Bibliografía
Bibliografía
Bachmann-Medick, Doris. Cultural Turns. Neuorientierungen in den Kulturwissenschaften, Reinbek bei Hamburg : Rowohlt, 2007.
Barthes, Roland. “La libertad de trazar”, en El susurro del lenguaje, Barcelona : Paidós, 2009, pp. 69-72.
Benjamin, Walter. Das Passagen-Werk. Gesammelte Schriften I, ed. de Rolf Tiedemann, Frankfurt am Main : Suhrkamp, 1991.
Blake, William. The Marriage of Heaven and Hell. Boston, John W. Luce & Co, 1906. <http://www.gutenberg.org/files/45315/45315-h/45315-h.htm>
Borges, Jorge Luis. “Borges y yo”, en Obras completas, vol. 2, Buenos Aires : Emecé, 1989, p. 186.
De Campos, Haroldo. “Da tradução como criação e como critica”, en Metalinguagem : ensaios de teoria e crítica litéraria, Rio de Janeiro : Vozes, 1967, pp. 21-38.
De Rosso, Ezequiel (ed.). La máquina de pensar en Mario : ensayos sobre la obra de Levrero, Buenos Aires : Eterna Cadencia, 2013.
Díaz, José Pedro. “Del inextinguible romanticismo : la imaginación de Mario Levrero”, en La máquina de pensar en Mario : ensayos sobre la obra de Levrero, ed. de Ezequiel de Rosso, Buenos Aires : Eterna Cadencia, 2013, pp. 21-26.
Flusser, Vilém. O universo das imagens técnicas : elogio da superficialidade, São Paulo : Annablume, 2008.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas : una arqueología de las ciencias humanas, Madrid : Siglo XXI, 1995.
Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños, Madrid : Alianza Editorial, 1966.
García Vega, Lorenzo. El oficio de perder, México : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004.
Garfinkle, David y Richard Garfinkle. El universo en tres pasos : del sol a los agujeros negros y el misterio de la materia oscura, Barcelona : Crítica, 2010.
Hernández, Felisberto. “Explicación falsa de mis cuentos”. Obras completas, vol. 2, Madrid : Siglo XXI, 1997, pp. 175-176.
Hernández, Felisberto, “Libro sin tapas”, Obras completas, vol. 1, Madrid : Siglo XXI, pp. 34-36.
Hernández, Felisberto, “La envenenada”, Obras completas, vol. 1, Madrid : Siglo XXI, pp. 69-79.
Hernández, Felisberto, “El acomodador”, Obras completas, vol. 2, Madrid : Siglo XXI, pp. 75-92.
Horacio Flaco, Quinto. Odas, Buenos Aires : Losada, 2005.
Jakobson, Roman. “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona : Seix Barral, 1981, pp. 67-77.
Jost, François. “Des vertus heuristiques de l’intermédialité”, en Intermedialités 5 (2005), pp. 109-119.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentals del psicoanálisis. 1964, Buenos Aires : Paidós, 1997.
Levrero, Mario. El portero y el otro, Montevideo : Editorial Arca, 1992.
Levrero, Mario, Fauna / Desplazamientos, Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1987.
Levrero, Mario, Todo el tiempo : relatos, Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 1982.
Levrero, Mario, Irrupciones, Vols. I y II, Montevideo : Cauce, 2001.
Levrero, Mario, El discurso vacío (novela), Montevideo : Ediciones Trilce, 1996.
Levrero, Mario, La novela luminosa, Montevideo : Alfaguara, 2005.
Levrero, Mario, Trilogía involuntaria. La ciudad. El lugar. París. Barcelona : Debolsillo, 2008.
Levrero, Mario, Santo Varón, Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1986.
Levrero, Mario, Los profesionales, Buenos Aires : Punto Sur, 1988.
Levrero, Mario, El llanero solitario, en Tinta, nº 1-3, Rosario, 1979.
