…todo lo que sabemos nosotros lo sacamos de nuestra propia experiencia
Agustín Tosco, 1970
- 1 El presente artículo es una versión parcial de un trabajo que forma parte del libro colectivo Futur (...)
- 2 No es el propósito de este artículo elaborar una interpretación del Cordobazo ni esbozar una histor (...)
1De los acontecimientos de la historia argentina reciente, el Cordobazo ha sido uno de los que mayores atenciones concitó1. No sólo hay gruesos volúmenes de historiadores argentinos y extranjeros dedicados a este singular evento, sino que la significación del Cordobazo, lo que esa movilización y ese enfrentamiento, por cierto violento, quería decir, fue objeto de durísimas luchas desde el mismo momento en que las calles de Córdoba eran ocupadas por trabajadores, estudiantes, vecinos2. Esta necesidad por otorgarle sentido al acontecimiento Cordobazo es uno de los nudos relevantes de aquella experiencia, de modo que el Cordobazo, además de sacudir la trama política y social argentina, se extendió en sus interpretaciones, las que conviene pensar como parte del acontecimiento, en la medida que en ellas los sujetos se reconocían y elaboraban un campo de sentidos para sus prácticas como también para sus expectativas. Y allí, en la producción de significados para comprender su experiencia, la palabra obrera tuvo un lugar destacado.
2El propio Agustín Tosco, una de las figuras emblemáticas de aquellas jornadas, sintió la necesidad de significar la gesta cordobesa, de convertir en palabras, frases, texto, aquello que los cordobeses habían expresado con movilizaciones masivas, barricadas, enfrentamientos con la policía y el ejército, quema de locales de las grandes empresas, toma de las calles, los barrios, etc. En su «Testimonio del Cordobazo» –publicado en junio de 1970, a un año de lo sucedido– salía al cruce de las versiones que enfatizaban el carácter espontáneo del Cordobazo, donde espontáneo quería decir episódico y a la vez fuera del control de las capacidades humanas, como una suerte de terremoto social, un movimiento involuntario. «No hay espontaneísmo. Ni improvisación», afirmaba el lucifuercista, pues esas lecturas no daban cuenta del papel de los promotores, del trabajo preparativo, de la experiencia y del saber de los trabajadores (Tosco 1988: 54).
3Ese énfasis en la preparación, en el carácter no espontáneo de la movilización se repite en muchos relatos de los protagonistas. Jorge Canelles, comunista y activista de la construcción de larga militancia, sostenía que
- 3 La reiteración, con tono de asombro, de lo hecho por SMATA quiere enfatizar el grado de preparación (...)
el Cordobazo fue organizado, se determinó por dónde tenían que marchar las columnas y se llamó a concurrir con todos los elementos contundentes que se pudieran. Ahora, para tener una idea, SMATA cumplió la cosa, hizo más de tres mil molotovs en el campo de deportes. SMATA, ¿no? Aparte de las otras organizaciones. O sea, no se fue desguarnecido (2001).3
4En el mismo sentido, pero avanzando en una lectura de los motivos de las versiones espontaneístas, Juan Carlos Cena apunta que «algunos personajes opinan desde el borde de la historia […] con una profunda vocación por la distorsión, el ocultamiento, y la manipulación de lo ocultado», cuando siguen manifestando «que los hechos acontecidos en Córdoba fueron espontaneísmo puro», o cuando desplazan el protagonismo desde la clase obrera a «los estudiantes, la clase media, el botellero, las amas de casa» (1998: 272). Con su agudeza habitual, Cena entiende esa minusvaloración del rol de la clase obrera en la insurrección del 69 como una interpretación que, sottovoce, quita a los trabajadores «el derecho a opinar sobre sí mismos y sobre las grandes cuestiones nacionales», mientras que «una concepción» bien distinta era la «reinante por esos tiempos» de levantamientos y puebladas (1998: 272). Todos los intentos por reemplazar el protagonismo de los trabajadores por el de los estudiantes, además de provenir de un pensamiento reaccionario son incapaces de percibir que «hacía mucho» que estudiantes y obreros «andaban codeándose por estos parajes», ya sea porque muchos estudiantes trabajaban o porque muchos trabajadores estudiaban, desdibujando de este modo dichos perfiles identitarios como elementos fijos y dando lugar a «relaciones sociales nuevas» (Cena: 272).
