Plano
Inicio de páginaTexto completo
Una literatura espectral
1Un fantasma, parece ser, recorre, desde hace un tiempo, ambas orillas del Río de la Plata y, por contagio, el resto del mundo hispano. Tal vez convenga decir : una banda de espectros. Porque este fantasma tiene varios nombres y diversas identidades, que se descomponen como la luz o las bacterias. La mayor parte del tiempo se llama Mario Levrero. Pero ciertas veces, Jorge Varlotta. Aunque también puede adoptar nombres que ya casi nadie recuerda, como Bartleby Lavalleja o Tía Encarnación. El número 15 de Cuadernos LI.RI.CO está consagrado a este espectro, a estos espectros, que se resisten a entrar en el mausoleo de los venerables autores latinoamericanos. Levrero (llamémosle así para simplificar) no es Bolaño.
2En un mundo marcado por las bancarrotas, la fortuna de esta obra no ha dejado de acrecentarse, sobre todo después de la muerte del autor, acaecida en Montevideo, el 30 de agosto de 2004. En doce años, aparecieron inéditos, reediciones, traducciones, entrevistas, correspondencias, a un ritmo cada vez más acelerado y con una visibilidad que Levrero desconoció en vida. De manera más discreta, se celebraron homenajes, se organizaron coloquios, se dictaron charlas, se publicaron monografías, estudios críticos y comentarios en blogs, se creó una página Levrero en Facebook, incluso se transformó la casa donde vivió en Colonia, no en Museo, sino en la Posada Le Vrero.
3El fantasma de Levrero parece ser el reverso del Levrero de carne y hueso, un autor casi secreto, nos dicen, hostil al ambiente literario, con muy poca repercusión crítica, genial animador de talleres de escritura. Es como si Levrero hubiera encarnado un avatar más de la estirpe del escritor raro y maldito, que triunfa al fracasar y que irrumpe al desaparecer. Es como si la muerte física de Levrero ilustrara la vieja tesis de la modernidad, repetida como un eco durante más de un siglo hasta ser denostada : la obra implica la desaparición simbólica del autor que deja la iniciativa a las palabras. En realidad, no habría que sorprenderse. Es propio de los espectros tener una presencia mucho más impresionante que la de los vivos, precisamente porque es la presencia del ausente, la forma de estar de aquel que ya no está y merodea.
4Es innegable el alza post mortem del capital simbólico de esta obra. Pero este entusiasmo tardío no tendría que obnubilarnos. Las publicaciones póstumas hicieron ver, como una lupa, aquello que las publicaciones ántumas sugerían : una literatura anacrónica, es decir, una literatura que se inscribe a contratiempo en su época, por estar demasiado adelantada o atrasada. La literatura producida por Levrero fue fantasmática mucho antes de la transformación de Levrero en fantasma.
Primeros contratiempos
5En los comienzos, no fue el silencio. Desde el principio, Levrero supo atraer la curiosidad y simpatía de lectores perspicaces, cuando no clarividentes, como Elvio Gandolfo o Angel Rama, que parecen leer por anticipado, a partir de un libro de relatos y una novela finalista del premio literario del semanario Marcha, aquello que estaba por escribirse : una literatura imaginativa, marcada por el surrealismo y que aspiraba a ser una traducción de Kafka al uruguayo, para decirlo rápida y reductoramente.
6A pesar de estas referencias compartidas por tantos modernos, los textos que fue publicando Levrero en editoriales de vida efímera, o no tanto, primero en Uruguay y luego en Argentina, no se dejaban inscribir en aquello que fue dado en llamar, para bien y para mal (sobre todo para mal) literatura fantástica o ciencia ficción.
7En esta producción temprana, algo escapó a la traducción kafkiana o a los montajes oníricos-surrealistas : el folletín Nick Carter, publicado en 1975, por Jorge Varlotta, en Buenos Aires. Una vez más, este relato desencajaba con la literatura comprometida, como así también con el boom, el post-boom o el boom junior y otras etiquetas que permitían acomodar en góndolas las novelas de la época. Basta con leer, en junio de 1975, hacia el final del N° 12 del Lagrimal trifurca, este apartado que rompía con la solemnidad de los anuncios publicitarios de las revistas Hispamérica, Cosmos, Cuadernos de Cultura, Forum Literario, Contemporany Literature o las novedades de las Ediciones de la Flor :
8Tendrían que pasar, por lo menos unos veinte años, para que este folletín irreverente pudiera ser leído bajo otra constelación astral.