Méndez Rubio, Antonio. (FBI) Fascismo de baja intensidad, Santander : La Vorágine, 2015.
Mitchell, William. Teoría de la imagen : ensayos sobre representación verbal y visual,
Madrid : Akal, 2009.
Montaldo, Graciela. “La culpa de escribir : La novela luminosa de Mario Levrero”, en Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 777 (2011), pp. 26-29.
Montoya Juárez, Jesús. Mario Levrero para armar : Jorge Varlota y el libertinaje imaginativo, Montevideo : Ediciones Trilce, 2013.
Nerlich, Michael. “Qu’est-ce un iconotexte ? Réflexions sur le rapport text-image photographique dans ‘La femme se découvre’ d’Evelyne Sinnassamy”, en Iconotextes, ed. de Alain Montandon, Paris : Ophrys, pp. 255-302.
Premat, Julio. Héroes sin atributos : figuras de autor en la literatura argentina, Buenos Aires : FCE, 2009.
Prieto, Julio. La escritura errante : ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica, Madrid/Frankfurt am Main : Iberoamericana-Vervuert, 2015.
Prieto, Julio, Desencuadernados : vanguardias excéntricas en el Río de la Plata, Rosario : Beatriz Viterbo, 2002.
Rajewsky, Irina. Intermedialität, Tübingen/Basel : A. Francke, 2002.
Rama, Ángel. La generación crítica : 1939-1969. I Panoramas, Montevideo : Editorial Arca, 1972.
Reggiani, Federico. “La historieta luminosa”, en Hablando del asunto.com.ar, 19 de junio de 2009 <http :criptahda.matiasf.com.ar/2009/06/levrero-historietista>
Rorty, Richard. The Linguistic Turn : Recent Essays in Philosophical Method, Chicago : University of Chicago Press, 1967.
Silva Olazábal, Pablo. Conversaciones con Mario Levrero, Montevideo : Ediciones Trilce, 2008.
Schlegel, Friedrich. Kritische Friedrich Schlegel Ausgabe, vol. XVI, ed. de Ernst Behler, Munich : Ferdinand Schöningh, 1956.
Schlegel, Friedrich, Literarische Notizen, 1797-1801, ed. de Hans Eichner, Berlín : Ullstein, 1980.
Steimberg, Oscar. “Para un comienzo de descripción de las historietas de Levrero”, en La máquina de pensar en Mario : ensayos sobre la obra de Levrero, ed. de Ezequiel De Grosso, Buenos Aires : Eterna Cadencia, 2013, pp. 127-139.
Wagner, Peter (ed.). Icons - Text - Iconotexts. Essays on Ekphrasis and Intermediality, Berlin : de Gruyter, 1996.
Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas, Barcelona : Crítica, 2004.
Inicio de página
Notas
M. Levrero, El portero y el otro, Montevideo : Editorial Arca, 1992, p. 181.
L. Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, Barcelona : Crítica, 2004, p. 455.
W. Mitchell, Teoría de la imagen : ensayos sobre representación verbal y visual, Madrid : Akal, 2009, pp. 19-38. Véase también, sobre la cuestión del cambio de paradigma cultural, D. Bachmann-Medick, Cultural Turns : Neuorientierungen in den Kulturwissenschaften, Reinbek bei Hamburg : Rowohlt, 2007.
Sobre el giro lingüístico en la filosofía, véase R. Rorty, The Linguistic Turn : Recent Essays in Philosophical Method, Chicago : University of Chicago Press, 1967.
Para esta noción véase J. Premat, Héroes sin atributos : figuras de autor en la literatura argentina, Buenos Aires : FCE, 2009.
Sobre la noción de ex–centricidad en el campo cultural rioplatense véase mi ensayo Desencuadernados : vanguardias excéntricas en el Río de la Plata, Rosario : Beatriz Viterbo, 2002.