- 4 Taurino Atencio, ex activista de Luz y Fuerza de Córdoba, luego de afirmar que «el Cordobazo fue pe (...)
- 5 Véase también cuando relata cómo salieron los vecinos y el rol que en ello le cupo a la represión, (...)
5Pero a estas coincidencias interpretativas se suma otra que de algún modo las matiza, y hasta parece contradecirlas. Es cuando se reconoce que a partir de cierto momento –se nombra generalmente la muerte de Mena, trabajador de SMATA– el acontecimiento toma una magnitud no prevista por los organizadores del paro y la demostración callejera. En palabras de Canelles: «es cierto que cuando casi simultáneamente nos enteramos de la muerte de Mena, que lo matan a Mena, ya la cosa se hizo incontrolable» (Canelles 2001)4. Agustín Tosco apuntaba la causa: «Nadie controla la situación. Es el Pueblo» (1988: 54). El propio Juan Carlos Cena pone en boca de sus compañeros ferroviarios la dimensión imprevisible del acontecimiento: «Fue un contagio este quilombazón. Se esperaba pero no tanto. El barrio salió a la calle. Los viejos curcunchos, jugadores de bochas y campeones del juego al sapo, le dieron a la piedra. Doblaban la cintura acarreando piedras. Los pendejos meta hondazos» (1998: 287)5.
6Oscilaciones del relato obrero. La clase se prepara, pero el acontecimiento que produce supera la situación. ¿Espontaneísmo? El término molesta porque pareciera eliminar la continuidad de la lucha, los pequeños y grandes combates que precedieron a la insurrección de mayo, pero sobre todo porque parece borrar la agencialidad proletaria. Pero eso que se nombra como espontaneísmo no necesariamente es contradictorio con la preparación, la labor diaria, la lucha previa, los antecedentes. Hay continuidad y discontinuidad. La narración de Cena sutura las discontinuidades que a la vez expone al inscribirlas en el relato; dialéctica del idem y del ipse que ponga al sujeto como uno y a la vez ex‒ponga sus transformaciones: «El Cordobazo fue un catalizador. Lo que fue o existió, en una situación normal, apacible para algunos, ese día que era 29, de pronto estalló en forma espectacular y todo se trastocó» (1998: 296-97).
7Cotidianeidad trastocada, afirma el ferroviario. El trastocamiento es otro nombre de la emancipación, pues en esas jornadas, la norma alterada –todo estallado y trastocado, todo explotado– era la expresión del afloramiento de lo que está en carena, de esa ruptura primordial de la política moderna alojada en la no coincidencia entre el Pueblo integrado del cuerpo político que incluye a todos y es titular de la soberanía, y el pueblo bajo, el menu peuple, les miserables, «multiplicidad fragmentaria de cuerpos menesterosos y excluidos», «la clase que, de hecho sino no de derecho, está excluida de la política» (Agamben 2001: 27-31).
- 6 «Algo pasó ese día en Córdoba […] los vecinos de todos los barrios salieron y prendieron fuego a lo (...)
8Continuidad. La palabra y la praxis obrera que relatan los protagonistas como antecedentes del Cordobazo es el gesto político que el pueblo de Córdoba retoma y al hacerlo instituye una escena política nueva6. Esa praxis del clasismo es un acto de vanguardia en tanto gesto –como práctica– que puede ser retomado por cualquiera sin tener pretensiones impositivas.
- 7 Véase el relato de Cena (1998: 293).
9Discontinuidad. La rebelión puede ser punto de inflexión en las diversas narrativas porque, como señalara Tosco, el pueblo se evade del control («Nadie controla la situación. Es el Pueblo»), se desliza de las subjetividades existentes («lo que fue o existió», «la normalidad, apacible para algunos» como dice Cena) por una subjetivación política que lo constituye como agente; explicita la lucha de clases que anida en la política moderna. El jugador de bochas, el pendejo, el vecino, cualquiera –diría Rancière– se convierten en lanzadores de piedras, honderos, activistas antidictatoriales, levantadores de barricadas, que alojan «como hijos» a los estudiantes perseguidos por la patrulla militar7.
