (Posdata 282). « Irrupciones 126 » salió en Insomnia 127 (Posdata 299) el 30.6.2000. En el prólogo a Irrupciones I (Montevideo, Cauce, 2001, 14) Levrero se equivoca y escribe que la última columna « Irrupciones 126 » salió el 16.6.2000.
16 A partir de la 41 (Posdata 120, 27.12.96) integró a sus columnas las « Irrupciones de lectores ».
17 Mario Levrero, Irrupciones, Montevideo : Criatura editora, 2013, p. 14.
18 Mario Levrero, Espacios libres, Buenos Aires : Puntosur, 1987, p. 8.
19 Mario Levrero, Irrupciones I. De los flexes terpines / 01, Montevideo : Cauce, 2001 ;
Irrupciones II. De los flexes terpines / 15, Montevideo : Cauce, 2001.
20 Esta es la edición que tomo de referencia para las citas de texto.
21 Mario Levrero, op.cit., 2001, p. 9.
22 Esta es la columna 52 de Posdata 130 ( 7.3.1997) que tiene la dedicatoria : « Sin ironía : a los que hacen Posdata ».
23 No he podido confirmar de dónde viene este texto. Hay una explicación dada por Levrero en un párrafo del « Prólogo a irrupciones I, II, III y IV » : « También conservé, por no saltear ningún número pero también porque me parece divertida, una columna que es solo el prefacio de algo que no existe en este libro : un suplemento con las colaboraciones y fragmentos de mails personales de lectores. Y se incluyen dos curiosas columnas hechas por encargo, una sobre el año 2000, la otra en oportunidad de una Feria del Libro en Buenos Aires –temas globales de esos números » ( 2013, 15)
24 Mario Levrero, « Prólogo a irrupciones I, II, III y IV », op.cit., p. 13.
25 Juan Antonio Bruno, Alberto Galione y Jorge Bonino, « Un tercer estado », Café a la turca No 3, Montevideo, octubre de 1997 en Mario Levrero. Un silencio menos., op.cit., p. 140.
26 Salió en Insomnia 15, 20.3.1998.
27 Mario Levrero, op.cit., 2013, 354.
28 Mario Levrero, op.cit., 2013, 377.
29 Mario Levrero, El discurso vacío, op.cit., p. 36.
30 Mario Levrero, Fauna/Desplazamientos, Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1987.
31 Juan Antonio Bruno, Alberto Galione y Jorge Bonino, op.cit., pp. 138-139.
32 Gabriel Sosa, « El mapa de uno mismo », Latitud 30/35, Montevideo, mayo 2001 en Mario Levrero. Un silencio menos, op.cit., pp. 180.
33 Levrero anotó al final de “ Diario de un canalla “ las fechas : 1986-87, 1991. Fue publicado en El portero y el otro : Montevideo, Arca, 1992. El alma de Gardel y El discurso vacío fueron publicados en Montevideo, por la editorial Trilce en 1996.
34 Mario Levrero, op.cit., p. 26.
35 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 27.
36 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 53.
37 Mario Levrero, op.cit., 2013, 96. « Irrupciones 26 ».
38 Mario Levrero, op.cit., 2013, 314-316. El efecto grotesco del texto se pierde en la edición de Criatura editora de 2013 porque no utilizan las negritas.
39 Mario Levrero, El discurso vacío, Montevideo : Trilce, 1996, p. 88.
40 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 380.
41 Fogwill, « Las noches oscuras de un maestro » en Perfil, 21 de diciembre 2008 en La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero. Selección y prólogo de Ezaquiel De Rosso, Buenos Aires : Eterna Cadencia Editora, 2013, p. 260.
42 Por ejemplo en la entrevista de Elvio E. Gandolfo, « La hipnosis del arte » en Mario Levrero. Un silencio menos, op.cit., 20. Levrero dice : « En última instancia, creo que mi vocación profunda es el cine, y no poder hacerlo (salvo algunos balbuceos del pasado) me fragmenta ».
43 « Irrupciones 31 », op.cit., p. 116.
44 Irrupciones 44, op.cit., p. 156.
45 Mario Levrero, op.cit., p. 114.
46 Mario Levrero, op.cit., p. 118.
47 Rocío Antúnez, Juan Carlos Onetti : Caprichos con ciudades, Barcelona : Gedisa, 2013.
48 Juvenal Ortiz Saralegui, Palacio Salvo, Montevideo, 1927.
49 Alfredo Mario Ferreiro, El hombre que se comió un autobús, Montevideo : La Cruz del Sur, 1927.
50 Mario Levrero, El alma de Gardel, Montevideo : Trilce, 1996, p. 76.
51 Mario Levrero, op.cit., 2013, 250-252. Salió en Posdata 149 (25.7.97).
52 Mario Levrero, op.cit., 1996, p. 46.
53 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 380.
54 Mario Levrero, op.cit., 2013, pp. 158-159.
55 Mario Levrero, op.cit., 2013, p. 89.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia electrónica
Carina Blixen, «Irrupciones : el escritor en « traje y corbata »», Cuadernos LIRICO [En línea], 14 | 2016, Publicado el 07 junio 2016, consultado el 21 septiembre 2023. URL: http://journals.openedition.org/lirico/2218; DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.2218
Inicio de páginaDerechos de autor
Creative Commons - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Inicio de página