La vertiente gráfica de su obra incluye las historietas El llanero solitario (1979), Santo Varón (1986) y Los profesionales (1987) —las dos últimas, realizadas en colaboración con el dibujante Lizán—, y los dibujos y experimentos misceláneos contenidos en sus cuadernos, en gran parte inéditos. En el Archivo Levrero de la SADIL se conservan dieciséis cuadernos compuestos entre 1967 y 1969 titulados Álbumes y Cuadernos del infierno. Jesús Montoya Juárez los describe así : “Se trata de documentos encuadernados en forma artesanal ideados para circular entre los amigos, miembros de la ‘cofradía’ o de la ‘logia’ levreriana” (Mario Levrero para armar : Jorge Varlotta y el libertinaje imaginativo, Montevideo : Trilce, 2013, pp. 41-42). Uno de los miembros de la “logia levreriana”, el poeta y artista plástico uruguayo Clemente Padín, refiere la siguiente anécdota a propósito de la inquietud pictórica de Jorge Mario Varlotta Levrero : “En una de las paredes de la pieza había escrachado comida y diferentes cosas que habían manchado la pared […] después vi obras vinculadas al punk en los ochenta, cuando estuve en Berlín, que eran muy parecidas a lo que vi en su casa […] Yo creo que Varlotta nunca conoció nada de eso […] pero me pareció después una anticipación, cierto informalismo pictórico” (J. Montoya Juárez, op. cit., p. 42). Otros proyectos inéditos conservados en el citado archivo incluyen el extenso cómic “De los elefantes y sus aconteceres”, la serie “Las aventuras del ingeniero Strudel” y el conjunto de ilustraciones numeradas “La nueva lógica”. Para una aproximación a esta vertiente de la obra de Levrero, véanse los trabajos de Óscar Steimberg, Federico Reggiani y Jesús Montoya Juárez incluidos en la bibliografía.
M. Levrero, Irrupciones I, Montevideo : Cauce Editorial, 2001, p. 33.
Ibid, p. 35.
R. Barthes, El susurro del lenguaje, Barcelona : Paidós, 2009 : 69-72.
Irrupciones I, p. 46.
E. De Rosso (ed.), La máquina de pensar en Mario: ensayos sobre la obra de Levrero, Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013, p. 94. La confesión se encuentra en una notable entrevista que tiene algo de experimento : se trata de un cuestionario remitido por correo para ser respondido por escrito y cuyo autor, Pablo Rocca, optó por no conocer personalmente al entrevistado.
Ibid, p. 95.
Ibid, p. 94.
Ibid, p. 88.
J. L. Borges, Obras completas II, Buenos Aires : Emecé, 1989, p. 186.
Ibid, p. 186.
Horacio, Carmina III 30.
En cuanto a la figura del “escritor no-escritor” véase en particular la autobiografía poética de Lorenzo García Vega, El oficio de perder, México : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004.
De Rosso, op. cit., p. 110.
Esta figura es trabajada ficcionalmente en su relato “La cinta de Moebius”, donde aparece con los nombres de Susana/Marisa. Véase M. Levrero, Todo el tiempo : relatos, Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 1982, pp. 41-81.
Michael Nerlich define el concepto de “iconotexto” como una “unidad dialógica, no ilustrativa” entre imagen y texto que se daría en una determinada obra (Iconotextes, ed. de Alain Montandon, Paris : Ophrys, pp. 255-302). Más allá de esta definición, en este ensayo considero las relaciones iconotextuales como un modo específico de intertextualidad que atañe al bucle interminable por el que, para decirlo con Michel Foucault, “la mirada y el lenguaje se entrecruzan al infinito” (Las palabras y las cosas, Madrid : Siglo XXI, 1995, p. 47).
Ibid, pp. 110-111.
Op. cit., pp. 30-31.
Ibid, pp. 66-67.
Ibid, p. 67.
Ibid, p. 66.