10Lo que pareciera no haber existido antes, lo espontáneo, es la aparición de la clase o el pueblo como acontecimiento no previsto en los roles heterónomos de la construcción social. Esa irrupción –o «explosión» como dicen varios protagonistas– es la expansión de una política antecedente –la de la militancia clasista– más allá incluso de la perduración del evento. Pero esa aparición tiene su fundamento en la escisión que constituye el cuerpo político moderno; se trata de una escisión originaria –es decir, arcóntica– que la lucha de clases nombra y expresa. Por eso, como señala Agamben, a pesar de que la modernidad hegemónica se caracteriza por el intento de suprimir esa escisión –ya sea de modo reactivo o progresivo– no se puede, agreguemos, resolver el problema del tiempo (continuidad, corte, detención) de una subjetivación y una práctica política en el solo plano de la continuidad fenoménica, en la semejanza de lo emergente (antecedente/consecuente). Lo que dura/perdura una acción depende, también, de su conversión en experiencia; de allí la crucial importancia que estos trabajadores le dieron a la interpretación, a la narración del Cordobazo; de allí su atención al relato micropolítico de los protagonismos populares junto a las caracterizaciones y perspectivas generales que ensayan, en un movimiento de mutua iluminación por el pasaje entre perspectivas macro y micro. Interpretar y narrar las insurrecciones como las del 69 ha sido una dimensión inherente a las mismas acciones y prácticas que se sucedieron en su nombre. Pues como dice Alain Badiou, «lo que subsistirá del acontecimiento es lo que habrá sido decidido a propósito suyo y que es, finalmente, su nombre» (Badiou 1998).
11* * *
12«Algunos narraron el Cordobazo como si se hubiera hecho sin gente y sin gremios» (Cena 1998: 297). Interpretar el Cordobazo no es sino un aspecto de un relato de la aparición del pueblo, de la historia de la clase proletaria, de su existencia. ¿Cómo relatan estos trabajadores su propio recorrido desde la normalidad serializada al protagonismo sindical?
13«La esencia de esto es poder transmitir esta historia que es la historia de la clase trabajadora pero es la historia del pueblo argentino», enfatiza Taurino Rufino Atencio al brindar su testimonio para Memoria Abierta y el Archivo de la Comisión Provincial de la Memoria (Córdoba) en 2009. La historia de la clase obrera es la historia del pueblo; la construcción semántica relaciona el hito histórico con la subjetivación política:
aparece acá, [se refiere a los años que rondan el Cordobazo] en todo esto, un nuevo actor que no es el clásico agente diríamos […] el nuevo agente de la historia aparece acá, que es la clase trabajadora. Para atrás nosotros vemos que existen generales, doctores, funcionarios de gobierno, sacerdotes de alta alcurnia, y aquí aparece este nuevo sujeto social… que no solamente aparece en escena sino que [lo hace] con el concepto de la liberación, con el concepto de que nosotros tenemos que trabajar para eliminar la injusticia que es lo que hace infeliz a una persona (Atencio 2009).
- 8 Véanse Santos Torres (2009); Américo Aspitia (2009); Carlos Masera (2009); Domingo Bizzi (en Tejeri (...)
14Por un lado, la intercambiabilidad entre clase y pueblo da cuenta de la separación entre pueblo y Pueblo, en el sentido que Marx da al proletariado como aquella parte de la sociedad que no es una parte de la sociedad, y por ello puede pronunciar la palabra emancipatoria, el «concepto de la liberación» como señala Atencio, exponiendo una conceptualización de la clase como aquella subjetivación política antagonista a ese orden social que «hace infeliz» a las personas. Al retomar la idea de felicidad se produce también un corte, una discontinuidad con la idea de progreso, en la medida que no se trata de lograr una vida mejor (que puede suponer una corrección de los aspectos negativos de un curso histórico humano juzgado generalmente como positivo) sino de una transformación de base de las relaciones de injusticia del régimen actual. Esa injusticia aparece una y otra vez cuando estos trabajadores tienen que dar cuenta de su condición en la sociedad. A veces lo hacen colocando en segundo plano los motivos económicos de la insurrección (Cena 2006), otras explicando los mecanismos y las consecuencias de la explotación8.