Imágenes ectoplasmáticas completas
9A estos primeros contratiempos, se le agregó otro, seguramente menos perceptible : publicar en Buenos Aires, en 1979, en plena efervescencia lacaniana, un Manual de parapsicología, donde consagraba varias secciones a la percepción dérmica, a la psicografía y, faltaba más, a los fantasmas, o para hablar con precisión, imágenes ectoplasmáticas completas.
10Con la seriedad que exige el tema, Levrero escribe : "Tienen una tenue consistencia física, y su peso es desde luego mucho menor que el modelo que imitan. La densidad y la capacidad de trabajo son también inversamente proporcionales a la distancia que los separa del dotado, su fuente de energía. Esta 'capacidad de trabajo' de los fantasmas no es una broma : pueden realmente trasportar objetos —en una forma especialmente vistosa de telecinesis [sic]—, emitir sonidos, tocar instrumentos musicales y, en general, realizar la mayoría de las acciones que la tradición popular les atribuye".
11A fines de los setenta, Levrero se muestra como un contemporáneo del joven Roberto Emilio Godofredo Artl, que en 1920, publica, en el semanario Tribuna Libre, “Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires”. Salvo que, en lugar de Madame Blavatsky, Levrero prefiere al padre jesuita Oscar González Quevedo, maquillándolo con un poco de Joseph Banks Rhine.
El ego fantasma
12Los años noventa, nos dicen, marcan un punto de inflexión. Levrero parecería abandonar la veta fantástica por una literatura egotista en consonancia con una época proclive a las confesiones, verdades y mentiras, a una literatura que es literatura porque ya no es literatura y se jacta de ser documento, pose, performance o testimonio. Una vez más, se trata de una trampa, o, mejor dicho de un espejismo espectral. Hay un cambio de rumbo, esto es innegable. Pero, como ciertos lectores lúcidos que nunca faltaron lo advirtieron, se trata de una literatura del yo que gira en torno a un vacío, de una literatura íntima desprovista de intimidad, de una literatura egotista que se despliega en un desierto de eventos, poblados por un ego fantasma, asediado por espíritus, demonios o pájaros.
13La escritura diarística que se inicia en los ochenta y que se afirma en los noventa y culmina en el nuevo milenio, para extenderse ectoplasmáticamente más allá de la muerte, ganando cientos (o tal vez miles) de lectores, intenta contornear algo que resiste a la escritura y a la lectura : cierto tipo de experiencia que escaparía a la literatura, al lenguaje, al mundo y por ende al tiempo y a la época. La novela luminosa es una tentativa de capturar un agujero negro situado en un universo paralelo.
Sobre este número
14Los diferentes ensayos de este número proponen un recorrido por esta obra, y las migajas que no pudieron ser asimiladas, comenzando por el final, esto es, por la constelación luminosa y terminando por el principio, es decir, por una breve antología de textos humorísticos exhumados en revistas de entretenimiento, que aparecieron, en general, con otros nombres, en los años sesenta, setenta y ochenta.
15Desde luego este orden, que como todo orden es un artificio, no pretende ser lineal. Este movimiento retrospectivo no excluye la lectura de textos menores y laterales que escapan a la luminosidad de la novela luminosa o a las series prolijamente ordenadas en trilogías, como tampoco las lecturas zigzaqueantes que conectan al primer Levrero con el último o con el intermedio, haciendo caso omiso de géneros, estilos, firmas y épocas.
16En esta sucesión lo mas importante es lo que queda de lado y atrás, cuando se avanza. Los artículos que componen la primera parte y la breve antología de textos humorísticos de la segunda hablan por sí mismos como para redundar en una presentación.
Tabula gratulatoria
17Este número no hubiera sido posible :
sin la generosa autorización de los herederos de Jorge Mario Varlotta Levrero (Alicia Hoppe, Juan Ignacio Fernández y Nicolás Varlotta) y de la agente literaria (Claudia Bernardo de Quirós) para publicar los textos humorísticos de la antología.
sin la ayuda detectivesca de Helena Corbellini y Carina Blixen, que me ayudaron a exhumar algunos números de Misia Dura.
sin Carolina Bartaloni, que me ayudó con las transcripciones.
sin Julio Premat y Martín Arias, con quienes pude discutir la composición del número.
Índice de ilustraciones
URL | http://journals.openedition.org/lirico/docannexe/image/2293/img-1.jpg |
---|---|
Ficheros | image/jpeg, 112k |
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Diego Vecchio, «Apertura», Cuadernos LIRICO [En línea], 14 | 2016, Publicado el 07 junio 2016, consultado el 07 octubre 2024. URL: http://journals.openedition.org/lirico/2293; DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.2293
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página