M. Levrero, El portero y el otro, pp. 119-120.
Ibid, p. 120.
Ibid, p. 121.
M. Levrero, op. cit., p. 64.
A. Rama, La generación crítica : 1939-1969. I Panoramas, Montevideo : Editorial Arca, 1972, pp. 244-45.
M. Levrero, op. cit., pp. 110-111. El efecto de ampliación de lo real producido por el libre ejercicio de la imaginación que vindica la contra-crítica de Levrero recuerda una observación de Albert Einstein : “Tengo de artista lo suficiente para utilizar libremente mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación abarca todo el mundo” (citado en David Garfinkle y Richard Garfinkle, El universo en tres pasos, Barcelona : Crítica, 2010, p. 15).
Me refiero a la célebre metáfora de William Blake (luego retomada en la novela homónima de Aldous Huxley) : “If the doors of perception were cleansed / everything would appear to man as it is, infinite” (The Marriage of Heaven and Hell, Boston : John W. Luce & Co., 1906, p. 26). El poema del que proceden estos versos, The Marriage of Heaven and Hell (1790), es por cierto otro notable caso de invención iconotextual, toda vez que combina la poesía con dibujos e ilustraciones del autor –de hecho cabe sugerir que el modo visionario de “ampliación de la percepción” propuesto por Blake no es ajeno a la poética intermedial que pone en juego ese texto.
M. Levrero, op. cit., pp. 108-109.
M. Levrero, Fauna / Desplazamientos, Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1987, p. 90.
Ibid, p. 90.
Véase L. Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, Barcelona : Crítica, 2004, p. 447.
Ibid, p. 447.
M. Levrero, El portero y el otro, pp. 90-91.
Ibid, p. 108.
Irrupciones I, p. 38.
Ibid, p. 37.
En conversación con Pablo Silva Olázabal afirma por ejemplo : “Probablemente […] tenga razón Lacan, que detrás de la imagen está la palabra. (Yo agrego que la palabra está encriptada, está en un idioma del inconsciente –o quizás a un nivel tan profundo que, sin estar encriptada, no podemos captarla directamente—y sólo podemos recuperarla cuando se hace imagen ; agarramos la imagen y la volvemos a traducir a palabra, en nuestro lenguaje.)”. P. Silva Olazábal, Conversaciones con Mario Levrero, Montevideo : Ediciones Trilce, 2008, p. 34.
Véase S. Freud, La interpretación de los sueños, en particular el capítulo 7, “La elaboración onírica”, Madrid : Alianza Editorial, 1966, pp. 307-434.
Véase, respectivamente, R. Jakobson, “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de lingüística general, Madrid : Seix Barral, 1981, pp. 67-77, y H. de Campos, “Da tradução como criação e como critica”, en Metalinguagem: ensaios de teoria e crítica litéraria, Rio de Janeiro:Vozes, 1967, pp. 21-38.
Véase J. Montoya Juárez, op. cit., pp. 76-95.
En el Libro de los pasajes Walter Benjamin observa : “Toda imagen verdadera produce turbulencias. Nadar a contracorriente del remolino. Como en arte lo decisivo es : cepillar el mundo a contrapelo” (Das Passagen-Werk, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1991, p. 1011) [mi traducción].
M. Levrero, op. cit., pp. 142-143.
A. Méndez Rubio, (FBI) Fascismo de baja intensidad, Santander : La Vorágine, 2015.
En cuanto a la noción de intermedialidad véanse los trabajos de Rajewski, Wagner y Jost incluidos en la bibliografía.
Véase V. Flusser, O universo das imagens técnicas: elogio da superficialidade, São Paulo: Annablume, 2008. Como observa Montoya Juárez, la narrativa de Levrero puede pensarse como “una máquina que atraviesa los pasajes entre la vigilia y el sueño en la era de su reproductibilidad técnica”, op. cit., p. 75.
Op. cit., p. 23.