15Hay un hiato en los relatos sobre la militancia cuando se trata del pasaje al activismo clasista. Las narraciones tienen que dar cuenta de ese momento de corte subjetivo, una brecha que se percibe en el modo del relato de muchos de los trabajadores cuando rememoran esa experiencia, que es generalmente narrado como si las decisiones no fueran propias, como si los aconteceres les sucedieran (Masera 2009). Formas del relato que buscan dar cuenta de ese cambio, ese desplazamiento del mero obrero al activista-obrero, de la masa serial a la clase, casi como si viniera de fuera de los sujetos. Instancia de ipseidad, para nombrar «ese nuevo actor» del que hablara Atencio; instancia de des-subjetivación que implica el abandono del actante, e instancia de subjetivación, siempre en riesgo de convertirse en otra sustancialidad que los aferre a nuevos roles sociales (Rancière 1996 y 2011; Butler 2014). El riesgo es inherente a la experiencia, a la cual todos los trabajadores finalmente asignan sus saberes –como en el epígrafe de Tosco que abre este escrito. Y a la experiencia es también inherente la noción de recorrido. El riesgo de un atravesamiento de las figuras sociales para producir una inédita.
Foto a doble página en Siete Días Ilustrados. Edición Extra, 3 de junio de 1969
- 9 No es que faltaran todo tipo de carteles; había algunas pancartas y banderas de sindicatos, como ta (...)
16La foto de la revista Siete Días nos muestra una columna de trabajadores marchando hacia el centro de la ciudad, un sujeto que, significativamente, no precisa identificarse –no hay pancartas, carteles alusivos, nombres. «Decía la radio, que esa columna marchaba sin portar carteles ni banderas», comenta Cena mientras refiere su llegada a Córdoba capital ese mismo 29 de mayo (1998: 280). Y Canelles, diferenciando el Cordobazo del Viborazo, apunta que en el primero «vamos todos unidos» contra la dictadura, sin que hubiera «pancartas ni consignas partidarias de ningún tipo» (Canelles 2001)9.
17Bien podría interpretarse esa ausencia de banderas en la permanencia de una identidad popular. O también que el pueblo no se presenta más que ante sí mismo y por lo tanto no precisa de marcas de identidad para que Otro lo reconozca; no se muestra, demuestra. Interpretaciones plausibles, no sólo de la fotografía sino también de muchos de los testimonios epocales y de los rememorativos. «Todos unidos» decía Canelles, unidos como uno. ¿Pero se trata, efectivamente, de una unidad identitaria? ¿Y de qué identidad estaríamos, entonces, hablando? ¿En qué situación el pueblo puede ser adjetivado identitariamente sin producir el deslizamiento hacia el otro polo y convertirlo en Pueblo? ¿La clase obrera es una unidad identitaria o una unidad plural?
18En un cartel escrito por los trabajadores de SiTraC-SiTraM durante una de las tomas del establecimiento, puede leerse:
- 10 El cartel aparece en un fílmico del Canal 10 de Córdoba.
Viva la clase ‘obrera’ de FIAT.10
19¿Qué significa que allí, en lo que se piensa como el corazón del clasismo, la condición obrera sea puesta entre comillas y a la vez (aparentemente) subrayada de modo intermitente? Quizás un reforzamiento de la identidad obrera, de ese clasismo obrerista del que fueron muchas veces tildados –y que evidentemente fue parte de esa experiencia. Pero también podemos leer el entrecomillado como una duda, una sospecha. Doble sospecha ex-puesta por estos trabajadores. Que su condición obrera no es ya (o no debería ser) la del trabajador industrial como tal. Que el obrerismo no puede (o no debería) ser nunca una identificación estable, una identidad, sino estar siempre pasando, estar entre el abismo que significa cualquier des-subjetivación, cualquier abandono del lugar y la identidad social asignados y esa subjetivación emergente, crítica y a la vez frágil, en peligro de ser nuevamente identidad. Que, como el subrayado de la pancarta, se trata de una identificación intermitente.
- 11 Al respecto, véanse los trabajos de Ana Julia Ramírez (2001; 2003; 2007); Ana Julia Ramírez y Aníba (...)
- 12 Remitimos al lector a la cita de Cena antes mencionada, en relación a que muchos estudiantes eran t (...)
- 13 Testimonios que dan cuenta que el conjunto «pueblo insurrecto» es más que la sumatoria de los conju (...)
20Si nos detenemos a mirar muchas de las fotos e imágenes fílmicas de las jornadas del Cordobazo, y si extendemos esa mirada hacia otras insurrecciones, puebladas, de esos años, no nos hallamos frente a un sujeto socialmente bien determinado11. A pesar de ello, la mayoría de las lecturas de la consigna «obreros y estudiantes» la interpretan como la unión de dos sectores de la sociedad desencontrados en los años del primer peronismo. Otra sería la lectura si se pusiera el acento no tanto en «obreros» y «estudiantes» sino en la «y». Porque la conjunción da cuenta más que de la unión de dos sectores, de la hibridez de la subjetivación política que está en el entre, en el desplazamiento que hace de ese sujeto uno inadscribible al rol social (obrero, estudiante)12. El sujeto de la revuelta, de la emancipación, es un híbrido, es un sujeto que pasa del lugar social a uno político que él mismo se inventa, es un sujeto nómade –característica de todos los procesos formativos de la clase obrera13.
21¿Pero qué es lo que evitaría, eventualmente, la nueva sustancialización de una identidad obrera y con ella la nueva sujeción a una condición o a un lugar social desde entonces indeliberado?
En cada comida que compartimos, se invita a la libertad. La silla siempre está vacía, pero su lugar está asignado
René Char
22La tarea de narrarse es también la de poner en el combate político su propia estrategia, a través de una discursividad que sea expresiva de la praxis obrera y a la vez la module. Un concepto aparece como elemento medular del discurso de la vanguardia obrera de los 60/70: la democracia de bases, la democracia sindical. Si bien no pocas veces es invocada en contextos políticos restrictivos (Tosco 1988: 195) o frente a la «burocracia sindical», sería minimizar el asunto pensar que esa demanda de lo democrático tiene meramente esos sentidos. El discurso democrático de base, más profundamente, busca expresar esa modalidad de existencia, de aparición de la clase. Nuevamente es Tosco quien habla:
- 14 «[L]as asambleas de fábrica como expresión máxima de la democracia obrera» puede leerse en uno de l (...)
Ya sea en el terreno institucional, en el de la resistencia e incluso en la clandestinidad, no hay otra relación posible que la democracia de bases. Es decir, el contacto directo entre los trabajadores y sus representantes o dirigentes. La concienciación a nivel de bases. La reciprocidad del intercambio de opiniones. Las asambleas generales, las de sectores, las de unidades de trabajo. Claro que hay diferencias para una situación institucional, de resistencia o de clandestinidad. Pero en definitiva en el terreno del sindicalismo nada es válido sin la democracia de bases y la consecuente reciprocidad entre las bases y las direcciones (1988: 15).14
23En los relatos obreros existe un notable esfuerzo argumental para dar cuenta de esa praxis, distinta de cualquier idealización de un basismo a ultranza que correría el riesgo de una disolución completa de la clase. Al solidarizare con la lucha de los trabajadores de Villa Constitución, Tosco intentaba transmitir su propia experiencia en estos términos:
Creemos en la relación dialéctica positiva de base-dirección y dirección-base. Las bases sin conducción pasan por lo general al espontaneísmo y a la disgregación tornando inútiles los esfuerzos colectivos y facilitando la represión. Las conducciones sin base pasan a ser pequeños grupos sin ecos y sin capacidad de movilización concluyendo por lo general en múltiples divisiones (1988: 396-97).