F. Hernández, “El acomodador”, en Obras completas II, Madrid : Siglo XXI, 1994, p. 82.
Ibid, pp. 23-25.
M. Levrero, Irrupciones II, p. 69.
Véase J. Lacan, El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentals del psicoanálisis. 1964, Buenos Aires: Paidós, 1997.
M. Levrero, op. cit., p. 71.
Una versión extrema de esa crítica es la cita de Carl Jung que propone al final de otra de sus “irrupciones” : “Se encomienda a la palabra aquello que no puede expresarse por medios honrados. (Carl Gustav Jung, “Paracélsica”)” (Irrupciones I, p. 48). Otra, más matizada, la que sugiere en su novela corta Desplazamientos : “Se me ocurre que la verdad profunda de las cosas es necesariamente difusa, imprecisa, inexacta ; que el espíritu se alimenta del misterio y huye y se disuelve cuando lo que llamamos precisión o realidad intenta fijar a las cosas en una forma determinada –o en un concepto” (Fauna / Desplazamientos, Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1992, p. 145).
“Obligado o traicionado por mí mismo a decir cómo hago mis cuentos, recurriré a explicaciones exteriores a ellos. No son completamente naturales, en el sentido de no intervenir la conciencia. Eso me sería antipático. No son dominados por una teoría de la conciencia. Eso me sería extremadamente antipático. […] Lo más seguro de todo es que yo no sé cómo hago mis cuentos, porque cada uno de ellos tiene su vida extraña y propia. Pero también sé que viven peleando con la conciencia para evitar los extranjeros que ella le recomienda” (F. Hernández, Obras completas II, Madrid : Siglo XXI, 1997, pp. 175-176).
“En un momento dado pienso que en un rincón de mí nacerá una planta. La empiezo a acechar creyendo que en ese rincón se ha producido algo raro, que podría tener porvenir artístico. […] Al mismo tiempo ella crecerá de acuerdo a un contemplador al que no hará mucho caso si él quiere sugerirle demasiadas intenciones o grandezas” (F. Hernández, op. cit., p. 175).
M. Levrero, op. cit., p. 70.
Ibid., pp. 71-72.
Op. cit., p. 52.
M. Levrero, op. cit., p. 86.
Para esta noción véase W. Mitchell, op. cit., pp. 39-78.
M. Levrero, op. cit., p. 86.
Para un lúcido análisis del gesto de la “escritura imposible” en el “Diario de la Beca” de La novela luminosa (2005) véase el ensayo de Graciela Montaldo incluido en la bibliografía. Sobre el gesto de escribir mal y las poéticas de lo ilegible en la literatura latinoamericana véase mi ensayo La escritura errante : ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica, Madrid/Frankfurt am Main : Iberoamericana-Vervuert, 2015.
M. Levrero, Irrupciones I, p. 123.
Ibid., p. 71.
La noción de “arabesco” es central en las reflexiones narratológicas del primer romanticismo, con el que cabe vincular la poética de la ficción levreriana, como ya lo viera José Pedro Díaz en un temprano ensayo (“Del inextinguible romanticismo : la imaginación de Mario Levrero”, en La máquina de pensar en Mario, op. cit., pp. 21-26). Friedrich Schlegel observa en uno de sus fragmentos poetológicos : “Lo esencial en la novela es la forma caótica —arabesco, cuento de hadas” (Literarische Notizen, 1797-1801, Berlín : Ullstein, 1980, p. 180) [mi traducción]. En la reflexión de Schlegel, la fantasía y el arabesco están estrechamente ligadas a la noción de Witz —es decir, al ejercicio libérrimo del humor y el ingenio en cuanto quiebre de la linealidad y la lógica inherentes al discurso racional. Véase Kritische Friedrich Schlegel Ausgabe, vol. XVI, Munich : Ferdinand Schöningh, 1956, p. 117.
Inicio de página