24Esa «relación dialéctica» se descubre en las entrevistas a los activistas de SiTraC-SiTraM realizadas por los editores de Pasado y Presente en 1971, al ser presentada como una diferencia cualitativa con otras políticas existentes en el mundo de los trabajadores (y más allá). Ante las preguntas del entrevistador, los activistas del sindicato clasista explican el funcionamiento asambleario y los modos de delegación, enfatizando el carácter medular del mecanismo democrático no sólo como forma de toma de decisiones sino, más densamente, como forma de la clase trabajadora, esto es, como la modalidad propia de su aparición, de su existencia (Schmucler et. al. 2009: 211). Si puede decirse que la clase está siempre en formación –como sostiene Rancière– esa forma de acción de la democracia de bases es un aspecto constituyente y constitutivo de la misma, el modo de una subjetivación política alternativa, y potencialmente emancipatoria; de allí que Tosco, aun en momentos en que auguraba un futuro próximo negativo no dejaba de señalar, en 1975, que resultaba «imprescindible mantener a toda costa el funcionamiento legal, semilegal o clandestino del Comité de Lucha y del Cuerpo General de Delegados en una relación abierta y democrática con las bases» (1988: 397). Impulsar la rebeldía y sumar trabajadores a las estructuras de resistencia no implicaba, para el cordobés, apartarse de un funcionamiento abierto a las bases (1988: 397); la clandestinidad no significaba, de este modo, un alejamiento hacia instancias separadas y tabicadas sino la adopción de mecanismos de toma de decisiones adaptados a la lucha ilegal pero con y en las bases.
- 15 No es posible, por razones de espacio, desarrollar estas dos cuestiones aquí. Un análisis más exten (...)
- 16 Véase al respecto el diálogo que varios activistas de SiTraC-SiTraM, militantes además de alguna de (...)
- 17 Una polaridad equivalente se manifiesta en ciertas ambivalencias de las reflexiones de Tosco a prop (...)
25Esta forma de la clase –que, repitámoslo, es una política, una emergencia subjetiva– alternativiza las estructuras verticalistas del movimiento obrero consolidado, pero también colisionaba, a veces más abiertamente que otras, con las políticas de los partidos de la izquierda, armada o no armada, o con la izquierda peronista15. De modo que en no pocas ocasiones los mismos trabajadores que recrean cada vez a la clase obrera combativa en la reunión democrática y argumentan plenamente convencidos por dicha práctica política, se exteriorizan respecto de la misma cuando hablan desde posiciones de identidad partidaria, exponiendo una escisión entre democracia obrera y lo que piensan es «la política»16. Se revela así una divergencia política de envergadura, una bifurcación de las políticas al interior mismo de las subjetividades obreras, una configuración polar y en tensión de la vanguardia obrera17.
- 18 Una defensa de la política revolucionaria en clave identitaria (en este caso, peronista) frente al (...)
- 19 Para Malecki, quien menciona esta escena, «la referencia al término clasista fue una respuesta casi (...)
- 20 En el mismo sentido, Gordillo (2009: 24-26).
26Porque si la democracia de bases mina las prerrogativas de la representación –de ciertas modalidades y temporalidades de la representación– más profundamente, esa forma que es la reunión asamblearia y el mandato, destituye las políticas identitarias y a la vez no alcanza nunca a configurarse como otra práctica de la identidad, pues el enunciado, «nosotros, los trabajadores» o «nosotros, el pueblo» es siempre un enunciado incompleto y plural (Butler 2014)18. Por eso Carlos Masera decía que «[n]osotros éramos independientes de los partidos, pero éramos políticos. Queríamos participar y entender la política, no nos queríamos inhibir de ella. La intención de plantear el clasismo era asumir que éramos la clase dominada y que queríamos defender los intereses de esa clase» (s/f. [c. 1998]). En una reunión con antiguos militantes sindicales, Masera volvía sobre este asunto del clasismo: «el sindicato se hizo clasista para no ser partidario» (en Malecki 2014: 52)19. Bien puede inferirse que la clase, o una política de clase, aparece en este recuerdo como alternativa no sólo frente al poder estatal y patronal sino también frente a las representaciones partidarias, frente a cualquier forma de identidad partidaria de los trabajadores20. Alternativa, no necesariamente oposición. En el seno del clasismo convivían esas identidades siempre que se sometieran a la praxis unitaria (y a la vez plural) de la democracia obrera.
27La inteligencia obrera no entiende que la democracia de bases tuviera por función, meramente, la de transparentar la gestión en el movimiento obrero, ni que su rol fuera participar como subalterna en las esferas del poder burgués y capitalista, sino «impulsar las transformaciones revolucionarias». Pero ese papel, advertía Tosco,
lo estamos jugando fundamentalmente desde las organizaciones de base y debemos insistir sobre ello. Porque es desde allí donde se genera únicamente el sindicalismo auténtico. Sólo haciéndonos eco de los reclamos que parten del propio pueblo es como podremos encontrar soluciones populares. Toda concepción de élites, en uno y otro sentido, a favor del sistema o supuestamente contra él, termina sirviendo a su consolidación (1988: 205-06).
- 21 Por ello es que no puede recalar en una identidad (ni trabajadores ni vecinos, ni peronistas ni soc (...)
28Si el sindicalismo auténtico, el que puede desplegar ese papel de vanguardia se construye únicamente en las organizaciones de base, es porque hay en ello un aspecto propiamente político insustituible por cualquier lógica de las élites, aun de aquellas que «supuestamente» enfrentan el poder capitalista. La insistencia de estos dirigentes es digna de la mayor atención. Si para el lucifuercista cordobés «estas reuniones de base son de tanta trascendencia», la razón principal no habría que buscarla tanto en sus repercusiones (que de todos modos no minimiza) sino en «su práctica constante», en «su reiteración en organizar desde abajo», ampliando e intensificando las reivindicaciones populares (1988: 206). Es que la reunión misma de los trabajadores, ese agrupamiento horizontal e igualitario, donde todos participan y tienen el mismo derecho a ejercer la palabra, como instancia de re-unión –de una unidad distinta a la que produce la disposición seriada y homogeneizante de la clase por el capital, o la uniformización de lo uno bajo el paraguas identitario– es la emergencia de una política performativa de un nosotros desplazado del rol de trabajadores que asigna el orden social. Incluso antes de la enunciación de sus demandas hay una enunciación implícita en esa reunión democrática que coloca en la escena una política contradictora y subversiva de jerarquías y roles sociales, como también de identidades preconcebidas. Es la reunión sin banderas de las columnas obreras del Cordobazo. Sus «repercusiones», podríamos decir, no equivalen a la difusión mediática, sino a lo que esa práctica política implica como alternativización efectiva de las políticas de los sujetados. Por eso, esta intelectualidad obrera no puede sustancializar la misma existencia de la clase sino que la percibe en su formación reiterada, en su forma: «Conceptuamos al movimiento obrero como una práctica eminentemente democrática» (Tosco 1988: 246). El movimiento es una práctica, la clase es una práctica, es comunismo como acontecimiento, como acontecer de una potencia que bajo el capitalismo se encuentra invisibilizada y que se expone en la reunión de ese nosotros capaz de articular en la unidad la multiplicidad de ideas, identidades, saberes, experiencias, trabajando como factor de lo común21.
- 22 No pocos activistas de la experiencia clasista comentan, en la actualidad, que la práctica democrát (...)
29El carácter medular de la práctica democrática para una política emancipatoria, Tosco lo percibía con claridad, y es por ello que convocaba a defenderla allí donde existiera y a promoverla donde faltara, en condiciones legales o clandestinas, dependiendo de la situación (1988: 354). Esa práctica democrática que es la clase evita las sustancializaciones identitarias, es una experiencia que alimenta, al narrar(se), la formación de la clase, y desbarata los dispositivos fabriles que paralizan la imaginación del obrero haciendo de su trabajo algo reactivo a la experiencia22. Esa práctica democrática es la posibilidad de la unidad y la pluralidad, entendidas como igualdad sin mecanismos homogeneizadores. Es el lugar de la palabra obrera como palabra antagonista.